Вы находитесь на странице: 1из 144

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD

NORMA NACIONAL
DE INFECCIONES ASOCIADAS
A LA ATENCIÓN EN SALUD

IAAS

Serie: Documentos Técnico - Normativos

La Paz - Bolivia
350 Diciembre 2013
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD

NORMA NACIONAL
DE INFECCIONES ASOCIADAS
A LA ATENCIÓN EN SALUD

IAAS

350
BO Bolivia. Ministerio de Salud. Dirección General de Servicios de Salud. Unidad de Redes de
WC209 Servicios de Salud y Calidad.
M665n Norma Nacional de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)./Ministerio de Salud;
No.350 Antonio Flores; Patricia P. Ticona; Marisol Colque Tali; Martha Hilary; Gladys Crespo; Esther
2014 Damiani; Miriam Zubieta; Dra. Rosmery Carvallo Miranda; Dra. Roxana Rodríguez Gutierrez;
Dra. Tania Mollo. coaut. La Paz : Promotora Publicitaria Internacional Prisa, 2013
146p.: tab. graf. (Serie: Documentos Técnico – Normativos No. 350)
Depósito legal: 4-1-191-14 P.O

I. CENTROS DE SALUD^snormas
II. ASEPSIA
III. ESTERILIZACIÓN
IV. CONTROL DE INFECCIONES
V. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
VI. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VII. INFECCIONES URINARIAS^sprev
VIII. NEUMONÍA^sprev
IX. BOLIVIA
1. t.
2. Flores, Antonio; Ticona, Patricia P.; Colque Tali, Marisol; Hilary, Martha; Crespo, Gladys;
Damiani, Esther; Zubieta, Miriam . coaut.
3. Serie.

Ministerio de Salud
Depósito Legal: 4-1-191-14 P.O.

© Ministerio de Salud
calle Capitán Ravelo nº 2199
Telf.- 2441479
Dirección General de Servicios de Salud – MS
Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad
La Paz – Bolivia

Elaboración:
Dr. Antonio Flores Dra. Esther Damiani Lic. Patricia P. Ticona
Lic. Marisol Colque Tali Lic. Martha Hilary Dra. Miriam Zubieta.
Dra. Rosmery Carvallo Dra. Roxana Rodriguez Dra. Tania Mollo
Dra. Rosario Quiroga Dra. Jakeline Reyes Lic. Gladys Crespo

Supervisión
Dr. Antonio Flores Dra. Esther Damiani

Edición
Dra. Rosario Quiroga Dra. Jakeline Reyes Lic. Gladys Crespo

Validación
Anexo 6

La Paz, Unidad de Servicios de Salud y Calidad - Dirección General de Servicios


Comité de Identidad Institucional - Ministerio de Salud y Deportes . 2013

© Ministerio de Salud y Deportes - 2013

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia.


Se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en: PRISA (591 2) 222 85 00


La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE SALUD

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD

Dra. Ariana Campero Nava


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Dn. Alberto Camaqui Mendoza


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Dr. Rubén Colque Mollo


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Carla Andrea Parada Barba


JEFE UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS
DE SALUD Y CALIDAD
Presentación
Estructura del documento
La norma está dividida en veinte capítulos:
El capítulo uno incluye INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN permite a los
servicios de salud disponer de información para poder implementar y desarrollar actividades
acorde con el nivel de complejidad y resolver problemas de salud.
El capítulo dos muestra aspectos del MARCO LEGAL con la finalidad de tener el respaldo
jurídico que asegure la aplicación de las normas establecidas.
El capítulo tres proporciona las DEFINICIONES de las más frecuentes formas de infección
que se adquieren en centros de salud y permitirá manejar un solo lenguaje en todo el ámbito
nacional en todo lo relacionado con las IASS.
El capítulo cuatro se incluyen INDICADORES DE CALIDAD, posibilitará al nivel nacional,
departamental y local el monitoreo estandarizado y la evaluación.
El capítulo cinco enfoca aspectos sobre la ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL del
comité de vigilancia y control. Adicionalmente, comprende los vínculos con otros comités
hospitalarios y sistemas de control institucional.
El capítulo seis, proporciona los lineamientos para poder ejecutar ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS.
El capítulo siete, VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SALUD.
El CAPÍTULO ocho, incluyen los lineamientos para la prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención salud.
El capítulo nueve desarrolla las medidas en caso de brote.
El capítulo diez desarrolla el papel que debe jugar el laboratorio en la vigilancia de las IAAS.
El CAPÍTULO once, desarrolla las medidas de AISLAMIENTO y precauciones estándar.
El CAPÍTULO doce, desarrolla la aplicación de la Limpieza, Desinfección y ESTERILIZACIÓN.
El CAPÍTULO trece, desarrolla las 16 reglas de ASEPSIA.
El CAPÍTULO catorce, desarrolla el cumplimiento de la HIGIENE DE MANOS.
El CAPÍTULO quince, desarrolla los procedimientos para la prevención de ENDOMETRITIS
puerperal asociada a parto y cesárea.
El CAPÍTULO diez y seis, los procedimientos para la prevención de SITIO OPERATORIO aso-
ciado a cirugía limpia y potencialmente contaminada.
El CAPÍTULO diez y siete, procedimientos para la prevención de infecciones URINARIAS
asociadas a catéter urinario.
El CAPÍTULO diez y ocho, prevención de infecciones en TORRENTE SANGUÍNEO (ITS) asociado
a dispositivos intravasculares.
El CAPÍTULO diez y nueve, procedimientos para la prevención de NEUMONÍA asociada a
ventiladores mecánicos.
Se incluye un glosario que permitirá a los usuarios un lenguaje común y comprensible en
lo concerniente a las IASS.
Los Anexos incluyen:
Formularios de supervisión y evaluación
R. M., otras disposiciones legales.
Toma de muestras
Formularios de laboratorio
Formularios de vigilancia
Nómina de Validación de la norma
Índice
CAPÍTULO I .........................................................................................................................11
1.1 Introducción .........................................................................................................................................11
1.2 Objetivo de la norma ............................................................................................................................12
1.3 Objetivos del sistema de vigilancia y control de infecciones asociadas a los servicios de salud: ............12
1.4 Alcances de la norma ...........................................................................................................................12
1.5 Ámbito de aplicación e implementación .............................................................................................12
2.1 Marco legal (Resumen) ........................................................................................................................13
2.2 Relativo a normas específicas ...............................................................................................................13
CAPÍTULO II .........................................................................................................................13
Definiciones ..................................................................................................................................................15
CAPÍTULO III .........................................................................................................................15
Indicadores de calidad .......................................................................................................................................19
CAPÍTULO IV .........................................................................................................................19
CAPÍTULO V .........................................................................................................................20
Estructura y organización funcional ..........................................................................................................20
Responsabilidades .....................................................................................................................................21
Actividades programáticas ........................................................................................................................23
CAPÍTULO VI .........................................................................................................................23
Vigilancia de las infecciones asociadas a la atención en salud ...................................................................25
CAPÍTULO VII .........................................................................................................................25
Definiciones ...............................................................................................................................................26
Neumonía ..................................................................................................................................................26
Infección urinaria .......................................................................................................................................27
Bacteremia.................................................................................................................................................28
Vigilancia materna .....................................................................................................................................29
Endometritis puerperal ..............................................................................................................................29
Infecciones de sitio operatorio cesarea. ......................................................................................................29
Infección de episiotomía ............................................................................................................................30
Vigilancia del recién nacido ........................................................................................................................30
Sepsis neonatal clínica ...............................................................................................................................30
Enterocolitis necrotizante (ent) .................................................................................................................31
Meningitis neonatal ...................................................................................................................................31
Onfalitis ..................................................................................................................................................31
Conjuntivitis ...............................................................................................................................................31
Indicadores obligatorios.............................................................................................................................34
Endometritis puerperal (ep) .......................................................................................................................35
Infecciones del torrente sanguíneo ............................................................................................................35
Infección de sitio operatorio (iso) ...............................................................................................................36
Infección en el recién nacido ......................................................................................................................36
Indicadores condicionales .........................................................................................................................36
Flujo de notificación de iaas .......................................................................................................................36
Consolidación y análisis de datos ...............................................................................................................37
CAPÍTULO VIII
Lineamientos para la prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud ........38
Control ambiental ..............................................................................................................................................40
Consideraciones generales .........................................................................................................................43
Definiciones ...............................................................................................................................................43
CAPÍTULO IX
SITUACIÓN DE BROTE EPIDÉMICO EN IAAS ................................................................................43
Estrategia en la investigación de un brote ..................................................................................................44
CAPÍTULO X
ROL DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA .................................................................46
Fundamentación ........................................................................................................................................46
Funciones del Laboratorio Nacional de Referencia: ....................................................................................46
Funciones del Laboratorio de Bacteriología Clínica Hospitalario: ...............................................................47
Vigilancia de mecanismos de resistencia a antimicrobianos:......................................................................47
A. Responsabilidad .............................................................................................................................48
B. Componentes .................................................................................................................................48
Disposiciones finales ..................................................................................................................................51
CAPÍTULO XI
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR ...........................................................55
Introducción...............................................................................................................................................55
Aislamiento................................................................................................................................................55
Cadena de transmisión de infecciones........................................................................................................56
Medidas de aislamiento .............................................................................................................................57
Tipos de aislamiento ..................................................................................................................................57
Aislamiento en Establecimiento de Salud ..................................................................................................57
Aislamiento basado en los mecanismos de transmisión componente específico ........................................58
Aislamiento en cohorte .............................................................................................................................60
CAPÍTULO XII
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN ............................................................................67
Lavado y limpieza del material ..................................................................................................................67
Secado del material ...................................................................................................................................68
Desinfección del material ..........................................................................................................................68
Desinfectantes de alto nivel ......................................................................................................................69
Planta física para dan ................................................................................................................................69
Desinfectantes nivel intermedio ................................................................................................................70
Desinfectantes bajo nivel ..........................................................................................................................70
Procesamiento de artículos críticos ...........................................................................................................70
Etapas del proceso de esterilización ..........................................................................................................71
Certificación de los métodos de esterilización ...........................................................................................72
Centrales de procesamiento o centrales de esterilización ..........................................................................73
Jefe central de procesamiento/ esterilización ............................................................................................73
CAPÍTULO XIII
REGLAS DE ASEPSIA EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS ...............................................................74
CAPÍTULO XIV
HIGIENE DE MANOS.................................................................................................................77
Procedimiento lavado quirúrgico de manos ..............................................................................................80
CAPÍTULO XV
ENDOMETRITIS PUERPERAL ASOCIADA PARTO Y CESAREA .........................................................81
Factores de riesgo de endometritis puerperal ............................................................................................81
Atención clínica .........................................................................................................................................81
Medidas de prevención de endometritis. ...................................................................................................82
CAPÍTULO XVI
INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO ASOCIADO A CIRUGÍA LIMPIA
Y POTENCIALMENTE CONTAMINADO .........................................................................................83
Factores de riesgo ......................................................................................................................................83
Medidas de prevención de infección de sitio quirúrgico. ............................................................................83
CAPÍTULO XVII
INFECCIONES URINARIAS INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO ....................86
Factores de riesgo ......................................................................................................................................86
Medidas para la prevención de infecciones urinarias intrahospitalarias .....................................................87
CAPÍTULO XVIII
INFECCIÓN EN TORRENTE SANGUÍNEO (ITS) ASOCIADO A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES ........90
Factores de riesgo ......................................................................................................................................90
Medidas de prevención .............................................................................................................................91
CAPÍTULO XIX
NEUMONÍA HOSPITALARIA ......................................................................................................94
Factores de riesgo ......................................................................................................................................94
Recomendaciones para prevenir la NAV ....................................................................................................94
Medidas de prevención general. ................................................................................................................98
GLOSARIO .........................................................................................................................99
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 100
ANEXOS ....................................................................................................................... 103
ANEXO 1
FORMULARIOS DE SUPERVISIÓN - EVALUACIÓN ............................................................... 105
ANEXO 2
R. M. y DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................... 115
ANEXO 3
TOMA DE MUESTRAS, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN ....................................................... 118
I. Objetivo .....................................................................................................................................118
II. Consideraciones generales........................................................................................................118
III. Criterios de rechazo de solicitudes y/o muestras .....................................................................119
IV. Infecciones del tracto urinario: urocultivo ................................................................................120
V. Infecciones del tracto gastrointestinal ......................................................................................123
VI. Infecciones del tracto respiratorio............................................................................................124
VII. Infecciones sistémicas ............................................................................................................125
VIII. Infecciones del sistema nervioso central ...............................................................................128
IX. Infecciones post quirúrgicas y post curación ............................................................................129
X. Infecciones del tracto genital femenino post parto ...................................................................130
ANEXO 4
FORMULARIO DE SUPERVISIÓN DE LABORATORIO ............................................................ 131
ANEXO 5
FORMULARIOS DE VIGILANCIA IAAS ................................................................................ 140
ANEXO 6
NÓMINA DE PROFESIONALES QUE VALIDAN EL DOCUMENTO TÉCNICO NORMATIVO ............. 146
CAPÍTULO I

1.1 Introducción
Las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), que en el ayer se denominaban
infecciones intrahospitalarias o nosocomiales; se constituyen en complicaciones que pre-
sentan los pacientes, cuya frecuencia es variable dependiendo de la complejidad del ser-
vicio de salud, siendo más frecuente durante la hospitalización. En razón de su magnitud y
efectos sobre el sistema de salud de un país, se han constituido en un problema de salud 11
pública, que debe ser encarado con decisión.
La vigilancia epidemiológica relacionada a las Infecciones Asociadas a la Atención en
Salud IAAS, debe ser considerada como un proceso de construcción colectiva, que invo-
lucra varios elementos: cognitivos, métodos y técnicas multidisciplinarias; por ello un sis-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
tema de vigilancia resulta esencial para la práctica de prevención y tiene dos propósitos:
• Monitorización de los cambios en el comportamiento de situaciones de las IAAS en
determinadas áreas hospitalarias o centros de atención.
• Evaluación del impacto de las intervenciones realizadas en situación de brotes o lo
que es más frecuente en la prevención.
Existe adicionalmente un otro problema, que es ignorado frecuentemente, se relaciona
con la falta de empleo de la misma terminología y acepciones sobre las IAAS, provocando
falta de entendimiento entre los actores y comprensión de disposiciones de tipo norma-
tivo; por tanto, el presente documento dispone de un glosario que permitirá a todos los
involucrados estandarizar los conceptos.
Los establecimientos de salud deben de implementar dos tipos de medidas: programas
de prevención y acciones de control.
Las medidas de prevención abarcan las actividades de programación y protocoliza-
ción, es decir, la definición previa de las acciones a realizar, su implementación y evaluación.
Los programas de prevención incluyen la elaboración, aplicación, desarrollo y evaluación
de normas, programas, protocolos, guías y recomendaciones encaminadas a prevenir la
aparición de enfermedades infecciosas en el establecimiento; todo ello basado en la máxi-
ma evidencia científica disponible y las disposiciones emanadas del Ministerio de Salud.
Las acciones de control consisten en la ejecución y mantenimiento de los programas
preventivos. A partir de la información facilitada por la Vigilancia, los establecimientos de-
ben mantener una línea continuada de acción contra las infecciones, que se basa en la
aplicación de un amplio conjunto de medidas cuyo objetivo es el mantenimiento y mejora
de la higiene en el centro, y la adecuada calidad técnica y seguridad en todos los actos
asistenciales.
Esta Norma se constituye en una referencia para todos aquellos establecimientos de
salud que desarrollan acciones de Vigilancia Epidemiológica en los tres niveles de atención
del Estado Plurinacional de Bolivia.
1.2 Objetivo de la norma
Proporcionar al sistema de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, un instrumento
estandarizado que contemple los elementos de un sistema de vigilancia, prevención y con-
trol para las infecciones que pudieran contraerse o asociarse a los servicios de salud

1.3 Objetivos del sistema de vigilancia y control de infecciones


asociadas a los servicios de salud:
1.3.1 Objetivo general
• Prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) en pacientes, perso-
nal de salud y visitas que interactúan en los establecimientos de salud del país.

1.3.2 Objetivos específicos


• Implementar la Vigilancia Epidemiológica, prevención y control de infecciones aso-
12
ciadas a la atención en la red de servicios de salud.
• Implementar estrategias e instrumentos de prevención y control de infecciones que
minimicen el riesgo de contraer una enfermedad infecciosa en un servicio de salud.
• Lograr la sistematización de la información de morbilidad, mortalidad, riesgo y res-
puesta de las IAAS de los servicios.
• Mejorar la calidad de los servicios de salud, a través del cumplimiento de las normas
y procedimientos establecidos.
• Lograr el funcionamiento de los Sub-comités de Prevención y Control de IAAS, el
flujo de la información desde los centros de atención hasta los SEDES Y EL MS.
• Mejorar la capacidad de identificar la presencia de brotes, situaciones de impor-
tancia epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y
medidas especiales de prevención y protección de la salud.
• Contribuir en el uso racional de los antimicrobianos, previniendo la resistencia bac-
teriana.

1.4 Alcances de la norma


• Aplicada en los tres niveles de atención de la red de establecimientos de salud
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• Proporciona la reglamentación para una mejora continua


• Contiene los requisitos que pudieran ser auditados para fines de acreditación interna
como externa

1.5 Ámbito de aplicación e implementación


Esta norma es de cumplimiento obligatorio para todo el Sistema Nacional de Salud
y su implementación será progresiva de acuerdo a prioridades establecidas en el Comité
Nacional, Departamental y local de IAAS.
CAPÍTULO II

2.1 Marco legal (Resumen)


• La Constitución Política del Estado en sus Art. 18, 35, 36, 37, 39, 46, 298 y 299.
• La ley Nº 031, Ley de 19 de Julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“ANDRÉS IBÁÑEZ”
• En su Art. 81, referente a salud.
• Ley Nº 3729 de 08 de agosto de 2007, Ley para la prevención del VIH-SIDA, protección
de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las personas que
viven con el VIH-SIDA en sus Art. 21. de control sanitario, 24 de Vigilancia Epidemioló-
gica y Estudios Serológicos, Art. 25 del cumplimiento de las Normas de Bioseguridad, 13
Art. 26. de medidas de protección hospitalaria, Art. 27. Equipamiento e Instrumental,
Art. 28. de muestras infectadas, Art. 29. (Desechos Hospitalarios) y Art. 30. (Accidente
Laboral y Riesgo Profesional).
• Decreto supremo no 0451 del 17 marzo 2010, reglamenta las disposiciones contenidas

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
en la ley nº 3729, de 8 de agosto de 2007, para la prevención del VIH - SIDA, protección
de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las personas que
viven con el VIH – SIDA, en sus art.30.- (control sanitario y bioseguridad), art. 35.- (me-
didas de bioseguridad) y art. 36.- (material desechable).
• R.M. Nº 0025 de 14 de enero de 2005, reglamento general de hospitales en sus art.
3.- (concepto de hospital), art. 9.- (funciones), art. 10.- (habilitación), art. 11.- (organiza-
ción), art. 13.- (funciones del directorio), art. 16.- (funciones del director), art. 19.- (fun-
ciones del sub director médico), art. 20.- (sub director – administrativo financiero), art.
23.- (comités de asesoramiento), art. 24.- (personal), art. 32.-. (manuales normativos),
art. 36.- (sistema de información) y art. 42.- (derechos y obligaciones de los pacientes)

2.2 Relativo a normas específicas


• Manual de Bioseguridad para el personal de salud que maneja enfermos e infectados
con el VIH. (Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. 1989)
• Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de sa-
lud (Ministerio de Salud y Previsión Social. 2001)
1. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud – Terminología;
2. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud – Caracterización;
3. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud – Almacenamiento;
4. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud – Recolección;
5. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud – Tratamiento;
6. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud - Disposición Final y
7. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud - Manejo de residuos
Clase B.
• Manual de Procedimientos Técnicos para Prevención y Control de Infecciones en Servi-
cios de salud (Ministerio de Salud y Previsión Social. 2001)
• Normas de Bioseguridad para el personal de salud (Ministerio de Salud y Previsión So-
cial. 2002)
• Manual de procedimientos para la detección de infecciones Intrahospitalarias (Ministe-
rio de Salud y Deportes. 2003)
• Bioseguridad en Medicina Transfusional (Ministerio de Salud y Deportes. 2004)
• Medidas de contención de riesgo de infección intrahospitalaria en neonatología (Minis-
terio de Salud y Deportes. 2005)
• Manual de Bioseguridad para toma y transporte de muestras (Ministerio de Salud y
Deportes. 2005)
• Manual para el manejo de Residuos Sólidos generados en los establecimientos de salud
(Ministerio de Salud y Deportes – INASES. 2006)
• Cartilla para el manejo de los Residuos Sólidos generados en los Establecimientos de
Salud (Ministerio de Salud y Deportes – INASES. 2006)
• R.M. Nº 0434 de 18 de julio de 2006 que aprueba el “Manual de limpieza para estableci-
mientos de salud”.
• R.M. Nº 1144 de 13 de noviembre de 2009 que aprueba el “Reglamento Nacional de
residuos sólidos generados en establecimientos de salud”.
• R.M. Nº 1203 de 30 de noviembre de 2009 que aprueba el “Reglamento para la aplica-
ción de Norma Boliviana de Bioseguridad en establecimientos de salud”
14 • NB 63001. Bioseguridad – Orientaciones Generales para Establecimientos de Salud;
• NB 63003. Establecimientos de Salud – Requisitos para Bioseguridad;
• NB 63004. Laboratorios clínicos, de alimentos, investigación, enseñanza y producción –
Requisitos para Bioseguridad;
• NB 63005. Odontología - Requisitos para Bioseguridad y
• NB 63006. Establecimientos veterinarios - Requisitos para Bioseguridad.
• R.A. de INASES Nº 260 – 2008 de 19 de agosto de 2008 que aprueba el Reglamento del
Comité de Vigilancia Epidemiológica.
• R.A. de INASES Nº 401 – 2008 de 20 de noviembre de 2008 que aprueba el Reglamento
del Subcomité de Infecciones Intrahospitalarias.
• Manual de Normas de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Resi-
duos Sólidos (SEDES Chuquisaca)
• Manual de Bioseguridad y Gestión de Residuos del Centro Piloto y CDVIR La Paz (SEDES
La Paz. 2006)
• Norma Boliviana. Residuos sólidos generados en establecimientos de salud. (IBNORCA.
2008)
• Comité de Bioseguridad y manejo de residuos hospitalarios (Instituto de Gastroentero-
logía Boliviano-Japonés. 2005)
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento


de salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro
producciones graficas. 2010
• Resolución Ministerial RM 854 del 18 de Noviembre del 2005: asignar funciones a un profe-
sional de salud para que cumpla funciones de la epidemiología hospitalaria.
• RM. 855 del 18 de Noviembre: del 2005: creación del comité de vigilancia hospitalaria de|
2do y 3er. Nivel de atención
• RM 172 del 25 de febrero del 2014: Manual de funciones de enfermería en vigilancia y pre-
vención de IAAS.

El MSD, mediante el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, INLASA, ha designado


al Laboratorio de Bacteriología Clínica del INLASA como Laboratorio de Referencia Nacio-
nal en Infecciones Intrahospitalarias - R.M 0936 de 16 de Diciembre de 2005 y con tuición
de administrar el Programa de Evaluación Externa a la Calidad (PEEC) – R.M. 0017 de 20 de
Enero de 2006 con cobertura sobre todos los Laboratorio Públicos, de la seguridad social,
ONGs, Iglesia y Privados.
CAPÍTULO III

Definiciones
Asepsia: Conjunto de procedimientos y técnica utilizada para prevenir la entrada de mi-
croorganismos a un individuo donde podría causar una infección. Libre de gérmenes
o microorganismos
Antisepsia: Uso de un agente químico (antiséptico) sobre la piel u otros tejidos para evitar
la infección inhibiendo el crecimiento de los microorganismos.1
Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger
la salud y la seguridad del personal de salud, los pacientes y la comunidad, frente a los 15
riesgos producidos por agentes químicos, biológicos, físicos y mecánicos.
Brote: Es el aumento significativo de una enfermedad por sobre los niveles esperados.
Presencia de un número inusitado de casos infecciosos al interior de un hospital, que
semánticamente correspondería a una epidemia.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Contaminación: Presencia de un agente infeccioso en superficies inanimadas, tales como
la ropa, mesas, estetoscopios, puertas, camas o sustancias como el agua, medicamen-
tos, equipamiento, instrumental, material, paredes y pisos.2
Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o bio-
lógicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera
de sus estados físicos, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora,
fauna o cualquier otro elemento del medio ambiente, altere o modifique su compo-
sición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la
preservación del medio ambiente y la vida silvestre.
Cortopunzantes: Son los instrumentos o accesorios que por sus características punzantes
o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso.
Desinfección: Procedimiento destinado a eliminar los agentes patógenos de artículos
y otros equipos de atención de pacientes a fin de disminuir el riesgo de infecciones.
No eliminan esporas microbianas. Se distinguen tres niveles, según la clasificación de
Spaulding, interesando aquí principalmente la desinfección de alto nivel.3
Descontaminación: Operación cuyo objetivo es proporcionar un margen de seguridad
para el tratamiento de equipos e instrumental antes de su limpieza. Protege al personal
que realiza el procedimiento y constituye el primer paso al proceso de preparación de
material.4
Equipo de protección personal: Cualquier equipo destinado para ser llevado o sujetado

1 Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de salud. Ministerio


Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA. Makro producciones graficas. 2010
2 Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de salud. Ministerio
Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA. Makro producciones graficas. 2010
3 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
4 Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque. 1994
por el trabajador y que le brinda protección de uno o varios riesgos que pueden ame-
nazar su seguridad y su salud.5
Estándar: que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
Esterilización: Procedimiento destinado a eliminar toda forma de vida microbiana objetos
inanimados incluyendo las esporas Puede conseguirse a través de métodos físicos, quí-
micos o gaseosos de artículos médicos, de atención de pacientes a fin de disminuir el
riesgo de infecciones.6
Factores de riesgo: Son condiciones o comportamientos que aumentan la posibilidad de
que una persona contraiga una infección
Fluidos Biológico: Es toda sustancia (sangre, hemoderivados y excreciones)con capacidad
de producir un daño.7,8
Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS)/ infección intrahospitalaria/ Infecciones
nosocomiales: Infección que se presenta durante la hospitalización o como consecuencia
de ella y que no se encontraba presente o en incubación al ingreso de un paciente. Esta de-
16
finición no distingue infecciones graves de las leves ni las prevenibles de las no prevenibles.9
Infección de distinta magnitud, localizada o generalizada, de origen endógeno o exógeno,
asociadas a la permanencia o concurrencia de un paciente a un hospital o centro de salud.
Investigación: conjunto de actividades destinadas a la generación de evidencias en ma-
teria de infecciones IAAS nosocomiales mediante la aplicación rigurosa del método
científico.
Limpieza: Es el proceso físico y/o remoción de materia orgánica de una superficie u objeto
.Es anterior a los procedimientos de desinfección y esterilización.10
Es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y obje-
tos. Su propósito es disminuir el número de microorganismos a través de arrastre me-
cánico, sin asegurar la destrucción de estos.
Manual de procedimientos y prevención en IAAS: Documento de consulta que organiza
y resume la regulación, instrucciones, procedimientos o cualquier otro tipo de informa-
ción, generalmente operativa en materia de prevención y control de infecciones aso-
ciadas a servicios de salud.11
Programa de Prevención y Control de Infecciones: Conjunto organizado de recursos y
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

actividades para reducir el riesgo un fin conocido. Contiene además objetivos, metas y
responsables.12

5 Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de salud. Ministerio


Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA. Makro producciones graficas. 2010
6 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control del as infecciones asociadas a la
atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
7 Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de salud. Ministerio
Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud- INLASA. Makro producciones graficas. 2010
8 Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque. 1994
9 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0)OMS/OPS
10 Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque. 1994
11 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud (Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0)OMS/OPS
12 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0(OPS-OMS)
Residuo Infeccioso: Es todo residuo generado en un establecimiento de salud. Residuos
con probable contenido de microorganismos patógenos.13
Los residuos infecciosos son aquellos que se encuentran contaminados con agentes
infecciosos y que contienen altas concentraciones de microorganismos considerados
potencialmente de alto riesgo
Riesgo: Es la probabilidad de un peligro de manifestarse y que ocurra un daño.14
Vigilancia Epidemiológica: La vigilancia consiste en recoger, procesar, analizar, interpre-
tar, presentar y difundir de manera sistemática y continua los datos sanitarios, incluidos
los estudios epidemiológicos relativos a las categorías de enfermedades transmisibles,
en particular los relativos a la forma de propagación temporal y espacial de estas en-
fermedades y el análisis de los factores de riesgo de contraerlas, con objeto de poder
tomar las medidas de prevención y lucha pertinentes.15
Servicio de hospitalización: servicio que cuenta con camas censables para atender pa-
cientes internos, proporcionar atención médica con el fin de realizar diagnósticos, apli-
17
car tratamientos y cuidados continuos del equipo de salud.
Sustancia infecciosa: es una sustancia o materia que contiene, se cree que contiene mi-
croorganismos patógenos que ponen en riesgo la salud humana.
Estructuras responsables del programa: Unidad o servicio específico estable que incluye

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
a los responsables de la seguridad de las actividades clínicas (jefes de departamentos o
servicios). Además de las personas incluye; las formas en que se comunican y el orden
jerárquico de la organización.16
Indicador: Un indicador es un dato con el que se espera reflejar el estado de una situación
o de algún aspecto particular, en un momento y espacio determinados. Habitualmente
se trata de un dato estadístico (porcentaje, tasa, razón) que sintetiza la información que
proporcionan los diversos parámetros o variables que afectan la situación que se quiere
analizar.17
Indicadores básicos de IAAS: Información mínima permanente que debe existir en un
establecimiento a fin de conocer el estado de las infecciones. Se considera que los si-
guientes son los mínimos: bacteriemias asociadas a catéter venoso central, infecciones
urinarias asociadas a catéter urinario, neumonías asociadas a ventilación mecánica, in-
fecciones de sitio quirúrgico por tipo de operación y endometritis puerperal por tipo
de parto. Estos pueden ser distintos si un establecimiento tiene otros procedimientos
frecuentes de alto riesgo.18

13 Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Swisscontact. Procedimientos de


seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica Argentina. Grafica del
parque. 1994
14 Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de salud. Ministerio
Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA. Makro producciones graficas. 2010
15 Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.: OPS, © 2010.
ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
16 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
17 Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.: OPS, © 2010.
ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
18 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central: Es la infección de torrente sanguíneo
primaria (no guarda relación con otro sitio de infección) en paciente portador de una
vía o catéter central en el momento de la detección o durante las 48hrs. anteriores a la
aparición de la infección.
Infección urinaria asociada a catéter urinario: El caso corresponde al paciente con caté-
ter urinario instalado en el momento de la aparición o en los siete días anteriores a ella.
Neumonía asociada a ventilación mecánica: Es aquel paciente que es intubado y venti-
lado en el momento de la aparición de los síntomas o estuvo ventilado en un plazo de
48 hrs. antes de la aparición de la infección.19
Endometritis: Es la contaminación de microorganismos patógenos a los genitales exter-
nos e internos antes durante y después del parto, cesárea o aborto; que se ve favorecida
por los cambios locales producidos por la gestación.
Es la infección de la mucosa uterina que aparece por lo general después de las 24 horas
después del parto, cesárea y /o aborto .
18
Manual de toma, envío y procesamiento de muestras: Documento con lineamientos de
acción sobre las muestras microbiológicas, organiza, resume la regulación, instrucción
y procedimientos.
Diagnóstico microbiológico: Es la capacidad del laboratorio quien tiene el acceso a iden-
tificación de los agentes microbianos más relevantes en control de IAAS.
Diagnóstico Antimicrobiano: Es la capacidad del laboratorio de microbiología quien
cuenta con procedimientos y técnicas para identificar rutinariamente la susceptibilidad
a antimicrobianos de los agentes aislados de IAAS.20
Infecciones asociadas a la atención de la salud materna: se considera una infección aso-
ciada a la atención de la salud aquella que se presenta en los 30 días siguientes al parto
(vaginal o por operación cesárea).
Infecciones asociadas a la atención sanitaria precoces en Neonatología: Se considera
una infección asociada a la atención de salud precoz aquella que se desarrolla dentro
de las primeras 48 horas de vida del recién nacido, incluso las que puedan tener un
probable origen materno.
Infecciones asociadas a la atención sanitaria tardías: Es la infección que ocurre por lo
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

mínimo 48 horas después del nacimiento y no está relacionada con transmisión verti-
cal (madre-hijo). La infección se puede detectar hasta después de 7 días del alta de la
unidad en caso de IAAS otras que no sean infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) y 30 días
en caso de las ISQ.
Infecciones asociadas a dispositivos: Se considera una infección asociada a dispositivo
aquella que se desarrolla en la presencia de los dispositivos o en las 48 horas después
de su retirada (ejemplo, bacteriemia asociada a catéter venoso central o neumonía aso-
ciada a ventilación mecánica).

