Вы находитесь на странице: 1из 90

N

336.2
I 59 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas
Públicas. Nicaragua Los sesgos de género de la política
tributaria en Nicaragua: El caso del régimen de la cuota
fija / Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas
Públicas. -- 1a ed. -- Managua: IEEPP, 2017
92 p.

ISBN 978-99964-46-19-1

1. POLITICA FISCAL 2.EQUIDAD 3.TRABAJO DE LA


MUJER 4.DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Director Ejecutivo IEEPP Managua, Nicaragua


Félix Maradiaga Blandón Abril, 2017

Coordinadora Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas


Programa Gobernanza e Inclusión Social Públicas (IEEPP)
Dayra Karina Valle Orozco Lomas de San Juan, casa n.° 152
Apartado Postal: LM202
Investigadores Teléfono: +505 22705104
Joaquín Bárcenas www.ieepp.org
Adelmo Sandino www.facebook.com/ieepp
www.twitter.com/ieepp
Imagen Institucional
Coordinación de Comunicación Con el auspicio de:
Estratégica - IEEPP Christian Aid

Edición Las opiniones expresadas en esta publicación no


Doris Arlen Espinoza García necesariamente reflejan la opinión de quienes
auspician este trabajo.
Diseño y Diagramación
Leonel de Jesús Manzanarez Jaime

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons:


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
CONTENIDO
1. Introducción  .................................................................................................................................................. 6
2. Alcances del estudio  .................................................................................................................................... 8
2.1. Actividades para la realización del estudio:....................................................................................... 8
2.1.1.Análisis de información documental y entrevistas con informantes claves...................................... 8
2.1.2.Sesiones de consultas con empresarias de la micro y pequeña empresa......................................... 9
2.1.3.Limitaciones del estudio........................................................................................................................................ 10
3. La política fiscal en Nicaragua  .................................................................................................................... 11
3.1.El Impuesto sobre la Renta y sus implicaciones en la equidad....................................................... 15
3.2.Reformas a la Ley Tributaria entre 2012 – 2015 ................................................................................ 18
3.3.Clasificación de los impuestos.............................................................................................................. 19
4. Política de género del Gobierno de Nicaragua  ....................................................................................... 21
4.1.Desigualdades y análisis de género...................................................................................................... 23
5. Situación de las MIPYME en Nicaragua  ................................................................................................... 27
6. Obligaciones tributarias de las empresas  ................................................................................................ 35
6.1.Impuestos directos para las medianas y grandes empresas............................................................ 35
6.2.Impuestos directos de las pequeñas empresas................................................................................. 36
6.3.Impuesto al Valor Agregado (IVA)........................................................................................................ 37
6.4. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)................................................................................................ 38
7. Sesgos de género en la tributación – Definiciones  ................................................................................ 40
8. Sesgos de los impuestos directos
e indirectos en las familias nicaragüenses  ............................................................................................... 44
9. Estudio de caso: cuota fija  .......................................................................................................................... 48
9.1. ¿Qué es el régimen de cuota fija?......................................................................................................... 48
9.2.Estadísticas fiscales de la cuota fija..................................................................................................... 50
9.3.Mujeres empresarias y el trabajo de los cuidados............................................................................ 52
9.4.Sesgos de género y sesgos de clase en la tributación de los micronegocios.............................. 55
9.5.Análisis de la iniciativa de reforma a la LCT propuesta en el marco de la Agenda de las
Empresarias de Nicaragua y liderada por la Red de Empresarias de Nicaragua (REN).................... 64
10. Conclusiones  ................................................................................................................................................ 72
11. Recomendaciones  ........................................................................................................................................ 75
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 77
ANEXOS................................................................................................................................................................ 79
Tabla 1...................................................................................................................................................................... 13
Tabla 2..................................................................................................................................................................... 16
Tabla 3..................................................................................................................................................................... 17
Tabla 4..................................................................................................................................................................... 19
Tabla 5..................................................................................................................................................................... 20
Tabla 6..................................................................................................................................................................... 27
Tabla 7..................................................................................................................................................................... 28
Tabla 8..................................................................................................................................................................... 30
Tabla 9..................................................................................................................................................................... 32
Tabla 10................................................................................................................................................................... 36
Tabla 11.................................................................................................................................................................... 38
Tabla 12.................................................................................................................................................................... 45
Tabla 13.................................................................................................................................................................... 49
Tabla 14.................................................................................................................................................................... 50
Tabla 15.................................................................................................................................................................... 51
Tabla 16.................................................................................................................................................................... 59
Tabla 17.................................................................................................................................................................... 60
Tabla 18................................................................................................................................................................... 65
Tabla 19.................................................................................................................................................................... 67
Tabla 20.................................................................................................................................................................. 68
Tabla 21.................................................................................................................................................................... 69

Recuadro 1...............................................................................................................................................................20
Recuadro 2..............................................................................................................................................................59

Gráfico 1...................................................................................................................................................................29
Gráfico 2..................................................................................................................................................................33
Gráfico 3..................................................................................................................................................................52
Gráfico 4..................................................................................................................................................................71
SIGLAS
LCT Ley de Concertación Tributaria MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito
PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano Público
DGI Dirección General de Ingresos PPA Programa Productivo Alimentario
IR Impuesto sobre la Renta BCN Banco Central de Nicaragua
DGSA Dirección General de Servicios MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y
Aduaneros Comercio
IVA Impuesto al Valor Agregado MEFCCA Ministerio de Economía Familiar,
REN Red de Empresarias de Nicaragua Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
ISC Impuesto Selectivo al Consumo COSEP Consejo Superior de la Empresa
CPMEN Congreso Permanente de Mujeres Privada en Nicaragua
Empresarias de Nicaragua GRACOS Grandes Contribuyentes
LEF Ley de Equidad Fiscal ECH Encuesta Continua de Hogares
AEN Agenda de las Empresarias de CONIMIPYME Consejo Nicaragüense de la Micro,
Nicaragua Pequeña y Mediana Empresa
PIB Producto Interno Bruto ASOMIF Asociación Nicaragüense de
MIPYME Micro, Pequeñas y Medianas Instituciones de Microfinanzas
Empresas INDE Instituto Nicaragüense de Desarrollo
FIDEG Fundación Internacional para el APEN Asociación de Productores y
Desafío Económico Global Exportadores de Nicaragua
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

1. Introducción
En Nicaragua, se ha prestado poca atención a las dimensiones
que la justicia fiscal y, específicamente, los impuestos tienen
en su intervención y vinculación con el género, inclusive, los
movimientos y organizaciones de mujeres todavía no incor-
poran plenamente estos enfoques en sus agendas de inci-
dencia. Sin embargo, la Ley de Concertación Tributaria (LCT),
incluyendo su versión reformada, estableció modificaciones
al sistema tributario que afectan a los pequeños negocios en
donde la mujer está sobrerrepresentada, especialmente en
el sector comercio y servicios.

El presente estudio es un análisis del sistema tributario nicaragüense basado en los principios de la
justicia fiscal, incorporando la perspectiva de género, lo cual nos brinda una mirada más allá de los
análisis convencionales centrados únicamente en lo económico. Siempre que se remarca la justicia en
todos sus ámbitos, detrás existe algún tipo de desigualdad.

Reducir la pobreza y lograr el desarrollo humano en sus diversas dimensiones son los ejes transversales
de las políticas del Gobierno de Nicaragua, en especial de la política dirigida hacia la mujer, cuyo objetivo
es promover la participación de estas como agentes de cambio y desarrollo.

De acuerdo con este objetivo, el Gobierno creó la política de género que persigue la igualdad entre
hombres y mujeres, a fin de construir una sociedad justa y desarrollada económicamente, donde las
mujeres tengan igual participación que los hombres en los bienes productivos. Para ello, se crearon
unidades de género en las instituciones del Estado, que respaldan sus acciones en el cumplimiento de
una serie de leyes que contienen la restitución de derechos de las mujeres.

6
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Sin embargo, la legislación tributaria demuestra ignorancia de parte del Estado sobre los impactos
diferenciados que la misma puede tener sobre hombres y mujeres. Es una norma que cumple con ciertos
principios de justicia fiscal, mas no considera las desigualdades sociales y de género preexistentes en la
sociedad nicaragüense que podrían equilibrar con cambios en su articulado. Por tanto, se debe incluir
un análisis exhaustivo de género en la política fiscal del Gobierno, en especial, porque es una de las
herramientas de ajuste más efectivas que posee. Asimismo, se deben mejorar los clasificadores del
gasto, de modo que se precise con mejores datos sobre la incidencia de género del gasto público.

El estudio tiene como objetivos explicar cómo la LCT y sus modificaciones han afectado la carga
fiscal de mujeres empresarias; determinar el grado de afectación de la carga fiscal en la vida de las
mujeres y sus familias; y brindar soporte empírico a las demandas ejercidas por mujeres organizadas
en el tratamiento injusto de los impuestos.