19 Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.: OPS, © 2010.
ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS 
20 Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
CAPÍTULO IV

Indicadores de calidad
La calidad es la “Condición de la organización sanitaria que de acuerdo a caracteriza-
ción y normativa bien definidas dentro de un sistema permite cumplir funciones bien reali-
zadas que cubren satisfactoriamente las expectativas, requerimientos y necesidades de los
usuarios, con recursos optimizados y equitativamente distribuidos”.
La calidad debe ser comprendida como gestión y resultado, siendo esta también eva-
luada por el/la usuario/a. Para que la calidad se cumpla como gestión y resultado es ne-
cesario establecer guías que orienten y normas que regulen el proceso a ser adaptados 19
uniformemente por todos los gestores y actores involucrados.
El cumplimiento de las disposiciones de estas normas se basa en los principios y artí-
culos del PRONACS, para la vigilancia de su cumplimiento se utilizaran los siguientes indi-
cadores

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
1. Prevalencia e Incidencia de infecciones hospitalarias
2. Porcentaje de establecimientos de atención de salud que tienen implementado un
programa de prevención y control de infecciones asociadas a la atención
3. Porcentaje de los establecimientos y servicios de atención de salud que tienen ca-
pacidades de bioseguridad instalada y cumplen normas.
4. Porcentaje de hospitales con más de 50 camas que tienen implementada la vigilan-
cia de infecciones hospitalarias
5. Porcentaje de hospitales con sub-comités de IAAS funcionando
6. Porcentaje de hospitales con sub-comités de manejo de residuos sólidos y biosegu-
ridad.
CAPÍTULO V

Estructura y organización funcional


En cada nivel del sistema de salud se contará con un responsable y con un comité técnico,
asesor y de coordinación; lineamientos y procedimientos para la vigilancia, prevención y
control de las infecciones asociadas a la atención de salud. Facilitarán la coordinación de la
gestión de calidad en los niveles nacional, en SEDES y localmente en cada Coordinación de red.
En el nivel central, existirá un Comité Nacional de Prevención y Control de IAAS, adscrito
a la Dirección General de Servicios de Salud conformado por un representante de:
20 1. Comité externo Técnico Asesor IAAS.
2. Unidad de Servicios y Redes de salud
3. Área de calidad de la Unidad de Servicios de salud
4. El Sistema Nacional de Información en Salud
5. Unidad de Epidemiología
6. Coordinación Nacional de Laboratorios
7. Red nacional de laboratorios : INLASA y CENETROP
8. Programa Nacional de Banco de Sangre
9. Salud Bucal/oral
10. UNIMED/Fármaco - Vigilancia
11. Asociación Boliviana de Infecciones asociadas a la atención en salud
12. Asociación Boliviana de Enfermeras en Vigilancia Prevención y Control de las IAAS.
13. Sociedad Boliviana de Infectología.
14. Colegio médico de Bolivia
15. Colegio Nacional de enfermeras
16. Representación de la Universidad Estatal : Facultad de Medicina, Enfermería y
Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

El Comité Nacional es coordinado técnicamente por la Dirección General de Servicios


de Salud y contará con la asistencia técnica permanente de especialistas de la Cooperación
Externa. A nivel departamental el comité estará liderado por el SEDES y estará conformado
por un representante de la instituciones descritas en el inciso anterior y que existan a nivel
local. Se incluirá a los coordinadores de red seleccionados por las características de su red
(existencia de hospitales, peso poblacional por ejemplo).
El nivel local está constituido por los establecimientos de atención en salud, de acuer-
do a la complejidad del hospital, el subcomité estará constituido, como mínimo, por los
siguientes funcionarios:
1. El epidemiólogo del hospital (que actuará como coordinador, según corresponda).
2. La Enfermera de vigilancia prevención y control de IAAS
3. El microbiólogo del laboratorio del hospital.
Otros miembros podrán integrar el subcomité, según las características del hospital y
las necesidades de la institución. De acuerdo con el Reglamento General de Hospitales
el Subcomité de Control de Infecciones Intrahospitalarias (o nosocomiales), es uno de los
comités de asesoramiento y apoyo a la dirección del hospital (artículo 23). Este subcomité
cuenta con su reglamento, manual de funciones y plan de actividades. (Guía para orga-
nizar el subsistema de vigilancia epidemiológica en los hospitales, cap IV). Estos comités
funcionaran de acuerdo a la resolución ministerial 854 de 2005. Las coordinaciones de red
podrán organizar un comité intermedio sin detrimento del que debe establecerse en los
establecimientos de salud ya mencionados.

Responsabilidades
Del responsable nacional de infecciones asociadas a la atención en salud
1. Elabora y propone el Plan Estratégico quinquenal y programación operativa anual
de vigilancia y prevención de las IASS
2. Diseña y evalúa el sistema de vigilancia de IAAS y sus factores de riesgo en el marco
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
3. Realiza revisiones sistemáticas de evidencias científicas sobre las IAAS
21
4. Elabora y difunde informes sobre la situación y tendencias de las IAAS a nivel nacio-
nal utilizando diversos medios (correos electrónicos, páginas web e impresos)
5. Coordina el diseño y desarrollo de investigaciones de carácter nacional sobre IAAS
6. Establece los mecanismos de intercambio de información con otros sistemas de vi-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
gilancia a nivel internacional
7. Proporciona asistencia técnica en la ejecución de las tareas de vigilancia e investiga-
ción de brotes de IAAS
8. Elaborar herramientas de gestión y control: supervisión, monitoreo y evaluación.
9. Lidera el comité nacional de coordinación.
10. Organizar supervisiones y evaluaciones anuales de los hospitales
11. Gestiona recursos del tesoro general de la nación y de la cooperación externa en la
mesa de donantes para financiar actividades nacionales y locales
12. Gestionará recursos del tesoro general de la nación y de la cooperación externa en
la mesa de donantes para apoyar al laboratorio de referencia nacional y la red de
laboratorios con insumos, financiamiento de actividades de capacitación y actuali-
zación, evaluación y supervisión periódica

Del Comité Nacional de Prevención y Control de Infecciones


1. Asesora la actualización de las políticas, normas y recomendaciones sobre preven-
ción y Control de infecciones asociadas a la atención.
2. Asesora la elaboración de los planes estratégicos y operativos de actividades de
vigilancia y prevención de IAAS
3. Asesora y desarrolla en coordinación con las entidades educativas, los programas na-
cionales de capacitación en materias relacionadas con la prevención y control de IAAS
4. Participa en la supervisión del cumplimiento de las políticas, normas, procedimien-
tos sobre prevención y control de infecciones en el Sistema Nacional de Salud.
5. Analiza trimestralmente los indicadores de monitoreo y evaluación del desempeño
de las actividades programáticas a nivel nacional.
6. Evalúa cada año el impacto de las infecciones asociadas a la atención de salud y su
relación con el cumplimiento de las responsabilidades y procedimientos para su
prevención y control, basado en los indicadores que se derivan de esta norma.
Del Comité Departamental de Prevención y Control de Infecciones
1. Elabora el Plan estratégico departamental y planes operativos anuales de vigilancia
y prevención de las IASS
2. Gestiona recursos de las Gobernaciones Departamentales y municipales y los com-
plementa con recursos provenientes de cooperación externa y de ONGs existentes.
3. Ejecuta las acciones de enlace y coordinación entre el nivel central y local
4. Apoya técnicamente y supervisa a los establecimientos de su jurisdicción en las ac-
tividades efectuadas en el marco del Programa de Prevención y Control de IAAS
5. Desarrolla las tareas de vigilancia epidemiológica de IASS en el departamento
6. Elabora informes mensuales, trimestrales y anual
7. Presenta análisis de los indicadores de las IAAS en los CAI departamentales
8. Evalúa anualmente el impacto de las intervenciones realizadas para la prevención y
control de las IAAS del departamento.

Del Comité Local de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en


22 establecimientos de salud
1. Elabora y aprueba un programa anual de actividades de prevención y control de IAAS
2. Gestiona y canaliza los esfuerzos y recursos técnicos y financieros para la preven-
ción y control de las Infecciones Asociadas a la atención
3. Cumple y hace cumplir políticas, planes, normas y procedimientos para la preven-
ción y control de las infecciones asociadas a la atención en salud en su estableci-
miento de salud acorde a los lineamientos nacionales, en los que especifica cómo y
quién asumirá el liderazgo en cada una de las actividades y atribuciones asignadas
4. Cumple y hacer cumplir las normas y procedimientos relacionados con la vigilancia
de las infecciones y accidentes hospitalarios
5. Programa, dirige, coordina y evalúa las actividades de vigilancia de las infecciones y
accidentes en todo el ámbito hospitalario
6. Difunde la normativa a todos los trabajadores del establecimiento de salud
7. Capacita al personal en vigilancia y control de las IAAS
8. Monitorea el cumplimiento de la política de uso de antimicrobianos.
9. Impulsa y promueve los distintos tipos de vigilancia (regular, centinela e investigación)
10. Analiza mensual y trimestralmente los indicadores de monitoreo y evaluación del
desempeño de las actividades de vigilancia de las IAAS en el establecimiento de salud.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

11. Prepara informes mensuales, trimestrales y anuales para su análisis en los Comités de
Análisis de la Información en todos los niveles, CAI y para las autoridades superiores.
12. Evalúa anualmente el impacto de las intervenciones realizadas para la prevención y
control de las IAAS en el establecimiento de salud.
13. Desarrolla reuniones extraordinaria las veces que amerite para tratar asuntos relacionados.

Instrumentos para la gestión de los comités de prevención y control de las IAAS


1. Los instrumentos para la gestión de los comités de prevención y control IAAS en
cada nivel del Sistema Nacional de Salud son los siguientes:
2. Planes estratégicos y anuales de acción de prevención y control de las IAAS (activi-
dades, cronograma, instancia, responsable y financiamiento)
3. Manual de procedimientos de prevención y control de IAAS
4. Manual de procedimientos para el manejo de residuos biológicos potencialmente
infecciosos
5. Informes epidemiológicos de las infecciones hospitalaria
6. Actas de reuniones del Comité de Prevención y Control de Infecciones
CAPÍTULO VI

Actividades programáticas
En cada nivel de organización funcional, central, Departamental y local, deben ejecu-
tarse las siguientes actividades programáticas:

Organización y coordinación
A nivel nacional el MS designará a un responsable de las IAAS en la Unidad de Servicios
y Redes de Salud, constituirá formalmente al comité técnico asesor, se procederá de la mis-
ma manera a nivel departamental, quienes se encargaran de impulsar la constitución de 23
los comités de establecimiento.
Esta estructura orgánica estará a cargo de la elaboración de los instrumentos de ges-
tión: planificación, supervisión, monitoreo y evaluación. Una vez realizado el costeo del
plan se buscará el financiamiento en el Comité Inter-agencial de Salud.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Capacitación
• Este componente debe garantizar que todo el personal conozca las normas y procedi-
mientos, además debe tener la previsión de programar actividades adicionales para el
personal nuevo. Como existen representantes de la Universidad en el comité se gestio-
nará la revisión curricular del pre y post grado en ciencias de la salud
• La educación será realizada periódicamente y cuando el análisis de los datos de vigilan-
cia e investigaciones indique nuevas necesidades
• Sesiones periódicas de actualización
• El personal de salud previamente capacitado desarrollará las actividades de informa-
ción, educación y comunicación dirigidas a los usuarios y sus familiares sobre las medi-
das de prevención de infecciones en los establecimientos de salud

Información, Educación y Comunicación


• Sin vulnerar las normas de acreditación de los hospitales se elaboraran cartelones téc-
nicos que recuerden sobre el cumplimiento de las normas de prevención y control de
la IAAS
• Se dará reconocimiento a los establecimientos, equipos, personas que cumplan con
excelencia las normas

Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención


• Las IAAS es un evento de notificación obligatoria, por tanto se rige por la normativa y
procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del
SNIS
• Promover prácticas costo-efectivas basadas en los resultados de la vigilancia epidemio-
lógica y/o investigaciones especiales desarrolladas.
• Se editaran boletines con retroalimentación de la información
Supervisión, Monitoreo y evaluación
Se dotará de un set de indicadores que permitirán medir mensualmente los progresos,
para ello se consensuará la metodología, las herramientas a ser utilizadas por todos los
establecimientos y comités

Línea de base
• El comité nacional proveerá de la metodología y de protocolos estándares para que los
comités departamentales apoyen a los comités de establecimientos de salud a elaborar
la línea de base de todos los componentes del plan de prevención y control de las IAAS
• Se sistematizará a nivel departamental para el monitoreo correspondiente

Monitoreo de estándares de calidad


• En relación a la línea de base se identificaran los problemas más relevantes en IAAS , los
paquetes de cambio para su resolución y el monitoreo mensual de los indicadores de
24
acuerdo al Manual de Ciclos de Mejora Continua de la Calidad
• Elaboración de nuevos estándares de calidad
• Sesiones de aprendizaje regionales y nacional( conjunto)

Supervisión
Se hará una supervisión sistemática por niveles, la misma será capacitante, los resul-
tados serán presentados en consejos técnicos, en CAI y en otros espacios de análisis y de
toma de decisiones.

Evaluación
En cada uno de los niveles se hará una evaluación semestral y otra anual basado en los
indicadores trazadores de calidad.

Formularios de supervisión (ver anexos 1)


S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S
CAPÍTULO VII

Vigilancia de las infecciones asociadas a la atención en salud


Conformación del Sub-Comité de Vigilancia Epidemiológica IAAS
En los establecimientos de salud con internación, existe el Sub-Comité de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria (RM. 0855) la cual cumple las funciones de recolección, pro-
cesamiento, análisis, interpretación y difusión de informaciones, promueve y supervisa la
ejecución de acciones de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en
salud. Por tanto esta instancia coordina las actividades programáticas: vigilancia, educa-
ción y prevención y control.(Ver Anexo 2). El sub-comité de IAAS está incorporado dentro 25
del comité de vigilancia epidemiológico hospitalario.
Se adecuara de acuerdo a las funciones que cumple el personal de salud, por lo que se
irá ampliado conforme al avance en la implementación de esta norma, y de las necesidades
específicas que surjan en situaciones de emergencias hospitalarias.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Objetivos de la vigilancia epidemiológica IAAS
a) Detectar oportunamente casos y brotes, las IAAS y los mecanismos de transmisión
para el control inmediato
b) Identificar la frecuencia de IAAS y los factores de riesgo relacionados
c) Monitorear cambios en los patrones de sensibilidad a los antimicrobianos
d) Facilitar la adopción de medidas de prevención y control de IAAS

Eventos bajo vigilancia epidemiológica


Los eventos prioritarios en materia de prevención y control de IAAS de acuerdo a los
niveles de atención son los siguientes:

EVENTO A VIGILAR 1ER. NIVEL 2DO. NIVEL 3ER. NIVEL


Bacteria s multirresistentes X X X
Infección de torrente sanguíneo asociados a dispositivos intravasculares X X
Neumonía asociada a ventilación mecánica X X
Infecciones de sitio quirúrgico asociadas a cirugía X X X
Endometritis relacionadas a parto, cesárea, LUI y AMEU, Episiotomía, X X X
Infección de tracto urinario asociado a catéter vesical X X
Sépsis neonatal, enterocolitis necrosante, meningitis, onfalitis, conjuntivitis. X X

Factores de riesgo
Deben tomarse en cuenta los siguientes factores de riesgo en cada uno de estos servicios:
FACTORES DE RIESGO SERVICIO CLÍNICO
Medicina
Catéter Urinario Cirugía
UCI adultos
UCI adultos
Ventilación mecánica UCI Pediatría
UCI Neonatología
Parto vaginal Obstetricia
Catéter Venoso Central y periférico UCI Adultos y Pediatría
Cesárea Obstetricia
Cirugía Limpia y Potencialmente contaminada Cirugía General
26
Cirugía Pediátrica
Sepsis Neonatal UTI – neonatal y Neonatología

Tareas de vigilancia epidemiológica


Las tareas de vigilancia epidemiológica a desarrollar por el establecimiento son:
1. Búsqueda activa de infecciones
2. Notificación de casos y brotes
3. Confirmación de casos por laboratorio
4. Vigilancia de riesgos ambientales
5. Vigilancia de exposiciones laborales
6. Monitoreo de sensibilidad de antimicrobianos
7. Gestión de bases de datos
8. Elaboración y difusión de informes epidemiológicos
9. Generación de recomendaciones al comité de prevención y control
10. Gestión de documentación de medidas y acciones implementadas

Definiciones
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Neumonía
Criterio 1:
a. Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de
los siguientes signos (1, 2):
• Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
• Consolidación
• Cavitación, más
(NOTA: para los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subya-
centes [por ejemplo, síndrome de dificultad respiratoria, displasia bronco-
pulmonar, edema pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica],
basta con una radiografía de tórax definitiva.)
b. Al menos uno del signos o síntomas siguientes:
• Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida
• Leucopenia (recuento de leucocitos < 4000/mm3) o leucocitosis (recuento
de leucocitos > 12.000 /mm3)
• Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra
causa conocida, más:
c. Al menos dos de los siguientes:
• Nueva aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo
o aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración
• Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea
• Estertores o respiración bronquial ruidosa
• Empeoramiento del intercambio de gases (por ejemplo, desaturación de O2
[CAIDA PaO2//FiO2 < 240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia
del ventilador mecánico)
Criterio 2:
a. Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de
los siguientes .
• Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
• Consolidación
• Cavitación
(NOTA: En los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subya-
centes (por ejemplo, síndrome de dificultad respiratoria, displasia bronco- 27
pulmonar, edema pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
basta con una radiografía del tórax definitiva más
b. Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
• Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida
• Leucopenia (recuento de leucocitos < 4000/mm3) o leucocitosis (recuento

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
de leucocitos > 12.000/mm3)
• Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra
causa conocida, más
c. Al menos uno de los siguientes:
• Nueva aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo
o aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración
• Nueva aparición o empeoramiento de la tos, disnea o taquipnea
• Estertores o respiración bronquial ruidosa
• Empeoramiento del intercambio de gases (por ejemplo, de saturación de O2
[CAIDA PaO2//FiO2 < 240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia
del ventilador mecánico), más
d. Al menos uno de los siguientes datos de laboratorio:
• Crecimiento positivo en hemocultivo no relacionados con otra fuente de infección
• Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural
• Cultivo cuantitativo positivo de muestra mínimamente contaminada de
tracto respiratorio inferior (por ejemplo, lavado broncoalveolar, muestra
protegida de cepillado y mini-lavado broncoalveolar).
• ≥ 5% de las células obtenidas por lavado broncoalveolar contienen bacterias
intracelulares en el examen microscópico directo (por ejemplo, tinción de Gram)
• Examen histopatológico tiene al menos uno de los siguientes datos proba-
torios de neumonía:
• Formación de abscesos o focos de consolidación con acumulación intensa
de polimorfonucleares en bronquiolos y alvéolos
• Cultivo cuantitativo positivo del parénquima del pulmón
• Datos probatorios de invasión de parénquima del pulmón por hifas fúngicas
o seudohifas

Infección urinaria
Definición de caso para la vigilancia de infección de tracto urinario
Una infección de tracto urinario sintomática debe reunir al menos uno de los siguientes criterios:
Criterio 1:
a. Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
conocida:
• fiebre (> 38 °C)
• urgencia urinaria
• aumento de la frecuencia urinaria
• disuria o sensibilidad suprapúbica, más
b. El siguiente criterio de laboratorio:
• urocultivo positivo (> 105 microorganismos/cm3 de orina con ≤ 2 especies
de microorganismos).
Criterio 2
a. Al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:
• fiebre (> 38 °C)
• urgencia urinaria
• aumento de la frecuencia urinaria
28 • disuria o sensibilidad suprapúbica, más
b. Al menos uno de lo siguientes:
• tira reactiva positiva para estearasa leucocitaria o nitratos
• piuria (muestra de orina con recuento de leucocitos > 10/mm3 o > 3 leucoci-
tos/campo de alta potencia en la orina sin centrifugar)
• se ven microorganismos en la tinción de Gram de orina sin centrifugar
• ≤ 105 colonias/ml de un agente uropatógeno único (bacterias gramnegati-
vas o Staphylococcus saprophyticus) en paciente en tratamiento antimicro-
biano eficaz para infección de las vías urinarias.
• diagnóstico médico de infección de tracto urinario
• tratamiento para infección de tracto urinario indicado por un médico

Bacteremia
Definición de caso para la vigilancia de bacteremia
Una bacteriemia confirmada por laboratorio debe reunir al menos uno de los siguien-
tes criterios:

Criterio 1:
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• En uno o más hemocultivos del paciente se aisló un agente patógeno, ex-


cepto para microorganismos contaminantes comunes de la piel (véase el
criterio 2, más adelante), y
• El microorganismo cultivado de la sangre no guarda relación con infeccio-
nes de otro(s) sitio(s).
Criterio 2:
• Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra
causa conocida:
• fiebre (> 38 °C)
• escalofríos
• hipotensión y Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan con
infección en otra localización, y
Criterio de laboratorio: microorganismos contaminantes comunes de la piel (es decir,
difteroides Corynebacterium spp., Bacillus [no B. anthracis] spp., Propionibacterium spp., es-
tafilococos coagulasa negativos [incluido S. epidermidis], Streptococcus del grupo viridans,
Aerococcus spp., Micrococcus spp.) cultivados de la sangre extraída en dos o más ocasiones
distintas.
Vigilancia materna
Programa de Vigilancia, prevención de infecciones asociadas a la atención de la
salud: los hospitales deben contar con un programa de vigilancia prevención y control de
estas infecciones que tenga a su cargo el establecimiento de políticas, objetivos, estrategias
y bases legales y científicas para la prevención y control de las infecciones hospitalarias.
El hospital debe tener personal dedicado y cualificado, con responsabilidades y funcio-
nes definidas, y contar con recursos financieros para levar a cabo las actividades previstas
en los planes de trabajo.

Endometritis puerperal
Es obligatoria la vigilancia de la endometritis puerperal después del alta de la paciente.
La endometritis puerperal se diagnostica por medio de una combinación de criterios
clínicos y de laboratorio. En los párrafos siguientes se describen los criterios que pueden
aplicarse para satisfacer la definición de vigilancia de endometritis puerperal. No se consi-
derarán casos de endometritis puerperal hospitalaria aquellos en los cuales el líquido am-
niótico haya estado infectado al ingreso de la paciente al hospital, ni aquellos en los que la 29
ruptura de membrana haya ocurrido más de 48 horas antes de la hospitalización.
La endometritis puerperal debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
1. la paciente tiene microorganismos cultivados a partir de líquido o tejido endometrial ob-
tenidos durante el procedimiento quirúrgico mediante aspiración con aguja o biopsia

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
con cepillo o
2. la paciente tiene dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:
• Fiebre (> 38 °C)
• Dolor abdominal
• Sensibilidad uterina
• Supuración del útero

Infecciones de sitio operatorio cesarea.


Criterios de infección superficial de sitio quirúrgico
Una infección superficial de sitio quirúrgico debe cumplir con los siguientes criterios:
• La infección se produce dentro de los 30 días siguientes al procedimiento quirúrgico y
abarca solo la piel y el tejido subcutáneo de la incisión y al menos uno de los siguientes:
• Drenaje purulento de la incisión superficial,
• Microorganismos aislados a partir de un cultivo de líquido o tejido de la incisión
superficial obtenido asépticamente y por lo menos uno de los siguientes signos o
síntomas de infección:
• Dolor o sensibilidad,
• Hinchazón localizada,
• Enrojecimiento o calor y
• La incisión superficial es abierta deliberadamente por el cirujano y el cultivo es posi-
tivo o no hay cultivo (un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este criterio),
• Diagnóstico de infección superficial de sitio quirúrgico realizada por un cirujano o
médico tratante.
Criterios de infección profunda de sitio quirúrgico
Una infección profunda de sitio quirúrgico debe cumplir con los siguientes criterios:
• La infección se produce dentro de los 30 días siguientes a la intervención quirúrgica y
• afecta tejidos blandos profundos de la incisión (por ejemplo, la fascia y las capas
musculares) y al menos uno de los siguientes:
• Supuración de la incisión profunda, pero no del componente órgano / espacio del
sitio quirúrgico (útero; véase la definición de endometritis),
• Dehiscencia espontánea de los planos profundos o apertura deliberada de la inci-
sión por un cirujano; se obtiene cultivo positivo o no hay cultivo (un hallazgo con
cultivo negativo no cumple con este criterio) y al menos uno de los siguientes sig-
nos o síntomas:
• Fiebre (> 38 °C), dolor localizado o sensibilidad,
• Absceso u otra prueba de infección que abarca la parte profunda de la incisión, que
se detecta en examen directo, durante la re intervención o por examen histopatoló-
gico o radiológico,
• Diagnóstico de infección profunda de una incisión por un cirujano o médico de
cabecera.

Infección de episiotomía
La infección de episiotomía se diagnostica según criterios clínicos.
Se considerarán infecciones de episiotomía aquellas diagnosticadas en pacientes que
hayan tenido parto vaginal con episiotomía en el hospital donde se realiza la vigilancia.
30 Las infecciones de episiotomía de puérperas cuyos partos tuvieron lugar en otros estable-
cimientos de salud no se incluyen en el numerador. Tampoco se incluyen los partos con
episiotomía realizada en otros hospitales en el denominador.
La vigilancia de infecciones de episiotomía es muy compleja, especialmente por la dificultad
de obtener los datos que constituyen el denominador, ya que este consiste, exclusivamente,
en los partos vaginales con episiotomía. Por lo tanto, se recomienda realizar vigilancia de
esta infección solamente en hospitales donde hay indicios de que las tasas son altas.
Las infecciones de episiotomía deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
• Supuración de la episiotomía después del parto vaginal
• Absceso de la episiotomía después del parto vagina

Vigilancia del recién nacido


Todo establecimiento de salud que hospitalice neonatos debe realizar vigilancia de las IAAS.
Infecciones asociadas a la atención sanitaria precoces: Se considera una infección
asociada a la atención de salud precoz aquella que se desarrolla dentro de las primeras 48
horas de vida del recién nacido, incluso las que puedan tener un probable origen materno.
Infecciones asociadas a la atención sanitaria tardías: Es la infección que ocurre por
lo mínimo 48 horas después del nacimiento y no está relacionada con transmisión vertical
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

(madre-hijo). La infección se puede detectar hasta después de 7 días del alta de la unidad en
caso de IAAS otras que no sean infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) y 30 días en caso de las ISQ.
Infecciones asociadas a dispositivos: Se considera una infección asociada a dispositi-
vo aquella que se desarrolla en la presencia de los dispositivos o en las 48 horas después de
su retirada (ejemplo, bacteriemia asociada a catéter venoso central o neumonía asociada a
ventilación mecánica).

Sepsis neonatal clínica


Criterios de definición de Sepsis Clínica Una sepsis clínica debe cumplir al menos uno
de los siguientes criterios:
Criterio 1
Paciente < 1 año de edad que tiene por lo menos uno de los siguientes signos o sínto-
mas clínicos sin otra causa reconocida:
• fiebre (>38 °C)
• hipotermia
• apnea
• bradicardia
Enterocolitis necrotizante (ent)
La enterocolitis necrotizante se clasifica según los criterios clínicos y patológicos, para
la vigilancia se tomara en cuenta las infecciones que se manifiesten después de 48 horas
de vida del recién nacido
Criterios de definición de Enterocolitis Necrotizante Una enterocolitis necrotizante
debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
Criterio 1
Presencia de uno o, más signos o síntomas sin otra causa reconocida:
• Vómitos
• Distensión abdominal
• Aspirado de bilis
Sangre (microscópica o macroscópica) persistente en las materias fecales
Y al menos una de las siguientes anormalidades radiológicas abdomina¬les:
• Neumoperitoneo
• Neumatosis intestinal
• Gas en la vena porta 31
Criterio 2
• Enterocolitis necrotizante de diagnóstico quirúrgico
• Evidencia quirúrgica de la necrosis intestinal extensa (más de 2 cm. de intes-
tino afectados)

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
• Evidencia quirúrgica de la neumatosis intestinal con o sin perforación intes-
tinal.

Meningitis neonatal
Criterios de definición de Meningitis Una meningitis debe cumplir al menos uno de los
siguientes criterios para niños menores que 1 año:
Criterio 1:
Presencia de uno o más signos o síntomas sin otra causa reconocida
• Fiebre >38ºC (rectal)
• Hipotermia <37ºC (rectal)
• Apnea
• Bradicardia
• Rigidez de nuca
• Signos meníngeos
• Signos de afectación de pares craneal

Onfalitis
Criterios de definición de Onfalitis Una onfalitis debe cumplir al menos uno de los si-
guientes criterios para niños menores que 28 días:
Criterio 1:
•Presencia de uno o más signos o síntomas
•El paciente tiene eritema o drenaje seroso desde el ombligo y al menos uno
de los siguientes:
En el cultivo de drenaje o de aspirado con aguja de la secreción del ombligo se aíslan
microorganismos
• Hemocultivo positivo

Conjuntivitis
Criterios de definición de Conjuntivitis. Una conjuntivitis debe cumplir al menos uno de
los siguientes criterios para niños menores de 28 días:
1. Se realiza un cultivo partir de los tejidos conjuntiva o contiguos, como el párpado, la
córnea, las glándulas de Meibomio, o de las glándulas lagrimales del paciente.
2. El paciente tiene dolor o enrojecimiento de la conjuntiva o alrededor de los ojos y ob-
serva al menos uno de los siguientes parámetros:
• Se identifican glóbulos blancos o microorganismos en la tinción de Gram del exudado
• Exudado ocular purulento
• Prueba de antígeno positivo (por ejemplo, ELISA para Chlamydia trachomatis, virus
del herpes simple, adenovirus) en exudado o raspado conjuntival
• Células gigantes multinucleadas identificadas en el examen microscópico de exu-
dado conjuntival o raspado
Recolección de datos y análisis de la información tratamiento de las informaciones
Los productos de la vigilancia epidemiológica constituyen herramientas de gestión
para todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.
La información epidemiológica generada tendrá uso clínico, epidemiológico, estadís-
tico. Su manejo observará los principios de confidencialidad y normas establecidas por el
32 Sistema de Información General de Salud.
El equipo Técnico de Vigilancia y Prevención de las IAAS debe trabajar en forma coor-
dinar con todo el equipo de salud, recibe y notifica las informaciones requeridas por el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en los formatos y plazos establecidos para
cada modalidad (notificación individual o consolidada).
El equipo Técnico de Vigilancia y Prevención debe disponer de un archivo cronológico
de la documentación de las irregularidades identificadas y acciones implementadas en el
marco del programa (actas de reuniones, memorándum y memorias graficas y fotográficas).
El Equipo de Vigilancia y Prevención debe revisar la calidad de los datos y mantener
actualizada la base de datos en la cual estos almacenan.
El Equipo técnico de Vigilancia, Prevención y control de IAAS:
Estará conformado:
a. Epidemiólogo
b. Enfermera en vigilancia IAAS.
c. Microbiólogo
Función epidemiólogo:
a. Revisa la calidad de los datos recolectados para la vigilancia,
b. Notifica al comité los casos y brotes detectados
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

c. Desarrolla investigaciones de casos y brotes


d. Analiza, elabora y difunde las informaciones generadas por la vigilancia
e. Realiza revisiones sistemáticas de evidencias científicas sobre la materia
f. Identifica necesidades de capacitación en la materia
Función enfermera:
a. El personal de enfermería del establecimiento notifica la sospecha de IAAS
b. La Enfermera asignada, realiza vigilancia activa diaria para la detección oportu-
na de casos sospechosos de IAAS y eventos que puedan contribuir al desarrollo
de las mismas.
c. Verificara la implementación de medidas de prevención y control de IAAS.
d. Participación activa en casos de Brotes.
e. Participara en la sistematización de la información epidemiológica de las IAAS.
Funciones del microbiólogo
a. Realiza la identificación de los microorganismos responsables de las IAAS y de-
termina patrones de sensibilidad y la resistencia a los distintos antimicrobianos.
b. Realiza pruebas de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos de conformi-
dad con métodos estandarizados.
c. Informa los resultados de cultivos y otros estudios positivos que permitan inves-
tigar o confirmar un caso de infección asociada a la atención.
Metodología propuesta para la vigilancia de IAAS asociadas al uso de dispositivos
1. Metodología: Se propone realizar la vigilancia de infecciones asociadas a dispositi-
vos invasivos, en unidades de cuidados intensivos, que sea activa, selectiva y pros-
pectiva, centrada en el paciente.
2. Búsqueda de casos: El profesional de Enfermería prevención y control de infecciones
debidamente capacitado identificará a los pacientes sospechosos de tener una infec-
ción asociada a dispositivo y recogerá los datos correspondientes al denominador.
3. Numerador: El profesional de Enfermería prevención y control de infecciones usará
distintas fuentes para detectar las infecciones sufridas por un paciente durante su es-
tadía, entre ellas: registros de temperatura, uso de antibióticos, cultivos y evolución del
paciente; indicaciones médicas y de enfermería y registro de la sospecha de infección
por el personal clínico a cargo de la atención del paciente. No existe la obligación de
vigilar las infecciones después de que el paciente es dado de alta de la UCI.
4. Confirmación del caso: En aquellos pacientes con sospecha de infección asociada 33
a dispositivo, el profesional de Enfermería prevención y control de infecciones con-
firmará dicha infección con base en los criterios de la definición de caso, mediante
la revisión de registros del laboratorio, farmacia, admisión, egreso y transferencia
del paciente y radiología (imágenes); bases de datos de anatomía patológica y ex-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
pedientes clínicos, que incluyan el interrogatorio, las notas de exploración física y
las notas del personal médico y de enfermería. Los datos de la
Vigilancia del laboratorio no deben usarse solos, a menos que todos los criterios po-
tenciales de diagnóstico de una infección sean determinados exclusivamente por
datos de laboratorio.
5. Denominador: El profesional de Enfermería prevención y control de infecciones
registrará el número de pacientes con dispositivo por día, para lo cual contará el nú-
mero de pacientes en ventilación mecánica, catéter urinario permanente y catéter
venoso central.
Fuente: OPS /OMS Vigilancia Epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud. Módulo I.
Washington DC, 2010.