En la investigación se muestra que la desigualdad de género se basa en las diferencias biológicas, es


decir, justifica la dominación sobre la base de una supuesta superioridad biológica de los hombres,
que a su vez se ha convertido en jerarquías de poder, estatus e ingresos. Asimismo, en el ámbito
económico, el no reconocimiento total del trabajo doméstico y de cuidados trastoca todo el análisis de
las políticas públicas, en las que se incluye la política fiscal.

A fin de profundizar en la temática, se plantea un análisis general de las políticas tanto fiscal como de
género del país, seguido de algunas estadísticas que caracterizan a las empresas nacionales, desde
su clasificación hasta su aporte al total de impuestos recaudados. Se explica qué son los sesgos de
género en la tributación y cuáles se han identificado en Nicaragua, para las familias y las empresas,
con especial énfasis en aquellas adscritas al régimen de cuota fija. Finalmente, se realiza un breve
análisis a la propuesta de reforma a la Ley MIPYME y a la LCT propuesta por la Red de Empresarias de
Nicaragua, seguido de las conclusiones y recomendaciones generales.

7
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

2. Alcances del estudio


El aporte económico de las mujeres en Nicaragua es cada vez más
importante, con un rol más activo en el mercado laboral, aunque
todavía bajo condiciones de desigualdad salarial y segmentación.
Gran parte de los avances en la reivindicación de los derechos
socioeconómicos de las mujeres se debe a los esfuerzos de las
organizaciones y movimientos sociales feministas, los cuales se
han consolidado como uno de los sectores de mayor incidencia
política en el país. Por tanto, será transcendental no solo promover
cambios en el imaginario social sobre los roles de género, sino
también impulsar cambios en el accionar del Estado, principalmente
a través de su política fiscal.

A pesar de ser la herramienta más eficaz para la reducción de desigualdades en una nación, no ha
recibido la suficiente atención de la agenda económica de las organizaciones feministas en el país.
En este sentido, el presente estudio documental-descriptivo aporta un análisis a profundidad sobre la
relación entre la tributación y los sesgos de género con un enfoque cuali-cuantitativo para determinar
qué tanto el injusto sistema de tributación actual afecta a las MIPYME con representación femenina, y
cómo las mujeres organizadas mitigan estas afectaciones.

2.1. Actividades para la realización del estudio:


2.1.1. Análisis de información documental y entrevistas con informantes claves
Se realizó un análisis complementario del marco jurídico de la tributación con relación a los hallazgos en
los estudios previos sobre las reformas a la LCT, por la Alianza Nicaragüense por la Justicia Fiscal en 2015:
bono demográfico, bono de género y carga tributaria; y balance de la Ley de Concertación Tributaria.

8
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Por otro lado, para determinar qué acciones han emprendido las mujeres empresarias para disminuir las
brechas fiscales con los sectores más beneficiados por la ley tributaria, se realizaron seis entrevistas a
profundidad a lideresas y representantes de las organizaciones y gremios de empresarias en el país.

2.1.2. Sesiones de consultas con empresarias de la micro y pequeña empresa


Se realizaron tres grupos focales con empresarias procedentes de Managua y de los departamentos del
país, con una representatividad de 30 mujeres dueñas de micros y pequeñas empresas de diferentes
sectores económicos. Con estas consultas se indagó cómo los recientes cambios en la legislación
tributaria están afectando a los negocios gerenciados por mujeres.

A continuación, se detallan los criterios de selección propuestos para las participantes del estudio:

Criterios tributarios:

• 50% de empresas bajo régimen de cuota fija: persona natural con ingresos por ventas menores de
1,200,000 córdobas anuales, equivalentes a 100,000 córdobas mensuales (aplica para régimen
de empresas bajo cuota fija, según art. 246, Ley 822, LCT).
• 50% de empresas bajo régimen de pequeñas empresas: persona natural o jurídica con ingresos por
ventas menores o iguales a 12,000,000 córdobas anuales, equivalentes a 1,000,000 córdobas
mensuales (aplica para régimen de empresas medianas o pequeñas, según art. 52, Ley 822, LCT).
• 100% con mínimos registros contables (aunque sean registros simples).

9
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Criterio tamaño empresas:

• 50% de microempresas (1-5 trabajadores).


• 50% de pequeñas empresas (6-20 trabajadores).

Criterio sectorial:

Empresas procedentes de alguno de los siguientes sectores: textil-vestuario y calzado (estos sectores
afectados directamente en la última reforma a la LCT de 2014), artesanías, turismo, restaurantes,
comestibles (p. ej. panadería, repostería) y servicios.

2.1.3. Limitaciones del estudio

En la revisión de bibliografía, se encontró que existen pocos estudios similares que analicen la incidencia
de género de las políticas tributarias para Centroamérica o alguno de sus países en particular. Asimismo,
en un inicio se pretendió obtener información a través de entrevistas directas a funcionarios clave de
las instituciones del Estado, como Dirección General de Ingresos (DGI), Dirección General de Servicios
Aduaneros (DGSA) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), encargadas de dar seguimiento
y hacer cumplir las leyes tributarias, sin embargo, no respondieron a nuestras solicitudes.

No existen estadísticas nacionales oficiales del aporte económico de las mujeres al PIB de Nicaragua. Las
estadísticas sobre las empresas o su aporte a la recaudación también son limitadas y, fundamentalmente,
no aparece información de la cantidad de empresas, por tamaño y sector económico ni desagregadas
por sexo del dueño o gerente.

10
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

3. La política fiscal en Nicaragua

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-2016, tiene


como alta prioridad el crecimiento económico con aumento del trabajo
y reducción de la pobreza y de las desigualdades, la recuperación de
valores, la restitución de derechos económicos, sociales, ambientales
y culturales, sobre todo de los sectores históricamente excluidos y el
aumento en las capacidades de las familias nicaragüenses.

La política fiscal, según el plan de Gobierno 2012-2016, tiene como


objetivo garantizar el financiamiento sostenible de los programas
y proyectos dirigidos a reducir la pobreza, aumentar la inversión en
infraestructura productiva y el desarrollo humano.

La política fiscal es un instrumento crucial para avanzar hacia un modelo social y económico sostenible
y justo. En particular, la implementación de impuestos progresivos sobre la renta, acceso a servicios
públicos y un sistema de transferencias personales convenientemente diseñado, constituyen las
mejores herramientas de los Estados para luchar contra la desigualdad y la pobreza, al igual que funciona
efectivamente para proporcionar incentivos a comportamientos que mejoren el funcionamiento de la
economía y de la organización social.

11
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Podemos resumir que la política fiscal expresa la estrategia de desarrollo de un país, la cual se basa en
prioridades previamente acordadas y orienta sus políticas económicas y sociales, pues señala:

• Quiénes contribuirán al sostenimiento de la economía, el bienestar social y el funcionamiento del


Estado, con cuánto y cómo van a hacerlo.
• En qué, a quiénes y cómo el Gobierno otorgará bienes, servicios e incentivos.

En otras palabras, las políticas fiscales y, en particular, los sistemas de impuestos y prestaciones personales
tienen una importancia decisiva por dos razones: primero porque deben atender las necesidades de la
ciudadanía según un orden de prioridades justo (la equidad es uno de sus principios rectores) y, segundo,
porque proporcionan incentivos económicos que determinan el comportamiento de las personas y de
las empresas en una variadísima gama de ámbitos (participación en el mercado de trabajo, contratación,
inversión, consumo, estatus familiar, etc.).

Todo ello se contempla en el derecho tributario, cuya base son los principios y derechos establecidos
en la Constitución Política del país. Por tanto, los Estados y los mismos sistemas tributarios proveen
mecanismos y herramientas legales que los contribuyentes pueden usar para protegerse de cargas
tributarias injustas, excesivas o no equitativas.

12
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Tabla 1
Principios de Justicia Fiscal

Principios Aplicación a
Conceptos
tributarios Nicaragua
Todos los ciudadanos y residentes del país que están en capacidad económica Art. 24 Cn
de hacerlo, deben contribuir “por parejo” y sin excepciones al financiamiento
Generalidad de los bienes y servicios públicos que presta el Estado. Ello implica que se
deben evitar las exenciones y las exoneraciones para que todos los que
puedan contribuyan al Estado.
Cada individuo debe contribuir a las cargas colectivas de acuerdo con su Art. 114 Cn
Capacidad capacidad económica, de manera que quienes tengan la misma capacidad
contributiva soporten una carga similar y aquellos con mayores recursos
y equidad soporten una mayor carga.

Un mismo tratamiento fiscal a quienes se encuentren en Art. 27 Cn


Igualdad
situaciones jurídicas iguales.
Los impuestos no deben crear distorsiones en el sistema económico. Por tanto, Art. 2 LCT
el otorgamiento excesivo de beneficios tributarios y el establecimiento de
Neutralidad tratamientos fiscales preferenciales causan distorsiones en la asignación de
recursos y violan el principio de equidad.

Las normas tributarias deben ser claras y transparentes, y su gestión y liquidación Art. 115 Cn y
Simplicidad
debe ser sencilla para el contribuyente y para la Administración de Rentas. Art. 2 LCT
Fuente: Elaboración propia con base en leyes de Nicaragua.

13
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Como toda política económica, las acciones en materia de gastos e ingresos públicos tienen implicaciones
diferenciadas para varones y mujeres. Mirar las políticas fiscales, desde la perspectiva de género, implica
evaluar si la política tributaria consolida o desafía la situación existente de inequidad de género. Por
tanto, revisar este tipo de políticas significa observar si existen discriminaciones explícitas o implícitas de
género en los sistemas de tributación (Gherardi & Rodríguez Enríquez, 2008).

Más allá de los sesgos en la legislación, las políticas deben pensarse con un enfoque de género, y en este
sentido, expone Tallada (2016, pág. 96) que las acciones contenidas en la política fiscal deben contribuir
a mejorar situaciones concretas como:

• El acceso equitativo a bienes y servicios públicos por parte de hombres y mujeres.


• La generación de oportunidades para mujeres y hombres, principalmente en aquellas esferas
donde las mujeres son tradicionalmente excluidas.
• La corresponsabilidad del Estado, el mercado y el ámbito doméstico/privado (y de mujeres y
hombres dentro de este) en el cuidado y sostenibilidad de la vida.
Asimismo, Tallada (2016, pág. 96) explica acertadamente que “un sistema fiscal justo y equitativo
significa articular coherentemente la política tributaria y de gasto público con las necesidades prácticas
y estratégicas de las mujeres y estas con su territorio, para la formulación e implementación de políticas
públicas que favorezcan la sustentabilidad de la vida”.

14
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

3.1. El Impuesto sobre la Renta y sus implicaciones en la equidad

Formalmente existen dos regímenes para el Impuesto sobre la Renta; estos son el régimen global del
IR, y el régimen cedular del IR (este se aplica en Nicaragua), ambos con particularidades que los hacen
diferentes en cuanto a ventajas y desventajas para distintos tipos de contribuyentes, según lo que
exponga la norma tributaria.

El régimen global del IR, conocido como sintético o integral, se caracteriza porque suma todas las rentas
del contribuyente y las grava según una estructura de tasas progresivas aplicadas a tramos de ingreso.
Por su parte, el régimen cedular o analítico del IR grava separadamente las rentas del trabajo —a tasas
progresivas— y las rentas del capital —a una tasa fija—. Esta diferenciación refleja la voluntad política
de otorgar un trato preferente a las rentas de capital, entiéndase como tal, a todos aquellos ingresos
obtenidos por las enajenaciones 1 de bienes de capital (los inmuebles, las acciones y participaciones
sociales, títulos valores, antigüedades, obras de arte, artículos de lujo, etc.).

Abona más a la justicia fiscal el régimen global, ya que al gravar todas las rentas y otorgar deducciones
aplicables a todas las rentas, facilita la personalización del impuesto y, por ende, contribuye a la equidad
horizontal (los contribuyentes con igual capacidad económica pagan lo mismo). Asimismo, confiere
progresividad al impuesto mediante tasas progresivas (equidad vertical), es decir, quienes ganan más
pagan más y viceversa.

Con los ejemplos de las tablas siguientes podemos apreciar que el régimen cedular resulta imperfecto y
tosco para cumplir los objetivos de equidad vertical y horizontal, ya que no permite captar la capacidad
contributiva real, sino solo parcial. Por ello, también resulta imperfecto como herramienta para la
redistribución del ingreso.

1
Enajenación: venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o una propiedad.

15
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Tabla 2
Régimen global del Impuesto sobre la Renta (ilustración)

  Persona 1 Persona 2 Persona 3


Ingresos por salarios 12,700.00 16,780.00  
Ingresos por alquileres   5,200.00 15,600.00
Ingresos por dividendos     17,450.00
Total Ingresos 12,700.00 21,980.00 33,050.00

Tasas de IR por tipo de ingreso


Tasa de IR 15% 20% 25%
Total de Impuestos 1,905.00 4,396.00 8,262.50
Carga Tributaria 15% 20% 25%
Fuente: Elaboración propia

16
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Tabla 3
Régimen cedular del Impuesto sobre la Renta - aplicado en Nicaragua (ilustración)

  Persona 1 Persona 2 Persona 3


Ingresos por salarios 12,700.00 16,780.00  
Ingresos por alquileres   5,200.00 15,600.00
Ingresos por dividendos     17,450.00
Total ingresos 12,700.00 21,980.00 33,050.00
Tasas de IR por tipo de ingreso
Tasa salarios 15% 20%  
Tasa alquileres   10% 10%
Tasa dividendos     7%
Impuestos pagados por tipo de ingreso
Impuestos por salarios 1,905.00 3,356.00  
Impuestos por alquileres   520.00 1,560.00
Impuestos por dividendos     1,221.50
Total de Impuestos 1,905.00 3,876.00 2,781.50
Carga Tributaria 15.0% 17.6% 8%

Fuente: Elaboración propia

17
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

3.2. Reformas a la Ley Tributaria entre 2012 – 2015 2

En noviembre de 2012, se aprobó la Ley n.° 822 “Ley de Concertación Tributaria” (LCT), misma que
entró en vigencia el 1.° de enero de 2013. Esta ley derogó por completo a la Ley de Equidad Fiscal y sus
reformas y produjo cambios más significativos en la administración tributaria y el Impuesto sobre la
Renta, pasando a un sistema totalmente cedular.

Esta ley, negociada principalmente entre el Gobierno y las élites económicas, fue aprobada de manera
apresurada y mandató su implementación desde comienzos de 2013 sin haberse realizado y publicado
su reglamento. Su aprobación apresurada hizo que el 18 de enero se publicara la primera fe de errata y,
hasta cuatro días después, el 22 de enero, se publicó el reglamento de la Ley de Concertación Tributaria
(LCT) con la singularidad de que este era más pequeño y menos explicativo que la ley misma.

Además, la Dirección General de Ingresos (DGI) debió publicar más de diez disposiciones administrativas
generales para explicar diversos procedimientos que no estaban incluidos en el reglamento.
Finalmente, en junio de 2013 se publicó la segunda fe de errata de la LCT y el 18 de diciembre de
2014, se publicó en La Gaceta n.° 240 la Ley n.° 891 “Ley de Reforma y Adiciones a la Ley n.° 822,
Ley de Concertación Tributaria”.

En esta reforma, se eliminaron los períodos para la desgravación de las exenciones y exoneraciones,
la reducción periódica del Impuesto sobre la Renta anual del 1% hasta llegar al 25%, etc. Todos
los cambios se plantearon a fin de corregir vacíos en la ley inicial y brindar algunos beneficios
adicionales a las grandes empresas.

2
Sobre la base de Acevedo (2015).

18
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

3.3. Clasificación de los impuestos

Los impuestos se clasifican de diversas formas, sin embargo, las clasificaciones más comunes obedecen
al ámbito de aplicación, es decir, si es un impuesto a nivel nacional o si es municipal; y al criterio subjetivo
de los impuestos, o sea, si gravan a las personas por sus características económicas o por su tipo de
consumo, lo que está estrechamente relacionado con su capacidad contributiva.

Los impuestos directos son aquellos que recaen en las personas naturales o jurídicas particulares, tales
como el Impuesto sobre le Renta (sea este rentas del trabajo, renta de actividad económica o rentas
por ganancia o pérdida de capital) y el impuesto municipal sobre ingresos. Por su parte, los impuestos
indirectos no recaen en los sujetos que realizan la actividad económica objeto de la imposición fiscal,
sino que se traslada la carga del impuesto a terceras personas, dos ejemplos de este tipo de impuesto
son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Tabla 4
Clasificación de los Impuestos

Clasificación de los impuestos


Criterio Descripción
Capacidad contributiva
Gravan la capacidad contributiva del contribuyente, medida por los ingresos o la riqueza y se
Directos
aplican de forma directa.
Gravan la capacidad contributiva, en función de su capacidad de consumo. Estos impuestos son
Indirectos trasladados por el contribuyente a las personas que adquieren los bienes o servicios.

Fuente: Elaboración propia

19
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Recuadro 1
IR a los asalariados

Impuestos directos para los asalariados


El art. 11 de la LCT define las rentas del trabajo, y en estas se incluyen los salarios y demás ingresos
percibidos por razón del cargo, tales como: sueldos, zonaje, antigüedad, bonos, sobresueldos, sueldos
variables, reconocimientos al desempeño y cualquier otra forma de remuneración adicional.