Paso V: Calcular y analizar las tasas obtenidas mediante la vigilancia Las tasas de in-
fección relacionadas con la atención en salud deben ajustarse a la estancia hospitalaria, es
decir, el número de infecciones por día paciente, también llamadas tasas de densidad de
incidencia, que proporcionan un cálculo más exacto del riesgo.
Práctica recomendada 3: Para ajustar las tasas de infección relacionadas con la atención
sanitaria durante la estancia hospitalaria, se recomienda usar el número de días pacientes
como denominador en lugar del número de ingresos o número de camas.
Paso VI: Aplicar métodos de estratificación del riesgo Los factores de riesgo tanto ex-
trínsecos (relacionados con los tratamientos y procedimientos) como intrínsecos (relacio-
nados con el paciente, como enfermedades subyacentes o edad avanzada) de las infeccio-
nes que se encuentran en ámbitos diferentes de atención, pueden ser distintos. Si estos
factores no se ajustan, las comparaciones dentro del mismo hospital o con otros hospitales
pueden ser inválidas o engañosas.
La estratificación del riesgo es un proceso para controlar las diferencias entre factores
de riesgo individuales y se aplica, en general, a las infecciones de herida quirúrgica y, oca-
sionalmente, a otros tipos de infección, por ejemplo, las infecciones neonatales estratifica-
das por peso al nacer.
Paso VII: Interpretar las tasas de infección asociadas a la atención en salud
1. La interpretación de los datos debe realizarla el equipo de control de infecciones
2. ¿Se observan desviaciones importantes en relación con datos anteriores? ¿Tienen
sentido las tasas?
3. Comparación de tasas Para interpretar el significado de una tasa de infección se
requiere conocer en la práctica y de manera cercana el funcionamiento del sistema
de vigilancia y los riesgos cambiantes de la infección en el hospital. Si una tasa se
desvía sustancialmente de la informada en períodos anteriores, debe fundamentar-
se estadísticamente la diferencia por medio del cálculo de la desviación estándar.
4. Práctica recomendada (4): Explorar la posibilidad de que la evolución de las tasas de
infección en el hospital sea consecuencia de prácticas institucionales o de prácticas
de vigilancia.
Paso VIII: Comunicar y usar información del sistema de vigilancia para mejorar las prácticas
Si los datos que aporta el sistema de vigilancia no se usan para lograr cambios en las
prácticas de prevención y control de la infección, el sistema de vigilancia servirá solo para
despilfarrar recursos.
34 Paso IX: Evaluar el sistema de vigilancia Los sistemas de vigilancia incluyen un método
para evaluar la calidad de los datos desde su diseño. El propósito principal de la evaluación
y el monitoreo es dar continuamente información sobre la marcha del programa y ayudar
a señalar problemas potenciales y a resolverlos.
La evaluación consiste en una caracterización periódica de la eficiencia con que funcio-
na el sistema de vigilancia. Sirve para explicar qué componentes del sistema trabajan bien
y cuáles deben fortalecerse para que pueda mejorar la calidad de la información.
La evaluación tiene por objeto determinar si el sistema de vigilancia está logrando su
propósito, e incluye un análisis a fondo del sistema de información utilizado.
La frecuencia y amplitud de la evaluación dependerá de factores tales como el grado de
satisfacción, el desempeño del sistema y los recursos disponibles. Por lo general, las evalua-
ciones son periódicas y pueden ser internos o externos cada dos o tres años.
Algunos aspectos de la evaluación, como son como la sensibilidad, la especificidad y los
valores predictivos de algunos resultados, pueden requerir la utilización de estándares, como
los del CDC o bien utilizar revisiones bibliográficas específicas de determinados indicadores.
Sin embargo, desde el punto de vista práctico, tal vez sea más importante realizar un
análisis funcional del sistema, que contemple los atributos cualitativos considerados fun-
damentales, como la sencillez, la flexibilidad, la aceptabilidad, el costo-beneficio o los pro-
blemas de difusión de la información, que dejan entrever muchas de las imperfecciones de
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

los sistemas de vigilancia.

Indicadores obligatorios
Infección
a) Unidad de Terapia Intensiva
a) Unidad de Terapia Intensiva
N° de infecciones en pacientes con catéter urinario permanente
(24Hrs o más) en Unidad de Terapia Intensiva pediátrica
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días de catéter urinario en Unidad de Terapia Intensiva pediátrica

b) Unidad de Terapia Intensiva


N° de infecciones en pacientes con catéter urinario permanente
(24Hrs o más) en Unidad de Terapia Intensiva adultos
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días de catéter urinario en Unidad de Terapia Intensiva adultos
Infección
a) NEU
N° de Neumonías en pacientes con ventilación mecánica
(24Hrs o más) en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días de ventilación mecánica en la Unidad de
Cuidados Intensivos de Adultos.

b) NEU
N° de Neumonías en pacientes con ventilación mecánica
(24Hrs o más) en la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediátrica
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días de ventilación mecánica en la Unidad de
Cuidados Intensivos de Pediátrica.

c) NEU 35
N° de Neumonías en pacientes con ventilación mecánica
(24Hrs o más) en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días de ventilación mecánica en la Unidad de
Cuidados Intensivos neonatales

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Endometritis puerperal (ep)
Infección
a) Endometritis Puerperal por Parto
N° de Endometritis Puerperal con parto vaginal
------------------------------------------------------------------------------------ X 100
N° de partos vaginales atendidos

b) Endometritis Puerperal por Cesárea


N° de Endometritis en pacientes por cesárea
------------------------------------------------------------------------------------ X 100
N° de mujeres atendidos con cesárea

c) Endometritis Puerperal por LUI


N° de Endometritis en pacientes sometidas a LUI
------------------------------------------------------------------------------------ X 100
N° de mujeres sometidas a LUI

Infecciones del torrente sanguíneo


Infección
a) Infección del Torrente Sanguíneo en UTI
N° de Infecciones del Torrente Sanguíneo en pacientes con
Catéter venoso central permanente (24Hrs o mas) en la UTI adultos
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días con catéter central en la UCI de adultos

b) Infección del Torrente Sanguíneo en UTIN


N° de Infecciones del Torrente Sanguíneo en pacientes con
Catéter venoso central permanente (24Hrs o mas) en Pcte.s pediátricos
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días con catéter central en pacientes pediátricos.
b) Infección del Torrente Sanguíneo en UTIN
N° de Infecciones del Torrente Sanguíneo en pacientes con
Catéter venoso central permanente (24Hrs o mas) en Pcte.s neonatales
------------------------------------------------------------------------------------ X 1000
N° de días con catéter central en pacientes neonatales

Infección de sitio operatorio (iso)


a) ISO relacionado a cirugía limpia
N° de infecciones de sitio operatorio en cirugías limpias
------------------------------------------------------------------------------------ X100
N° de cirugías limpias

b) ISO relacionado a cirugía potencialmente contaminadas


N° de infecciones de sitio operatorio en cirugías potencialmente contaminadas
36 ------------------------------------------------------------------------------------ X100
N° de cirugías potencialmente contaminadas

c) IHO en Cesarea
N° de infecciones de herida operatoria en cesárea
------------------------------------------------------------------------------------ X100
N° de cesáreas

Infección en el recién nacido


a) IRN
N° de recién nacido con infección intrahospitalarias
En neonatolgía
------------------------------------------------------------------------------------ X 100
N° de recién nacidos hospitalizados en neonatología

Indicadores condicionales
Como indicadores condicionales se consideran aquellos que según la realidad local
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

sean importantes de desarrollar (al tener por lo menos un número mínimo de pacientes
expuestos al año), a pesar de no ser considerados dentro de la vigilancia. Así por ejemplo,
en hospitales especializados desarrollaran indicadores en base a otros factores de riesgo
como por ejemplo: Intervenciones neuroquirúrgicas, intervenciones cardiovasculares y
protésicas, hemodiálisis, cataratas, etc.
Las definiciones de casos de estos eventos son establecidas en el Manual de Procedi-
mientos de Vigilancia Epidemiológica de IAAS.
El Sub-Comité de IAAS debe disponer de un archivo cronológico de la documentación
y acciones implementadas en el marco del programa (actas de reuniones, memorándum y
memorias gráficas y fotográficas).
El Sub-Comité de IAAS, debe revisar la calidad de los datos y mantener actualizada la
base de datos en la cual estos almacenan.
Flujo de notificación de iaas

CONSOLIDACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

37

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
INDICADORES. El número, proporción, porcentaje o tasa que mide el alcance de los
logros de un programa
Teniendo como objetivo estandarizar los datos del Sistema, las tasas de IAAS que utili-
zará el sistema de vigilancia para cada tipo de infección, se propone lo siguiente
a) Pacientes infectados
-----------------------------
Pacientes expuestos
• Este indicador se utiliza cuando la exposición es única y solo se espera un episodio de
IAAS por paciente. Ejemplo: Infección de herida operatoria, endometritis puerperal, etc.

b) Episodios de IAAS
-----------------------------
Días exposición
• Este indicador se utiliza cuando la exposición es prolongada en el tiempo y se
pueden presentar varios episodios de IIH durante este período. Ejemplo: neu-
monías asociadas a ventilación mecánica, infecciones del torrente sanguíneo
asociadas a catéter venoso central, infecciones del tracto urinario asociado a
sonda vesical, etc.
CAPÍTULO VIII

Lineamientos para la prevención y control de infecciones en los


establecimientos de salud
Los establecimientos de salud deben implementar dos tipos de medidas: programas de
prevención y acciones de control.
Las medidas de prevención definen previamente las acciones a realizar, su implemen-
tación y evaluación. Los programas de prevención incluyen la elaboración, aplicación, de-
sarrollo y evaluación de normas, programas, protocolos, guías y recomendaciones encami-
38 nadas a prevenir la aparición de enfermedades infecciosas en el establecimiento; todo ello
basado en la máxima evidencia científica disponible y las disposiciones emanadas del MS.
Las acciones de control consisten en la ejecución y mantenimiento de los programas
preventivos. A partir de la información facilitada por la vigilancia, los establecimientos de-
ben mantener una línea continuada de acción contra las infecciones, que se basa en la
aplicación de un amplio conjunto de medidas cuyo objetivo es el mantenimiento y mejora
de la higiene en el centro, y la adecuada calidad técnica y seguridad en todos los actos
asistenciales, para mejorar la higiene y calidad en la asistencia.

Condiciones de infraestructura y servicios básicos del establecimiento


El establecimiento de salud debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Sistema de suministro de agua segura las 24 horas y los 7 días de la semana.
2. Disponer de alcohol gel al 70% en lugares visibles.
3. Lavamanos amplios, con caño tipo cuello de ganso, y llave para abrir y cerrar que se
accione con el codo, rodilla o pie, en las zonas de alto y mediano riesgo.
4. Asegurar el suministro de jabón líquido y papel toallas en las zonas de alto y media-
no riesgo las 24 horas y 7 días de las semanas.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

5. Baños diferenciados para público general, pacientes hospitalizados y trabajadores


de salud.
6. Techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y resisten-
tes a las sustancias de desinfección utilizadas de ordinario.
7. Iluminación y ventilación adecuada basada en los estándares establecidos por las
normas de bioseguridad.
8. Mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con superficies lisas impermea-
bles y resistentes a sustancias de limpieza y descontaminación
9. Las áreas de acceso restringido deben estar señalizadas.
10. Cada sala de hospitalización debe tener baños con agua segura las 24 horas y 7 días
de la semana de acuerdo al número de camas según estándares establecidos.
11. Un plan anual de mantenimiento del establecimiento, en el orden preventivo y co-
rrectivo.
12. En todo proceso de construcción o remodelación total o parcial de la infraestruc-
tura del establecimiento se debe tener asesoría de un personal con experticia en
prevención y control de infecciones con el objetivo de reducir los riesgos de infec-
ciones al mínimo.

Salud de los trabajadores


La protección del/la trabajador/a de salud debe comenzar antes del primer contacto
con pacientes. La gerencia del establecimiento de salud debe garantizar que todo trabaja-
dor de salud sea evaluado antes de su ingreso a la tarea asistencial y por lo menos una vez
al año con un adecuado examen clínico y de laboratorio, previo consentimiento informado.
Se incluyen evaluaciones complementarias según riesgos específicos del área de trabajo,
esquemas completos de vacunación con Hepatitis B, Influenza, Rubeola, dT y otras.
En cada trabajador/a de salud se revisará la historia de enfermedades previas; estado de
inmunización, susceptibilidad a enfermedades transmisibles y déficit inmune (VIH; cáncer;
diabetes, o consumo de corticoides, citostáticos y otras sustancias inmunosupresoras). El/a
trabajador/a de salud debe tener el calendario de vacunaciones completo, según normas
39
y esquema recomendado por el Programa Ampliado de Inmunizaciones. El personal que
este en periodo de gestación no podrá manejar pacientes infectados con citomegalovirus,
rubéola, hepatitis o varicela, hasta recibir el alta por escrito del médico encargado.
El/la trabajador/a de salud cuando tenga un accidente laboral con un objeto cortopun-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
zante, o cuando curse con embarazo, enfermedades transmisibles o algún estado de déficit
inmune debe dar aviso de esta situación cuando se presente al Sub-Comité de IAAS a fin de
adoptar oportunamente las precauciones pertinentes.
Detectada alguna anormalidad sobre la salud o inmunización del/la trabajador/a de
salud, se le debe informar confidencialmente de tal situación, sugerir e implementar las
medidas preventivas y archivar la información en sitios solo accesible a las personas autori-
zadas. Estas evaluaciones, tienen como finalidad proteger la salud de los trabajadores en el
establecimiento de salud y por tanto de ser necesario, deben garantizarse los mecanismos
adecuados para la asistencia médica, sin reemplazar el médico de confianza, con el cual
debe establecerse una comunicación bajo secreto profesional.
La gerencia del establecimiento de salud debe establecer los mecanismos de vigilancia
y control de exposición laboral para disminuir el riesgo de infecciones en sus trabajadores
de salud mediante el desarrollo de un programa de prevención de enfermedades infeccio-
sas transmisibles y debe estar en el POA del establecimiento.
Los expedientes de cada Trabajador de Salud manejados por el departamento o área
de gestión de recursos humanos deben contener las recomendaciones de las evaluaciones
médica, tarjeta de vacunación actualizada y una evidencia documental de la inducción en
cuanto a los riesgos ocupacionales.
El sub-Comité de IAAS, dispondrá de un archivo las evaluaciones médicas de los Traba-
jadores de Salud.
Control ambiental: En el establecimiento de salud se deben desarrollar los procedi-
mientos para el cuidado rutinario, limpieza y desinfección del mobiliario del paciente y
medio ambiente.
Higiene de ropa de cama y textiles: La ropa sucia deben ser manejadas adecuada-
mente para prevenir la exposición de piel y mucosas; contaminación de la vestimenta y
trasferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente, incluye la ropa de
cama de descanso de los médicos.
Manejo seguro de elementos punzo cortantes: Evitar re encapsulamiento o remo-
ción de agujas de jeringas con las manos; evitar doblar; romper o manipular con las manos
agujas usadas; y usar dispensadores para la colocación de objetos corto punzantes resis-
tentes a la perforación.
Maniobra segura de reanimación: Disponer de elementos de reanimación interme-
diarios; bolsas de resucitación y otros elementos de ventilación (que evite las maniobras
boca a boca).
Movilización de pacientes infectados o colonizados: Estos pacientes únicamente
dejarán su cuarto por razones específicas (necesidad de traslado para estudios especiales)
y deberán ser trasladados usando bata y mascarilla, si se trata de una patología respiratoria.
Manejo de expedientes: No introducir los expedientes a las habitaciones y áreas de
procedimientos o sobre la cama de los pacientes. La nota clínica se escribirá en la estación
de enfermería.
Habitaciones: Separar los pacientes infectados de otros pacientes. Si se hospitalizan
40
más de un paciente por sala debe mantenerse una distancia no menor a 1 metro.
Gestión de visitas: Se debe controlar el número de visitantes a las diversas salas y ser-
vicios para disminuir las infecciones.

Uso racional de antimicrobianos


Los centros con servicios de hospitalización deben contar con programas específicos
para el empleo racional de antibióticos que deben incluir diversos aspectos del proceso
1. La decisión de prescribir o no antibióticos a un paciente
2. La selección inicial de los mismos, basada en datos clínicos, microbiológicos y
epidemiológicos
3. El control de la respuesta clínica del paciente, y los posibles efectos adversos del
antibiótico.
4. El soporte microbiológico adecuado a la decisión terapéutica,
5. La respuesta del médico a la información posterior respecto a los resultados de
los cultivos y/o el patrón de susceptibilidad antibiótica
6. La decisión de finalizar el tratamiento
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

7. Patrones evolutivos de resistencias


8. Establecer medidas de aislamiento en casos que se realicen estrategias para dis-
minuir las cepas resistentes.
La vigilancia microbiológica debe detectar los cambios en el patrón de sensibilidad a
los antimicrobianos de los principales gérmenes responsables de las IIH mediante las ta-
reas de recolección y análisis sistemático llevado a cabo por el personal del Sub-Comité de
IAAS.

Control ambiental
Manejo de agua y alimentos
El establecimiento de servicios de atención debe contar con un programa de moni-
toreo y control de la calidad del agua e inocuidad de alimentos, desde su abastecimiento
hasta su distribución.
En situaciones especiales, como son las emergencias y desastres, entre otros, se debe
reforzar la vigilancia de la calidad del agua al menos dos controles diarios.
El agua tomada de una red pública que emplea para ciertas formas de uso médico debe
tratarse por medio físico o químico según sea el tipo de uso.
Los centros de internación deben tener programas para asegurar la inocuidad de ali-
mentos servidos desde su adquisición, almacenamiento, preparación y distribución acorde
a las normas y estándares establecidos.
El trabajador del área de cocina, antes de iniciar los procesos de manipulación de agua
y alimentos debe cumplir con las recomendaciones y procedimientos, establecidos.

Manejo de cama, ropas y otros textiles


Los colchones deben ser protegidos con una cubierta de plástico para poder realizar
y garantizar la desinfección de acuerdo al procedimiento específico. La ropa sucia debe
manejarse tratando de minimizar la diseminación microbiana al medio ambiente, por lo
que debe ser manipulada lo menos posible y con un mínimo de agitación para prevenir la
contaminación del aire y de la persona que la está manejando.
41
El centro de salud debe establecer un procedimiento que garantice y controle la total
restitución de los textiles.
La manipulación, clasificación y separación de la ropa hospitalaria en bolsas debe efec-
tuarse en el mismo lugar en el que es retirada, de forma tal que se minimicen las posibi-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
lidades de contaminación ambiental. La ropa de cama y otros textiles deben ser lavados
según origen de procedencia: hospitalización, pacientes, quirófanos, radiodiagnóstico y
del personal.
El personal de lavandería, durante el proceso de lavado debe utilizar equipo de protec-
ción personal, tales como delantal, botas de hule, guantes de hule.
La ropa de protección personal de lavandería debe ser lavada en el establecimiento de
salud, nunca debe llevarse a la casa del personal.
El personal que presente infecciones cutáneas no debe ejecutar tareas de clasificación,
separación y lavado de ropa sucia y/o contaminada.

Limpieza y descontaminación del establecimiento


Cada establecimiento debe ceñirse a los procedimientos de limpieza y desinfección de
materiales y superficies por zonas de riesgo.
1. Zonas de muy alto riesgo: Quirófanos y antesala a los quirófanos,
2. Zonas de alto riesgo: Unidades de aislamiento, cuidados intensivos, oncología,
neonatología y de atención de quemaduras
3. Zonas de mediano riesgo: Unidades regulares de atención de paciente, vestua-
rios, duchas, y salas de descanso del personal.
4. Zonas de bajo riesgo: Secciones administrativas, pasillos, escaleras, ascensores,
entre otras
Los desinfectantes a utilizar deberán ser usados de acuerdo a lo recomendado por el
fabricante, en cuanto a su tiempo de aplicación, recambio y preparación.
Cada área de servicio asistencial o de apoyo debe disponer de listados con la indicación
del procedimiento a realizar según el objeto de que se trate.
La administración del establecimiento debe gestionar un programa educativo del per-
sonal, para que dispongan de criterios en la toma de decisiones pertinentes.
La realización de este programa, así como la resolución de todas las dudas o problemas
que surgen en la actividad de asistencia cotidiana, constituye una de las actividades bási-
cas del Sub-Comité de IAAS.
Los equipos y materiales que son reutilizables deben ser lavados de acuerdo a los pro-
cedimientos específicos.
El equipo autoclave o gas debe estar bajo vigilancia estricta y mantenimiento perma-
nente para evitar fallas que pueden ocasionar que el material no sea esterilizado con muy
graves consecuencias para los pacientes.
Debe realizarse inspección y mantenimiento de los filtros, humidificadores y rejillas del
sistema de ventilación a intervalos regulares y documentarse debidamente.
Las torres de enfriamiento y los humidificadores se deben inspeccionar y limpiar regu-
larmente para prevenir la formación de aerosoles de Legionella spp.
La limpieza de los pisos, debe ser por lo menos una vez al día, y de las otras superficies
cuando se encuentren visiblemente sucias.
42
Manejo de residuos y desechos
Los residuos y desechos generados por el establecimiento deben ser clasificados, se-
parados, almacenados, transportados y eliminados conforme al Reglamento de Residuos
Sólidos y normas complementarias.
Se debe informar periódicamente y con asistencia obligatoria al personal de atención
de salud y a otros trabajadores sobre los peligros relacionados con los desechos de los
centros de atención de salud y capacitarlo en prácticas apropiadas de manejo de desechos.

Manejo de cadáveres y otros restos humanos


Los trabajadores de salud que manipulan los cadáveres humanos y animales deben uti-
lizar guantes, respiradores, botas de hule/goma y la práctica de medidas básicas de higie-
ne. Todo cadáver debe manejarse de acuerdo a las medidas de bioseguridad establecidas.
Los trabajadores de salud que presentan dermatitis, lesiones exudativas activas u otra
patología que represente riesgo para su salud, deben abstenerse de manipular los cadáve-
res. El establecimiento de salud debe cumplir los procedimientos establecidos para manejo
de cadáveres, según el tipo de riesgo definido en cada caso.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Los desechos anatomopatológicos no deben permanecer más de 72 horas en el centro


de acopio del establecimiento de salud que lo almacena temporalmente antes de ser en-
viados al cementerio para su inhumación.
CAPÍTULO IX
SITUACIÓN DE BROTE EPIDÉMICO EN IAAS

Consideraciones generales
Los brotes de IAAS suceden, cuando el delicado e inestable equilibrio ecológico en el
ámbito hospitalario conformado por el hospedero (paciente o personal de salud) los mi-
croorganismos (saprófitos o patógenos) y el medio ambiente (sala o unidad hospitalaria)
son alterados como consecuencia de la violación de un procedimiento estandarizado du-
rante la atención en salud.

Hospedero Microorganismo 43

Equilibrio ecológico

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Ambiente hospitalario

La presencia de un brote en un centro hospitalario no es frecuente, sin embargo pro-


voca mucha preocupación tanto en autoridades como en el equipo de salud, por ello se
considera un evento que requiere de atención pronta, precisa y efectiva, con la finalidad de
ser controlado con prontitud, identificando la fuente, su neutralización y la aplicación de
vigilancia sobre los hospederos susceptibles para evitar su diseminación.
Cualquiera de las infecciones intrahospitalarias puede originar un brote, sin embargo
son más frecuentes las situaciones relacionadas con procesos invasivos de soporte vital,
como el empleo de ventilación mecánica asistida, uso de catéteres centrales, catéter urina-
rio, intervenciones quirúrgica (herida operatoria o de sitio quirúrgico), nutrición parenteral.
Un brote epidémico tiene características como:
1. Responden a una causa única
2. Con un mismo agente patógeno
3. Son de presentación en un corto periodo de tiempo

Definiciones
Caso primario: Se denomina así al primer caso identificado en situación de brote
Caso índice: denominación aplicable al caso que hace sospechar la presencia de brote.
Expuestos o susceptibles: Son pacientes o el mismo personal de salud sometidos al
factor de riesgo.
Reservorio: Implica al lugar donde residen y se desarrollan los microorganismos, pu-
diendo ser un paciente, las manos del personal de salud, algún material o sitio del entorno
hospitalario.
Clasificación del brote en función de la fuente:
1. Brote de fuente común: la exposición es corta, pudiendo ser alimentos, medica-
mentos o antisépticos contaminados.
2. Brote de fuente mantenida: en esta situación están involucrados material, equipos
o la presencia de algún portador.
3. Brote de fuente propagadora: situación referida a situación de infección cruzada
pro mano portadora de gérmenes.

Estrategia en la investigación de un brote


Una vez recibida la notificación de sospecha de brote, por parte del sistema de vigi-
lancia, o del laboratorio de microbiología e incluso se debe considerar comentarios del
personal de salud sobre situaciones anómalas; se debe recurrir a una “estrategia de inves-
tigación de brote” con la finalidad de realizar una intervención, que didácticamente se la
explica, debe cumplir un ciclo de ocho pasos posterior a la notificación, los que son:
44
1) Definición del brote epidémico: que comprende las siguientes sub etapas
a. Definición de caso: Considera tres parámetros: clínicos (signo-sintomatología), epi-
demiológicos (factores de riesgo, espacio, tiempo y persona) y de laboratorio (mi-
crobiológica o serológicamente).
b. Comprobar la presencia de brote: Sobre la base de datos previos de la vigilancia
activa y detección del aumento de número de casos observados en un área deter-
minada.
c. Estimar la tasa de ataque: El numerador es resultados de los casos identificados y
el denominador corresponde a las personas en riesgo (pacientes y/o personal de
salud)
2) Descripción del brote: Implica describir la distribución de los casos en el contexto, don-
de sucede el problema que debe incluir: tiempo, el área o lugar y las personas.
3) Elaborar una hipótesis causal del brote: con dos sub etapas:
a. Realizar reflexiones y análisis a partir de los datos obtenidos, con inclusión de fac-
tores de riesgo, susceptibilidad y vulnerabilidad de los hospederos y otras variables
que se puedan considerar, en busca de combinaciones o interacciones de las varia-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

bles relevantes.
b. Plantear la hipótesis basada en:
i. Sobre conocimientos existentes de estudios previos sobre la infección sospe-
chada,
ii. O proceder a realizar analogía con infecciones de agentes conocidos.
4) Implementar medidas de intervención inmediatas (de control) con la finalidad de evitar
la diseminación del proceso infeccioso (romper la cadena epidemiológica), iniciar con
las medidas de bioseguridad universales y otras vinculadas al proceso infeccioso sospe-
chado.
5) Estudio epidemiológico para confirmar la hipótesis: Proceso que puede demandar más
tiempo que la duración del brote, pero se debe iniciar durante el brote. Proceder con:
a. Análisis de los datos existentes, y debe escogerse un diseño de estudio apropiado a
la situación (estudio de casos y controles).
b. Recoger datos adicionales necesarios o proseguir con un posible estudio de Cohor-
te o de tipo caso - control.
6) Implementar medidas de control definitivas: Sobre la información obtenida, la hipóte-
sis y su confirmación se debe proceder a actualizar las medidas de control, proceder a
educación continua y supervisión y evaluación de cumplimiento de normas, para:
a. Consolidar el control del brote.
b. Para prevenir de futuros brotes similares.
7) Documentar la intervención del brote: elaborar un registro pormenorizado desde la
sospecha hasta la conclusión del brote, cuyo indicador son los niveles de endemia pre-
vios.
8) Proceder a la información a las instancias correspondientes tanto locales, instituciona-
les como departamentales.

Conceptos básicos y sus posibles mensuraciones para situación de brote:


CONCEPTOS ELEMENTOS A CONSIDERAR
PARÁMETROS INTERPRETACIÓN
EPIDEMIOLÓGICOS MEDICIÓN
PERSONA Caso primario o índice Patrón de contactos, Contagiosidad, 45
(caso infectado / enfermo / Caso secundario Probabilidad de patogenicidad
susceptibles / expuestos) Contactos transmisión,
Tasa de ataque
TIEMPO Punto de exposición Diseño de curva epidémica Patrón de exposición:

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
(curva epidémica) Periodo de incubación Mapa de contactos única y de corta duración
Periodo de contagio o mantenida en el tiempo,
Periodo diseminación o exposiciones múltiples y
continuadas
Patrón de transmisión:
De persona a persona
Por medio de fómites o
vectores
ESPACIO Distribución de los casos, Tasa de incidencia Fuente de infección y
(servicio, sala o unidad) de las fuentes de infección, Patrones de distribución distribución de los vectores,
de los vectores y otros Difusión de los casos y de reservorios
vehículos de infección Mapa microbiológico
CAPÍTULO X
ROL DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

Fundamentación
El laboratorio de microbiología clínica tiene un papel muy importante en el Programa
de Vigilancia, Control y Prevención de las IAAS de todas las instituciones hospitalarias.
Las actividades de apoyo al programa son: Estandarización de procedimientos y va-
lidación de los procedimientos técnicos que se realizan dentro del laboratorio con fines
clínicos y epidemiológicos.
Asegurar la calidad o fiabilidad de los resultados, la identificación correcta de microor-
46 ganismos (bacterias, levaduras), pruebas de sensibilidad antimicrobiana de los patógenos
nosocomiales y educación continua al personal del hospital. Los procedimientos técnicos
que se requieren por parte del laboratorio para realizar la vigilancia epidemiológica y el
apoyo adicional al programa de control de infecciones, deben estandarizarse y recibir apo-
yo gubernamental para asegurar la fiabilidad de los resultados y los requerimientos de
investigación en resistencia antimicrobiana y vigilancia epidemiológica en los laboratorios
de microbiología clínica ubicados en hospitales, laboratorios de referencia de la red local y
nacional en los países.
Es muy importante promover la comunicación entre el comité de control de infeccio-
nes y el laboratorio clínico, porque de esta relación se obtendrán frutos importantes como:
reducción en los costos de la institución, disminución de la morbilidad hospitalaria y mejo-
ría en la calidad de la atención.
La disponibilidad de estudios elementales de microbiología es fundamental para la
detección y el tratamiento de las infecciones nosocomiales. Pero sus servicios no deben
saturarse de estudios que proporcionen poca información, como cultivos ambientales de
rutina, cultivos de escrutinio de diversos sitios corporales de pacientes graves: loquios, se-
creciones genitales, coprocultivos en pacientes con internación de tres días (excepto en
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

pediatría que exista relación con un brote de ETAS) o cultivos del personal.
El Ministerio de Salud, mediante el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, INLA-
SA, ha designado al Laboratorio de Bacteriología Clínica del INLASA como Laboratorio de
Referencia Nacional en Infecciones Intrahospitalararias y con tuición de administrar el Pro-
grama de Evaluación Externa a la Calidad (PEEC) con cobertura sobre todos los laboratorio
Públicos, de la seguridad social, ONGs, Iglesia y Privados.