Tarifa progresiva
Los contribuyentes residentes determinarán el monto de su IR que deberá pagar por las rentas del
trabajo con base en la renta neta anual, conforme la tarifa progresiva siguiente (art. 23 LCT):

Tabla 5
Tasas progresivas del IR a los asalariados

Estratos de la Renta neta Impuesto base Porcentaje aplicable Sobre exceso

De C$ Hasta C$ C$ % C$
0.01 100,000.00 0.00 0 0.00
100,000.01 200,000.00 0.00 15 100,000.00
200,000.01 350,000.00 15,000.00 20 200,000.00
350,000.01 500,000.00 45,000.00 25 300,000.00
500,000.01 A más 82,500.00 30 500,000.00
Fuente: Ley de Concertación Tributaria

20
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

4. Política de género del Gobierno de Nicaragua


En Nicaragua, la política de género dentro del plan de
Gobierno está inmersa en la política para el desarrollo de
la mujer, donde se expone que su objetivo es promover
la participación de las mujeres como impulsoras de
cambios y generadoras de desarrollo. De acuerdo con
el documento de política, estas medidas conllevan
a una transformación de relaciones y estilos de vida
con el fomento y la promoción de nuevos valores que
reivindiquen los derechos de todas las mujeres.

Específicamente, la política de género del Gobierno establece que la igualdad entre hombres y
mujeres, además de ser un derecho humano, es una necesidad estratégica para la profundización
de la democracia representativa y participativa para la construcción de una sociedad justa
y desarrollada socioeconómicamente.

Asimismo, la política de género nacional pretende lograr:

• Se refuerce el rol de las mujeres como actoras de cambios sociales y de desarrollo.


• Las mujeres tengan acceso a los bienes y medios productivos.
• Haya equidad en la participación e igualdad de derechos y oportunidades.

Todo ello, a través de las nueve unidades de género creadas dentro de las instituciones del poder
ejecutivo, además de las trece unidades en los gobiernos locales y las dos unidades, tanto del poder
judicial como legislativo, “cuyo trabajo se refuerza en las disposiciones legales aprobadas en los últimos

21
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

años”: Ley 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades; Ley 641, Código Penal; Ley 637, Ley
de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y de Seguridad Social; Ley 664, Ley General
de Inspección del Trabajo; Ley 616, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo; Ley 623, Ley de
Responsabilidad Paterna y Materna; reformas al Código del Trabajo; Ley de Titulación, Ley de Acceso al
Crédito, Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, entre otras. Sin embargo, se debe realizar un análisis
sobre cuántas de estas leyes están implementándose y cuántas están debidamente reglamentadas.

La política laboral del Gobierno actual tiene como objetivo fortalecer el modelo de concertación la-
boral tripartita (trabajadores, empresarios y Gobierno), para el fomento del trabajo digno de muje-
res y hombres. A su vez, el plan nacional plantea dentro de las acciones por realizar como parte de
la política laboral, “promulgar acuerdos ministeriales tendientes a proteger los derechos de las muje-
res, niños y adolescentes trabajadores, especialmente en el campo, para contribuir a la erradicación
progresiva del trabajo infantil”.

En específico, para la promoción de los derechos laborales de la mujer nicaragüense, el Gobierno ha


creado la Oficina de Igualdad y No Discriminación en el Empleo del Ministerio del Trabajo, y la Red
Interinstitucional de Igualdad y No Discriminación en el Empleo.

Sin embargo, el Gobierno no ha realizado una evaluación para determinar si la aplicación de todas estas
leyes y políticas contribuyen en efecto a potenciar el avance hacia la igualdad o, por el contrario, a
mantener y reproducir la división del trabajo y los roles de género asociados. Lo que sí tenemos seguro
es que hasta la fecha, el rol de las mujeres en la economía nicaragüense ha sido garantizar los cuidados
necesarios a los niños y niñas: alimentarlos, atenderlos en caso de enfermedad, enseñarles a hablar,
darles afecto, asegurarles educación y muchas otras necesidades propias de todos los seres humanos,
para que finalmente se conviertan en personas adultas con capacidad de trabajar y de producir toda
clase de bienes materiales y no materiales que sustenten el sostenimiento del sistema económico.

22
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Según Pazos Morazán y otros (2010), para avanzar hacia un equilibrio se requiere que el Estado cree
políticas, leyes y realice acciones que conlleven a lo siguiente:

• Que las mujeres puedan acceder y mantenerse en el mercado de trabajo en igualdad con los
hombres.
• Que los hombres puedan asumir su 50% del trabajo doméstico y de cuidados.
• Que la sociedad contribuya al mantenimiento de los hijos y dependientes con una adecuada
red de servicios públicos y transferencias personales.
• Que los horarios de tiempo completo sean suficientemente cortos para que todas las personas
puedan compatibilizar su vida laboral con su vida personal sin que ninguna tenga que optar por
una vida profesional de bajo perfil o interrumpida, pues son las mujeres las que sistemáticamente
toman esa vía y no los hombres.
• Que no existan elementos (ya sean mensajes simbólicos, prácticas institucionales, regulaciones o
incentivos económicos) que apoyen la idea tradicional de que el cuidado es asunto femenino y/o
determinadas actividades, asunto masculino.

4.1. Desigualdades y análisis de género

En la sociedad nicaragüense, se presentan diferentes formas de desigualdad, por ejemplo, la desigualdad


económica, que se refiere a la distribución desigual de los ingresos del Gobierno, a través de presupuestos
públicos que no brindan mejores capacidades a los sectores más empobrecidos y, por otro, se refiere
también a la distribución desigual que se hace a través de los salarios; en esta última la desigualdad se
manifiesta de forma tal que dos personas que tienen las mismas cualificaciones y realizan el mismo
trabajo reciben diferentes remuneraciones.

23
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Las desigualdades condicionan el desarrollo humano y son determinantes de la pobreza, de ahí


el porqué han tomado gran importancia en los análisis socioeconómicos de los últimos 30 años,
tanto así que dicha problemática fue incorporada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y
nuevamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se cumplirán en 2030, de los cuales
se establecieron dos objetivos estrechamente relacionados; el objetivo 1 “Fin de la pobreza” y el
objetivo 10 “Reducción de las desigualdades”.

La desigualdad de género limita el desarrollo pleno de las mujeres de todas las edades; en su educación,
su economía, su vida cultural y política. Sin embargo, en el caso de las mujeres, las diferencias sociales se
basan en las diferencias biológicas, es decir, la desigualdad de género, justifica la dominación sobre la base
de una supuesta superioridad biológica de los hombres, y es a partir de esta supuesta superioridad que
se han estructurado distinciones sociales y culturales entre hombres y mujeres, convertidas en jerarquías
de poder, estatus e ingresos, lo cual vemos en el reparto de tareas, empleos y profesiones, donde son
las mujeres las que continúan sufriendo discriminación laboral y llevando dos o más jornadas de trabajo.

Es ampliamente conocido que una parte importante del trabajo de las mujeres, conocido como el trabajo
de cuidados, no es reconocido como una carga de trabajo y mucho menos valorado como debería ser.
Por tal motivo, desde hace unas cuantas décadas ha surgido la preocupación y la necesidad de cuantificar
y visibilizar el aporte de las mujeres a la economía, siendo este trabajo de investigación liderado, en
la mayoría de los países, por feministas. Estos estudios han contribuido con un hallazgo relevante: la
desigualdad de género es una dimensión fundamental de la desigualdad socioeconómica a nivel mundial.

Si se tomara en cuenta el valor económico que aportan las mujeres a la economía del país, se
podría revalorizar y visibilizar su rol. Por ejemplo, para el caso de Perú, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), a través de su Encuesta Nacional del Uso del Tiempo Libre (ENUT)
ha estimado que el trabajo no remunerado de las mujeres para 2013 equivale al 25% de su Producto
Interno Bruto (PIB), mientras el INEGI en México estimó que para 2011 el trabajo no remunerado
de las mujeres equivale al 15.6% de su PIB.

24
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

En Nicaragua no existen datos oficiales del valor económico del trabajo de los cuidados que aportan
las mujeres del país, y el único cálculo de dicho aporte económico lo realizó la Fundación Internacional
para el Desafío Económico Global (FIDEG) en 1995, y estimó que el costo del trabajo doméstico de las
mujeres oscilaba entre 22.6 y 27.02% del PIB.

El programa de Gobierno 2012-2016 también aborda el papel de sus dos programas emblemas
“Usura Cero y Hambre Cero” en la igualdad de género. Al respecto, expresa que las mujeres pobres
tienen un papel importante en actividades productivas con el programa “Usura Cero” y reporta que
atendió a 123,438 mujeres socias, principalmente urbanas, organizadas en 37,436 grupos solidarios,
para la creación y capitalización de micronegocios, fortaleciendo su liderazgo familiar y comunitario,
su autonomía económica y autoestima.

El programa “Hambre Cero”, por su parte, señala que da a las mujeres rurales la oportunidad de insertarse
a la economía y fortalecer su independencia económica. Varios grupos de mujeres rurales organizadas
demandaron, por tanto, un marco normativo que les facilitara los procesos para acceder a tierras y
avanzar hacia su empoderamiento socioeconómico. En ese marco, para asegurar a la mujer los medios
de producción y trabajo se aprobó, el 5 de mayo de 2010, la Ley n.° 717, Ley Creadora del Fondo para
compra de tierras con equidad de género para mujeres rurales (aprobada en mayo 2010 y publicada
en La Gaceta n.° 111, cuyo objetivo es otorgar apropiación jurídica y material de este bien a favor de las
mujeres rurales, permitiéndoles ser sujeto de crédito, mejorar la calidad de vida del núcleo familiar y
acceso a recursos financieros, con prioridad a aquellas mujeres cabezas de familia. Con este fondo se
pretende aportar a los esfuerzos por garantizar la equidad de género entre hombres y mujeres, y de
manera paulatina corregir las desigualdades existentes, especialmente en el área rural.

De acuerdo con información generada por las mismas organizaciones de mujeres rurales, a la fecha el
presupuesto de la república no presenta en sus partidas recursos financieros para implementar el fondo
para compra de tierra con equidad de género a favor de mujeres rurales, establecido por la Ley 717, y
tampoco hay esfuerzos de las instituciones del Gobierno por realizar las acciones contenidas en la ley.

25
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Tampoco se ha hecho pública una evaluación del impacto oficial acerca de ambos programas (Hambre
Cero y Usura Cero). La visión no gubernamental es que aunque el Programa Productivo Alimentario
(PPA) logra generar ciertos cambios en las dinámicas a lo interno de las familias y las mujeres sienten que
adquieren cierto poder de decisión, este programa no rompe sino que reproduce la división sexual del
trabajo. Puede ser que las mujeres ganen en autoestima y poder de decisión, pero el rol de los hombres
queda intacto (Larracoechea Bohigas, Gómez, & Siles, 2014).

En segundo lugar, aunque las mujeres pasan a ser dueñas de ganado, el programa no aborda la falta
de acceso a la tierra, elemento clave para el empoderamiento de las mujeres rurales. Por último,
la implementación del Programa Productivo Alimentario (PPA) se sustenta en modelos y redes
clientelistas que claramente no contribuyen al empoderamiento de las mujeres (Larracoechea
Bohigas, Gómez, & Siles, 2014).

26
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

5. Situación de las MIPYME en Nicaragua


Antes de abordar los impuestos que pagan las empresas y las personas
naturales, vale la pena mostrar cómo el Gobierno clasifica a las empresas,
ya que en dependencia de su tamaño y el sector al que pertenecen
reciben tratamientos fiscales diferenciados: Art. 31, 32, 35, 52, 53, 59, 61,
62, 77, 109, 117, 230-234, 245-254, 273 y 274 de la LCT.

En Nicaragua, la clasificación formal del tamaño de las empresas (micro, pequeña y mediana) depende
de la combinación de tres factores, debidamente explicados en el Reglamento de la Ley MIPYME:

Tabla 6
Clasificación legal de pequeñas y medianas empresas en Nicaragua

  Micro Pequeña Mediana

Número total de trabajadores 1-5 6 - 30 31 - 100

Activos totales (córdobas) Hasta 200 mil Hasta 1.5 millones Hasta 6.0 millones

Ventas totales anuales (córdobas) Hasta 1 millón Hasta 9 millones Hasta 40 millones

Fuente: Reglamento de Ley MIPYME, Decreto N°. 17-2008.

27
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Sin embargo, se debe mencionar que esta clasificación estaba desfasada, puesto que la iniciativa de la
Ley MIPYME se presentó desde octubre del año 2006, y con el simple hecho de la devaluación de la
moneda estos factores ya no eran acordes a la realidad de las empresas en 2008 cuando se aprobó la
Ley n.° 645 “Ley MIPYME”.

Las estadísticas más actuales sobre la cantidad de empresas, según su clasificación y actividad
económica revela que las micro y pequeñas representan el 87.5% del total. La tabla 7 presenta la
información a cómo aparece publicada en el Banco Central de Nicaragua, sin embargo, la primer columna
“Micro (1-30)” se refiere a la Micro y a la Pequeña empresa según la clasificación de la Ley MIPYME.

Tabla 7
Número de empresas según sector y tamaño

Micro Medianas Grandes


Descripción Total
(1-30) (31-100) (100 +)

Total por tamaño de empresa 106,619 14,492 808 121,919

Comercio al por menor 55,944 2,766 58 58,768


Industria manufacturera 18,497 3,801 211 22,509
Restaurantes 10,706 1,702 29 12,437
Servicios comunitarios, sociales y personales 5,588 1,067 70 6,725
Fuente: BCN, Nicaragua en cifras 2015.

28
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

En este estudio analizaremos con especial énfasis los tributos y los sesgos de género identificados para las
microempresas, ya que la mayor cantidad de mujeres emprendedoras están dentro de esta clasificación.

Según la Women’s Entrepreneurial Venture Scope 2013, el incremento del ingreso de las mujeres en
Latinoamérica entre 2000 y 2010 contribuyó a la reducción de un 30% de la pobreza extrema de
la región. Sin embargo, las mujeres no reciben el apoyo necesario gubernamental para el crecimiento
de sus negocios, entre el 55%-91% de la actividad empresarial de las mujeres en latinoamérica está
focalizado en la economía informal. El hecho de operar en la informalidad las hace más vulnerables a
procesos de corrupción y les restringe el acceso a fuentes formales de crédito. (pág. 6)

El gráfico 1 muestra el porcentaje de mujeres a cargo de micro, pequeño y medianos negocios para cuatro
países de la región, cabe resaltar, que si restringimos la información a únicamente las micro empresas, el
porcentaje de mujeres a cargo se elevaría considerablemente.

Gráfico 1
MIPYMES a cargo de mujeres

Nicaragua (MIFIC, s.f.) 55%

República Dominicana (CNC, 2009) 45%

Panamá (MEF, 2010) 57%

El Salvador (CNMPE, 2011) 64%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: SICA (2013): Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana

29
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

En Centroamérica más del 55% de las empresas son lideradas por mujeres, en este sentido, es importante
observar en la tabla 4 cómo aprecian los hombres y mujeres empresarias el clima de negocios en
Nicaragua, relacionado con los principales obstáculos para hacer negocios según la legislación tributaria.

Tabla 8
Principales obstáculos en el ambiente empresarial relacionado a los impuestos y regulaciones

Concepto Gerencia Nicaragua ALC Todos los países


Tiempo promedio dedicado a los requerimientos de Gerente mujer 24.2 14.8 10.2
regulación gubernamental como porcentaje en una
semana típica Gerente hombre 18.3 13.7 9.9

Número promedio de inspecciones tributarias/reuniones Gerente mujer 1.2 1.7 1.5


con inspectores de impuestos Gerente hombre 1.7 1.7 1.6
Gerente mujer 21.9 51.9 29.2
Días promedio en la obtención de licencias de operación
Gerente hombre 14.3 46 30.7

Porcentaje de empresas que identifican las tasas Gerente mujer 37.8 35.2 30.4
impositivas como una restricción seria o muy seria Gerente hombre 16.1 32.5 29.4

Porcentaje de empresas que identifican la administración Gerente mujer 34.9 22.2 19.6
tributaria como una restricción seria o muy seria Gerente hombre 16.5 20.6 19.1
Fuente: Banco Mundial, Enterprise Surveys, 2010

30
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

La tabla 8 evidencia que las mujeres a cargo de empresas sienten que los procesos tributarios son más
engorrosos para ellas y que les hace perder ingresos porque la cantidad de tiempo que deben invertir es
superior a la de los hombres.

Asimismo, la Women’s Entrepreneurial Venture Scope 2013 resalta que las mujeres empresarias de
Nicaragua identifican las altas tasas de impuestos como una restricción en el crecimiento de sus negocios.
También la igualdad en los derechos de propiedad es un desafío para las mujeres en Nicaragua, al igual
que los bajos niveles educativos y el pobre acceso a tecnología que constituyen barreras significativas al
desarrollo de las capacidades de las mujeres (pág. 69)-

“Parte de las estrategias que se usan para superar las dificultades que enfrentamos como
empresarias concernientes a la gestión empresarial y a los cambios en las normas tributarias,
es unirnos en la Red de Empresarias de Nicaragua. De forma que entre todas generamos mayor
educación empresarial, educación sobre las leyes nacionales concernientes a nuestro sector, y ser
parte de una red que abre posibilidades a nuevas inversiones o inversiones conjuntas”. Tomado
de Grupo Focal Empresarias de Masaya – Blanka Callejas, Presidenta de REN.

En este punto, también es relevante conocer la distribución de las empresas del país según el régimen
tributario al cual están registrados y su distinción como persona natural o jurídica, deacuerdo con lo
establecido en el Código Tributario y la Ley de Concertación Tributaria.