Funciones del Laboratorio Nacional de Referencia:


La Función de Referencia se puede definir de la siguiente manera:
• Disponer de las competencias reconocidas por los organismos nacionales y/o inter-
nacionales, centros colaboradores de la OMS, laboratorios regionales de referencia.
• Disponer de la infraestructura, equipos y tecnologías acorde con los estándares
nacionales e internacionales de calidad y seguridad (Hospitales Seguros, normas
internacionales de bioseguridad, gestión de calidad, ISO 15189, regulaciones inter-
nacionales sobre transporte de substancias infecciosas, etc.)
• Participar en programas internacionales reconocidos de evaluación externa del
desempeño
• Colaborar en la elaboración de normativas nacionales, promover su uso y aplicación
en la Red
• Desarrollar procesos y procedimientos normados para la Red de Laboratorios
• Elaborar los flujogramas que agilicen los procesos y procedimientos
• Elaborar algoritmos que faciliten el diagnóstico diferencial
• Concentrar las pruebas de alta complejidad que no pueden realizarse en los labo-
ratorios especializados o que requieren de medidas o estructuras de contención
especificas
• Resolver en caso de discrepancias en los resultados de los exámenes realizados en
la Red
• Distribuir en la Red los patrones de referencia para el control de calidad y la calibra-
ción de los equipos
47
• Estandarizar la metodología con el fin de garantizar la reproducibilidad y compara-
bilidad de los resultados, así como facilitar la compra a economía de escala de los
reactivos, el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.
• Desarrollar programas de evaluación externa del desempeño para los laboratorios

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
de la Red.
• Promover la aplicación de un sistema de gestión de la calidad y gestión de los ries-
gos biológicos en la Red
• Validar y evaluar la idoneidad, factibilidad y el costo/beneficio de la implementa-
ción de nuevas tecnologías en la Red

Funciones del Laboratorio de Bacteriología Clínica Hospitalario:


Generalidades:
1. Confirmar, descartar un proceso infeccioso
2. Determinar la etiología de la infección
3. Pautas de tratamiento determinadas en laboratorio con pruebas de susceptibilidad
antimicrobiana
4. Formar parte del Comité de Vigilancia, Control y Prevención de IAAS
5. Participar en los programas de capacitación continua del Comité
6. Elaborar guías para la toma de muestra
7. Retroalimentación continua al Comité de infecciones y personal de salud clave en
vigilancia epidemiológica
8. Estudios de intervención en caso de brotes relacionados con factores de riesgo
9. Monitoreo de factores riesgo: fuentes, alimentos, agua, pacientes, personal coloni-
zado o portador de bacterias multirresistentes
10. Control microbiológico de la efectividad de la desinfección y la esterilización
11. Difundir los resultados de prevalencia de patógenos y perfiles de resistencia

Vigilancia de mecanismos de resistencia a antimicrobianos:


• Detección de Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo meticilino
resistentes SARM
• Detección de Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo portado-
res de resistencia MLS (Macrolidos, lincosaminas y estreptograminas)
• Detección de Enterococos Vancomicina resistentes
• Enterobacterias productoras de betalactamasas y carbapenemasas
• Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos gram negativos no fermentadores porta-
dores de carbapenemasas

A. RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del laboratorio de microbiología en el Control de las IAAS son las
que se describen a continuación:
1. Tener conocimiento de los procedimientos de toma, recolección y transporte de la
muestras, así como emplear las conductas adecuadas en las normas establecidas
para este fin.
2. Realizar la identificación de los microorganismos responsables de las IAAS y deter-
minar patrones de resistencia a los distintos antimicrobianos
3. Realizar pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos de conformidad con méto-
48
dos estandarizados y presentar informes resumidos de prevalencia de resistencia.
4. Estudios de intervención en caso de brotes
5. Presentar plan de trabajo o intervención al programa o comité de IAAS para la edu-
cación continua del personal de salud.
6. Informe inmediato para acciones oportunas

B. COMPONENTES
1. Capacidad de diagnostico
2. Control de Calidad
3. Toma de Muestra, Transporte y Conservación
4. Participación en el Sub-comité de Prevención y Control de IAAS
5. Información Bacteriológica
6. Mapa Bacteriológico del Hospital
7. Estudios bacteriológicos ambientales y en portadores

1. CAPACIDAD DE DIAGNOSTICO
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Características
• El establecimiento cuenta con un ambiente para realizar exámenes microbiológicos
para la identificación de los agentes microbianos más relevantes en control de IAAS
• El laboratorio cuenta con procedimientos y capacidad para identificar rutinaria-
mente la susceptibilidad a antimicrobianos de los agentes aislados de IAAS
Indicador
• Identificación de bacterias aeróbicas y microaerofílicas aislados a partir de diferen-
tes muestras hasta nivel de especie, Staphylococcus; Enterococcus; Enterobacterias y
Bacilos no Fermentadores (Pseudomona aeruginosa y otros)
• Determina patrones de sensibilidad a los agentes más frecuentes o de importancia
epidemiológica de IAAS; Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa nega-
tivo resistente a meticilina, Enterococcus resistente a vancomicina; Enterobacterias
y bacilos no fermentadores productores de carbapenemasas y beta-lactamasas de
espectro expandido (BLEE)
2. CONTROL DE CALIDAD
Características
• Las actividades de microbiología son evaluadas periódicamente con controles de
calidad internos y externos
• Los controles internos son procesos que permiten monitorear de manera simultá-
nea la precisión, exactitud de los procedimientos; la calidad de los equiposreacti-
vos y el desempeño del personal que realiza la prueba antes de emitirse un resul-
tado
• Los controles externos permiten al microbiólogo tener conocimiento de la iden-
tificación precisa de los diferentes agentes microbianos y valorar sus pruebas de
sensibilidad a los antimicrobianos frente a los principales agentes causales en las
IAAS
• Envío de cepas resistentes/multiresistentes o cepas de identificación dudosa y ce-
pas de brotes al Laboratorio de Referencia Nacional para su estudio fenotípico, per-
49
fil de resistencia y estudios moleculares.
Indicadores
• Mantiene registros de control de calidad interno e identificación de agentes y estu-
dios de susceptibilidad antimicrobiana siguiendo estándares de CLSI (Clinical and

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Laboratory Standars Instituto) anualmente actualizados.
• Se somete a un programa de evaluación externa del desempeño al menos anual.
• Existe manual de los procedimientos de control interno de la calidad actualizados

3. TOMA DE MUESTRA,TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN(VER ANEXO NO. 3)


Características
• Documento con recomendaciones para la obtención de muestras de sitios normal-
mente estériles y sitios no estériles.
• Aplicación de técnicas y procedimientos se encuentran estandarizados. Recomen-
daciones, criterios de aceptación y rechazo de muestras
• Para la decisión de las muestras que se deben tomar durante un brote epidémico,
es muy importante tener en cuenta el tipo de infección, el número de pacientes
involucrados, su relación epidemiológica, el personal a su cuidado y los posibles
mecanismos de transmisión incluyendo las: manos del personal, los instrumentos,
medicamentos, catéteres, procedimientos o intervenciones comunes a todos ellos.
Brotes o epidemias pueden ser identificados gracias al aislamiento de una cepa úni-
ca, de un grupo de pacientes infectados con un microorganismo adquirido en el
hospital, por lo cual se requiere:
Información de base: datos demográficos del paciente, fecha de internación; moti-
vo de internación, diagnóstico presuntivo
Indicadores
• Existe una guía de toma y envío de muestras actualizado
• Registro de no conformidades
• Recepción y envío de cepas
• Registros de controles de calidad interno y externo
• Existe un manual de procesamiento de muestras actualizado
4. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE VIGILANCIA, CONTROL Y PREVENCIÓN DE IAAS
Características
• Participación de la microbiología con el comité de IAAS
• Frecuencia de agentes identificados con género y especie
• Frecuencia de antibiogramas por difusión y los que requieren CIM (concentración
mínima inhibitoria)
• Concordancia entre controles de calidad interno y externo
Indicadores
• Un miembro del laboratorio de microbiología es parte del comité de control de
IAAS
• Participación del laboratorio en la elaboración de manuales y pautas del comité de
IAAS
• Participación del laboratorio en capacitaciones
50
5. INFORMACIÓN BACTERIOLÓGICA
Características
• Análisis de la información bacteriológica
• Determina patrones de sensibilidad a los agentes más frecuentes o de importancia
epidemiológica de IAAS.
Indicadores
• Informe periódico de los agentes responsables de IAAS de acuerdo al tipo de mues-
tra y servicios de donde provienen.
• Informe periódico de los patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos de
agentes etiológicos de importancia.
• Cuenta con mecanismo de alerta ante hallazgos bacteriológicos inusuales

6. MAPA BACTERIOLÓGICO DEL HOSPITAL


Con los resultados que obtiene el laboratorio del procesamiento de las muestras de las
diferentes procedencias hospitalarias, se confecciona el mapa bacteriano del hospital
que está dado por los siguientes elementos:
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

1. Microorganismo: se definen tipos y patrones de resistencia a los antimicrobia-


nos
2. Áreas: se individualizan los diferentes servicio o especialidades
3. Fechas: se determinan tendencias en el tiempo
Estos elementos permitirán el conocimiento dinámico de la circulación de microorga-
nismos en los diferentes servicio, así como sus patrones de resistencia antimicrobiana y
apoyan las medidas efectivas que se deben tomar, si fuera necesario.
Una recolección metódica de estos resultados puede conducir a los análisis de frecuen-
cia y tipos de infección que están ocurriendo bajo condiciones diferentes y en varios
momentos lo cual resulta muy valioso para el conocimiento de las situaciones medicas
particulares, así como la epidemiología hospitalaria.

7. ESTUDIOS BACTERIOLÓGICOS AMBIENTALES Y EN PORTADORES:


Fundamentación:
Los estudios ambientales y en portadores se aplicaran únicamente en caso de brote
de IAAS para determinar la o las fuentes; en caso de evaluación de protocolos de limpieza
y desinfección o para fines educativos. El laboratorio de bacteriología realizara estos es-
tudios sobre protocolos definidos en concordancia con el Comité de Vigilancia, Control y
Prevención de Infección del Hospital en los siguientes casos

Cultivos Ambientales
El laboratorio de microbiología procederá a la realización de estudios ambientales en
consenso con el comité de vigilancia y gestión de calidad de su institución, previo análisis
situacional.
1. Para respaldar estudios de brotes, se estudiaran los elementos relacionados con
procedimientos invasivos o factores de riesgo asociados al agente etiológico
2. Cuando se cambian protocolo de prevención de infecciones.
3. Monitoreo del proceso de esterilización con el uso de esporas bacterianas
4. Monitoreo del agua y líquidos utilizados en hemodiálisis. Determinar necesidad
51
con el comité de vigilancia
5. Monitoreo de procedimientos tales como los bancos de recolección de leche
humana, órganos de trasplante y campanas de flujo laminar para la preparación
de medicamentos.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Se determinará la necesidad de aplicar alguno o todos estos estudios con el comité de
vigilancia

Estudio de Portadores:
Se podrá realizar estudios de portadores tanto en el personal del hospital como en pa-
cientes en el caso necesitar confirmar fuente de infección de cepas bacteriana resistentes/
multiresistentes (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp, Staphylococcus aureus meti-
cilino resistente, Enterococo vancomicina resistente).
Determinar necesidad con el comité de vigilancia; bajo definición de caso sospechoso

Disposiciones finales
• La Dirección General de Servicios de Salud supervisará y vigilará, a través de sus meca-
nismos de control, el cumplimiento de la presente norma.
• La Dirección General de Servicios de Salud gestionará e implementará los mecanismos
de coordinación necesarios con las instancias correspondientes para dar seguimiento
al cumplimiento de la legislación vigente.
LINEAMIENTOS
TÉCNICOS/
PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN EN IAAS
CAPÍTULO XI
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Todos los establecimientos de salud deben contar y aplicar las medidas de aislamien-
to hospitalario.

Introducción
Las IAAS y/o infecciones intrahospitalarias (IIH.) son un problema frecuente, asociado
a la atención clínica de los pacientes y a los progresos de la tecnología. En estas últimas
décadas se ha observado que las IAAS . Aumentan a medida que los pacientes son ex-
puestos a procedimientos invasivos y se prolonga la supervivencia de los pacientes con 55
alteraciones en sus mecanismos naturales. Incluso se ha observado, con cierta frecuencia,
que algunas IAAS. Afectan al personal hospitalario que trabaja en estrecho contacto con
personas infectadas.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Aislamiento
Es el conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes infectados de
los huéspedes susceptibles, durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en
lugares y condiciones tales que permitan cortar la cadena de transmisión de infecciones de
acuerdo a la vía de transmisión de los patógenos involucrados.

Objetivo
Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa, a fin de prevenir el
contagio entre pacientes y entre pacientes y personal hospitalario.

Relación entre huésped susceptible y agente infeccioso


• Colonización
Es la presencia y multiplicación de microorganismos potencialmente patógenos, en
sitios del cuerpo, sin respuesta clínica (síntomas y signos) ni inmunológica.
• Infección
Es la presencia y multiplicación de microorganismos en sitios del cuerpo, con res-
puesta clínica, es decir, síntomas y signos de una enfermedad infecciosa y respuesta
inmunológica.
• Portación
Es un estado de colonización de un microorganismo patógeno en un individuo
sano, resultante de una enfermedad infecciosa clínica o subclínica.
Los sitios que se colonizan son los que están en contacto con el medio ambiente y
que albergan flora comensal o endógena:
- Piel especialmente en áreas húmedas.
- Vía aérea nariz, orofaringe.
- Aparato digestivo boca, intestino grueso.
- Vía urinaria uretra anterior.
- Aparato genital vagina.
Cadena de transmisión de infecciones
La producción de una infección o colonización de un paciente requiere de la existencia
de la cadena de transmisión de infección.
1. RESERVORIO: es el lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se
multiplican.
• Animado
- Humano: pacientes hospitalizados, personal de la salud, visitas
- Animales
• Inanimado
- Materiales, muebles
El reservorio puede ser:
• Específico: el microorganismo es capaz de sobrevivir solamente en un determi-
nado reservorio.
• Inespecífico: el microorganismo es capaz de sobrevivir en distintos reservorios.
56 2. AGENTE INFECCIOSO: es el microorganismo responsable que se produzca una en-
fermedad infecciosa, cada uno de ellos tiene ambientes o reservorios en los que
pueden permanecer y sobrevivir. Estos agentes infecciosos pueden ser:
• Bacterias • Virus
• Hongos • Parásitos.
3. PUERTA DE SALIDA: es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al hués-
ped. Las principales puertas de salida de los agentes son :
• Respiratoria • Genitourinaria
• Digestiva • Piel
• Placentaria
4. VÍAS DE TRANSMISIÓN: los microorganismos pueden transmitirse por distintas vías
y algunos por más de una. Las 5 principales vías de transmisión se pueden agrupar en:
• CONTACTO: es la más frecuente en los hospitales, puede ser por:
- Contacto directo, si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en
contacto con la superficie del huésped susceptible.
- Contacto indirecto, si la transferencia de microorganismo ocurre cuando el
huésped susceptible entra en contacto con un objeto, generalmente inani-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

mado, contaminado.
• POR GOTITAS: los microorganismos pueden ser expelidos en gotitas mayores
de 5 um. durante la tos, estornudo o al hablar, o durante procedimientos tales
como la aspiración de secreciones. Estas gotitas pueden desplazarse hasta un
metro desde la fuente antes de caer y no permanecen en suspención, lo que las
diferencia de la transmisión aérea.
• AÉREA: los microorganismos permanecen suspendidos en el aire en el núcleo
de las gotitas, producto de su secado y que son de diámetro menor de 5 micro-
nes o en el polvo y pueden desplazarse a grandes distancias.
• VEHÍCULO COMÚN: se observa cuando los microorganismos se trasmiten por la
comida, agua, medicamentos, artículos, equipos.
• VECTORES: se observa cuando los microorganismos son trasmitidos por mos-
quitos, ratas y otros animales. Esta vía es de menos importancia en la transmi-
sión hospitalaria.
5. PUERTA DE ENTRADA: es el sitio por donde el agente infeccioso entra en el hués-
ped. Son las mismas de la puerta de salida.
6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE: es un ser vivo que no tiene inmunidad específica suficien-
te para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él, puede
desarrollar una enfermedad producida por el agente. Hay factores del huésped que
afectan la susceptibilidad al desarrollo de enfermedades aumentándola o disminu-
yéndola: los principales son:
• Estado nutricional. • Enfermedades crónicas.
• Uso de drogas inmunosupresoras. • Inmunidad natural y artificial
• Factores generales de resistencia • Factores genéticos
alterados, pérdida de continuidad
de la piel y mucosas.

Medidas de aislamiento
En la utilización de aislamiento, existen diferentes medidas las cuales pueden ser utili-
zadas solas o combinadas y éstas son:
• Lavado clínico de manos con jabón antiséptico y secado con toalla desechable. 57
• Uso de guantes de látex.
• Lugar de aislamiento, si se realizará en sala común o habitación individual y caracte-
rísticas del flujo del aire de la habitación.
• Transporte de pacientes, medidas especiales que se deberá tomar en caso que el

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
paciente sea trasladado intra o interinstitucional.
• Mascarillas, protección respiratoria y ocular, lentes protectores.
• Delantal y otros elementos de protección.
• Equipos e insumos.
• Ropa del paciente.
• Artículos para alimentación.
• Limpieza concurrente (durante la hospitalización) y terminal (al alta del paciente).

Tipos de aislamiento
Se ha propuesto diferentes tipos de aislamiento como:
1. Aislamiento por categorías.
2. Aislamiento por enfermedades específicas.
3. Precauciones universales.
4. Precauciones por sustancias corporales.
5. Precauciones estándar.
6. Aislamiento basadas en los mecanismos de transmisión.

Aislamiento en Establecimiento de Salud


El Establecimiento de Salud se adoptará el sistema de aislamiento, precauciones están-
dar y aislamiento basadas en los mecanismos de transmisión.

Este sistema tiene dos componentes:


I. Componente general : las precauciones estándar
II. Componente específico :precauciones basadas en los mecanismos de transmisión
que son:
• Aislamiento por vía aérea.
• Aislamiento por gotitas.
• Aislamiento o precauciones por contacto.
I. PRECAUCIONES ESTÁNDAR componente general
Sintetiza los conceptos principales de las precauciones universales (riesgo de agentes trans-
mitidos por sangre) y precauciones con secreciones (agentes transmitidos por secreciones).
• Se aplican a todos los pacientes hospitalizados, independientemente de su diag-
nóstico o de la presunción de infección.
• Se aplica a sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, piel no intacta y mucosas.
Indicaciones de precauciones estándar:
Precauciones estándar deben aplicarse a todos los pacientes.

Aislamiento basado en los mecanismos de transmisión componente


específico
1. Aislamiento por vía aérea
Estas precauciones están orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas
por vía aérea.
58
• Se aplica a aquellas patología que se transmiten a partir de partículas de 5 mi-
crones o menos, generadas por gotitas eliminadas por vía aérea y que pueden
permanecer en el aire en suspención por largos períodos de tiempo.
• Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso
más allá de la habitación donde son generados.
Medidas de control de aislamiento por vía aérea:
• Precauciones estándar: componente general.
• Habitación individual con presión de aire negativa, si la habitación no posee
recambio de aire controlado, debe haber a lo menos extracción forzada de aire
y se debe mantener la puerta de la habitación y de su antesala cerrada.
• Pueden hospitalizarse simultáneamente en la misma habitación dos pacientes
con la misma infección.
• De ser posible evitar la entrada de personal susceptible a la habitación, en caso
de sarampión y varicela, si esto no es posible, el personal susceptible debe usar
mascarilla de alta eficiencia.
• Uso de mascarillas de alta eficiencia especial, por el personal en caso de tuberculosis.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• Uso de equipos no críticos individuales (fonendoscopios, equipos de presión,


termómetros, chatas, patos, etc.).
• En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla durante el traslado.
• Traslado interservicio, el paciente debe acompañarse con tarjeta de aislamiento
vía aérea (ROJO).
Indicaciones de aislamiento por vía aérea: enfermedad o síndromes clínicos en
que se sospecha:
• tuberculosis. • sarampión
• varicela • herpes zoster diseminado
• INFLUENZA AVIAR
2. Aislamiento o precauciones por gotitas
Orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por gotitas gruesas, defini-
das como partículas de diámetro de 5 micrones o más.
• Disminuir el riesgo de adquirir infecciones producto de la exposición de la conjuntiva o
mucosa nasal u oral a partir de partículas de 5 micrones y más, generadas por pacientes
o portadores de agentes, a partir de tos, estornudos, al hablar o procedimientos.
• Requiere contacto estrecho entre la fuente y el paciente susceptible, ya que las
gotas permanecen poco tiempo en suspensión, puesto que por su peso, estas
gotitas decantan dentro del radio de 1 metro alrededor del paciente.
Medidas de control de aislamiento por gotitas:
• Precauciones estándar, componente general.
• Habitación individual. Si no es posible habitación individual separación de por
lo menos un metro entre un paciente y otro, asegurándose además que no se
compartan elementos de la atención.
• Pueden colocarse simultáneamente dos o más pacientes en la misma habitación
con la misma infección, si se prevé que existirá separación de más de un metro
entre pacientes y se puede asegurar que no se compartirán objetos de la atención.
• Uso de mascarillas en el radio de un metro o al entrar a la habitación.
• Uso de equipos no críticos individuales (fonendoscopios, equipos de presión,
termómetros, chatas, patos, etc.).
• En caso de traslado, el paciente debe usar mascarilla. 59
• Traslado interservicio, el paciente debe acompañarse con tarjeta de aislamiento
por gotitas (AMARILLO).
Indicación de aislamiento por gotitas:
• Infección respiratoria aguda paciente pediátrico sin agente etiológico identifi-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
cado.
• Infecciones invasivas por H. influenzae y N. meningitidis.
• Difteria e infecciones estreptocócicas del aparato respiratorio.
• Coqueluche .
• Infección respiratoria por MICOPLASMA, NEUMONÍA atípica.
• Adenovirus y parvovirus B19.
• influenza, Parotiditis
• Infecciones por virus hanta.
3. Aislamiento o precauciones por contacto
Orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo o indi-
recto entre un paciente y otro y entre el paciente y el personal.
• Transferencia de piel a piel de agentes desde una persona infectada o coloniza-
da a un paciente susceptible.
• Transferencia a través de un objeto contaminado o por las manos no lavadas del
personal.
Medidas de control de aislamiento por contacto:
• Precauciones estándar, componente general.
• Habitación: sala común.
• Habitación individual está indicada en pacientes con heridas extensas, quemados
u otras secreciones que no puedan ser manejadas o contenidas con apósitos,
pueden colocarse simultáneamente dos o más pacientes con la misma infección.
• Uso de guantes y delantal individual limpios al atender al paciente.
• Remoción de los guantes (eliminarlo en basura) y delantal (colgador) al abando-
nar el ambiente del paciente.
• Uso de equipos no críticos individuales (fonendoscopios, equipos de presión,
termómetros, chatas, patos, etc.).
• Mantener precauciones en caso de traslado, debe consignarse claramente el
diagnóstico y el aislamiento al ser traslado interinstitucional.
• Traslado interservicio el paciente debe acompañarse con tarjeta de aislamiento
vía contacto (VERDE).
Indicación de aislamiento por contacto:
• Infección o colonización por bacterias multirresistentes de importancia epide-
miológica, en este grupo se debe incluir a: staphylococcus aureus, acinetobacter
baumannii, klebsiella, pseudomonas, enterococcus, enterobacter.
• Infecciones entéricas por C. difficile, ESCHERICHIA coli enterohemorrágico, shige-
lla, virus hepatitis, rotavirus.
• Virus respiratorio sincicial, parainfluenza.
• Lesiones de piel altamente contagiosas: herpes simple, impétigo, celulitis.
En la aplicación del sistema de aislamiento, se deben definir otros conceptos como:
- Precauciones empíricas
- Aislamiento en cohorte
- Inmunosuprimidos
60
Aislamiento en cohorte
Se refiere a la posibilidad de efectuar las medidas de aislamiento a varios pacientes que
tienen la infección producida por el mismo agente etiológico. Se usa de preferencia en
brotes epidémicos o ante la endemia de determinados microorganismos. Las medidas de
control corresponden a la categoría de aislamiento de acuerdo al tipo de agente etiológico
causante de la infección. Por este motivo puede existir:
• aislamiento de vía aérea en cohorte,
• aislamiento por gotitas en cohorte,
• aislamiento por contacto en cohorte.

Aislamiento por enfermedades específicas:


Deben ser adaptadas según el área de trabajo, estableciendo el cumplimiento obliga-
torio de los siguientes aspectos prioritarios:
Aislamiento entérico
Se aplica este tipo de aislamiento en los casos en los que se requiere evitar la disemina-
ción a través de las heces fecales y de objetos contaminados con algunos microorganis-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

mos, se incluye en esta categoría:


1. Gastroenteritis bacterianas o empíricas
2. Fiebre tifoidea
3. Cólera
4. Giardiasis
5. Hepatitis a y e
6. Entorecolitis pseudomembranosa
7. Amebiasis
8. Poliomielitis
9. Meningitis viral
Las medidas de aislamiento entérico son:
• Habitación: Separar el paciente si la higiene es deficiente. Los pacientes pueden
compartir la habitación con otros enfermos que presenten el mismo patógeno.
• Equipo de protección personal: Se usaran batas y guantes para la manipulación
de objetos o sustancias contaminadas.
• Lavado de manos: debe ser realizado con un agente antiséptico evitando la re-
contaminación según las instrucciones específicas.
• Objetos contaminados: Se desechan por el método de la doble bolsa.
Aislamiento vectorial
Se aplica este tipo de aislamiento en los casos en los que se requiere disminuir la dise-
minación de infecciones a través vectores. Se incluyen en esta categoría:
1. Dengue y fiebre amarilla hasta el 6to día del inicio de la fiebre
2. Filariosis: mientras presente microfilarias en sangre
3. Malaria: hasta iniciado la administración del antipalúdico
Medidas de aislamiento vectorial
Los pacientes que cursan con estas enfermedades durante el periodo de aislamiento
deben estar en habitaciones con mallas protectoras de mosquitos y/o usar mosquiteros.
Aislamiento empírico: En los casos donde los pacientes son internados sin un
diagnóstico definitivo se debe aplicar precauciones empíricas basadas en los signos
clínicos presentados por el paciente:
Aérea: rash vesicular; rash maculopapular con coriza y fiebre; tos, fiebre e infiltrado
en el lóbulo superior pulmonar; tos, fiebre e infiltrado pulmonar de cualquier locali-
zación en paciente HIV reactivo (o en riesgo de HIV). 61
Microgotas: Meningitis; rash petequial o equimótico con fiebre; tos severa o pa-
roxística, persistente durante periodos de brote de pertussis.
Contacto: Diarrea aguda con etiología infecciosa, paciente con pañal o incontinen-
te; diarrea en un adulto que ha recibido recientemente antibióticos; rash vesicular;

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
infección respiratoria,
Control de Infecciones–Aislamiento: particularmente bronquiolitis y crup en ni-
ños; antecedente de infección o colonización por organismos multiresistentes (ex-
cepto TBC multiresistente); infección urinaria, de herida o piel en un paciente que
ha estado recientemente en un hospital o lugar de cuidado donde las bacterias
multiresistentes son prevalentes; abscesos o heridas secretantes que no pueden ser
contenidas por las curaciones.
Aislamiento protector o inverso
Se aplica en pacientes severamente neutropénicos, con el fin de protegerlos de adquirir
infecciones.
Características (además de la precaución estándar):
• Pacientes con trasplante de médula ósea.
• Pacientes neutropénicos con menos de 1000 neutrófilos. Habitación individual
en lo posible (debe contar con lavamanos) o aislamiento espacial de 1 metro. No
compartir habitación con pacientes con infección respiratoria.
• Lavado de Manos: Obligatorio. Se debe usar jabón antiséptico.
• Mascarilla: Si se acerca a menos de un metro del paciente.
• Guantes de procedimiento: Siempre ante contacto con el paciente.
• Lentes.
• Otros: Manguito individual del aparato de presión; desinfección del fonendos-
copio antes y después de su uso (con alcohol 70°C)
• Mantener la puerta siempre cerrada.
• Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se
salga de la habitación.
Nota: La indicación y duración de estos aislamientos serán responsabilidad del mé-
dico en coordinación con el Sub-comité de IAAS.
Quemados de más de un 25 %, Transplantados, Inmunodeprimidos.
Aislamiento domiciliario
Podrá llevarse a cabo siempre que se disponga de una habitación que reúna condicio-
nes higiénicas suficientes, como las siguientes:
1. Se deben de sacar todos los objetos inútiles, como algunos muebles, cuadros, alfombras.
2. El personal sanitario que se encarga del enfermo dejará su bata al salir de la habitación.
3. Este personal deberá lavarse las manos con agua y jabón tras el contacto con el
enfermo u objetos contaminados.
4. El enfermo tendrá termómetro propio que estará sumergido en una solución desin-
fectante.
5. También debe tener vajilla y cubierto individual.
6. Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsas de papel y luego se hierven o
se sumergen en soluciones antisépticas.
7. Las eliminaciones del enfermo (vómitos, esputos, orina o heces) se recogen en reci-
pientes que tengan lejía; aquí se mantienen dos horas y luego se pueden arrojar por
el retrete.
62
8. El suelo debe ser humedecido dos veces al día con paños que contengan sustancias
antisépticas.
9. El cubo de basura debe llevar en su interior una bolsa de plástico donde se arrojan
los desechos.
10. Dentro de esta habitación está prohibido que otras personas coman, beban o fumen.
11. Cuando ya no es necesario mantener el aislamiento del enfermo, se procederá a
realizar una desinfección terminal de la habitación.

Precauciones del personal en servicios específicas


Las precauciones específicas deben ser adaptadas según el área de trabajo, estableciendo
el cumplimiento obligatorio de los siguientes aspectos para servicios prioritarios:
Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios
En los servicios de terapia intensiva en adición del cumplimiento en el control am-
biental pertinente, las precauciones estándares y de aislamiento basado en meca-
nismos de transmisión, se deben aplicar las siguientes medidas:
Equipo de protección personal: Se debe usar un equipo de protección personal
por cada paciente y en los procedimientos invasivos. (EPP adecuado según la pato-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

logía del paciente)


Lavado de manos: debe realizarse antes y después de entrar a la sala y antes y des-
pués del contacto un con paciente siguiendo las instrucciones especificas.
Uso de equipos y dispositivos: Se deben utilizar de manera exclusiva por cada
paciente y desechar, esterilizar o desinfectar según su naturaleza; apegándose a
las instrucciones específicas establecidas en el Manual de procedimientos de pre-
vención y control de Infecciones Asociadas a Servicios de Salud. Los dispositivos
invasivos como sondas vesicales, catéteres periféricos, catéteres centrales y circuito
ventilatorio, deben ser rotulados con fecha de colocación.
Cada unidad de cuidados intensivos debe tener en cada habitación e incluir sitios ade-
cuados para la disposición de excretas, así como recipientes resistentes para el material
punzocortante de desecho. La limpieza del área debe ser periódica, sistemática y por
personal exclusivo entrenado para estos fines.
Cualquier visitante o trabajador del establecimiento que presente alguna enfermedad
infecciosa aunque leve (lesiones cutáneas, infección de vías respiratorias superiores,
enfermedades exantemáticas, hepatitis o diarrea) no podrá tener acceso a la Unidad de
Cuidados Intensivos e Intermedio.
Los métodos invasivos que se realicen serán los estrictamente necesarios.
No debe aplicarse antibióticos como medida profiláctica.
La visita se limitará exclusivamente a los padres, los cuales deberán seguir el procedi-
miento indicado por el personal.
Se instalará aislamiento de protección separando la madre del hijo cuando ésta presen-
te cualquiera de las siguientes situaciones: infección de herida o de la piel, exantemas o
diarrea que pueda deberse a enfermedad transmisible.

Servicios de cirugía
El personal de salud, antes de iniciar una intervención quirúrgica debe aplicar las
prácticas de asepsia y antisepsia siguiendo las instrucciones especificas de lavado de
mano quirúrgico, uso de barreras de protección primaria y secundaria.
El quirófano debe ser descontaminado regularmente antes de la jornada, cada dos
intervenciones y al final del día siguiendo las instrucciones especificas. Una vez por
semana o cuando se haya intervenido un paciente altamente contaminado debe reali-
63
zarse una limpieza más profunda y minuciosa.
El uso de profilaxis antibiótica preoperatoria se deberá considera en función del riesgo
de infección, y no prescribirse cuando existe un nivel bajo de contaminación de la herida.
En cada intervención quirúrgica, se debe limpiar, descontaminar-desinfectar y esterilizar
antes de cada uso los equipos, dispositivos y materiales quirúrgicos según su naturaleza.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Servicios de diálisis (si el hospital cuenta con este servicio)
En adición del cumplimiento en el control ambiental pertinente y las precauciones
estándares se deben cumplir las siguientes medidas:
En todos los pacientes antes iniciar un programa de diálisis debe ser evaluado su estado
vacunación y tamizados para detección de infección de VIH, Hepatitis B y Hepatitis C.
Todos los pacientes susceptibles al virus de la Hepatitis B deben estar vacunados
antes iniciar el programa de diálisis.
Cada sillón de diálisis con todo su equipamiento y entorno físico deben funcionar
como pequeñas unidades de aislamiento.
Entre turnos de diálisis se debe descontaminar la unidad incluyendo los monitores
de diálisis, sillones pisos, mesas, entre otras, aunque no se observe sangre, apegándose
a las instrucciones específicas establecidas.
Las concentraciones de microorganismos en el material dializado deben vigilarse
una vez al mes.

Servicios de laboratorios
Los laboratorios clínicos o de salud pública, en adición del cumplimiento de las
medidas pertinentes establecidas en estas normas, deben ejecutar los procedimientos
según niveles de bioseguridad.
Es deber del jefe de laboratorio garantizar la elaboración y la ejecución de un plan
de gestión de la bioseguridad y de un manual de bioseguridad.
Extracción de muestras: el personal deberá garantizar la seguridad del paciente y
de si mismo, aplicando las normas de bioseguridad según el reglamento para evitar la
diseminación de infecciones.

Manipulación y transporte de muestra


El proceso de manipulación y transporte de muestra debe ser seguro y apegado a
las normas nacionales e internacionales.
Bancos de sangre y servicios de transfusión
Todos los bancos de sangre en adición al cumplimiento de las medidas pertinentes
establecidas en estas normas, y las normas de bioseguridad, deben ejecutar los proce-
dimientos para el suministro seguro de sangre y sus componentes.
Toda sangre o sus componentes suministradas a los pacientes, debe ser tamizada
previamente para detección de VIH, hepatitis B y C, HTLV1-2 y sífilis.