31
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Tabla 9
Número de contribuyentes por tipo de régimen

Aporte %
Tipo de régimen 2011 2015 Variación % 2015/2014
2014 2015
Cuota fija 77,969 89,448 14.7% 54.6% 50.5%
Régimen general 64,908 87,737 35.2% 45.4% 49.5%
Naturales 40,465 57,398 41.8% 62.3% 65.4%
Jurídico 24,443 30,339 24.1% 37.7% 34.6%
Total 142,877 177,185 24.0% 100% 100%
Fuente: Dirección General de Ingresos (DGI).

Se puede apreciar de la tabla 9, el efecto de la estrategia del Gobierno para tratar de formalizar a un mayor
número de micro y pequeñas empresas, pero también hay un porcentaje de empresas que aún no están
preparadas económicas y gerencialmente y que están siendo obligadas a integrarse al régimen general
por los incrementos inerciales en sus ventas, dado el pequeño techo establecido para las cuota fija.

“Con la desaparición del INPYME el actuar de las entidades públicas se ha tornado insignificante.
Las acciones del MIFIC han sido muy pobres y el MEFFCA no presenta la suficiente competencia
para dar respuesta a las necesidades de las pequeñas empresas”. Tomado de Entrevista a Blanka
Callejas – Presidenta de REN.

Cabe señalar que la DGI no hace públicas las estadísticas oficiales del sexo de las personas
a cargo de las empresas registradas, por tanto, se desconoce cuántas mujeres están registradas bajo
el régimen de cuota fija o régimen general. Pero sí se conoce cuál es el aporte a la recaudación por el
tamaño del contribuyente.

32
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Gráfico 2
Aporte a la recaudación por tamaño del contribuyente (en porcentaje del total recaudado)

80.0%
71.4%
65.5% 66.7%
64.4%
62.7%
Pequeños
60.0%
Micros

Cuota Fija

40.0% Medianos

Pricodep

20.0% No Clasificados

Grandes

0.0%
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia con estadísticas de la DGI.

33
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Ingresos presentadas en el gráfico 2,


son las grandes empresas las que contribuyen más al total de la recaudación, a pesar de no sumar
siquiera mil empresas. Esto nos revela el poder de diálogo que tienen los grandes empresarios
sobre el Gobierno, pero también nos da pautas de hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos
de eficiencia recaudatoria y, según el principio de Pareto,3 debería pensarse en una reforma
tributaria para que las empresas y las personas contribuyan acorde con sus ingresos (renta global),
con especial énfasis en los de mayores ingresos.

Es decir, los esfuerzos de fiscalización deben, como objetivo primordial, asegurar el principio de
capacidad contributiva, lo que conlleva a fiscalizar más a los grandes contribuyentes, quienes
deberían tener las mayores obligaciones en el pago de tributos. Máxime, cuando estas empresas
no solo reciben un trato tributario preferencial con una carga tributaria beneficiosa, sino que
además son los principales destinatarios de las exenciones y exoneraciones (gasto tributario)
que no están sujetas al cumplimiento de ninguna meta u objetivo social (mejora en los salarios,
mejora en la productividad, etc.) o de retribución del capital, etc.

3
El principio de Pareto estipula, mediante análisis empírico, que el 80% de los resultados proviene del 20% más eficiente. Es decir, aproxima-
damente el 80% de la recaudación se obtiene del 20% de los contribuyentes con mayores recursos, mientras el 80% de contribuyentes aporta
aproximadamente el 20% de la recaudación restante.

34
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

6. Obligaciones tributarias de las empresas


Las empresas tienen un tratamiento fiscal diferenciado acorde
con su clasificación en la Ley MIPYME, el sector económico al
que pertenece y el régimen tributario en el que está inscrito en la
Dirección General de Ingresos. A continuación, se presentan los
impuestos directos e indirectos que deben pagar las empresas,
según su tamaño y el régimen tributario al que pertenecen,
sin tomar en cuenta los beneficios a los que pueden aplicar en
dependencia del sector económico al que corresponden.

6.1. Impuestos directos para las medianas y grandes empresas

Para el sistema tributario nicaragüense, las medianas y grandes empresas son aquellas con ingresos
mayores a 12 millones de córdobas anuales. Estos contribuyentes tributan en el régimen de actividades
económicas o régimen general, cuya alícuota 4 del IR anual que aplica por pagar es del 30% sobre la renta
neta, es decir, la renta bruta menos los costos y gastos que cumplan con los requisitos establecidos en
los artículos 39 y 42 de la LCT.

Para el caso especial de las personas jurídicas clasificadas por la Administración Tributaria como grandes
contribuyentes (GRACOS), no serán sujetos a efectuarles retenciones en la fuente de rentas de IR de
actividades de económicas. No obstante, serán sujetos de las retenciones por las ventas en que se
utilicen como medio de pago tarjetas de crédito y/o débito, esta retención la realizarán las instituciones
financieras al momento del pago a sus negocios afiliados.
4
Las alícuotas son proporciones que se establecen a través de leyes para determinar una obligación de tipo tributaria.

35
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

6.2. Impuestos directos de las pequeñas empresas

Las personas naturales o jurídicas con ingresos brutos anuales menores o iguales a 12 millones de
córdobas son consideradas por nuestro sistema tributario como pequeños contribuyentes. Estos
tributan igual en el régimen de actividades económicas o régimen general, únicamente que el
cálculo del IR opera bajo el sistema denominado “flujo de efectivo”, es decir que su base imponible 5
se determina por la diferencia entre los ingresos percibidos o brutos menos los gastos pagados que
cumplan con los requisitos establecidos en los arts. 39 y 42 de la LCT. Por lo cual, el valor de los activos
adquiridos sujetos a depreciación será de deducción inmediata, conllevando a depreciación total en el m
omento en que ocurra la adquisición.

Estos contribuyentes liquidarán y pagarán el IR aplicándole a la renta neta la tarifa siguiente:

Tabla 10
Estratos de renta anual para pequeños negocios

Estratos de renta neta anual Porcentaje aplicable sobre


De C$ Hasta C$ la renta neta (%)

0.01 100,000.00 10%


100,000.01 200,000.00 15%
200,000.01 350,000.00 20%
350,000.01 500,000.00 25%
500,000.01 a más 30%
Fuente: Ley de Concertación Tributaria.
5
Es la base o el total de renta sobre la cual se debe aplicar el porcentaje determinado de IR.

36
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

6.3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que grava el consumo general de
bienes, servicios y el uso o goce de bienes que posean un valor agregado. Por tanto, grava los actos
realizados en el territorio nicaragüense de las siguientes actividades y con las alícuotas indicadas:

• Enajenación de bienes: 15%


• Importación o internación de bienes: 15%
• Exportación de bienes y servicios: 0%
• Prestación de servicios y uso o goce de bienes: 15%

Responsables recaudadores de IVA: el art. 114 de la LCT establece que todas las personas naturales
o jurídicas inscritas en la DGI están en la obligación de cobrar el monto del IVA a las personas
que adquieran sus bienes, reciban sus servicios, hagan uso o goce de sus bienes. Los asalariados
y los pequeños contribuyentes pertenecientes al régimen de cuota fija no retienen IVA, ya que este
es un impuesto conglobado (IR e IVA).

Las únicas transacciones exentas —es decir, que no están sujetas al cobro del IVA— son las dispuestas
en el art. 127 de la LCT, entre las referidas están la compraventa de medicamentos, instrumental y
equipo médico quirúrgico, odontológico y de diagnóstico para salud humana; arroz de calidad 80/20,
el azúcar de caña, aceite comestible vegetal, los huevos de gallina, tortilla de maíz, sal comestible,
harina de trigo, pan simple y pan dulce tradicionales, pino y pinolillo, el queso artesanal nacional y las
bebidas no alcohólicas a base de leche; maquinaria y equipos de riego y sus repuestos para la producción
agropecuaria, servicios del sector agropecuario, paneles y baterías solares, lámparas y bujías ahorrativas,
materiales escolares, entre otros.

37
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

6.4. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es un impuesto indirecto que grava el consumo selectivo
de bienes o mercancías detallados en los Anexos I, II y III de la LCT, sobre las siguientes actividades
realizadas en territorio nicaragüense:
1. Compraventa de bienes;
2. Importación o internación de bienes
3. Exportación de bienes.

El ISC no será considerado ingreso para el cálculo del pago del IR los efectos del IR o tributos municipales,
pero formará parte de la base imponible del IVA, es decir, que debe aplicarse en la factura como parte
del precio bruto de venta, o antes de IVA. Esto nos indica que el ISC resulta un costo más, incluido
en el precio final, para el consumidor, pero no forma parte de los ingresos del vendedor porque este
finalmente es pagado a la DGI.

Algunos ejemplos de los bienes gravados con ISC los encontramos en la tabla 11, dónde se han agrupado
los bienes por categorías y se escogieron aquellos bienes que son adquiridos por los hogares con
diferentes niveles de ingresos.