Guía de aislamiento según patología


CUADRO CLÍNICO TIPO DE AISLAMIENTO DURACIÓN
INFECCIÓN O COLONIZACIÓN POR CONTACTO Toda la hospitalización
MULTIRESISTENTES EN CUALQUIER
LOCALIZACIÓN O MAGNITUD
ABSCESO: CONTACTO Hasta que se pueda contener secreciones en apósitos,
64 LUEGO ESTÁNDAR
• Abundante secreción ESTÁNDAR
• Escasa secreción Toda la hospitalización.
ADENOVIRUS RESPIRATORIO GOTITAS Toda la hospitalización
ÁNTRAX GOTITAS Toda la hospitalización
• Respiratorio ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Cutáneo
BRONQUEOLITIS DE ORIGEN GOTITAS Toda la hospitalización
DESCONOCIDA
CELULITIS CONTACTO Toda la hospitalización
DE CÚBITO ULCERAS CONTACTO Hasta que se pueda contener secreciones en apósitos.
• Supuración abundante ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Escasa supuración
• Lesión limitada ESTÁNDAR Toda la hospitalización
DIFTERIA GOTITA Hasta tener 3 cultivos negativos consecutivos negativos a
intervalos de 24 horas posterior al tratamiento.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• Faríngea CONTACTO
• Cutánea
ENTEROCOLITIS CONTACTO Toda la hospitalización
• Clostridium difficile ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Staphylococcus aureus
• Necrotizante ESTÁNDAR Toda la hospitalización
FACEITIS NECROTIZANTE CONTACTO 24 Horas después del inicio de terapia efectiva.
FURUNCULOSIS STAPHYLOCOCCICA CONTACTO Toda la hospitalización
• Recién nacidos ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Adultos
HEPATITIS A CONTACTO 7 Días después de la aparición de la ictericia.
CUADRO CLÍNICO TIPO DE AISLAMIENTO DURACIÓN
HERPES ZOSTER VÍA AÉREA Y CONTACTO • Hasta que todas las lesiones se encuentren en etapa de
costra.
• Contactos alta por 21 días
• Contactos hospitalizados aislamiento en cohorte.
INFECCIÓN POR VIRUS HANTA GOTITAS Hasta la mejoría clínica del paciente o sea la desaparición
• Respiratorios de síntomas respiratorios.
INFLUENZA GOTITAS 7 Días
PARAINFLUENZA GOTITAS 7 Días
INFECCIÓN DE HERIDAS CONTACTO Hasta que se pueda contener secreciones en apósitos.
• Con secreción abundante ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Con escasa secreción
IMPÉTIGO CONTACTO 24 Horas de iniciada la terapia efectiva 65
MENINGITIS GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva
• Meningocócica GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva
• Haemophylus influenzae Toda la hospitalización
• Viral GOTITAS Hasta que todas las lesiones se encuentren en etapa de

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
• Herpes Zoster GOTITAS costra.

• Neumocócica ESTÁNDAR Toda la hospitalización


• Tuberculosa ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Hongos ESTÁNDAR Toda la hospitalización
• Listeria monocitogen ESTÁNDAR Toda la hospitalización
NEUMONÍA GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
• Meningocócica GOTITAS 24 Horas de iniciada la terapia efectiva.
• Neumocóccica.
• M. O. Multiresistente CONTACTO Toda la hospitalización
PAROTIDITIS GOTITAS Por 9 días después del inicio de la enfermedad.
TUBERCULOSIS VÍA AÉREA 7 días de instalado tratamiento efectivo.???
SARAMPIÓN VÍA AÉREA 48 Horas después de la aparición del exantema.
VARICELA VÍA AÉREA y CONTACTO • Hasta que todas las lesiones se encuentren en etapa de
costra.
• Contactos alta por 21 días.
• Contactos hospitalizados aislamiento en cohorte por 21
días.
RUBÉOLA VÍA AÉREA 15 Días después de aparición del exantema.
ROTAVIRUS CONTACTO 7 Días.
Otros cuadros infecciosos
CUADRO CLÍNICO TIPO DE AISLAMIENTO NUMERO DÍAS
AMEBIASIS DISENTÉRICA ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CANDIDIASIS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CAVIDADES CERRADAS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CITOMEGALOVIRUS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CLAMIDIA TRACHOMATIS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CLOSTRIDIUM PERFRINGES ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CÓLERA ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CONJUNTIVITIS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
DIARREA AGUDA ESTÁNDAR Toda la hospitalización
66
ENDOMETRITIS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
ENTEROVIRUS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
GUILLIEN BARRE ESTÁNDAR Toda la hospitalización
GASTROENTERITIS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
HEPATITIS B, C ESTÁNDAR Toda la hospitalización
HERPES SIMPLE ESTÁNDAR Toda la hospitalización
INFECCIÓN EN CAVIDADES CERRADAS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
INFECCIÓN URINARIA ESTÁNDAR Toda la hospitalización
INFECCIÓN OVULAR ESTÁNDAR Toda la hospitalización
JACOB CRAUTZFELD ESTÁNDAR Toda la hospitalización
PNEUMOCITIS CARINII ESTÁNDAR Toda la hospitalización
PARATIFOIDEA ESTÁNDAR Toda la hospitalización
POLIOMIELITIS ESTÁNDAR Toda la hospitalización
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

SIDA ESTÁNDAR Toda la hospitalización


TIFOIDEA ESTÁNDAR Toda la hospitalización
CAPÍTULO XII
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Todos los establecimientos de salud que manejen elementos críticos, semicríticos y no


críticos deben aplicar procesos de limpieza, desinfección y esterilización.

Introducción
Es indiscutible la importancia que tiene el procesamiento de los artículos de atención
de pacientes al momento de prevenir IAAS.
Existen tres procedimientos que nos permiten eliminar microorganismos de las super-
ficies de los artículos, ellos son: Lavado, limpieza, Desinfección y Esterilización. El procedi- 67
miento a aplicar dependerá del riesgo de IAAS que presenten los artículos al momento de
ponerse en contacto con los tejidos del huésped. En este contexto, especial importancia la
alcanzan los artículos que se utilizan en procedimientos invasivos
A fin de contar con una guía de acción se ha tenido en cuenta la Clasificación de Spaulding,

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
que divide los artículos de atención clínica en tres categorías: No críticos, semicríticos y críticos.

Artículos no críticos.
Son aquellos artículos que tomarán contacto sólo con piel indemne o simplemente no
entraran en contacto con ningún tejido del huésped. En general para prevenir IAAS a través
de estos artículos es suficiente la remoción mecánica de la materia orgánica y suciedad
visible con agua y detergente.

Artículos semicríticos.
Son aquellos artículos que tomarán contacto con mucosas o piel no indemne. En estos
casos además del lavado del material, se requiere someterlos a un proceso más agresivo,
que puede ser esterilización o al menos algún nivel de desinfección

Artículos críticos.
Son aquellos que entrarán en contacto con tejidos estériles, torrente vascular o cavi-
dades normalmente estériles. Estos artículos siempre requerirán de la exposición a algún
agente esterilizante, más aún, el material crítico debe ser sometido a un proceso que ga-
rantice cada una de las etapas de: Lavado, preparación, exposición al agente esterilizante
y posterior manipulación.
De acuerdo a esta clasificación todos los artículos de atención requieren de algún tipo
de procesamiento. En todo caso cualquiera fuere el procedimiento, este debe reunir ciertas
características que garanticen un resultado acorde al uso hospitalario.

Lavado y limpieza del material


Los artículos utilizados en la atención de pacientes deben ser realizados con métodos
de limpieza estandarizados. Este procedimiento tiene como objetivo, por una parte, bajar
la carga microbiana y, por otra, eliminar a través del arrastre mecánico la suciedad visible de
las superficies de los artículos de atención de pacientes. Cabe hacer notar que la suciedad
incluye materia orgánica e inorgánica las que pueden ser insolubles en agua. De quedar
restos de ella, el material no se puede considerar limpio y, en el mejor de los casos, estos
remanentes van a producir a la larga picaduras y corrosión de algunos artículos disminu-
yendo su vida útil. El riesgo que tiene la presencia de materia orgánica que por las caracte-
rísticas de biofilm sus implicancias de causas infecciones hospitalarias es mayor.
Para evitar estas situaciones es importante tener en consideración las características
del agua y detergente de uso hospitalario. Con el fin que se cumpla con la estandarización
de esta etapa, todo artículo de tipo clínico debe procesarse en la Central de Esterilización.

Calidad del agua


• El material debe ser lavado bajo agua corriente
• El agua utilizada debe ser potabilizada
• En caso del instrumental utilizar agua desmineralizada.
68
• El hospital debe proveer de agua fría y caliente.

Calidad del detergente Enzimático


• El detergente debe asegurar la eliminación de materia orgánica e inorgánica
• pH neutro
• Debe estar compuesto mínimamente por cuatro proteínas (lipasa, amilasa,proteasa
y celulasa)
• No debe dañar los artículos
• No debe ser tóxico para el personal
• El detergente usado en instrumental, además debe tener propiedades lubricantes
asegurando su funcionalidad.
• No debe producir mucha espuma.

Secado del material


Este procedimiento tan obvio como parte del lavado, habitualmente no se destaca en
los manuales de procesamiento, sin embargo cabe recordar que la presencia de humedad
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

favorece el crecimiento de los microorganismos y en el mejor de los casos altera los proce-
sos de desinfección o esterilización, por cuanto es importante asegurar esta condición en
todo artículo de atención clínica, haciendo uso de aire comprimido mediante pistolas de
aire. En este contexto, cuando un artículo estéril listo para su uso se encuentra húmedo o
con agua residual, éste no debe usarse, debe ser reprocesado.

Desinfección del material


Algunos artículos, además de haber sufrido el proceso de lavado requieren de la uti-
lización de algunos productos químicos a fin de garantizar la eliminación de microorga-
nismos de las superficies a este proceso llamamos desinfección destinado a eliminar las
formas vegetativas de los microorganismos y no las formas esporuladas, por cuanto este
procedimiento es válido para artículos que entran en contacto con mucosas, ya que estos
tegumentos se defienden muy bien de los microorganismos esporulados.
Cuando se realiza este procedimiento se pueden dar tres niveles de desinfección y que
se relacionan con el nivel de acción del desinfectante: Alto, Medio y Bajo, en todo caso
cualquier nivel de desinfección, actualmente, se encuentra restringido a indicaciones de
uso muy específicas en la práctica clínica
Cabe recordar que los desinfectantes son sustancias químicas altamente tóxicas para
los tejidos, por cuanto sólo están indicados para superficies inertes.

Desinfectantes de alto nivel


Se denominan a los productos capaces de eliminar todas las bacterias vegetativas, virus
lipídicos y no lipídicos y hongos, además en condiciones especiales destruyen el Mycobac-
terium tuberculosis. En Bolivia para Desinfección de Alto Nivel (DAN), se encuentran vigen-
tes el Glutaraldehído al 2% y el Orthophtaldeido al 0,55%. Ambos desinfectantes actúan
por inmersión del artículo teniendo igual efecto de acción, sin embargo existen diferencias
a considerar al momento de utilizarlos.
Los productos normados son el Glutaraldehído 2% y Orthophtaldeído 0,55% y las con-
diciones son las siguientes:
69
Glutaraldehido 2%
Debe ser activado antes de su uso
• Duración efectiva luego de activado es de 14 días

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
• Por su inestabilidad, su concentración debe testarse periódicamente
• Tiempo de inmersión del artículo es de 20 minutos
• Los artículos deben encontrarse limpios y secos antes de sumergirlos
• El producto debe mantenerse siempre tapado tanto, durante la desinfección,
como cuando este no se encuentra en uso.
• Protegido de luz y temperaturas extremas
• Los operadores deben usar barreras de seguridad durante su manipulación
• La desinfección con glutaraldehído debe realizarse en ambientes ventilados
Orthopthaldeído 0,55% (OPA)
• No requiere de activación
• Los artículos deben encontrarse limpios y secos antes de sumergirlos
• Tiempo de inmersión del artículo es de 10 minutos
• Duración efectiva desde que producto del envase original, es vaciado al conte-
nedor, es de 14 días
• Es más estable que el glutaraldehído
• Debe testarse su concentración
• Es menos tóxico para piel y mucosas que el glutaraldehído
• No requiere de ambientes especiales durante su uso
• Tiñe transitoriamente la piel, ropa y superficies

Planta física para DAN


El recinto destinado para realizar la DAN, debe encontrarse en la central de esteriliza-
ción alejado del área de pacientes y físicamente separado.
Debe contar con suficiente ventilación y extracción de gases al exterior.
Personal
• Personal profesional
• Capacitado y entrenado en montaje y desmontaje de endoscopios
• Capacitado y entrenado en DAN
• Utilizar barreras de seguridad: como mascarilla, gafas protectoras, guantes y
bata impermeable

Desinfectantes nivel intermedio


Los productos de este nivel de desinfección son capaces de eliminar bacterias en sus
formas vegetativas, virus incluido hepatitis B y hongos, sin embargo, la diferencia con los
desinfectantes de alto nivel es que éstos no elimina el Mycobacterium tuberculosis.
Para uso clínico se encuentra vigente el Alcohol etílico o isopropílico (70% - 90%), am-
pliamente recomendado para la desinfección de ampolletas, tapas de medicamentos y
termómetros, entre otros. El alcohol actúa por frotación de las superficies de los artículos.
Otro de los desinfectantes de nivel intermedio que fue ampliamente difundido en los
hospitales a principios de la década de los 90, fue el Cloro 0,1%, pero en la actualidad existe
evidencia suficiente de sus limitantes para retirarlo del arsenal como desinfectante hospitalario.
70
Es un producto tóxico y su inactivación es casi inmediata en presencia de materia orgánica.
Consideraciones para Alcohol
• Alcohol no requiere de dilución ni activación previa
• Actúa por frotación de los artículos
• Es un producto volátil e inflamable
• La efectividad depende de su manejo y mantención
• El alcohol debe mantenerse en envases tapados y alejados del calor
• Se inactiva con materia orgánica

Desinfectantes bajo nivel


Estos productos denominados Amonios Cuaternarios, ampliamente utilizados hasta la
década de los 70 para la desinfección de elementos de atención de pacientes, actualmente
debido a los cambios en la epidemiología de las IAAS, perdieron toda su vigencia como
desinfectantes de uso clínico. En la actualidad la mayoría de las formulaciones son como de-
tergentes/desinfectantes y su uso se limita al saneamiento ambiental común de superficies.
Las condiciones que tiene que tener los productos son:
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• No reduzcan la efectividad de pisos conductores.


• No dañe las superficies lavables pintadas o con recubrimientos.
• No sea tóxico para el personal.

Procesamiento de artículos críticos


Capítulo especial merece el procesamiento de artículos clasificados como críticos, los
cuales deben garantizar la eliminación de toda forma de vida microbiana incluyendo las
formas esporuladas. Esta condición se logra a través de la esterilización.
Sin embargo la exposición al agente esterilizante por sí solo no garantiza que los artícu-
los queden estériles, ya que existen factores relacionados con la estructura de los microor-
ganismos que los hacen más o menos resistentes a los agentes esterilizantes. Por otra parte
existen factores ambientales adicionales, asociados a la resistencia microbiana como es la
carga microbiana, la presencia de materia orgánica o sales minerales, ph y temperatura.
Por lo anteriormente descrito, la garantía de esterilización de un artículo, es el resultado
de un proceso y no sólo la exposición al agente esterilizante. Para ello se deben realizar
una serie de procedimientos independientes y que constituyen las etapas del proceso de
esterilización. Cada uno de estos procedimientos tiene importancia en el resultado final,
por cuanto si existen fallas en cualquiera de ellos, el material no se puede considerar estéril,
aún cuando se hayan sometido a los métodos vigentes.

Etapas del proceso de esterilización


Limpieza/descontaminación:
La limpieza consiste en la remoción mecánica de toda materia extraña de las superficies
de objetos inanimados con agua y detergente y su posterior secado. Es necesario recordar
que la humedad remanente dificulta la esterilización y en el caso del Óxido de Etileno, la
unión de éste con agua produce compuestos altamente tóxicos para el sistema nerviosos
central, renal y fórmula sanguínea por cuanto los artículos deben asegurar que se encuen-
tran libres de humedad.
Por otra parte, el concepto descontaminación implica disminuir la carga microbiana de
71
los artículos dejándolos seguros para su manipulación por medio del arrastre de la materia
orgánica presente en ellos. Por tanto, cuando se realiza el lavado de material igualmente se
está aplicando el concepto de descontaminación.
A fin de estandarizar el proceso y disminuir los márgenes de error, la tendencia actual

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
es utilizar métodos automatizados que realizan la descontaminación, lavado y secado en
una sola maniobra.

Inspección del material


Si bien la automatización brinda mayor seguridad a la etapa del lavado que cuando
ésta se realiza manualmente, ello no invalida la prolija inspección del material por medio
de algún elemento que permita detectar restos de suciedad o desperfectos en el material
antes de proceder a la etapa siguiente. Esta inspección requiere de una lente de aumento
bajo una buena fuente de luz.

Preparación del material/empaque


Este procedimiento debe brindar las condiciones que permitan la penetración del
agente esterilizante en toda la superficie de los artículos, faciliten su uso clínico, eviten de-
terioro del material y los empaques permanezcan indemnes e impermeables al ambiente
durante su almacenamiento posterior a la esterilización.
Para cumplir con estas condiciones se deben tener en cuenta las siguientes considera-
ciones: Selección del empaque de acuerdo al método de esterilización indicado para cada
artículo, garantizar la hermeticidad de los sellos, utilización de empaques especialmente
diseñados para esterilización (grado médico), disponer los elementos de manera tal que
el agente esterilizante alcance todos los puntos de la superficie del artículo y por último
asegurar empaques libres de substancias tóxicas para los artículos que puedan dañar al
paciente o personal que los manipula.

Exposición del material al agente esterilizante.


Previa exposición al agente esterilizante, debe seleccionarse el método según corres-
pondan las características estructurales del artículo. Los métodos de esterilización valida-
dos en la actualidad para uso en hospitales se pueden clasificar en métodos a altas tempe-
raturas (calor húmedo o seco) y bajas temperaturas que utilizan agentes químicos (líquido,
gaseoso o plasma).
El Autoclave a Vapor es el método de elección al momento de priorizar la esteriliza-
ción. Ello se fundamenta en dos razones relevantes. La primera, es que hoy en día la ma-
yoría de los materiales y artículos de uso clínico que requieren ser estériles (instrumental
quirúrgico, textiles, vidrio y gomas) pueden ser procesados en autoclave de vapor y, la se-
gunda razón, no menos importante, es que este método, además de ser efectivo, es econó-
mico, rápido y libre de toxicidad.
En todo caso cualquiera de los métodos que se utilicen, los equipos deben contar con
un riguroso programa de mantención y el personal que los opera, observar las medidas de
seguridad correspondientes.

Almacenamiento, manipulación, entrega y manejo del material estéril.


Esta etapa del proceso debe reunir las condiciones de almacenamiento que aseguren la
72
esterilidad de los artículos hasta el momento de su uso. Para ello las estanterías y anaqueles
destinadas para esta etapa deben contar con algunas características que aseguren su fácil
limpieza, protegidas del polvo, humedad y lejos de la luz solar o fuentes de calor artificial.
Una de las precauciones para el almacenamiento y que tiene relación con la vigencia
de esterilidad, es almacenar los artículos más pronto a vencer delante a los recientemente
esterilizados. Los servicios usuarios sólo deben almacenar material esterilizado en forma
transitoria, de acuerdo a los requerimientos de uso diario.
La distribución del material estéril a los diferentes servicios y unidades debe realizarse de
acuerdo a los requerimientos de los usuarios y en condiciones que los artículos procesados
mantengan su esterilidad e indemnidad durante el transporte y manejo del material estéril.

Certificación de los métodos de esterilización


Para certificar los métodos de esterilización, se encuentran disponibles diferentes indi-
cadores. Los indicadores incorporados a los equipos de esterilización que permiten certifi-
car el proceso del equipo. Los indicadores químicos permiten evaluar que los artículos se
expusieron a algunas variables de acuerdo al método y que pueden ser: tiempo, tempera-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

tura, humedad, presión o concentración de gases y los indicadores biológicos que certifi-
can la muerte de microorganismos.
Todos los indicadores descritos tienen como objetivo certificar que el proceso de expo-
sición al agente esterilizante se efectuó en forma adecuada, lo que no significa que el pro-
ducto final, por el sólo hecho de utilizar indicadores sea garante de esterilidad. La garantía
final la brinda el conjunto de cada una de las etapas del proceso de esterilización realizadas
de acuerdo al cumplimiento de los estándares prestablecidos.
Por todo lo anterior, la responsabilidad del procesamiento de los materiales y artículos de
atención clínica en las instituciones sanitarias, como es el lavado, desinfección y la esteriliza-
ción, recae en las actualmente denominadas Centrales de Procesamiento de material estéril.
La denominación Centrales de Procesamiento, aún no es lo suficientemente asimilada
por las diferentes instituciones del país y por tanto se acepta la denominación de Centrales
de Esterilización. Ello significa que al menos todas las etapas del proceso de esterilización,
se encuentran en un mismo recinto físico y bajo la supervisión uniforme de un profesional
capacitado y calificado en procesamiento de artículos clínicos.
Centrales de procesamiento o centrales de esterilización
Estos recintos deben tener características estructurales que faciliten las funciones dentro
de los hospitales como son: localización accesible a usuarios, tamaño y espacio compatible
con las actividades que allí se realizan, equipamiento acorde al desarrollo tecnológico, reves-
timientos lavables, temperatura compatible con los materiales que se procesan, iluminación y
ventilación apropiada y facilidades para el lavado de manos en todas las áreas que se requieren.
Por otra parte las Centrales deben contar con las siguientes separaciones físicas: Re-
cepción, Descontaminación/Lavado, Preparación/Inspección, Proceso, Almacenamiento,
Despacho y Administración.

Jefe central de procesamiento/ esterilización


El profesional que dirige la Central de Procesamiento/Esterilización, debe ser un Licen-
ciada en Enfermería que cuente con la experiencia del trabajo clínico, capacitado y entre-
nado en el proceso de esterilización, prevención y control de IAAS, supervisión programa- 73
da y manejo de personal con coordinación con la enfermera de vigilancia de las IAAS. Por
otra parte, por las actividades eminentemente administrativas y de operación de maquina-
rias que se desarrollan al interior de la Central, este profesional requiere además contar con
capacitación en administración, presupuesto y manejo de maquinarias.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Por lo anteriormente descrito las Jefaturas de las Centrales de Procesamiento/Esteriliza-
ción son asumidas por Licenciadas en enfermería.

Funciones
• Proveer material estéril y Desinfectado en Alto Nivel con garantía de calidad de los
procesos a todo el establecimiento.
• Coordinación continua con la enfermera de vigilancia de las IAAS
• Estandarizar los procesos de eliminación de microorganismos de los artículos de
atención hospitalaria.
• Normar los procedimientos de esterilización y manejo de material estéril en todo el
establecimiento.
• Asegurar que el material sea procesado de acuerdo a normas vigentes.
• Gestionar recursos humanos y materiales del servicio en forma eficiente.
• Normar y asesorar al equipo de salud en materias de procesamiento de material.
• Participar en el Comité de Adquisición en lo que se relaciona a artículos clínicos e
insumos
• Cautelar que se cumplan los programas de mantención preventiva de maquinarias
y equipos de la central.
• Controlar el uso apropiado de instrumental y equipos que se procesan.
• Supervisar el manejo del material estéril o DAN en todo el hospital.
• Asesora y participa en la selección de insumos y equipos clínicos.
• Diseñar, programar y realizar actividades de capacitación al personal de la Central.
• Implementar programas de salud ocupacional para el personal de la Central.
• Implementar sistemas de registros y control.
• Miembro del comité de IAAS.
CAPÍTULO XIII
REGLAS DE ASEPSIA EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

Todos los establecimientos de salud que realicen procedimientos invasivos deben apli-
car en forma obligatoria las 15 reglas de asepsia.
1. Superficies estériles contactan solo con superficies estériles; superficies no estéri-
les contactan sólo con superficies no estériles.
La contaminación ocurre cuando una superficie no estéril contacta con una estéril
(p.ej., cuando la mano desnuda del circulante toca accidentalmente al instrumentista
abre los artículos estériles y se los entrega).
74 2. Un artículo se considera estéril sólo después de que ha sido procesado usando
métodos de eficacia probada y que muestran resultados mensurables.
Antes de entregar cualquier artículo estéril en el campo quirúrgico, verifique la integri-
dad del envoltorio y lea los indicadores químicos. Los indicadores biológicos se usan
para confirmar el funcionamiento correcto del sistema de esterilización. Aunque un
artículo se haya procesado, puede no estar estéril. Muchas situaciones y hechos inespe-
rados pueden alterar la esterilidad del artículo, incluidos orificios puntiformes o desga-
rros en el envoltorio, humedad o fallas en el sistema de esterilización.
3. Ciertas áreas del cuerpo pueden no descontaminarse adecuadamente con los an-
tisépticos y antibióticos. La técnica aséptica ayuda a evitar la transmisión de mi-
croorganismos potencialmente patógeno (flora residente) desde áreas en que estos
gérmenes normalmente no provocan enfermedad a otras en que si podrían hacerlo.
La piel, la vía respiratoria superior y el tubo digestivo albergan microorganismos que se
consideran beneficiosos para la supervivencia o la función de estas estructuras. Estos
microorganismos se conocen flora residente. Se debe tener mucho cuidado de evitar la
introducción de flora normal (residente) de un área del cuerpo a otra.
4. Campos estériles, batas (camisolines), guantes y funciones de mesas son barreras
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

entre superficies no estériles y superficies estériles.


Los materiales usados como barreras para la contaminación se eligen por su densidad,
resistencia, capacidad para rechazar la humedad y facilidad de uso. Los que no reúnen
estándares mínimos para la seguridad del paciente no deben utilizarse.
5. Los bordes de campos estériles, envoltorios o paquetes se consideran no estériles.
Cuando se abre material estéril, el borde del envoltorio no debe tocar el artículo. Man-
tener un margen amplio entre el artículo estéril y los bordes del envoltorio evita la po-
sible contaminación. El borde y hasta un margen de 2,5 cm desde el perímetro del en-
voltorio se considera no estériles. Cuando se abre y se entrega material estéril, la mano
no estéril debe quedar protegida bajo el envoltorio. Se usa una técnica específica para
abrir, la mano no estéril debe quedar protegida bajo el envoltorio. Se usa una técnica
especifica abrir y entregar artículos estériles.
Los líquidos en botellas o frascos con un borde (labio) protegido por una tapa estéril y
sellada pueden verterse directamente en una cubeta estéril en el campo. Los frascos de
medicación en general están sellados con tapas de aluminio. Cuando introduzca una
solución estéril es un recipiente, no deje de verter el liquido hasta que el frasco este va-
cío. Retire el frasco del campo estéril para que no gotee líquido desde la parte no estéril
hacia el recipiente.
6. Si hay dudas sobre la esterilidad de un artículo, considérelo contaminado.
Antes de abrir el envoltorio de cualquier artículo estéril inspecciónelo en busca de sig-
nos de una esterilidad dudosa. Si tiene dudas, no use el artículo. Si un artículo envuelto
se cae al suelo, existe riesgo de contaminación, por lo tanto, no debe usarse. Ningún
articulo de esterilidad cuestionable debe entregarse al campo quirúrgico. Debe desen-
volverse y dejarse a un lado para que nadie lo lleve al campo “Si hay dudas, descártelo”.
7. Una vez colocados los campos, al paciente es el centro del campo estéril. El resto
de los equipamientos cubiertos con campos y el personal estéril forman la perife-
ria del campo. No deben colocarse artículos no estériles dentro de esta área.
Los campos estériles crean una barra entre la superficie no estéril y el área de trabajo
del campo quirúrgico estéril. Por ejemplo, el microscopio quirúrgico, las cubetas con
75
soporte y las mesas auxiliares se enfundan con campos especiales. El equipamiento
que no está cubierto debe quedar afuera del campo quirúrgico, con una distancia de al
menos 30 cn entre las superficies estériles y no estériles.
8. Las batas se consideran estériles solo en la parte anterior desde la línea de las

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
axilas y hasta la cintura.
El personal estéril no debe dejar caer los antebrazos o las manos por debajo del nivel de la
cintura ni levantarlos por encima del de las axilas. Estas se consideran no estériles aunque
estén protegidas por la bata, debido a la gran población bacteriana de la región axilar.
Una persona estéril debe pasar a otra espalda contra espalda o frente a frente. Aunque
en la mayoría de los quirófanos se usan batas que cubren también la espalda, la este-
rilidad de la región posterior no puede garantizarse porque la persona que las usa no
puede ver esa parte.
9. Las mesas se consideran estériles solo en su parte superior.
La parte superior de la mesa es la única superficie considerada estéril. Los extremos
de las suturas no deben colgar por los bordes de la mesa. Las fundas de las mesas no
deben reubicarse una vez instaladas por que esto cambia el nivel de las áreas estériles.
Después de fijar las tabuladoras, los cables y las mangueras al campo del paciente, no
deben tironearse para darle más vuelo. Esto trae partes no estériles dentro del campo
quirúrgico. Es deber del instrumentista dar el espacio necesario, a las extensiones antes
de fijarlas al campo al principio, cuando recién se colocan en el campo operatorio.
10. El personal estéril debe permanecer en el área inmediata al campo quirúrgico.
El personal lavado no debe alejarse del campo operatorio. Si lo hace aumenta el riesgo
de contaminación. A veces debe salir del campo para completar alguna tarea. Sin em-
bargo, moverse fuera del área estéril compromete la técnica aséptica. El personal estéril
no debe abandonar la sala de operaciones para buscar material, ni siquiera en otra área
restringida (como el núcleo estéril cuando se está realizando una esterilización rápida) .
Los miembros no estériles del equipo son los responsables de entregar el material. Esto
debe realizarse de una manera prescrita para evitar riesgos de contaminación.
11. Los miembros no estériles nunca deben recostarse sobre la superficie estéril para
entregar materiales en el campo. No pase entre dos superficies estériles.
Cuando abra paquetes estériles, entréguelos a la persona que los recibirá o bien depo-
sítelos sobre superficie estériles de modo que no tenga que inclinarse sobre materiales
ya abiertos. Muchos de los artículos estériles comercialmente preparados se empaque-
tan de manera que puedan depositarse en el campo operatorio desde una distancia
segura. Si el envoltorio no permite esta técnica, la persona no estéril debe entregar el
artículo directamente al instrumentista.
12. Los movimientos se mantienen al mínimo durante la cirugía
El equipo quirúrgico deben moverse lo menos posible por la sala de operaciones. Esto
se aplica tanto al personal limpio como al sucio. Las personas que se mueven dentro
de la sala de operaciones y las que salen con frecuencia de ella crean corrientes de aire
que atraen partículas contaminadas, las cuales se asientan sobre el sitio quirúrgico y
las superficies estériles (proceso conocidos como contaminación o transmisión aérea)
Las puertas de la sala de operaciones deben permanecer cerradas una vez abiertos los
equipos estériles y al comenzar la cirugía.
Los campos y las ropas deben manipularse lo menos posible y con muy pocos movi-
76
mientos. Esto evita desprender hilachas y partículas de polvo, que son vehículos para la
transmisión aérea de las bacterias.
13. Durante la cirugía debe hablarse lo menos posible.
La boca es el mayor reservorio de bacterias. Al hablar se dispersan bacterias en el aire
y en el entorno inmediato. Las mascaras que se usan para evitar la liberación de hume-
dad cargada de bacterias no son 100% eficaces y si se usan mal la protección contra la
diseminación de gotita de aerosol con microorganismos es mínima.
14. La humedad transporta bacterias desde las superficies no estériles hacia las estériles.
Cuando el agua entra en contacto con un campo estéril o la bata, puede causar la con-
taminación por permeación. Esto ocurre cuando la humedad de cualquiera de los dos
lados del campo sirven de vehículo para que las bacterias infiltren el campo desde la
superficie no estéril. La mayoría de los campos descartable tiene tramas muy cerradas
que impiden la permeación. Con un contacto continuo, la sangre y los loquios pueden
penetrar los campos y las ropas.
Los campos de tela (reutilizados). Se tratan con sustancias químicas que resisten la hu-
medad, pero no son totalmente impermeables
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

15. El campo estéril se establece lo más cerca posible del inicio de la cirugía y debe
controlarse duran te todo el procedimiento.
Una vez abierto, los materiales estériles son susceptibles de contaminación. Cuando
más tiempo este expuesto el material, mayor será el riego de contaminación. Los mate-
riales estériles deben abrirse lo más cerca posible del comienzo de la cirugía. Sin embar-
go, a menudo las operaciones se postergan o hasta se cancelan. No es recomendable
que el material permanezca abierto con más de dos horas, después de este tiempo se
lo debe considerar contaminado y la sala debe desarmarse
16. Todo Material Estéril tiene un tiempo de vida de 2 horas posterior a la apertura
del sobre
CAPÍTULO XIV
HIGIENE DE MANOS

Todos los establecimientos de salud que atiendan a pacientes deben cumplir de forma
obligatoria el procedimiento de higiene de manos.

Introducción
Esta práctica debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de
consumir alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar y cada vez
que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su atención.
Cuando el objetivo que se persigue es eliminar la suciedad visible, gratitud, flora transi- 77
toria adquirida en el hospital, la cuál es generalmente, el procedimiento debe obedecer a
una práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos.
Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en
dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la Técnica Aséptica y se debe
aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasividad practicados en los pacien-
tes y/o cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente contaminados.
La higiene de manos se puede realizar de dos formas:
1. Con agua y jabón liquido
2. Con alcohol gel
En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión del
lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria un lavado
manual con productos que no requieren enjuague ni secado hasta que se pueda realizar
un lavado de manos adecuadamente. El producto disponible en el mercado para uso hos-
pitalario es el Alcohol Gel.

Según OMS se sugiere este tipo de higiene de manos:


S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

78
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
79
Si a lo anterior se le agrega como objetivo inhibir la flora residente y mantener una
baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie de
las manos, la práctica requerida es el Lavado Quirúrgico que incluye fricción con un jabón
antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a tres minutos, limpieza de uñas y
secado con toalla estéril. Tal lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías,
instalación de Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de
alto riesgo.