Tabla 11
Ejemplos de bienes gravados con ISC
Bienes gravados ISC Bienes gravados ISC
Productos alimenticios Alícuota Artículos de belleza Alícuota
Carne molida. 20% Afeitadoras. 0%

Pechuga deshuesada. 20% Preparaciones para el maquillaje de los labios. 15%

38
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Pierna deshuesada. 20% Preparaciones para el maquillaje de los ojos. 15%

Maíz dulce. 10% Preparaciones para manicuras o pedicuros. 15%

Manzanas. 30% Champús. 15%

Peras. 30% Preparaciones para ondulación o desrizado permanentes. 15%

Fresas. 15% Lacas para el cabello. 15%

Arroz 2% Preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado. 15%

Langostas. 15% Artículos varios Alícuota


Aceitunas. 15% Pólvora. 15%

Dulces y bebidas no alcohólicas Alícuota Teléfonos móviles (celulares). 20%

Chicles y demás gomas de mascar. 20% Cámaras fotográficas digitales y videocámaras. 15%

Cacao en polvo con adición de azúcar. 15% Artículos para fiestas de Navidad. 15%

Bebidas a base de pulpas, jugos naturales, incluidos los de jugos


9% Encendedores de gas no recargables, de bolsillo. 10%
concentrados.

Ventiladores de mesa, pie, pared, cielo raso, techo o ventana, con


Bebidas gaseosas. 9% 10%
motor eléctrico.

Bebidas en lata. 36% Vehículos automotores Alícuota


Vehículos de cilindrada igual o menor a
Alcohol y Bebidas alcohólicas Alícuota 10%
1,600 cm3.

Vehículo de cilindrada entre 1,600 cm3 y


Alcohol etílico absoluto. 42% 15%
2,600 cm3.

Vehículo de cilindrada entre 2,600 cm3 y


Vino espumoso. 37% 20%
3,000 cm3.

Licores. 37% Vehículo de cilindrada entre 3,000 cm3 y 4,000 cm3. 30%

Tequila o mezcal. 36% Vehículos de cilindrada superior a 4,000 cm3. 35%

Fuente: Elaboración propia con base a Anexos de LCT.

39
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

7. Sesgos de género en la tributación – Definiciones


Una manera de mostrar los impactos que tienen los sistemas
tributarios para mujeres y hombres —más allá de su posición
económica, etnia u otra condición social— es identificando los
sesgos de género, explícitos o implícitos, en la tributación directa
e indirecta.

El análisis de las desigualdades y en especial de las desigualdades


de género en los impuestos directos se concentra en la incidencia
tributaria, es decir, en el peso relativo de los impuestos sobre
la capacidad contributiva de las personas que tributan. Para ello, se utilizan dos criterios habituales de
evaluación, vinculados a la equidad que establece el sistema tributario. El primer criterio es el de la
equidad horizontal y el segundo es el de la equidad vertical.

En el caso de los impuestos directos, los sesgos de género son más fáciles de identificar, ya que los
impuestos pueden ser directamente atribuibles a personas o grupos de personas. En el caso de la
tributación indirecta, los sesgos de género son más difíciles de evaluar y visibilizar, puesto que el objeto
de gravamen (consumo, venta, transferencias) no es necesariamente atribuible de manera directa a un
perfil de personas en particular.

Sesgos explícitos en la tributación directa:


• Cuando se aplican tasas impositivas diferentes a hombres y mujeres.
• Cuando las exenciones y deducciones a las que pueden aplicar los contribuyentes varían según su
sexo (por ejemplo, solo los hombres pueden beneficiarse de que su cónyuge sea “dependiente”).

40
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Sesgos explícitos en la tributación indirecta:

• Si los bienes que consumen exclusivamente las mujeres están gravados a tasas superiores a los que
consumen exclusivamente los hombres. Ejemplo: productos de higiene femenina tienen una mayor
tasa de Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que la espuma de afeitar que utilizan los hombres.

Es decir, se considera que un sistema tributario presenta sesgos explícitos de género cuando la legislación
tributaria identifica y trata de manera diferente a hombres y mujeres.

Por ejemplo, en otros países de Latinoamérica, como Argentina, se permiten ciertas deducciones en
la declaración del impuesto sobre la renta a las personas naturales y asalariadas, y una de estas son
los gastos en que incurre el declarante para sustentar a las personas que dependen de sus ingresos (o
deducciones por cargas de familia), tales como gasto en salud o educación. Teóricamente, se estaría ante
un sesgo explícito de género si la ley tributaria nicaragüense estableciera que a los hombres sí pueden
aplicársele deducciones por cargas de familia y las mujeres no.

Sesgos implícitos en la tributación directa:

• Modificación de la carga tributaria de los tramos más altos o más bajos de ingresos. Esto puede
afectar a las mujeres que se encuentran en los estratos más bajos de ingresos.
• Cuando las personas beneficiadas por las exenciones fiscales son en su mayoría hombres, sin que
la ley tributaria lo especifique directamente, ya que dada la conformación social actual permite
que accedan más a estos beneficios los hombres y no así las mujeres.

41
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Sesgos implícitos en la tributación indirecta:

• Si los bienes que tienen exenciones son aquellos que más se consumen en el hogar y, en particular,
las mujeres, niños y niñas
• Si hay tasas de impuestos preferenciales para aquellos bienes que dada la característica económica
de la sociedad, únicamente los hombres pueden acceder a ellos.

Los sesgos implícitos de género ocurren cuando las medidas impositivas de la legislación tributaria, por
efecto de los arreglos sociales y los comportamientos económicos predominantes, tienen diferentes
implicaciones para hombres y mujeres.

En los impuestos a los ingresos suele producirse una discriminación implícita cuando la unidad de
tributación es el hogar (en lugar de las personas individualmente). En esos casos, la tasa de imposición
del gravamen se determina según el nivel de ingreso agregado del hogar. (Gherardi & Rodríguez Enríquez,
2008). Por ejemplo, en Chile, los matrimonios constituidos bajo el régimen de sociedad conyugal
(equivalente al régimen de comunidad de bienes del Código de Familia en Nicaragua) deben declarar de
forma conjunta su riqueza.

Para una comprensión más sencilla, se explica el caso chileno con datos de Nicaragua: la tasa del IR
para ingresos superiores a C$8,333.33 córdobas equivale al 15% (ver Recuadro 1 pág. 11), mientras
los ingresos inferiores son exentos. Supongamos que el total de ingresos de una familia es de
C$15,000 y el hombre aporta C$9,000 y la mujer aporta los otros C$6,000 córdobas. En este
caso, la familia deberá pagar en concepto de impuestos mensualmente C$859.38 córdobas. Es decir,
por el hecho de ser gravados los ingresos de la familia, la mujer es afectada ya que también debe
contribuir al pago de impuestos, mientras que si tributa en función de su ingreso separadamente, la
mujer estaría exenta del pago de impuestos.

42
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Tributación indirecta
Ejemplos de Cuando los bienes que Si los bienes que tienen Si hay tasas de impuestos
posibles sesgos consumen exclusivamente exenciones son aquellos que preferenciales para aquellos
las mujeres están gravados más se consumen en el hogar bienes a los que únicamente
de género en la a tasas superiores a los que y, en particular, las mujeres, los hombres pueden acceder
política tributaria consumen los hombres. niños y niñas. a ellos.

Tributación directa Sesgos Sesgos 1 Los hogares están en una posición de


explícitos implícitos desventaja respecto a las empresas, porque
Cuando se aplican tasas estas conocen la legislación tributaria y gozan
impositivas diferentes a de amplios beneficios tributarios que rebajan
hombres y mujeres. su obligación tributaria.

Cuando las exenciones y


deducciones a las que pueden 2 A pesar de poder deducir del pago del IR
aplicar los contribuyentes hasta un 25% de sus gastos, los asalariados
varían según su sexo. no acceden a estos beneficios cuyos
trámites son muy engorrosos y optan por
Modificación de la carga no utilizarlos. Sesgos de los
tributaria de los tramos más impuestos directos
altos o más bajos de ingresos.
e indirectos
en las familias
Cuando las personas 3 Según la ley tributaria las personas naturales
beneficiadas por las que realicen trabajos independientes (técnicos nicaragüenses
exenciones fiscales son en su y profesionales) deben inscribirse bajo el
mayoría hombres. régimen general, independientemente de su
nivel de ingresos.

43
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

8. Sesgos de los impuestos directos e indirectos


en las familias nicaragüenses

Más allá del análisis de la incidencia de la política fiscal en las brechas


de género, es preciso analizar si el diseño del sistema tributario y las
políticas fiscales en la actualidad están orientados a reducir o ampli-
ficar las desigualdades sociales. En este sentido, es válido visibilizar
cuál es la situación de los hogares pobres, los cuales se encuentran en
situación de vulnerabilidad.

Luego de revisar las normas tributarias del país, se presentan algunos ejemplos de cómo el diseño y la
implementación de las leyes posee sesgos que amplifican la desigualdad socioeconómica:

• Los hogares están en una posición de desventaja respecto a las empresas, porque estas últimas
conocen la legislación tributaria, pueden hacer uso de asesorías y de escudos fiscales como acreditarse
el pago del IVA por la compra de bienes y servicios para eludir 6 la carga impositiva del IVA e ISC; y en
el caso de algunas industrias, principalmente las exportadoras, gozan además de amplios beneficios
tributarios que terminan rebajando su obligación tributaria.