Procedimiento lavado quirúrgico de manos


• Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios
• Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente
• Accionar el dispensador de jabón sin las manos
• Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina)
• Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y antebrazos
80
• Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos
• Limpiar lecho unguial, nunca escobillar la piel
• Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo
eliminando el jabón residual
• Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo
• Secar con compresa estéril manos y antebrazos
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S
CAPÍTULO XV
ENDOMETRITIS PUERPERAL ASOCIADA PARTO Y CESAREA

Todos los establecimientos de salud que realicen procedimientos para la atención de


parto eutócico y quirúrgico deben aplicar medidas de prevención para las endometritis.

Definición
La endometritis es la infección que se desencadena como producto de la invasión de
microorganismos al endometrio, capaces de reproducirse provocando reacciones adversas
en el huésped con manifestaciones clínicas.
Para efectos de la vigilancia epidemiológica, la notificación debe estar basada en los 81
siguientes criterios establecidos por consenso de expertos en el área de obstetricia.
Se notifica como endometritis, si la paciente tiene al menos dos de los siguientes sig-
nos/síntomas:
• Fiebre > 38ºC

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
• Sensibilidad Uterina
• Secreción Uterina purulenta o de mal olor
Otro criterio para notificar endometritis, es si la mujer presenta un cultivo positivo de
fluidos o tejidos endometriales, obtenidos intraoperatoriamente, por punción uterina o
por aspirado uterino realizado con técnica séptica.
No se notifican como endometritis puerperal, aquellos casos en que él liquido amnió-
tico se encontraba purulento al ingreso o existen antecedentes de ruptura prematura de
membranas más de 48 horas antes del ingreso

Factores de riesgo de endometritis puerperal


Para endometritis como para cualquier otra IIH, existen condiciones adversas que con-
tribuyen a que el riesgo aumente y/o el evento se produzca. Los factores de riesgo pueden
estar relacionados con la susceptibilidad del huésped y la calidad de la atención clínica
brindada por el Equipo de Salud.
Huésped
Existen factores de riesgo de la propia embarazada que aumentan el riesgo de endo-
metritis post-parto, que si bien son muy importantes, pero poco modificables al momento
del parto, estos deben ser compensados o controlados durante el control de embarazo.

Diabetes
• Mesenquimopatias
• Ruptura prematura de membranas
• Leucorrea y/o vaginosis bacteriana

Atención clínica
El énfasis sobre los factores de riesgo que rodean el periodo de trabajo de parto, son
gravitantes en prevención de endometritis, por cuanto estos son modificables durante la
asistencia brindada por el equipo de salud, Para ello las practicas correctas que deben estar
basadas en el conocimiento científico alcanzado a la fecha y deben encontrarse debida-
mente documentados.
Los factores de riesgo descritos en la bibliografía especializada dicen relación con:
Nº de Tactos Vaginales, Instrumentación Uterina, Ausencia de Profilaxis Antibiótica en
parto cesárea y Quiebres en la Técnica aséptica en procedimientos invasivos obstétricos
Los factores de riesgo del ambiente físico hospitalario, que para algunas localizaciones
de IIH, tienen relativa importancia, para endometritis no constituyen ningún riesgo por
cuanto esta patología es endógena y se relaciona con el ascenso de microorganismos del
canal vaginal y el posterior desarrollo en el endometrio

Medidas de prevención de endometritis.


• Disminución al mínimo indispensable el Nº de tactos vaginales cómo monitoriza-
ción del parto.
82
• Administración de la profilaxis antibiótica en partos cesáreas
• Evitar instrumentación uterina
• Mantención de la Técnica Aséptica durante todos los procedimientos invasivos rela-
cionados con la conducción y asistencia del parto
• Desinfección de superficies ambientales
• Rasurado perineal o pubiano
• Enema evacuante como preparación del parto

BUNDLE
PAQUETE DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS PUERPERAL ASOCIADA
PARTO Y CESÁREA
N° BUNDLE ENDOMETRITIS. SI NO
1 HIGIENE DE MANOS
2 LIMITAR LA FRECUENCIA DE LOS TACTOS VAGINALES
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

3 ANOTOMÍA CON MATERIAL ESTÉRIL


4 EQUIPO Y MATERIAL PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO ESTÉRIL
5 REVISIÓN DE CAVIDAD CON INSTRUMENTAL ESTÉRIL
6 PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CASO DE CESÁREA
7 MOVILIZACIÓN TEMPRANA
8 ASEO PERINEAL
9 ORIENTACIÓN SOBRE LOS SIGNOS DE PELIGROS
CAPÍTULO XVI
INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO ASOCIADO A CIRUGÍA
LIMPIA Y POTENCIALMENTE CONTAMINADO
Todos los establecimientos de salud que realicen procedimientos quirúrgicos deben
aplicar medidas de prevención para las infecciones de sitio quirúrgico.
DEFINICIÓN. De acuerdo a la CDC, National Nosocomial Infections Surveillance System
NNIS Y LA Society for Hospital Epidemiology of America establecieron como infección de
sitio quirúrgico en base a dos criterios.
Presencia de pus en la incisión quirúrgica, incluido el sitio de salida de drenaje por con-
trabertura, con o sin cultivos positivos dentro de los primeros 30 días de la intervención
quirúrgica. En caso de implantes se considera IIH hasta un año relacionado con la operación. 83

Factores de riesgo
Huésped
Factores muy importantes pero poco modificables al momento de la intervención

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
como son: diabetes, nicotinemia, uso de esteroides, desnutrición, preoperatorio pro-
longado o colonización con Staphylococcus aureus.

Atención clínica
Factores muy importantes y modificables al momento de la intervención como son:
la preparación de la piel y campo quirúrgico, lavado quirúrgico de manos del Equipo
Quirúrgico, profilaxis antibiótica, cumplimiento de las reglas de Técnica Aséptica, este-
rilización del instrumental y Técnica del Cirujano

Ambiente
Factores de relativa importancia para la generalidad de las infecciones Intrahospitala-
rias endémicas, sin embargo importante para las infecciones de sitio operatorio como
son: ventilación y limpieza del quirófano, vestimenta del personal quirúrgico y número
de personas circulantes.
Otros factores, pero menos gravitantes son los cuidados postoperatorios (cuidado de la
herida quirúrgica, tanto en régimen de hospitalización como ambulatorio).

Medidas de prevención de infección de sitio quirúrgico.


Preparación preoperatorio del paciente
1. Identificar y tratar antes de la intervención todas las infecciones distantes al territo-
rio quirúrgico, posponiendo la intervención, si es posible, hasta la curación de las
mismas.
2. No afeitar el campo quirúrgico antes de la operación excepto si interfiere con la
misma. SI hay que eliminar el vello, hacerlo justo antes de la intervención usando
máquinas eléctricas para corte de vello no invasivo en vez de cuchillas o cremas
depiladoras.
3. Controlar la glucemia en todos los diabéticos antes de una intervención electiva y
mantenerla por debajo de 200 mg/dl durante la intervención y en las primeras 48
horas del postoperatorio.
4. Recomendar la supresión del consumo de tabaco, al menos 30 días antes de toda
intervención electiva.
5. Limpiar detenidamente la piel del campo quirúrgico antes de aplicar el antiséptico
en quirófano.
6. Preparar la piel del campo quirúrgico con un antiséptico adecuado (povidona yoda-
da o clorhexidina).
7. La preparación del campo quirúrgico se hará en círculos concéntricos y centrífugos,
cubriendo un área suficiente para incluir posibles ampliaciones de la incisión o co-
locación de drenajes.
8. Reducir en lo posible la estancia hospitalaria preoperatoria.
9. Preparación antiséptica preoperatoria de las manos y antebrazos del equipo quirúr-
84
gico
10. Llevar las uñas cortas y no usar uñas artificiales.
11. Realizar un correcto lavado de manos y antebrazos antes de tocar los campos o
instrumental quirúrgico y durante 2-3 minutos. Mantener las manos alejadas del
cuerpo después del lavado y con los codos flexionados para que el agua fluya de las
puntas de los dedos hacia los codos. Secarlas con una toalla estéril y colocar la bata
y guantes quirúrgicos también estériles.
12. No utilizar joyas en manos o antebrazos.
13. Limpiar cuidadosamente las uñas antes de realizar el primer lavado del día
14. Medidas no comprobadas (Asunto no resuelto)
15. No hay recomendaciones sobre la utilización de barniz de uñas.
16. Actuación sobre el personal quirúrgico infectado o colonizado
17. Educar y estimular al personal quirúrgico que tenga signos o síntomas de enferme-
dad infecto-contagiosa, para que lo informe a sus superiores o al equipo de salud
laboral.
18. Desarrollar políticas bien definidas con respecto a las responsabilidades y restric-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

ciones laborales del personal sanitario que padezca alguna enfermedad infecciosa
potencialmente transmisible, e identificar a las personas con autoridad para separar
del trabajo al personal afectado.
19. Personal con lesiones cutáneas supuradas, apartarlos del servicio hasta que esté
curada.
20. No separar del servicio de forma rutinaria al personal colonizado por Staphylococcus
aureus o Streptococcus tipo A, excepto si se puede demostrar epidemiológicamente
(brote) que es causa de la diseminación de los microorganismos en el ámbito sani-
tario.

Profilaxis antimicrobiana
1. Administrar profilaxis antibiótica únicamente en los casos indicados y seleccionar
un agente antimicrobiano eficaz contra los gérmenes que con mayor frecuencia
provocan las IHO en la intervención que se va a realizar.
2. Administrarlos por vía intravenosa con la dosis y el tiempo necesarios para que al-
cance una concentración bactericida en los tejidos cuando se vaya a realizar la inci-
sión, y mantener dicho nivel hasta pasadas unas pocas horas después de finalizada
la intervención.
3. En las operaciones colorrectales electivas hay que añadir la preparación mecánica
del colon con enemas y laxantes y la administración de antibióticos no absorbibles
la víspera de la intervención, de forma fraccionada y por vía oral.
4. Administrar los antibióticos en la media hora anterior a la intervención, excepto en
las cesáreas de alto riesgo en las que se administrará inmediatamente después de
ligar el cordón umbilical.

BUNDLE
PAQUETE DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO ASOCIADO A CIRUGÍA LIMPIA
85
N° BUNDLE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO SI NO
1 Higiene de manos
2 Disposición de equipo y material completo

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
3 Preparación de la piel
4 Remoción del vello solo en caso que interfiera con el procedimiento quirúrgico
5 Profilaxis antimicrobiano
6 Material estéril con indicador biológico negativo
7 Uso correcto de la vestimenta quirúrgica
8 Técnica de frotado quirúrgico de las manos
9 Delimitación del área aséptica
10 Asepsia del sitio quirúrgico clorexhidina acuosa al 2%
11 Tiempo quirúrgico
12 Mantener la normotermia del paciente
13 Protección del sitio operatorio con material estéril
14 Curación de sitio operatorio de acuerdo al tipo de herida
15 Evaluación de los signos de infección del sitio operatorio
CAPÍTULO XVII
INFECCIONES URINARIAS INTRAHOSPITALARIAS
ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO
Todos los establecimientos de salud que realicen procedimientos invasivos con catéter
urinario deben aplicar medidas de prevención para las infecciones urinarias.

Definición
Se define a la infección urinaria intrahospitalaria que se desarrolla después de 48 horas
de ser instalada la sonda vesical y no estaba presente ni en periodo de incubación en el
momento de ingreso, o que es diagnosticado en las 72 horas siguientes al retiro de la sonda
86 vesical.
Cerca de 10-15% de todos los pacientes hospitalizados, reciben cateterización urinaria
y al menos 5% y desarrollan bacteriuria.
El propósito de la norma es prevenir el desarrollo de bacteriemias o septicemias por la
introducción del catéter urinario.

Factores de riesgo
Factores de riesgo del huésped
Existen factores propios del paciente que al encontrase presentes aumentan el riesgo
de ITU y estos son: Edad avanzada, las mujeres en general, embarazadas y pacientes
gravemente enfermos. Este riesgo también aumenta en pacientes con obstrucciones
urinarias, anomalías congénitas y traumatismos con compromiso del sistema urinario,
daño neurológico tales como mielomeningocele y espina bífida son también factores
de riesgo para ITU.
Si bien la mayoría de las ITU se pueden considerar más bien benignas, existen posibles
complicaciones como el absceso uretral, orquitis, epididimitis, prostatitis, pielonefritis y
bacteriemias por Gram. negativos.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Factores de riesgo de la atención clínica


Un importante porcentaje de las ITU hospitalarias se relacionan con el uso de catéte-
res urinarios, existiendo una relación directa entre el tiempo de exposición al factor de
riesgo e incidencia de ITU, por cuanto la indicación de estos dispositivos debe ajustarse
a las normas médicas de indicación y retiro. Los quiebres en la Técnica Aséptica durante
la instalación, la contaminación de soluciones para instilaciones, irrigaciones vesicales
o para lubricar el catéter son factores de riesgo de la atención clínica. También aumen-
tan el riesgo, las instalaciones traumáticas, el reflujo y estáis de orina provocadas por
acodaduras del sistema y las desconecciones continuas del circuito cerrado.
Los factores de riesgo asociada a catéter urinario son:
• Duración de cateterismo
• Cuidado inadecuado en la colocación y mantenimiento del catéter.
• Sistema abierto de drenaje.
• Contaminación exógena
• Uso no racional de antimicrobianos.
• Traumatismos uretrales.

Medidas para la prevención de infecciones urinarias intrahospitalarias


Indicación del catéter urinario
Una de las medidas de control de infecciones más importantes consiste en limitar el
uso de catéteres urinarios permanentes a pacientes cuidadosamente seleccionados, re-
duciendo así de esa manera el tamaño de la población en riesgo. Las indicaciones son
las siguientes:
• Obstrucción del tracto urinario
• Pacientes críticos que requieren de monitoreo hemodinámico estricto
• Existen otras situaciones en que se requiere la instalación de un catéter urinario sin
ser permanente:
• Para permitir el drenaje de orina en pacientes con vejiga neurogénica o retención
87
urinaria
• Algunos casos de intervenciones urológica o cirugía sobre estructuras contiguas

Indicación del catéter

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Uso restringido y retirada precoz y oportuna de los catéteres vesicales. Su indicación
debe haber sido cuidadosamente evaluada y se debe reconsiderar diariamente la posi-
bilidad de prescindir de la sonda. No deben ser utilizados solo por la conveniencia del
personal a cargo del cuidado del paciente.
Para algunos pacientes pueden existir otros métodos de vaciamiento vesical como el
estuche peneano, la cateterización suprapúbica y la cateterización uretral intermitente
como alternativas al catéter urinario a permanencia. Categoría III

Personal
El catéter solo debe ser manipulado por personas capacitadas en la técnica aséptica
correcta, tanto para su inserción como su mantención.
Las personas que manipulan catéteres deben recibir capacitación periódica que enfa-
tice una técnica correcta y eduque sobre las potenciales complicaciones de la cateriza-
ción urinaria.

Lavado de Manos
Se debe efectuar lavado de manos inmediatamente antes y después de cualquier ma-
nipulación del catéter.

Inserción del Catéter


Los catéteres deben ser colocados utilizando técnica aséptica y equipo estéril.
Previo a la inserción del catéter se debe realizar una adecuada limpieza periuretral y
lubricar el catéter con un líquido lubricante estéril.
Emplear el calibre mas pequeño consistente con la situación urológica (estrechez ure-
tral, presencia de coágulos)
Los catéteres urinarios deben ser asegurados firmemente después de su inserción para
evitar desplazamientos y tracción uretral.
Sistemas de drenajes estériles y cerrados
Se debe mantener un sistema de drenaje cerrado y estéril. No se debe separar la unión
catéter-tubo de drenaje salvo indicación de irrigación vesical.
En caso de infringir la reglas de asepsia , desconexión o fuga de orina, el sistema de
recolección debe ser reemplazado utilizando técnica aséptica después de desinfectar
la unión catéter-tubo. Las bolsas de recolección deben cambiarse cuando se cambia la
sonda, si se rompen o presentan escapes o cuando se acumulan sedimentos o adquie-
ren un olor desagradable.

Irrigación
Se debe evitar la irrigación a no ser que se anticipe obstrucción. La irrigación continua
puede ser utilizada para prevenir obstrucción (por Ej. en instancias de hemorragia post
cirugía vesical o prostática). En caso de obstrucción secundaria a coágulos, mucus u
otra causa, un método intermitente de irrigación puede ser utilizado. No se ha com-
88
probado la efectividad de la irrigación continua vesical con antimicrobianos como una
medida rutinaria de prevención de infección.
La unión catéter-tubo debe ser desinfectada previo su desconexión.
La persona que lleva a cabo la irrigación debe utilizar técnica aséptica junto con jeringa
estéril de gran volumen y líquido estéril para la realización de la irrigación.
Si el catéter se obstruye y solo permanece permeable debido a irrigaciones frecuentes,
debe ser cambiado si se sospecha que el catéter mismo puede estar contribuyendo a la
obstrucción.

Recolección de Muestras
Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar por punción-aspiración con je-
ringa estéril desde el extremo distal de la sonda. Se cierra con una pinza el sistema de
drenaje durante unos instantes y se desinfecta con una solución antiséptica el punto de
toma de la muestra.
Las muestras de mayor volumen que se pudiesen necesitar para exámenes específicos
se pueden obtener en forma aséptica a través de la bolsa de drenaje.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Flujo Urinario
Se debe mantener un flujo continuo y descendente de orina. (pudiera ser necesario la
interrupción momentánea del catéter para la recolección de muestras u otro motivo
médico) Para lograr el flujo libre de orina.
Se deben evitar acodaduras de la sonda y tubo recolector
Se debe vaciar regularmente la bolsa a través de la válvula de salida, evitando que ésta
se contamine por el contacto con el recipiente recolector o con el suelo
Se deben irrigar o reemplazar los catéteres obstruidos o con un funcionamiento sub-
óptimo La bolsa recolectora debe permanecer siempre por debajo del nivel de la vejiga
del paciente

Cuidado del Meato urinario


Limpieza diaria del meato urinario que reduzca la incidencia de infección urinaria aso-
ciada a catéter urinario.
Intervalo de Cambio del Catéter
Los catéteres a permanencia no deberían ser cambiados a intervalos arbitrarios fijos.

Monitoreo Bacteriológico
El valor de una vigilancia bacteriológica constante de pacientes cateterizados como
medida de control de infecciones no ha sido establecido y no se recomienda.

BUNDLE
PAQUETE DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS INTRAHOSPITALARIAS
ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO

N° BUNDLE INFECCIÓN URINARIA SI NO


1 Higiene de manos para la instalación y manipulación 89
2 Limitar el uso de la sonda vesical y valorar el tiempo de permanencia de la sonda.
3 Personal entrenado para la inserción
4 Uso de la técnica séptica para la inserción y cuidado

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
5 Uso de circuito cerrado
6 Fijación efectiva del catéter evitando desplazamientos
7 Evitar el reflujo de orina desde la bolsa recolectora hacia la vejiga
CAPÍTULO XVIII
INFECCIÓN EN TORRENTE SANGUÍNEO (ITS) ASOCIADO A
DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
Todos los establecimientos de salud que realicen procedimientos invasivo con dispo-
sitivos intravasculares deben aplicar medidas de prevención para las bacteriemias y sepsis
intrahospitalarias.

Definición
Es la colonización del segmento intravascular del catéter por microorganismos que
emigran desde la piel próxima al lugar de inserción o desde las conexiones. La terapia in-
travascular está asociada con el riesgo de infección por eso debe seguir criterios rígidos de
90 inserción y mantenimiento de la terapia venosa. Los portales de entrada de microorganis-
mos a los sistemas de infusión intravenosa son: preparación del equipo y medicamentos,
grietas y perforaciones finas del equipo, unión del frasco y el tubo de conexión de solucio-
nes, portal de aplicación de los medicamentos, llave de tres vías y sitio de inserción.

Factores de riesgo
Del propio paciente
Existen condiciones del hospedero que lo hacen más susceptibles a adquirir una In-
fección de torrente sanguíneo ITS por contaminación hematógena de los dispositivos
vasculares y son: la edad, enfermedades subyacentes, existencia de traumatismos (que-
maduras) o infecciones cercanas al sitio de inserción, la inmunosupresión severa, des-
nutrición y las infecciones en sitios remotos.

De la atención clínica
Las ITS primarias asociadas a dispositivos vasculares tienen su puerta de entrada en la
terapia intravenosa, sistemas de monitorización y otras puertas de entradas vascula-
res. En este contexto la gran mayoría de los pacientes hospitalizados son sometidos a
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

algún procedimiento que compromete su sistema vascular. Existe un pequeño riesgo


en cada punción vascular el que va progresando con cada dispositivo que se agrega
en la terapia del paciente, dependiendo del tipo y uso de dicho dispositivo. Cabe hacer
notar que independiente del tipo de dispositivo que se utilice, el riesgo de ITS aumenta
progresivamente con el tiempo que este permanece instalado.
Existen factores de riesgo durante la instalación que se relacionan con el incumplimiento
de las reglas Aséptica, tanto en la instalación como en la manipulación de los dispositivos
vasculares y sus conexiones, la ruptura del circuito cerrado estéril, el desplazamiento
de los catéteres en el sitio de punción. Otros riesgos dependen de condicionantes del
catéter tales como lugar de inserción, número de luces del mismo, utilización previa de
antimicrobianos, nutrición parenteral, instalación traumática y/o de emergencia, pre-
sentando un mayor riesgo los dispositivos centrales versus los periféricos.

Ambiente físico
En la medida que los envoltorios y sellos de los dispositivos vasculares se encuentren
indemnes, así como los fluidos contenidos en los envases son estériles de fábrica.
Medidas de prevención
Vigilancia Supervisión del catéter intravascular.
Evaluar con regularidad los catéteres a través del apósito, visualizando o palpando a
través del apósito. En caso de dolor en el punto de inserción, fiebre sin foco u otras
manifestaciones que sugieran infección local.
Registrar de una forma estandarizada la fecha de colocación del catéter.
No cultivar de forma rutinaria las puntas de catéter.

Técnica aséptica de inserción del catéter


Efectuar una higiene adecuada de las manos mediante lavado con agua y jabón antes
y después de palpar los sitios de inserción del catéter, insertar o reemplazar el mis-
mo y reparar o cambiar los apósitos. La palpación del punto de inserción no debe ser
realizada después de la aplicación de la antisepsia a menos que la técnica aséptica se
mantenga.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de las manos. 91
Mantener una técnica aséptica para la inserción y cuidado de los catéteres intravas-
culares.
El uso de guantes no estériles es aceptable para la inserción de catéteres periféricos.
Para la inserción de catéteres arteriales o centrales es preciso el uso de guantes esté-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
riles.
Limpieza desinfectante de la piel con un antiséptico en el momento de la inserción del
catéter y durante los cambios del apósito. Se prefiere para ello la clorhexidina al 2%
aunque también puede usarse yodopovidona o alcohol al 70%.
Dejar que el antiséptico seque al aire antes de introducir el catéter. En el caso de yodós-
foros, mantenerlos al menos 2 minutos o más antes de la inserción.
No aplicar solventes orgánicos (por ejemplo, acetona o éter) en la piel antes de la inser-
ción del catéter o durante los cambios de apósito.

Cuidados del lugar de inserción del catéter


Usar gasas estériles o apósitos estériles, para cubrir el punto de inserción.
Reemplazar el apósito si está húmedo, se ha aflojado o está visiblemente sucio.
No usar antibióticos tópicos en los sitios de inserción por la posibilidad de promover
resistencias a antibióticos o infecciones fúngicas.

Selección y sustitución de los catéteres


Seleccionar el catéter, la técnica y el sitio de inserción con el menor riesgo de complica-
ciones teniendo en cuenta el tipo y duración esperada de la terapia i.v.
Reemplazar los catéteres venosos periféricos en adultos al menos cada 72 horas para
prevenir flebitis. En niños pueden mantenerse hasta que el tratamiento i.v. finalice a
menos que se produzcan complicaciones.
Cuando no se haya podido asegurar una correcta técnica aséptica en la colocación de
los catéteres (por ejemplo durante una emergencia), se deben cambiar los mismos tan
rápido como sea posible y no más tarde de las 48 h.
Usar el juicio clínico para determinar cuándo reemplazar un catéter que pueda ser una
fuente de infección (por ejemplo, no cambiarlo rutinariamente cuando el único indica-
dor sea la presencia de fiebre). No cambiar los catéteres en pacientes con bacteriemia o
fungemia si es poco probable que la fuente de infección sea el catéter.
Reemplazar cualquier CVC de corta duración si se observa salida de material purulento
por el punto de inserción.
Reemplazar todos los CVC si el paciente está hemodinámicamente inestable o se sos-
pecha una ITS.
Sustitución de los sets de administración y de los fluidos parenterales
Los sets de administración, llaves de 3 pasos y extensiones de catéteres periféricos se
cambiarán al menos cada 72 horas, a no ser que se sospeche o documente infección
asociada al catéter.
El set usado para administrar sangre o derivados o emulsiones de lípidos con glucosa y
aminoácidos (nutrición parenteral) debe cambiarse en las 24 horas que siguen al inicio
de la infusión.
Si las soluciones contienen sólo dextrosa y aminoácidos, el set de administración no
necesita cambiarse en menos de 72 horas. .
Completar la perfusión de soluciones lipídicas en no más 24 horas desde el inicio.
92
Limpiar las zonas de acceso al sistema con alcohol al 70 % antes de acceder al mismo.
Cerrar todas las conexiones del sistema cuando no se estén usando.
Mezclar todos los fluidos de administración parenteral bajo campana de flujo laminar
usando técnica aséptica.
No usar preparados intravenosos que presenten turbidez, fugas, grietas, partículas en
suspensión o excedan la fecha de caducidad.
Usar viales de dosis única para medicamentos o aditivos parenterales cuando sea posi-
ble.
No mezclar los sobrantes de los viales de uso único para uso posterior.
Limpiar con alcohol al 70% el diafragma de goma de los viales multidosis antes de pun-
cionarlos.
Usar agujas estériles para acceder a los viales multidosis y evitar contaminarlas antes de
insertarlas en los diafragmas de acceso.

Catéteres venosos periféricos. Consideraciones específicas


Emplear un catéter apropiado para insertar en la fosa antecubital (vena basílica proxi-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

mal o venas cefálicas) o bien un catéter venoso central insertado periféricamente cuan-
do se estime que la duración del tratamiento i.v. supere probablemente los seis días.
En los adultos, emplear como acceso venoso una extremidad superior en vez de las
extremidades inferiores. Sustituir un catéter insertado en una extremidad inferior a una
extremidad superior tan pronto como sea posible.
En los niños, pueden emplearse como acceso venoso la mano, el dorso del pie o el cue-
ro cabelludo.

Catéteres venosos centrales, incluidos los insertados periféricamente.


Consideraciones específicas
Emplear un CVC con el mínimo número posible de conexiones y luces esenciales
para el manejo del paciente.
Sopesar los riesgos y beneficios de colocar un dispositivo en una localización reco-
mendada para reducir las complicaciones infecciosas con el riesgo de las complica-
ciones mecánicas (por ejemplo, neumotórax, punción de la arteria subclavia, lace-
ración de la vena subclavia, estenosis de la vena subclavia, hemotórax, trombosis,
embolia gaseosa).
Es preferible el acceso de la subclavia al de la yugular o femoral en pacientes adultos
para minimizar el riesgo de infección al colocar un CVC no tunelizado.
Emplear una técnica aséptica incluyendo el uso de gorro, mascarilla, túnica estéril,
guantes estériles, y una sábana estéril amplia, para la colocación de los CVCs o para
el cambio de catéteres.
Asignar una conexión exclusivamente para la nutrición parenteral si se emplea un
catéter de múltiples luces.

BUNDLE
PAQUETE DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCIÓN POR TORRENTE SANGUÍNEO
ASOCIADO A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
93

N° BUNDLE INFECCIÓN ITS


1 Higiene de manos de operador y circulante.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
2 Posición del paciente según lugar de inserción
3 Disposición del equipo y material completo
4 Delimitación del área aséptica
5 Uso de barreras físicas.
6 Asepsia de la piel con clorhexidina 0,2%
7 Instalación del catéter con técnica aséptica.
8 Fijación con apósito transparente estéril y registro de la fecha
9 Valoración permanente del sitio de inserción
CAPÍTULO XIX
NEUMONÍA HOSPITALARIA

Todos los establecimientos de salud que cuenten con unidades de cuidados intensivos
y realicen procedimientos con ventiladores mecánicos deben aplicar medidas de preven-
ción para las neumonías intrahospitalarias.

Definición
La Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico se define como la neumonía hospitalaria
que se desarrolla después de 48 horas de ser intubado por vía endotraqueal y sometido
94 a ventilación mecánica (VM) y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el
momento del ingreso, o que es diagnosticada en las 72 horas siguientes a la extubación y
retirada de la VM.

Factores de riesgo
Factor de Riesgo Intrínsecos (propios del huésped)
Las enfermedades de base EPOC, diabetes, cirrosis, insuficiencia renal crónica, edad
avanzada > 65 años, hipoalbuminemia, la obesidad, las alteraciones anatómicas de las
vías aéreas, las enfermedades pulmonares crónicas y los estados de inmunosupresión,
son factores de riesgo de adquirir neumonías intrahospitalaria.
También las alteraciones de la deglución asociadas a ciertas enfermedades neuroló-
gicas (convulsiones, alcoholismo, coma o uso de drogas), son factores coadyuvantes
de neumonía nosocomial. Las alteraciones de la ventilación asociadas al dolor post –
quirúrgico en cirugía abdominal alta o torácica, son otros factores del huésped que
contribuyen al desarrollo de neumonía intrahospitalaria.

Factor de Riesgo Extrínsecos (relacionados con la atención en salud)


S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Al eliminar el mecanismo de defensa natural de las vías aéreas superiores, todos los
procedimientos de apoyo respiratorio invasivos son factores de riesgo para neumonía
hospitalaria. Entre ellos debemos mencionar: intubación endotraqueal de larga o corta
duración, presencia de traqueostomías y aspiración de secreciones endotraqueales. Por
otra parte los equipos y procedimientos que acompañan a la intubación endotraqueal
aumentan el riesgo: uso de ventilación mecánica, nebulizadores, así como el uso de
sonda nasogástrica permanente y cualquier otra instrumentación sobre la vía respira-
toria; siendo alguno de ellos de mayor riesgo que otros.

Recomendaciones para prevenir la NAV


Estas recomendaciones son el resultado de las conferencias de consenso de diferentes
sociedades científicas y resumidas por el CDC. A pesar de esto, es importante saber que no
pueden ser prevenidas la mayoría de las fuentes y factores de infección, sin embargo, la
mitad de ellas se erradican tras la aplicación estricta de las diversas medidas de precaución
recomendadas.
Por un lado, los métodos y técnicas de prevención de las NAV pueden ser farmacoló-
gicos o no-farmacológicos y para reducir la incidencia de este tipo de infecciones, se debe
combinar los dos métodos, actuando sobre los distintos niveles y puntos de la patogénesis.
Estas medidas profilácticas se deben extremar en aquellos enfermos ingresados en unida-
des especiales, sobre todo de politraumatizados, quemados y trasplantados.

Medidas generales
Limpiar minuciosamente todo el equipo y accesorios que van a ser esterilizados o des-
infectados.
Esterilizar o usar desinfección de alto nivel para el equipo y accesorios que van a estar
en contacto directo o indirecto con las mucosas del tracto respiratorio inferior. Terminar
la desinfección con un aclarado apropiado, secado y embalado teniendo el cuidado de
no contaminar los artículos en este último proceso.
No reutilizar un equipo o accesorio que es fabricado para un solo uso, a menos que los
95
datos muestren que reutilizando el equipo o los accesorios no produce una amenaza
para el paciente, es costo-efectiva y no afecta a la integridad estructural o funcional del
equipo.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Respiradores mecánicos, circuitos de respiración, humidificadores e intercambiadores de
calor y mezcla
• Respiradores mecánicos
Esterilizar los circuitos respiratorios y humidificadores reutilizables o someterlos a
desinfección de alto nivel, entre paciente y paciente.
Secar y desechar periódicamente las condensaciones que se acumulan en la tubu-
ladura del respirador, teniendo precaución que las condensaciones no fluyan hacia
el paciente. Lavarse las manos después de realizar el procedimiento o manipular los
fluidos condensados.
• Líquidos para la humidificación
Usar agua estéril para llenar los humidificadores.
Circuitos de ventilación con humidificadores por condensación higroscópica (nariz
artificial) o por intercambio de mezcla caliente
Cambiar el humidificador por condensación higroscópica o por intercambio de
mezcla caliente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y/o cuando
haya evidencia de contaminación o disfunción mecánica del accesorio.
Mientras se esté utilizando para un paciente, no cambiar de forma rutinaria el circui-
to de respiración unido al humidificador por condensación higroscópica
• Humidificadores de pared
Seguir las instrucciones del fabricante para el uso y mantenimiento de los Humi-
dificadores de oxígeno de pared, a menos que, si se modifican, existan datos que
demuestren que no suponen una amenaza para el paciente y sea coste-efectiva.
Entre pacientes, cambiar el tubo, incluyendo la terminación nasal o mascarilla usada
para administrar oxígeno desde una toma de pared.
• Nebulizadores de pequeño volumen: “En línea” y nebulizadores de mano
Usar sólo líquidos estériles para la nebulización, y administrarlos de forma aséptica.
Si se usan viales de medicación multidosis, manipular, preparar y almacenarlos de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
• Nebulizadores de gran volumen y tiendas de aerosolterapia
En tiendas de oxigenoterapia, no usar humidificadores de gran volumen para pro-
ducir aerosoles (por ejemplo mediante el principio de Venturi, ultrasonidos o discos
giratorios); lo mejor es utilizar nebulizadores, a menos que puedan ser esterilizados
o ser sometidos a desinfección por lo menos diariamente y que pueda rellenarse
con agua estéril.
Esterilizar los nebulizadores de gran volumen que han sido usados para tratamiento
inhalatorio, entre pacientes y después de cada 24 horas de uso en un mismo pacien-
te, por ejemplo, para pacientes traqueotomizados.

Otros accesorios utilizados en la ventiloterapia


Entre pacientes, esterilizar o someter a desinfección de alto nivel respiradores portáti-
les, sensores de oxígeno, y otros accesorios respiratorios usados en múltiples pacientes.
• Máquinas de anestesia y sistemas de respiración o circuitos al paciente
96
Seguir las guías publicadas y/o las instrucciones del fabricante en cuanto al mante-
nimiento, limpieza y desinfección o esterilización de otros componentes o acceso-
rios del sistema de ventilación o circuito del paciente del equipo de anestesia.
Periódicamente secar y desechar las condensaciones que se recogen en la tubu-
ladura del circuito respiratorio, con las precauciones necesarias para evitar que la
condensación se dirija hacia el paciente. Después de realizar estos procedimientos,
lavarse las manos con agua y jabón o con soluciones antisépticas.
• Equipos de medición de la función pulmonar
Entre el uso de diferentes pacientes, esterilizar o someter a desinfección química
de alto nivel, las boquillas reutilizables y tubuladuras o conectadores siguiendo las
instrucciones del fabricante para su realización.
• Interrupción de la transmisión de persona a persona
Lavado de manos
Lavarse las manos después de contactar con las membranas mucosas, secreciones
respiratorias, u objetos contaminados con secreciones respiratorias, se haya o no
usado guantes. Lavarse las manos antes y después de contactar con un paciente
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

que tiene colocado un tubo endotraqueal o traqueotomía, y antes y después de


contactar con un respirador que ha usado otro paciente, se haya o no usado guan-
tes.
• Precauciones de barrera
Usar guantes para manipular las secreciones respiratorias u objetos contaminados
con secreciones respiratorias de algún paciente.
Cambiarse de guantes y lavarse las manos entre pacientes, después de manipular
secreciones respiratorias u objetos contaminados con secreciones de un paciente y
antes de contactar con otro paciente, objeto o superficie ambiental.
Usar bata cuando se prevea que se va a manchar con secreciones respiratorias de un
paciente, y cambiarla después de ese contacto y antes de proporcionar cuidados a
otro paciente.
• Cuidados del paciente con traqueostomía
Realizar la traqueostomía bajo condiciones de esterilidad.
Cuando se cambie la cánula de traqueostomía, usar técnica aséptica y reemplazar la
cánula por una que haya sido esterilizada.
• Aspiración de secreciones respiratorias
Si se emplea un sistema de succión abierto, usar catéter de un solo uso estéril. Si la
sonda de aspiración se va a reintroducir en el tracto respiratorio inferior del pacien-
te, usar únicamente líquido estéril para remover las secreciones con la sonda de
succión.
Cambiar el tubo de aspiración entre pacientes.
• Modificación de los riesgos del huésped
Precauciones para prevenir la neumonía endógena
Retirar de los enfermos la alimentación enteral discontinua y los accesorios tales
como, tubos endotraqueales, traqueostomía y/o de nutrición enteral (oro o naso-
gástrica o yeyunal), tan pronto como las indicaciones clínicas para su uso estén re-
sueltas.
• Prevención de la aspiración asociada con la alimentación enteral
Si no hay contraindicaciones para la manipulación, elevar la cabeza un ángulo de
97
30-45º respecto al plano de la cama en los pacientes de alto riesgo de neumonía
por aspiración, tales como los pacientes sometidos a ventilación mecánica y/o que
tienen colocado una sonda enteral.
Verificar de forma rutinaria la correcta colocación de la sonda de alimentación. Va-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
lorar de forma rutinaria la motilidad intestinal del paciente (auscultando los ruidos
intestinales y midiendo el volumen gástrico residual o el perímetro abdominal),
ajustando el ritmo y el volumen de alimentación enteral para evitar la regurgitación.
• Prevenir la aspiración asociada con la intubación endotraqueal
Durante la entubación o antes de recambiar el tubo endotraqueal y antes de desin-
flar el balón, asegurarse de que por encima del balón del tubo no exista secreciones.
• Prevención de la colonización gástrica
Si es necesaria la profilaxis gástrica por estrés para un paciente con ventilación me-
cánica, usar un agente que no eleve el pH gástrico del paciente.
• Prevención de la neumonía postoperatoria
Instruir a los pacientes durante el período preoperatorio, especialmente a los de
alto riesgo de desarrollar neumonía, sobre la conveniencia de toser con frecuencia,
hacer inspiraciones profundas (inclusive aleccionar sobre la fisioterapia respiratoria
incentivada) y deambular en el periodo postquirúrgico tan pronto como esté indi-
cado por su médico.
Los pacientes de alto riesgo son aquellos que recibirán anestesia, y que serán some-
tidos a cirugía mayor abdominal, torácica, de cabeza o cuello, o con enfermedades
de base con problemas pulmonares, tales como EPOC, anormalidades músculo es-
queléticas del tórax o anormalidades del test de función pulmonar.
Estimular a los pacientes postquirúrgicos a toser con frecuencia, inspirar profunda-
mente, (fisioterapia incentivada), movilizar más o menos la cama y caminar, salvo
que esté médicamente contraindicado.
Controlar el dolor durante el periodo postquirúrgico inmediato, porque interfiere
con la tos y las respiraciones profundas, utilizando: analgesia sistémica, incluyendo
analgesia controlada por el paciente, con los mínimos efectos depresores sobre la
tos; estabilización apropiada de la herida abdominal mediante una faja o almohada
bien sujeta al abdomen; o analgesia regional (ej. epidural).
Medidas de prevención general.
• Uso de técnica aséptica en intubación endotraqueal anestésica
• Cambio de circuitos de anestesia entre cada paciente
• Los circuitos de anestesias deben ser procesados entre cada paciente con al menos
lavado y secado prolijo.
• Los reservorios de oxigeno deben mantenerse limpios, secos y protegidos durante su
almacenamiento.
• El agua de los reservorios de oxigeno debe ser estéril
• Eliminación de los remanentes líquidos de los reservorios antes de volver a llenarlos.
(lavarlos y secarlos previamente).
• Kinesiterapia respiratoria preoperatorio en pacientes sometidos a cirugía abdominal
alta y/o torácica.
• Analgesia efectiva en el post – operatorio.
98
• Posición semisentado y deambulación precoz si es que no existen contraindicaciones
específicas.
• Los pacientes con enfermedades transmisibles por agentes aerotransportados deben
mantenerse separados del resto de los pacientes según norma

BUNDLE
PAQUETE DE PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍA HOSPITALARIA
RELACIONADA A VENTILADOR MECÁNICO

N° BUNDLE VENTILACIÓN MECÁNICA SI NO


1 Higiene de manos de operador y circulante.
2 Disposición del equipo y material completo
3 Posición del paciente semi sentado a 30 o 45°
Mantenimiento
4 Uso de barreras físicas
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

5 Sistema de Aspiración con técnica aséptica.


6 Fijación del tubo endotraqueal y control de la presión de CUFF
7 Higiene bucal con clorexidina al 0,5%
8 Circuitos y trampas libre de acumuló de agua
9 Evaluar la posibilidad de extubación
10 Evitar el cambio de los circuitos de ventilación
GLOSARIO

IAAS Infecciones Asociadas a la Atención de Salud.

SEDES Servicio Departamental de Salud.

MSD Ministerio de Salud y Deportes

IBNORKA Instituto Boliviano de Normalización de Calidad.


99
CDVIR Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia

INLASA Instituto Nacional de Laboratorio en Salud

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
PEEC Programas de Evaluación Externa de Calidad.

ONG Organización No Gubernamental

CENETROP Centro Nacional de Enfermedades Tropicales

UNIMED Unidad de Medicamentos.

LUI Legrado Uterino

AMEU Aspiración Manual Endouterina

UCI Unidad de Cuidado Intensivo

IIH Infección Intrahospitalaria

NAV Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica

ISO Infección de Sitio Operatorio

ITS Infección de Torrente Sanguíneo

ITU Infección del Tracto Urinario


BIBLIOGRAFÍA

- Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities, Recommendations of


CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) June 6, 2003 /
52(RR10);1-42
- Guía Práctica, Prevención de las Infecciones Nosocomiales, 2da. Edición; Organización Mundial de la
Salud; WHO/CDC/CSR/EPH/2002, 1,2.
- Infecciones Hospitalarias, Malagón, Londoño, Alvares Moreno; 3ª. Ed., Edit. Médica Panamericana;
Colombia; 2010.
- Pag 8
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
100
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control delas infecciones
asociadas a la atencion de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Pag 9
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud (Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0(OPS-OMS)
- Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Swisscontact. Procedimientos
de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque.1994
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de


salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Pag 10
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud (Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0(OPS-OMS)
- Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Swisscontact. Procedimientos
de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque.1994
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Pag 11
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS

BIBLIOGRAFIA (laboratorio Cap X) 101

- Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities, Recommendations of


CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) June 6, 2003 /
52(RR10);1-42

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
- Guía Práctica, Prevención de las Infecciones Nosocomiales, 2da. Edición; Organización Mundial de la
Salud; WHO/CDC/CSR/EPH/2002, 1,2.
- Infecciones Hospitalarias, Malagón, Londoño, Alvares Moreno; 3ª. Ed., Edit. Médica Panamericana;
Colombia; 2010.
- Pag 8
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control delas infecciones
asociadas a la atencion de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Pag 9
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud (Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0(OPS-OMS)
- Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Swisscontact. Procedimientos
de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque.1994
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Pag 10
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud (Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud Washington, D. C.: OPS, © 2011. ISBN 978-92-75-33203-0(OPS-OMS)
- Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Swisscontact. Procedimientos
de seguridad en el manejo de material biológico. Ministerio de Salud. Fundación Bioquímica
Argentina. Grafica del parque.1994
- Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en establecimiento de
salud. Ministerio Nacional de Salud-Instituto de laboratorios en salud-INLASA.Makro producciones
graficas.2010
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
102 asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Pag 11
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS
- Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud Washington, D. C.:
OPS, © 2010.ISBN 978-92-75-33147-7)OMS/OPS
- Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de las infecciones
asociadas a la atención de salud(Washington, D. C.: OPS, © 2011.ISBN 978-92-75-33203-0) OMS/OPS

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA CAPÍTULO XI


- 1.- Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE eds. Principles and practice of infections diseases. 3rd ed.
New York. 1990
- 2.- CDC. Recommendations for preventing Transmission of human immunodeficiency virus and
hepatitis virus to patient during exposure - prone invasive procedures. 1991
- 3.- Department of Labor, Occupational Safety and Health. Occupational exposure to bloodborne
pathogens, final rule. Federal Register 1991.
- 4.- CDC: Draft guileline for isolation. Precautions in Hospitals: Evolution of isolation Practices 1994.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

- 5.- Garner JS. Hospital Infection Control Practices. Advisory Committee: guildeline for isolation
precaution in hospitals. Infec Control Hosp. Epidemiol. 1996
- 6.- Ministerio de Salud Chile: Manual de Prevención y Control de las infecciones Intrahospitalarias y
Normas del Programa Nacional 1993. Aislamiento de pacientes Cap Nº 10
103

ANEXOS

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
1) FORMULARIOS DE SUPERVISIÓN
2) R. M. Y DISPOSICIONES GENERALES
3) TOMA DE MUESTRA, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
4) FORMULARIOS DE LABORATORIO
5) FORMULARIOS DE VIGILANCIA
6) VALIDACIÓN DEL DOCUMENTO
Anexo 1
FORMULARIOS DE SUPERVISIÓN - EVALUACIÓN

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
105
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

106
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
107
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

108
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
109
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

110
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
111
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

112
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
113
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

114
ANEXO 2
R. M. Y DISPOSICIONES GENERALES

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
115
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

116
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
117
ANEXO 3
TOMA DE MUESTRAS, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN

I. Objetivo
El objetivo fundamental del cultivo bacteriológico es identificar el verdadero agente
patógeno y su sensibilidad antimicrobiana, discriminar entre colonización y contaminación
de una verdadera infección asociada a la atención en servicios de salud, con el fin de apoyar
al médico clínico en la confirmación diagnóstica y orientar el uso racional de antibióticos en
el tratamiento del paciente. Por otra parte, hay que resaltar que para tener un diagnóstico
etiológico preciso es necesario la elección y recolección apropiada de la muestra.
Todo resultado emitido por el laboratorio de bacteriología dependerá de la calidad de la mues-
118
tra recibida o recolectada; además si la muestra recolectada es conservada en forma incorrecta
o enviada fuera de los tiempos establecidos, llevará a resultados confusos ya que no permitirá
recuperar al verdadero agente etiológico de un proceso infeccioso, y a su vez, un diagnóstico
equivocado puede conducir al empleo erróneo y/o innecesario de agentes antimicrobianos.
Por lo tanto, aquel personal de salud involucrado en la recolección de muestras, debe
tener conocimiento de los procedimientos así como emplear las conductas adecuadas en
las normas establecidas para este fin.

II. Consideraciones generales


• La recolección de muestra debe realizarse ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE AN-
TIMICROBIANOS; de no ser posible es necesario esperar por lo menos, 48 hrs. de
suspendido o terminado el tratamiento, (excepto en el caso de orinas: NO menos
de 5 días). Si el antibiótico tuviera vida media prolongada se debe esperar más de
48 horas; si no se pueden suspender la administración del antibiótico, recolectar la
muestra justo antes de la siguiente dosis.
• Se debe indicar claramente al paciente sobre el procedimiento al que va ser some-
tido, para contar con su colaboración.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• El material recolectado debe ser representativo del proceso infeccioso en investi-


gación, para lo cual debe seleccionarse el mejor sitio para la toma de muestra, de
esta manera se aumenta la probabilidad de aislar el microorganismos evitando la
contaminación con la flora saprofita.
• La cantidad de muestra debe ser suficiente como para permitir un completo análisis mi-
crobiológico. En el caso de que la cantidad sea pequeña se deben priorizar los exámenes.
• Las muestras deben venir acompañadas de su respectiva hoja de pedido donde
deben llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio.
• Los viales, tubos o frascos donde se colocan las muestras deben ser estériles de cierre
hermético. Las muestras se deben obtener antes de iniciar el tratamiento antibiótico
o antiviral. Cuando esto no es posible, se obtendrán justo antes de la administración
de la dosis del antimicrobiano, o después de 48 horas de finalizado el tratamiento.
• Hay situaciones en que es conveniente la toma junto a la cama del enfermo, (Ejem-
plo: Hemocultivos y líquido cefalorraquídeo (LCR)), en otras es necesario realizarla
en el consultorio médico o en el propio laboratorio (Ejemplo: Exudados genitales)
que requieren una observación en fresco al microscopio y/o siembra inmediata.
• En líneas generales en todas las localizaciones es necesario que la toma se efectúe en
el sitio exacto de la lesión con las máximas condiciones de asepsia que eviten la conta-
minación con microorganismos exógenos, que la muestra nunca se ponga en contacto
con antisépticos o desinfectantes, que la toma sea lo más precoz posible y ”siempre
se prefieran los productos purulentos recogidos por aspiración directa con jeringa o
tejidos sospechosos, a las muestras tomadas con hisopos o torundas con algodón.”
• Todas las situaciones no previstas en esta norma deben ser consultada con los espe-
cialistas en Microbiología antes de tomar las muestras.
• En caso de no disponer de alguno de los sistemas de transporte recomendados
consultar con la Sección Microbiología que será la que deberá instrumentar las so-
luciones alternativas.
• En todos los casos de solicitud de examen bacteriológico, es imprescindible:

Nombre completo:
119
Nº de Cédula de Identidad o Nº de registro:
Edad: Fecha de Nacimiento: Sexo:
Ocupación: Teléfono o Celular:

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Servicio, policlínica o internación (piso, sala, cama):
Medico solicitante: Teléfono:
Fecha y Hora de Toma de Muestra:
Fecha y Hora de Recepción de Muestra:
Tipo de muestra:
Examen Solicitado
Diagnóstico presuntivo:
Antibioticoterapia: Dosis y frecuencia:
1)
2)

III.Criterios de rechazo de solicitudes y/o muestras


Si las solicitudes y/o las muestras no cumplen los requisitos mínimos, indispensables
para su correcto procesamiento el laboratorio deberá aclarar las discrepancias con el servi-
cio que las envío, previo a su realización y en algunos casos será imposible su procesamien-
to hasta tanto se envíe la muestra correcta. Los siguientes son algunos ejemplos de ello:

CRITERIOS DE RECHAZO ACCIÓN CORRECTIVA


Discordancia entre la identificación del paciente y la solicitud Comunique al servicio que envío la muestra y no procese
de examen y la identificación de la muestra. hasta la solución de la discordancia.
Nota: Para muestras únicas (LCR, materiales quirúrgicos)
procese pero no libere el resultado hasta la solución de la
discordancia.
CRITERIOS DE RECHAZO ACCIÓN CORRECTIVA
Muestra sin solicitud de examen y/o datos incompletos en el Comunique al servicio que envío. No procese hasta tanto se
formulario básico de solicitud. conozcan esos datos, imprescindibles para la realización del
estudio.
Muestra enviada en frasco no estéril, medio de transporte Rechace e Informe al servicio que envío y solicitar nueva
inadecuado o con conservantes (formol). muestra.
Muestra enviada en envase o tubo con pérdida o derrame No procese. Descontamine y elimine la muestra y solicite una
nueva.
Muestra en cantidad insuficiente para realizar los exámenes Solicite muestra adicional, si no es posible establezca
solicitados. prioridades de procesamiento en acuerdo con el médico
tratante.
Muestras repetidas por más de una vez en el mismo día, Procese una sola muestra por día y comunique al servicio
excepto hemocultivos. para que justifique el procesamiento de las muestras
120 restantes.
Muestra evidentemente contaminada. Descarte la muestra y solicite otra.
Inadecuada temperatura de transporte y/o conservación Tome acciones de acuerdo al tipo de muestra
Inadecuado tiempo en la remisión de la muestra. Descarte la muestra y solicite otra.
Nota: Los criterios de rechazo de muestras deben ser de conocimiento del Médico tratante.

IV. Infecciones del tracto urinario: urocultivo


a. Pacientes que controlan esfínteres
Este método de recolección de orina es posible en adultos y en los niños que pue-
den controlar esfínteres.
La muestra adecuada es aquella obtenida de la primera micción en la mañana (primera
orina de la mañana), pero si la urgencia del caso o la situación particular lo justificara, se
puede realizar la recolección con una retención de orina en vejiga mínima de tres horas.
La recolección de las muestras dentro del hospital debe ser supervisada por una
enfermera o auxiliar de enfermería debidamente capacitada.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

La muestra de orina para los exámenes de laboratorio, pueden ser de los siguientes
tipos, según el método de colecta y exámenes que deben realizarse:
Orina de la mañana: muestra de 8 horas;
• Primer chorro para examen general de Orina
• Chorro medio para cultivo.
Instrucciones para el paciente y personal de salud:
• Obtenga la orina, sin estar contaminada por la secreción vaginal, esperma, vello
púbico, polvos, aceites, lociones y otros materiales extraños.
• Proceda al lavado e higiene de manos, de pene y la vulva.
• Durante la menstruación introducir un tapón de algodón en la vagina antes de
la higienelocal y de la micción.
• Las instrucciones para la colecta puede ser oral o por escrito en un lenguaje
accesible.
• Se debe proporcionar al paciente, un frasco con rotulo, para proceder a la colec-
ta de la orina y poner su nombre en el rotulo.
Colecta de muestra de orina para cultivo: primer chorro y chorro medio
• La colecta de orina para cultivo debe realizarse antes del uso de antimicrobia-
nos, de no ser así notificar oportunamente el uso de los mismos.
• Realice la higiene de las manos y área genital con agua y jabón. No use antisép-
ticos, para la higiene.
• La opción de elegir el tipo de muestra de orina, primer chorro o chorro medio
debe ser definida por el profesional solicitante.
• En caso de sospecha clínica de infección urinaria aguda, la orina puede ser co-
lectada y procesada en cualquier horario.
Instrucciones para los pacientes
a.1. Para los hombres:
1) Higiene - lave con agua y jabón las manos y la extremidad distal del pene que
rodea el meato uretral distendiendo previamente todo el prepucio, enjuague y
seque con gasa estéril o toalla bien limpia;
121
2) Técnica de colecta - con una de las manos mantenga el prepucio retraído, con la
otra mano sostener el frasco ya destapado y colecte el 1er chorro de la primera
orina de la mañana (aproximadamente 10 ml), tape el frasco inmediatamente
después de la colecta;

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
3) Observación: Si esta orina fuese utilizada también para el cultivo de Neisseria
gonorrhoeae, no debe ser refrigerada, ya que puede impedir el crecimiento de
esta bacteria.
a.2. Para las mujeres:
1) Higiene - lave con agua y jabón las manos y la región genital. Separando los
labios mayores, lave la región genital de adelante para atrás, y seque sin hacer
movimiento de adelante para atrás, usando gasa estéril o una toalla bien limpia.
2) Técnica de colecta - sentarse en el vaso sanitario o bidet con las piernas separa-
das, con una de las manos separe los labios mayores y con la otra mano sosten-
ga el frasco destapado y colectar el 1er chorro de la primera orina de la mañana
(aproximadamente 10 ml), tape el frasco inmediatamente después de la colecta;
3) Observación: Si esta orina fuese utilizada también para el cultivo de Neisseria
gonorrhoeae, no debe ser refrigerada, ya que puede impedir el crecimiento de
esta bacteria.
a.3. Niños:
1) En niños y niñas mayores la orina se recoge de forma similar a los adultos.

b. Pacientes que NO controlan esfínteres


b.1. Lactantes
• En los recién nacidos, lactantes y niños que todavía no controlan esfínteres, la
toma de muestra se realiza a través de la colocación de la bolsa recolectora, pre-
vio aseo de los genitales.
• La bolsa recolectora no debe permanecer más de 30 minutos en el bebé, caso
contrario se tendrán resultados falsos positivos. Por esta razón se deberá cambiar
la bolsa colectora de acuerdo al tiempo establecido anteriormente, previo aseo.
• Si no se puede obtener la muestra de orina con la bolsa colectora, se debe espe-
rar la micción del lactante al acecho o realizar punción suprapúbica.
b.2. Pacientes con sonda
122 b.2.1. Sondados intermitentes
• Utilizar sonda nueva estéril
• Recoger en tubo o frasco estéril
b.2.2. Sondados permanentes
• De ser posible, cambiar la sonda por una nueva.
• Pinzar (Clampear) la sonda 2 - 3 hrs.
• Desinfectar el sitio de punción del segmento proximal del catéter del puerto
y de la sonda Foley, con alcohol 70°.
• Aspirar entre 2 a 5 mL de orina. Verificar el retiro de la pinza (clamp) después
de obtener la muestra.
• Colocar el material obtenido en el frasco estéril y enviar inmediatamente al
laboratorio.
• NUNCA se debe recolectar la muestra de la bolsa de drenaje.
• NO ENVIAR la punta de la sonda Foley para cultivo, porque el crecimiento
bacteriano representa a la flora de la uretra distal.
• Si se quiere hacer un control o monitorización en los procesos infecciosos,
se recomienda realizar un cultivo de orina después de las 48 horas de haber
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

sido retirada la sonda.


• Urocultivos realizados antes del tiempo establecido pueden dar resultados
positivos sin que estos estén realmente asociados a procesos infecciosos.

c. Punción suprapúbica
• Es el método de elección para la recolección de muestras en niños pequeños (recién
nacidos y lactantes).
• La punción suprapúbica debe ser realizada por el personal médico capacitado, el
cual requiere un buen conocimiento de la técnica y de las precauciones que hay
que adoptar, con rigurosa asepsia, descartando problemas de hemostasia.
Transporte de la muestra
Una vez recolectada la muestra por cualquiera de los métodos mencionados ante-
riormente, enviar inmediatamente al laboratorio (hasta dentro de los 15 minutos
después de la recolección) si esto no es posible mantener a una temperatura de 4º C
hasta un lapso de tiempo máximo de 4 horas, caso contrario el reposo de la muestra
de orina por más de este tiempo favorecerá a la proliferación de los microorganis-
mos lo cual afectará en los resultados del paciente dando falsos positivos.
Observaciones
• ES NECESARIO INDICAR EN LA ORDEN DE SOLICITUD DE CULTIVO, EL MÉTODO
DE RECOLECCIÓN UTILIZADO (ESPECIALMENTE SI SE TRATA DE NIÑOS), YA QUE
ES UN DATO IMPORTANTE A LA HORA DE VALORAR EL RECUENTO DE COLONIAS.
• Para la búsqueda de micobacterias, la orina se recoge de la forma descrita ante-
riormente durante tres días consecutivos. En este caso el volumen de orina debe
ser 100 - 150 mL y se elegirá preferentemente la primera micción de la mañana.
Cuando se sospecha la presencia de hongos y virus, el volumen de orina será
superior a 20 mL y en el caso de parásitos se recogerá la orina de 24 horas.

V. Infecciones del tracto gastrointestinal


Coprocultivo.-
• Los patógenos entéricos que causan diarrea, están presentes en mayor cantidad y
son más fáciles de aislar durante la fase aguda o diarreica del proceso infeccioso
intestinal, por este motivo es aconsejable que la muestra sea recolectada en esta fase.
123
• Sólo se procesarán las muestras de materia fecal de consistencia líquida, semilíqui-
da o pastosa NO SE PROCESARÁN LAS DE CONSISTENCIA SÓLIDA; el procesamiento
de muestras de heces de consistencia sólida sólo se realizará para estudio de porta-
dores (en caso de bacterias) y para estudio de parásitos.
• La muestra debe ser recolectada en recipiente de boca ancha, con cierre hermético;

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
no es necesario que el frasco esté estéril, pero si debe estar limpio. Se debe tener
el cuidado que el frasco no tenga restos de detergentes, jabones, desinfectantes u
otros compuestos que contengan iones metálicos.
• En el caso de que el transporte de la muestra demore por mucho tiempo o el laboratorio
de microbiología distribuya en las salas el medio de transporte Cary - Blair, las muestras
pueden ser enviadas en los medios antes mencionados para el estudio bacteriológico.
• Si se sospecha de un brote por rotavirus, las muestras deben ser recolectadas en
frascos limpios para luego conservarlas entre 2º y 8º C hasta esperar su procesa-
miento (no utilizar medio de transporte).
• Para la recolección es mejor utilizar una cuchara desechable, un palito de helado o un
depresor de lengua, con la ayuda de estos se deberá recolectar la porción más significativa
de las heces, es decir aquella porción que sea sanguinolenta, mucoide o purulenta.
• La cantidad a ser recolectada es del tamaño de una nuez en caso de deposiciones pastosas.
Si se tratan de muestras semilíquidas o líquidas debe ser de 10 a 20 mL (una cuchara).
• Una vez recolectada la muestra se enviará inmediatamente al laboratorio debida-
mente rotulado, incluso con la hora de recolección de la muestra.
Transporte de la muestra.-
• Si la muestra no es entregada al laboratorio dentro de una hora, se deberá colo-
car en el medio de transporte Cary Blair,4 horas, se puede conservar en refrige-
ración hasta 24 horas.
Observaciones.-
• La muestra NO debe ser recolectada del inodoro y tampoco deben estar conta-
minadas con orina.
• Para recoger las heces NO debe utilizarse papel higiénico, porque suelen tener
sales de bario que inhiben algunas bacterias enteropatógenas.
• El envío de la muestra sin ningún medio de transporte, es necesario para el exa-
men en fresco, el ensayo de las toxinas de C. difficile (si es que se realiza), detec-
ción por concentración de huevos o parásitos y estudios virológicos (cultivos,
inmunoelectromicroscopía, ELISA, o látex para rotavirus).
• Las muestras para coprocultivo, deberán recolectarse antes de la administración
de agentes antidiarréicos.
• Es conveniente también evitar, sobre todo para estudios parasitológicos la uti-
lización previa de antiácidos y laxantes oleosos, así como de los compuestos
habitualmente utilizados para estudios radiológicos digestivos (bario, bismuto).

VI. Infecciones del tracto respiratorio


a. Infecciones del tracto respiratorio superior: (faringitis)
Hisopado faríngeo
• Se debe contar con una luz directa lo cual ayudará a observar mejor la parte de
donde se recolectará la muestra.
• El paciente debe estar sentado con la cabeza en hiperextensión.
• Solicitar al paciente que abra la boca, saque la lengua y emita un sonido “ah”.
• Con la ayuda de un bajalenguas deprimir la lengua y con un hisopo estéril frotar
124 enérgicamente las criptas tonsilares, amígdalas y la parte posterior de la faringe.
• Si existe algún exudado, inflamación o material purulento, recolectar también
este material.
• En el momento de la recolección de la muestra se debe tener cuidado de no
tocar la lengua, la mejilla, las encías, úvula y los dientes o muelas, debido a que
existe el riesgo de contaminar con la flora bacteriana lo cual dificulta el aisla-
miento del verdadero agente infeccioso.
• Una vez obtenida la muestra sembrar inmediatamente en los medios sólidos de
acuerdo a protocolo del laboratorio.
Transporte de la muestra
• En el caso de que la muestra ya fue sembrada en los medios sólidos correspon-
dientes, enviar inmediatamente al laboratorio para incubación.
• Si esto no es posible colocar el hisopo con la muestra en un medio de transporte
(Stuart o Amies con carbón activado) y mantener a temperatura ambiente hasta
enviar al laboratorio (no debe pasar de las 24 horas).
Observaciones
• Este tipo de estudio se restringe a brotes de infecciones intrahospitalarias, en
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

búsqueda de portadores del agente causal del brote.

b. Infecciones del tracto respiratorio inferior


Neumonías Nosocomiales - Neumonías Asociadas a Ventiladores Mecánicos (NAVM)
• Se recomienda el uso de criterios microbiológicos cuantitativos para el diagnós-
tico de la NAVM; este enfoque permite reunir información epidemiológica sobre
microorganismos prevalentes en cada hospital y ver la resistencia antimicrobia-
na en una unidad; reducir y racionalizar el uso de antimicrobianos y discriminar
casos con mayor o menor probabilidad de NAVM.
• Se recomienda específicamente el uso de cultivo cuantitativo del ASPIRADO
ENDOTRAQUEAL (AET). Esta modalidad de diagnóstico tiene una sensibilidad
y especificidad comparables a las estrategias diagnósticas basadas en estudios
fibrobroncoscópicos como Lavado broncoalveolar y tiene la ventaja de su uni-
versalidad de aplicación, bajo costo e independencia de equipos humanos y
técnicos restringidos para su obtención.
b.1. Método No Invasivo
Aspirado Endotraqueal (AET)
• Todo paciente con conexión a ventilación mecánica más de 48 horas y pre-
sencia de criterios clínicos radiológicos, en el cual no se hayan efectuado
cambios de tratamiento antimicrobiano durante las últimas 72 horas.
• La muestra debe ser recolectada por personal médico debidamente capacitado.
• La muestra debe ser obtenida con técnica aséptica, utilizando un catéter de
aspiración introducida por el tubo endotraqueal y conectando el otro extre-
mo del catéter a un tubo de aspiración.
• El catéter debe ser introducido hasta encontrar resistencia y NO se debe di-
luir la muestra con el fin de facilitar su recolección, debido a que se trata de
un cultivo cuantitativo.
• Si las secreciones son espesas, se deben aplicar aspiraciones intermitentes
hasta conseguir la muestra.
• La muestra ya obtenida se debe colocar en un frasco estéril.
Transporte de la muestra
• La muestra debe ser enviada rápidamente al laboratorio, especificando que 125
se requiere cultivo cuantitativo de Aspirado Endotraqueal (AET).
b.2. Métodos Invasivos
1. Fibrobroncoscopía mediante cepillo protegido
• La muestra debe ser recolectada por personal médico debidamente capacitado.

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Transporte de la muestra
• La muestra debe ser enviada rápidamente al laboratorio, especificando que
se requiere cultivo cuantitativo.
2. Lavado broncoalveolar (LBA)
• Este un método que permite obtener un lavado del compartimiento alveo-
lar que se encuentra distal al fibrobroncoscopio impactado en un bronquio
subsegmentario que debe ser realizado por un equipo médico especializado.
Transporte de la muestra.-
• El transporte de la muestra debe ser inmediata o dentro de los 30 minutos.

VII. Infecciones sistémicas


Hemocultivo
La investigación de microorganismos en muestras de sangre constituye uno de los exáme-
nes más importantes en microbiología clínica para el diagnóstico de bacteremia o fugemia.
La presencia en sangre de organismos viables sugiere una infección activa en los tejidos. El
pronóstico del paciente dependerá de un diagnóstico y tratamiento rápido; ello requiere
una identificación precisa u ensayo rápido de susceptibilidad a los antimicrobianos.
El momento de la recolección de muestra depende de las condiciones del paciente. En
casos no críticos se recomienda obtener dos o tres pares de hemocultivos (aeróbicos
y anaeróbicos), separados por intervalos de 30 a 60 minutos antes de comenzar trata-
miento antimicrobiano. Sin embargo, esto no es posible en el caso de neonatos, cuan-
do se sospecha meningitis o cuando el paciente se halla en estado crítico. En dichos
casos recomendamos tomar dos muestras al mismo tiempo, de dos lugares diferentes,
para iniciar tratamiento antimicrobiano inmediato.
No existe información que indique una mayor rentabilidad de los cultivos en relación
a si son obtenidos antes, durante o después de un pico febril o escalofríos; por consi-
guiente se recomienda obtener hemocultivos en cualquier momento cuando clínica-
mente se sospecha la presencia de una bacteriemia o fugemia.
Principio.-
Se toma la muestra de sangre del paciente utilizando técnica aséptica con equipo esté-
ril. La sangre se inocula en el frasco de hemocultivo mezclándose con el caldo.
La fórmula de medio estimula el desarrollo de agentes aerobios, anaerobios y microaerofílicos.

Obtención de la muestra
• Retirar los tapones externos de los frascos.
• Desinfectar los tapones de goma con alcohol a 70°. No se recomienda desinfectar
los tapones de goma con tintura de yodo o alcohol yodado puesto que el yodo
destruye la goma.
• Localizar por palpación la vena que se va a puncionar. Generalmente la red veneno-
sa de la flexura del codo; en los niños será a nivel de la yugular o en recién nacidos
aprovechando el botón umbilical, el cual puede ser utilizado para tomar la muestra.
• Dado el significado del hemocultivo positivo es importante que la sangre se tome
126 con el menor riesgo posible de contaminación accidental. Los mejores resultados se
obtienen de punciones venosas arteriales. Excepto en situaciones excepcionales, no
se recomienda extraer sangre a través de una derivación o catéter ya que estos dis-
positivos pueden estar colonizados por bacterias que no están presentes en la sangre
del paciente; por lo tanto, estos hemocultivos podrían dar resultados falsos positivos.
• La desinfección de la piel se debe le hacer con tintura de yodo o sus equivalentes
(alcohol yodado)
• Extraer la sangre sin tocar en ningún momento el campo desinfectado. Si fuera
necesario palpar nuevamente la vena, utilizar guantes de goma estériles o volver a
desinfectar el sitio antes de venipuntura.
• De acuerdo a los últimos estudios, la cantidad de sangre se considera una variable crítica
en el aumento de la positividad de los hemocultivos. A mayor volumen de muestra
mayor es la sensibilidad del hemocultivo. Se debe tomar un volumen tal que se obtenga
una dilución 1/10 para el medio de cultivo líquido. En adultos se recomiendan 10 mL
como mínimo en cada venipuntura. En recién nacidos y prematuros 1 mL; en lactantes
2 a 3 mL; en pre–escolares y escolares 2 a 5 mL; y en adolescentes 10 mL.
• Introducir sangre en los frascos evitando que entre aire en el frasco para cultivo en anaero-
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

biosis. Mover los frascos suavemente para que la sangre y el medio de cultivo se mezclen.
Transporte.-
Hasta su envío mantener a 35 - 37º C; cuando esto no sea posible, mantener a tempera-
tura ambiente. Nunca debe refrigerarse ni congelarse.
Si se sospecha anaerobios emplear un medio adecuado para estas bacterias.
Observaciones.-
Cuando no haya venas accesibles puede realizarse la extracción de sangre arterial. No
son adecuadas las muestras procedentes de catéter, solamente en caso de que se sos-
peche infección del propio catéter y se contempla su retirada.
Cultivo de catéteres intravasculares
El cultivo de catéter intravascular se realizará solo en caso de Sepsis asociada a catéter.
Podrá realizarse cultivo cualitativo o semicuantitativo de punta (técnica semicuantita-
tiva de Maki). Esta última técnica es preferida puesto que permite valorar la contami-
nación extraluminal del catéter, principal mecanismo por el cual se contaminan a los
catéteres de corta permanencia y pueden llegar a ser el origen de una bacteriemia.
Debe estar acompañado de dos hemocultivos.
Para el cultivo se obtiene el segmento distal del catéter (5 cm) que deberá ser depositado en
un frasco estéril para luego ser trasladado al laboratorio para su respectivo procesamiento.
Obtención de la muestra
• Desinfectar con alcohol al 70% una zona de piel de unos 10 cm correspondientes a la
zona de entrada del catéter. Hacerlo en forma de círculos comenzando por el centro.
• Repetir la misma operación, pero con iodóforo, dejando que se seque por lo menos
un minuto.
• Retirar el catéter con la máxima asepsia.
• Ayudándonos de las pinzas y las tijeras estériles, cortar los 5 cm dístales del catéter
que corresponden a la porción intravascular.
• Introducir el segmento de catéter en un recipiente estéril correctamente identificado.
Tamaño de la muestra
5 cm de la porción más distal. Porciones mayores dificultan el procesamiento en el laboratorio.
Transporte
La muestra deberá enviarse al laboratorio en un periodo inferior a 30 minutos. Cuando 127
esto no sea posible deberá conservarse a 4º C por 12 horas como máximo.
Observaciones
• Se recomienda que a la vez que se recolecta la muestra de catéter (catéter removi-
ble), también se tome una muestra de sangre periférica para hemocultivo, de esta

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
manera se evidenciará si realmente existe una bacteriemia ya que en ambas mues-
tras debe aislarse el mismo microorganismo.
Nota: La presencia de un número mayor o igual a 15 colonias de un solo tipo de colo-
nias o bacterias, significa que el catéter puede ser la fuente de infección.
Catéteres no removibles
• La técnica es aplicada cuando por condiciones técnicas o clínicas del paciente no se
ha indicado el retiro de catéter.
• Paciente neutropénico con catéteres permanentes.
• Catéteres de nutrición parenteral.
• Implantes vasculares
• Catéter doble lumen diálisis.
• Paciente sin otra posibilidad de acceso vascular.
- La evaluación de estos catéteres debe realizarse en forma cuantitativa (Método
Cuantitativo Simultáneo Diferencial).
- Se debe extraer una muestra de sangre de una vena periférica diferente de la
de inserción del catéter (HEMOCULTIVO PERIFÉRICO) y otra de igual volumen a
través del mismo (RETROCULTIVO).
Obtención de la muestra:
• Lavarse las manos con antiséptico.
• Colocarse guantes estériles.
• Desinfectar la zona de punción, tanto el catéter como la piel, con yodopovidona o
alcohol yodado. Dejar secar 1 minuto.
• Extraer 1,5 - 2 ml de sangre a través del catéter y depositar en el frasco de Hemocultivo.
• Agitar y rotular: “RETROCULTIVO”. Extraer igual cantidad de sangre de vena periféri-
ca y recoger de igual forma que en el punto anterior. Agitar y rotular: “HEMOCULTI-
VO PERIFÉRICO. La recolección de muestras debe realizarse en forma SIMULTÁNEA y
enviarse INMEDIATAMENTE al laboratorio.
VIII. Infecciones del sistema nervioso central
Meningitis intrahospitalarias.-
Como se ha mencionado con anterioridad la infección intrahospitalaria es aquel proce-
so infeccioso transmisible, local o sistémico que se presenta después de las 72 hrs. de
estancia en el hospital; por lo tanto las causas de las meningitis intrahospitalarias están
relacionadas generalmente con las prácticas quirúrgicas que se realiza en el paciente,
por lo tanto se pueden encontrar diferentes procesos como las meningitis postquirúr-
gicas, los abscesos cerebrales, y las infecciones de válvulas de derivación y otros dispo-
sitivos. A continuación se detalla la recolección de muestra para cada proceso
a. Meningitis Post quirúrgicas
La incidencia de las mismas varía dependiendo del uso de antibióticos profilácticos
peri operatorios y del tipo de cirugía: limpia o limpia contaminada.
Los factores de riesgo para la aparición de estas infecciones incluyen focos contiguos
de infección, cirugía de urgencia, rasurado total de la herida, reoperación precoz.
128 La muestra para el diagnóstico de estos procesos es el líquido cefalorraquídeo (LCR)
Obtención de la muestra (Líquido Cefalorraquídeo)
• La obtención de la muestra es responsabilidad exclusiva del médico capacitado en la
técnica de punción lumbar, quien la tomará bajo rigurosas condiciones de asepsia.
• Depositar la muestra en 2 frascos estériles, el primer frasco servirá para el estu-
dio citoquímico y el segundo frasco para el estudio bacteriológico esto debido a
que teóricamente tiene menor probabilidad de contaminarse con epitelio, san-
gre de la piel o tejido de los capilares que se rompen durante la punción.
• La cantidad de muestra mínima debe ser de 1 mL en cada frasco.
Transporte de la muestra.-
• La muestra debe ser enviada en un plazo máximo de 15 minutos al laboratorio, como
el LCR es hipotónico los neutrófilos pueden lisarse, el recuento puede disminuir en
un 32% después de 1 hora y en un 50% después de las dos horas de la extracción.
• Esta muestra NUNCA DEBE REFRIGERARSE, por lo que el transporte debe reali-
zarse a temperatura ambiente.
b. Abscesos Cerebrales.-
Es una infección focal, intracerebral que empieza en un área localizada causando
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

cerebritos y desarrolla hasta hacerse una colección de pus rodeada por una cápsula
muy vascularizada.
El uso de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) permite que el absceso sea vi-
sualizado y aspirado para el diagnóstico microbiológico.
La recolección de la muestra será descrita en el procedimiento para Abscesos Cerrados.
c. Infecciones de Válvulas de derivación y otros dispositivos.-
La infección de estos sistemas de derivación puede ocurrir entre 1% al 10% depen-
diendo de la edad del paciente, etiología de la hidrocefalia, la virulencia del mi-
croorganismo, tipo de la derivación implantada y la experiencia del neurocirujano.
También se ha considerado como factores desencadenantes el tiempo de la cirugía,
número de personas en el equipo quirúrgico, la preparación de la piel y la calidad
del material del dispositivo.
d. Líquido cefalorraquídeo ventricular.-
La punción del reservorio para la extracción del LCR es la mejor muestra, no se acon-
seja extraer LCR proveniente de una derivación externa porque puede estar colo-
nizando el catéter y el resultado sería falso positivo, tampoco la punción lumbar
porque al drenar el LCR hacia la cavidad atrial o peritoneal el LCR lumbar puede ser
estéril y sería falso negativo.
Procedimiento.-
• El procedimiento debe ser realizado por personal médico capacitado.
Transporte de la muestra.-
• La muestra debe ser enviada en un plazo máximo de 15 minutos al laboratorio
• El transporte debe ser a temperatura ambiente y NO REFRIGERAR.
Observaciones.-
• El médico debe indicar en la solicitud del examen la procedencia del LCR, es decir
“LCR ventricular” ya que esto ayudará bastante en el diagnóstico bacteriológico.

IX. Infecciones post quirúrgicas y post curación


Para le recolección de estas muestras es necesario tomar en cuenta algunos aspectos
como la correcta antisepsia de la piel, siempre indicar si la muestra proviene de una cavidad
abierta o cerrada, describir precisamente el sitio anatómico del cual se obtiene. De tratarse 129
de heridas, es crítico diferenciar entre muestras superficiales y profundas, siendo estas últi-
mas las únicas útiles para el cultivo de anaerobios, si son recolectadas en forma adecuada.
a. Heridas quirúrgicas.-
La toma de muestra se realizará con técnica aséptica de la zona adyacente a la he-

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
rida. Se realizará por punción y se colocará la muestra en recipiente estéril con tapa
de rosca, si se sospecha presencia de anaerobios comunicarse con el laboratorio
para solicitar medio de transporte.
b. Abscesos abiertos y Heridas superficiales
• Lavar con suero fisiológico y gasas estériles cuidadosamente la superficie de la
herida para retirarla flora colonizante y el exudado que pueda estar presente.
• Obtener la muestra de las paredes de la herida, evitar tomar la secreción purulenta.
• En caso de requerir un estudio cuantitativo se debe obtener una biopsia de tejido.
• Una vez obtenida la muestra debe ser depositada en un frasco estéril de tapa rosca.
Transporte y conservación
• El envío al laboratorio debe ser inmediato.
• Si no puede procesarse antes de 2 horas usar medio de transporte.
Observaciones.
• Las muestras recibidas en hisopo son de escasa rentabilidad en anaerobios y de-
ben obtenerse sólo en circunstancias muy excepcionales, cuando no se pueda
recoger la muestra por otros métodos.
• No se debe recolectar la secreción purulenta emergente.
c. Abscesos cerrados
• La recolección debe ser realizada por personal médico capacitado.
• Realizar antisepsia de la zona a punzar con alcohol al 70°, de forma concéntrica co-
menzando por el centro. Abarcar una zona de unos 10 cm.
• Repetir la operación con povidona yodada. En pacientes con hipersensibilidad al
yodo, se utilizará alcohol 70° dos veces consecutivas.
• Dejar secar al menos 1 minuto para que el antiséptico ejerza su acción.
• Realizar una punción-aspiración del absceso con jeringa y aguja.
• En caso de sospecha por anaerobios realizar la obtención de la muestra y el trans-
porte en tubo al vacío (Vacutainer).
• La muestra más útil es aquella obtenida contra la pared del absceso y puncionando
en el lado superior para evitar la fistulización espontánea.
• Depositar la muestra a un contenedor estéril. Si se requiere búsqueda de anaero-
bios introducir en un medio de transporte para anaerobios.
• Deberá enviarse un volumen de muestra entre 1 - 5 mL.
Transporte y conservación
Las muestras deben enviarse al laboratorio en un lapso máximo de 15 minutos for-
zosamente. Hasta que esto suceda, mantener las muestras y el medio de transporte
a temperatura ambiente.
Observaciones.
Es muy importante especificar en la solicitud la localización del absceso con vistas
a la interpretación de los resultados. Si se carece de recipiente para transporte de
muestra para anaerobios consultar al laboratorio.

X. Infecciones del tracto genital femenino post parto


Endometritis
130
En situación de Endometritis Post Parto Normal no se recomienda el cultivo de la Se-
creción eliminada por vía genital, porque se trata de una muestra que proviene del sitio
que tiene gran cantidad y variedad de flora comensal, la toma de muestra deberá tomarse
mediante cirugía.
En caso de Endometritis Post cesárea y contaminación de la herida quirúrgica, la toma
de muestra debe realizarse del lugar de la herida.
Transporte de la muestra
• Enviar inmediatamente al laboratorio a temperatura ambiente.
• NO refrigerar.

Bibliográfica
• Ministerio de Salud del Perú/Instituto Nacional de Salud; Manual de procedimientos bacteriológicos
en infecciones intrahospitalarias, Serie de Normas Técnicas No. 28, , Año 2001.
• Manual de Toma de Muestras para el Estudio Bacteriológico, Parasitológico, y Micológico; Selección,
Recolección, Conservación y Transporte, Departamento de Laboratorio Clínico, repartición de
Microbiología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina Uruguay 2004
• Zurita J.,: Recolección y transporte de muestras en microbiología clínica, OPS/OMS, Quito 2004.
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• Asociación Argentina de Microbiología, Colegio de Bioquímicos de la provincia de Entre Ríos,


Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Microbiología Clínica:
Bacteriemias e infecciones de dispositivos intravasculares, No. 14, Santa Fe, 1999.
• Rosales P., Damiani E., Torrico E., Diagnostico de Laboratorio: en Vigilancia, prevención y control de
infecciones asociadas a servicios de salud; Tomo II, Parte IV, Ministerio de Salud y Deportes,/INLASA,
La Paz, Año 2010.
ANEXO 4
FORMULARIO DE SUPERVISIÓN DE LABORATORIO

LISTA DE VERIFICACIÓN
SUPERVISIÓN DE LABORATORIOS DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

Nombre de la Institución Ciudad Fecha


Director de la Institución Jefe de laboratorio
Responsable de Bacteriología
Características de la Institución: Nivel de Laboratorio No. de Personal Profesional
No. de Personal Técnico No. de Personal Auxiliar
Producción Mensual Promedio: 131
Urocultivos Secreciones/Exudados Líquidos
Hemocultivos Coprocultivos Antibiograma

Porcentaje de resultados negativos

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
REQUISITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES
DE LA INFRAESTRUCTURA
El laboratorio se encuentra construido Verificar la seguridad del laboratorio
en zona no vulnerable a desastres
¿El laboratorio se encuentra construido, Verificar que la infraestructura es
completamente independiente de una independiente
vivienda?
¿El laboratorio cuenta con sala de La sala de espera es acorde a la
espera destinada al laboratorio ? demanda de atención del laboratorio
¿El laboratorio cuenta con baños para La sala de espera cuenta con baño
pacientes? accesible para el paciente
¿El laboratorio cuenta con área de Verificar la existencia de área
recepción de muestras? señalizada para recepción de muestras
El laboratorio cuenta con Ambiente de El ambiente de toma de muestras
toma de muestras? está separada del área analítica
y administrativa, que asegure la
privacidad del paciente
¿El laboratorio cuenta con un Área o Verificar la existencia de un área o
ambiente administrativo? ambiente exclusivo para administración
¿El ambiente de procesamiento de Verificar que el ambiente de
muestras cumple con las dimensiones procesamiento tiene una superficie
mínimas adecuadas? mínima de 16 m2
¿El laboratorio cuenta con ambiente Verificar si cuenta con un ambiente
separado para lavado y quemado de exclusivo
material contaminado?
¿El laboratorio cuenta con ambiente Verificar si el laboratorio cuenta con un
separado para preparación de medios ambiente exclusivo para preparación de
de cultivo para microbiología? medios para microbiología
¿El laboratorio cuenta con un Verificar si el laboratorio cuenta con
área o ambiente de depósito para un ambiente o área identificada
almacenamiento de reactivos, para deposito o almacenamiento de
materiales e insumos? reactivos, materiales e insumos
¿El laboratorio cuenta con vestidor Verificar la existencia de vestidor o
o casilleros para el personal de casilleros individuales para el guardado
laboratorio? de ropa y enseres personales
132 ¿El laboratorio tiene baños para el Verificar la existencia de baños para el
personal de laboratorio? personal de laboratorio
¿El laboratorio tiene un área de Verificar el área de descanso cuando
descanso para el personal de aplique
laboratorio, cuando se hacen turnos de
guardia?
El laboratorio tiene techos lisos, Verificar que el techo no presente
impermeables y lavables libres de fisura goteras o signos de humedad
El laboratorio tiene paredes Verificar que no presenten rajaduras,
revocadas, lisas, pintadas con material signos de humedad, polvo y rajaduras
impermeable, libres de fisuras
El laboratorio tiene pisos lisos, lavables,Verificar que los pisos no presenten
libres de fisuras rajaduras, signos de humedad,
rajaduras y se encuentren limpios
El laboratorio tiene Puertas y ventanas Verificar que no presenten rajaduras,
impermeables y lavables, que sean signos de humedad, polvo y chapas
seguras y protejan de los vectores o vidrios rotos. y que tengan malla
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

protectora cuando aplique


El laboratorio cuenta con Mesones Verificar que los mesones sean de
rígidos de superficies lisas, material lavable, rígido y que tenga un
impermeables y lavables con ancho de ancho entre 55-70 cm.
medidas estándar
¿El laboratorio cuenta con lavaderos de Verificar la calidad de los lavaderos.
material impermeable?
El laboratorio cuenta con iluminación Verificar la calidad de iluminación
natural y artificial adecuada
¿Se cuenta con ventilación natural o Verificar la calidad de ventilación
artificial adecuada?
¿Cuenta con extractor de aire? (si aplica) Verificar su existencia cuando la
ventilación sea insuficiente
Aire acondicionado (si aplica) Verificar su existencia en lugares de
clima cálido
¿El laboratorio cuenta con agua Verificar existencia de agua potable
potable?
¿El laboratorio cuenta con instalaciones Verificar que no existan cables por
eléctricas segura y de buena calidad? fuera, colgando, que tengan los
térmicos separados para la instalación
luminaria y de enchufes para equipos.
Equipos grandes deben tener su propio
térmico.
¿El laboratorio utiliza un toma Verificar los puntos de toma corriente
corrientes para cada equipo?
¿La instalación eléctrica cuenta con Verificar la instalación con línea a tierra
línea a tierra? y estabilizadores de corriente.
¿El laboratorio cuenta con alcantarillado Verificar la instalación sanitaria
o pozo séptico? 133
El laboratorio tiene señalización de Verificar la señalización
acceso restringido a los ambientes del
laboratorio?
DE LOS EQUIPOS

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
REQUISITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES
¿Cuenta con silla de toma de muestra? Verificar existencia
¿Cuenta con camilla para toma de Verificar existencia
muestras?
Cuenta con Estufa de Incubación Verificar existencia
• 35°C
• 45°C
Cuenta con estufa para secado de Verificar existencia
material
Cuenta con autoclaves Verificar existencia
• Para material contaminado
• Para medios de cultivo y material
¿Cuenta con Cabina de Seguridad Verificar existencia
Biológica?
¿Cuenta con Potenciómetro, conserva Verificar existencia
adecuadamente el electrodo?
¿Cuenta con Microscopio? Verificar existencia
¿Cuenta con Centrifuga? Verificar existencia
¿Cuenta con balanza? Indicar gramaje Verificar existencia
¿Cuenta con hormilla para disolución Verificar existencia
de medios?
El laboratorio cuenta con un Inventario Verificar existencia de Inventario y
actualizado de los Equipos Kardex de los Equipos
¿El laboratorio cuenta con un programa Verificar Fichas técnicas de
de mantenimiento preventivo de mantenimiento preventivo y correctivo
equipos?
¿El laboratorio cuenta con registros de Verificar existencia de registros de
control de temperatura de los diferentes control de temperaturas, refrigerador,
equipos? Baño María y Estufas de incubación
¿El laboratorio cuenta con Verificar la existencia de procedimientos
Procedimientos técnicos escritos de uso técnicos de uso de cada uno de los
de los equipos? equipos
¿El laboratorio cuenta con fichas de Verificar la existencia de fichas de
registro histórico de cada equipo? Registro de los equipos
¿El laboratorio tiene computador Verificar la existencia del equipo
con acceso a Internet exclusivo para
microbiología?
DE LOS REQUISITOS DE REACTIVOS
REQUISITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES
134 ¿El laboratorio cuenta con un inventario Verificar el Inventario General de
de los reactivos en uso, y de fecha Reactivos y fechas de vencimiento
vigente?
¿El laboratorio cuenta con fichas de Verificar las fichas y fechas de los
Reactivos o Kardex en uso con fecha reactivos
vigente?
¿El laboratorio cuenta con inventario de Verificar lista de inventario
reactivos e Insumos?
¿El laboratorio cuenta con reactivos Verificar los Reactivos, rótulos con
preparados en laboratorio con identificación y fechas de elaboración
Identificación y fecha de elaboración? de reactivos
¿El laboratorio cumple las condiciones Verificar la conservación adecuada de
de almacenamiento indicadas por el los reactivos
fabricante de reactivos?
DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
REQUISITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

¿El Laboratorio cuenta con el personal Verificar certificaciones de capacitación


capacitado para las funciones que del personal
realizan? Registro de capacitaciones realizadas
en el laboratorio y cronograma de
capacitaciones anuales
El Laboratorio es miembro del comité Verificar memorandum de designación
¿El Laboratorio cuenta con Verificar los Procedimientos Técnicos
Procedimientos Operativos escritos para las pruebas que realiza.
Estandarizados escritos para las pruebas
que realiza?
¿El Laboratorio cuenta con Criterios de Verificar el documento de criterios de
Aceptación y Rechazo de Muestras de aceptación y rechazo de las muestras.
forma escrita?
¿El laboratorio cuenta con un manual de Verificar Manual de toma y manejo de
Toma y Transporte de muestras? muestras disponible para el personal de
toma de muestra.
¿El laboratorio participa al menos de Verificar fecha y resultados de las
un programa de evaluación externa de participaciones en programas de
la calidad? evaluación externa de la calidad.
Verificar participación en los programas
organizados por redes de vigilancia
¿El laboratorio cuenta con convenios, Verificar los convenios o contratos de
contratos escritos para la derivación de derivación de muestras.
muestras a otros laboratorios? Verificar los resultados de las muestras
derivadas
El laboratorio emite resultados previa Verificar la emisión de un resultado que
verificación de jefatura tenga visto bueno de jefatura
¿El laboratorio cuenta con un registro de Verificar el registro
entrega de resultados?
¿El laboratorio cumple con plazo Verificar fecha de ingreso y salida de 135
adecuado de entrega de resultados? resultado
¿El laboratorio difunde los patrones de Verificar documentación de difusión
resistencia a los antimicrobianos en su (Cartas, boletines, trípticos, etc)
institución?

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
¿El laboratorio cumple con la Verificar registro de informes a médicos
notificación inmediata de los resultados solicitantes
que impliquen un riesgo de salud
pública?
¿El laboratorio cumple con la Verificar registro de informes de
información y notificación obligatoria a formulario 303 de producción y para
la autoridad sanitaria? vigilancia epidemiológica.
¿El laboratorio cuenta con cuaderno de
registro de pruebas de identificación
realizadas?
DE LA BIOSEGURIDAD
REQUISITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES
¿El laboratorio cuenta con un manual de Verificar la existencia y disponibilidad
bioseguridad? del manual de bioseguridad
¿El laboratorio cuenta con un programa Verificar las fichas medicas de cada
de control de salud ocupacional del funcionario del laboratorio
personal y con la aplicación de los
esquema de vacunación completa para
el personal del laboratorio?
El personal cuenta con insumos de Verificar los insumos disponibles
protección personal
Discriminación adecuada de residuos, Verificar recipientes señalizados y
según norma nacional disposición de residuos
• Comunes
• Infecciosos
• Especiales
• Corto punzantes
¿Que procedimiento de Explicación por supervisado o registro
descontaminación realiza?
• Químico (Concentración)
• Esterilización
• Incineración
Tiene planes de contingencia contra Verificar planes de contingencias
accidentes:
Contra incendios
• Es visible en el área
• Existe existiguidor
• Conoce del manejo
Para derrames biológicos
• Es visible en el área
Pinchaduras con objetos corto
136 punzantes
• Es visible en el área

DE LA IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
ANTIBIOGRAMA FUENTE DE
MICROORGANISMO SI NO OBSERVACIONES
SI NO VERIFICACIÓN
Enterobacterias Registros de
identificación
Bacilos No fermentadores Registros de
identificación
Estafilococos Registros de
identificación
Enterococos Registros de
identificación
Otros Estreptococos Registros de
identificación
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

S. pneumoniae Registros de
identificación
H. influenzae Registros de
identificación
N. meningitidis Registros de
identificación

DEL CONTROL DE CALIDAD INTERNO


ANALITO SI NO VERIFICAR OBSERVACIONES
Control de calidad de Tinción GRAM Registro
• Cepas ATCC
• Acciones correctivas
(cuando proceda)
Tipo de agua utilizada para preparación Comprobar
de medios:
• Destilada
• Desmineralizada
• Grifo
Control de calidad de Medios de cultivo Registro
para aislamiento primario:
• Esterilidad
• Crecimiento
• Efectividad
• pH
• Cepas ATCC
• Que medios?
Control de calidad Mueller Hinton Registro
• Esterilidad 137
• Crecimiento
• Efectividad
• pH
• Cepas ATCC

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
Control de pH de medios de cultivo Registros
• Con cinta
• Potenciómetro
• Biológico (ATCC) cuales?
Control de Timina/Timidina (MH) Registro
• Cepa ATCC 29212
Control de Cationes, (MH) Registro
• Cepa ATCC 27853
Control grosor del Agar (MH) Medir espesor Verificar linealidad de
• 4 mm mesón
• Volumen estandarizado
• Distribución uniforme
Tipo de sangre usada
• Carnero
• Humana
DEL ANTIBIOGRAMA
ANALITO SI NO VERIFICAR OBSERVACIONES
Preparación de Inoculo: 1. Explicación por personal supervisado
• Directo a partir de cultivo fresco 2. Registro
• Previa incubación
Que solvente utiliza: 1. Explicación por personal supervisado
• Caldo enriquecido (cual) 2. Registro
• Agua destilada
• Solución Fisiológica
• Otros
Método de estandarización de Inóculo Registro
Escala de Mac Farland
• Escala 0,5 MF
• Fecha de preparación
• Fecha de vencimiento
• Frecuencia de cambio
• Conservación

Fotómetro
• Rango de Observancia
• Filtro utilizado

Otros
Control de calidad de Discos de • Solicitar un Antibiograma en proceso
138 Antibióticos
• Fecha de Vencimiento
• Marca
• Lote
• Cepas ATCC utilizadas
• Frecuencia de control
• No. de discos por placa
• Almacenamiento
• Acciones correctivas
Interpretación de Resultados del ATB • Comprobar físicamente
Norma CLSI
• CLSI año • Registro de Interpretación

Otros cual ?
Disponibilidad de cepas ATCC • Comprobar físicamente
• Proveedor
• ¿Cada qué tiempo?
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

• Conservación
• ¿Qué cepas?
FORMULARIO DE ENVÍO DE CEPAS AL
LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL
EN BACTERIOLOGÍA CLÍNICA
INLASA

VIGILANCIA DE PATÓGENOS ASOCIADOS A IAAS

FICHA DE ENVÍO DE RESULTADOS

Código de origen Laboratorio Código Bact. Clin. INLASA


Departamento Responsable
Fecha de recepción Fecha de envío resultados

Tipo de muestra Edad paciente Sexo paciente


139
Hospitalizado Ambulatorio IAAS

Diagnóstico clínico
Diagnostico bacteriológico de origen

N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN ANTIBIOGRAMA
PRUEBA RESULTADO DISCO CARGA HALO INTERPRETACIÓN
MG/ML MM

Diagnostico Bacteriológico INLASA


Observaciones

Firma Responsable
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

140
ANEXO 5
FORMULARIOS DE VIGILANCIA IAAS
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
141
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

142
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
143
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

144
N O R M A N AC I O N A L D E I N F E CC I O N E S A S O C I A D A S A L A AT E N C I Ó N E N S A LU D I A A S
145
ANEXO 6
NÓMINA DE PROFESIONALES QUE VALIDAN EL DOCUMENTO
TÉCNICO NORMATIVO
Pedro Gamarra Camacho
Oruro La Paz
Dra. Maria Rene Aldunate Dr. Jhon Pérez
Lic. Cinthya Gorena Dra. María E. Trigoso
Dr. Luis Gutierrez Valda Lic. Guadalupe Garay
Dra. Martha Bejar Dra. Rosmery Carvallo
Potosí Lic. Martha Hilary
Dra. Ana María Calisaya Rodríguez Lic. Marisol Colque
Dr. Ludwing Franz Luna I. Lic. Paola Ticona
146 Dra. Mary Reynolds Rodrigo Hospital Obrero La Paz
Lic. Policarpia Llave Mamani. Lic. Wilma Digna Mallea
Tarija Lic. Amalia Larico
Dra. Daicy Medina Castillo Hospital del niño La Paz
Lic. Magdalena Vilte Fernández Lic. Soledad Quispe
Lic. Rosario Orellana Pereira. Lic. Celia Limachi
Tec. Ana María Trigo Flor. Hospital Viacha La Paz
Cochabamba Lic. Dalila Mamani
Dr. Juan Carlos Ayzama Hospital Materno Infantil La Paz
Dra. Marcia Ferrel Lic. Jeaneth Berrios
Dra. Shirley Lazcano Lic. Martha Poma
Lic. Angelica Alvarez Lic. Rufina Rojas
Lic. Jesusa Torrez M. Lic. Julia Arroyo
Chuquisaca Lic. Victoria Mamani
Dr. Edgar Yucra Duarte Caja Petrolera La Paz
Dr. Juan pablo Beltrán Quinteros. Lic. Maria Olguín
Dra. Norma J. Amado Terán Lic. Nancy Paucara
Beni Hospital de la Mujer La Paz
Dra. Roció Cardoso Tahua Lic. Marisol Siles
Lic. Daigoro Aponte Melgar. Lic. Felicidad Rios
S E R I E : D O C U M E N TO S T É C N I CO - N O R M AT I V O S

Lic. Vivian Rodal Lic. Martha Navia


Pando Clínica del Sur La Paz
Lic. Sandra Simokawa Lic. Tania Pinto
Dra. Elizabth Rocha Lic. Benita Mamani
Lic. Cristina Atto Gutierrez Hospital Arco Iris La Paz
Lic. Loribaldo Moura S. Lic. Clotilde Cochi
Santa Cruz Lic. Natividad Illanes
Lic. Silvana Arteaga Meneses. Hospital de Clínicas La Paz
Lic. Flora Domínguez Q. Lic. Salome Montan
Dra. Rossemery Cross Arteaga Lic. Felipa Mamani
Lic. Susana Paredes Montero Lic. Gregoria Mayta
Dr. Oscar Morales Lic. Gricelda Machaca
Dra. Ruth Escobar R. Instituto Nacional del Torax La Paz
Dra. Jannette Aguirre Lic. Magna Velazco A.
Dr. Roberto Torrez Lic. Sonia Céspedes Inclán
Sandra Limpias Carrera de Enfermería UMSA
Dra. Lorena M. Soleto Ortiz Lic. Gladys Alcazar
Asunta Morales Ch. Lic. Julia Laura
Nohelia Holguín Toro

Вам также может понравиться