• Según el inciso 1 del artículo 21 de la LCT, los asalariados pueden deducir del pago del IR hasta el 25%
de sus gastos en educación, salud y contratación de servicios profesionales con facturas debidamente
soportadas, hasta por un monto de C$5,000 en 2014 hasta un máximo alcanzable en 2017 de
C$20,000. Sin embargo, los trámites para acceder a estos beneficios son muy engorrosos y han
implementado medidas fiscalizadoras agresivas que en la práctica niegan el acceso al beneficio
tributario por parte de los asalariados, que hasta la fecha han optado por no utilizarlo.
6
La elusión es cualquier acción, en principio por vías legales, que persigue evitar o minimizar el pago de impuestos.

44
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

• La ley tributaria también contempla que las personas naturales que realicen trabajos independientes
a nivel técnico y profesional deben inscribirse ante la renta como personas naturales bajo el régimen
general, independientemente de su nivel de ingresos, lo cual crea grandes presiones para estos
individuos, para quienes, dado el contexto del país, son los tipos de trabajos a los que pueden acceder
para asumir los gastos de su hogar y los obliga a llevar registros contables, incrementando sus costos.

En cuanto a los impuestos indirectos, la característica principal del IVA e ISC en Nicaragua es su larguísima
consideración de exenciones en ambos impuestos. En principio, y teniendo en cuenta la estructura de
gastos de los hogares, podría pensarse que la existencia de amplias exenciones a los bienes de la canasta
básica (alimentos, servicios básicos) es positiva y puede tener un efecto progresivo notorio.

Esto, sin dudas, ante una estructura distributiva que evidencia la profunda desigualdad y la fuerte inci-
dencia de la pobreza en mujeres, niños y niñas, es positivo desde el punto de vista de las desigualdades
sociales en general.

Es importante observar el impacto de los impuestos indirectos en las familias de ingresos medios bajos,
las cuales, por su capacidad de compra, son las más afectadas por esta carga impositiva.

Tabla 12
Ejemplo de pago de impuestos indirectos en familias de ingresos medios bajos

Bienes y servicios Valor total IVA % ISC % Pago impuestos


Filete de res 852.00 15.0% 111.13
Lomo de cerdo 639.00 15.0% 83.35
Pechuga de pollo 1,065.00 15.0% 20% 316.41
Papel higiénico importado 426.00 15.0% 55.57

45
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Detergentes 191.70 0.00


Cloro 42.60 15.0% 5.56
Jabón de baño 213.00 0.00
Jabón de ropa 127.80 0.00
Jabón de lavar traste 53.25 0.00
Pasta de diente 63.90 0.00
Desodorante 213.00 15.0% 27.78
Champús 186.50 15% 24.33
Toalla sanitaria 63.90 0.00
Fósforos 42.60 0.00
Leche maternizada 1,278.00 0.00
Sal 12.00 0.00
Queso procesado americano 426.00 15.0% 55.57
Queso artesanal nacional 639.00 0.00
Huevos de gallina 213.00 0.00
Aceite 100.00 0.00
Arroz 96/4 852.00 15.0% 2% 127.84
Frijoles 96/4 639.00 15.0% 83.35
Azúcar 852.00 2% 16.71
Café gourmet 426.00 15.0% 55.57

46
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Gas butano 25 lbs 298.20 0.00


Agua potable 213.00 0.00
Energía eléctrica 1,171.50 15.0% 152.80
Colegiatura 1,704.00 0.00
Chinelas nacionales 426.00 15.0% 55.57
Zapatos nacionales 1,214.10 15.0% 158.36
Zapatos importados 1,704.00 15.0% 222.26
Alquiler casa 4,260.00 0.00
Mesada hijos 900.00 0.00
Imprevistos 723.95 0.00
Total Gastos 22,232.00 Total Impuestos 1,552.13
Fuente: Elaboración propia.

El total de impuestos indirectos pagados en el ejemplo anterior representa el 7% del total de gastos de
la familia disponibles para el consumo, es decir, de cada cien córdobas disponibles, siete son para pagar
impuestos, una situación en la que probablemente se encuentran muchas familias en Nicaragua. A este
pago de impuestos por consumo debemos sumarle el pago de impuestos por los ingresos directos que
recibe la familia, por tanto, la carga tributaria asciende.

La información fiscal en Nicaragua todavía no es presentada de manera que podamos saber qué peso
tienen los impuestos indirectos en el total de recursos disponibles para el consumo familiar. En ese sen-
tido, no podemos saber si un hogar con menos ingresos y mayormente a cargo de mujeres solas, en pro-
porción, paga más impuestos que otro que tiene mayores ingresos o en aquellos a cargo de una pareja.

47
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

9. Estudio de caso: cuota fija

A continuación, se presentan los impuestos que deben pagar


los micronegocios, acorde con el régimen tributario al que
pertenecen. Asimismo, se analizan los sesgos de género y de
clase al cual se ven afectos por la construcción social preexistente
y la legislación impositiva actual.

9.1. ¿Qué es el régimen de cuota fija?

Es un régimen simplificado, establecido en el art. 245 de la LCT y comprende el pago del IR e IVA,
mediante una cuota fija mensual que grava los ingresos por venta de bienes y servicios percibidos por
pequeños contribuyentes que realicen actividades económicas.

Esta cuota la deben pagar las personas naturales que perciban ingresos mensuales menores o igua-
les a C$100,000.00 córdobas y dispongan de inventario de mercancías con un costo no mayor a
C$500,000.00 córdobas.

48
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Tabla 13
Características del Régimen de Cuota fija

Obligaciones de los contribuyentes Forma y Plazo de pago


• Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes Los contribuyentes con cuota fija mensual
(RUC) y en el régimen simplificado de cuota fija. deberán efectuar el pago correspondiente a la
cuota de cada mes dentro de los primeros quince
• Emitir factura simplificada de venta, a solicitud días del mes siguiente, utilizando para tal efecto
del comprador. el medio de pago que disponga la Administración
Tributaria, a través de disposición administrativa
• Llevar registros simplificados de sus ingresos y de carácter general.
gastos.

• Respaldar o documentar sus inventarios, con


facturas formales de contribuyentes inscritos
en la Administración Tributaria que tributen
rentas de actividades económicas.

• Otras obligaciones.

Los sujetos exentos de toda tributación directa son:

• Dueños de pequeños negocios, con o sin local formal;


• Pequeñas pulperías; y
• Pequeños contribuyentes mayores de sesenta (60) años.

49
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Tabla 14
Tarifa del impuesto de cuota fija según LCT

Estratos Ingresos mensuales córdobas Tarifa mensual rangos Carga tributaria


Desde C$ Hasta C$ Córdobas C$ Porcentajes %
1 0.01 10,000.00 Exento 0.0

2 10,000.01 20,000.00 200.00 - 500.00 2.5

3 20,000.01 40,000.00 700.00 - 1000.00 2.5


4 40,000.01 60,000.00 1,200.00 - 2,100.00 3.5
5 60,000.01 80,000.00 2,400.00 - 3,600.00 4.5
6 80,000.01 100,000.00 4,000.00 - 5,500.00 5.5

Fuente: LCT y elaboración propia.

9.2. Estadísticas fiscales de la cuota fija

Las siguientes estadísticas revelan que la mayoría de los micros negocios inscritos como cuota fija
pertenecen al sector comercio y por ende aportan la mayor cantidad de ingresos, 7 sin embargo, cuando
se analiza la última línea de la tabla 15, se evidencia que el total de las cuota fija (más del 60% del total
de contribuyentes) contribuyen menos del 1% al total de la recaudación del país.

7
Pese a que no hay registros oficiales, las diferentes redes empresariales manejan extraoficialmente que existen medianas y grandes empresas
registrados en el régimen de cuota fija, a modo de evasión de impuestos. Lo cual refleja los problemas de inequidad tributaria existentes, como
consecuencia de la alta corrupción institucional y privada.

50
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Tabla 15
Recaudación de la cuota fija por sector económico (millones de córdobas)

Sector 2004 2006 2008 2010 2012 2014


Agropecuario 0.2 0.3 0.3 0.4 0.0 0.8
Minería 0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0
Industria 4.9 1.6 1.6 1.8 0.7 2.9
Electricidad 0.1 0.0 0.0 0.0 - 0.1
Construcción 1.7 0.1 0.0 0.1 - 0.3
Comercio 49.6 72.3 92.5 115.5 171.9 230.5
Transporte 0.3 0.4 0.4 0.6 4.2 1.0
Financiero 4.8 0.7 0.7 0.7 0.1 6.6
Servicios 5.6 3.5 3.4 4.2 29.8 54.0
Ingresos ministerios - - - - - 0.3
Total cuota fija 67.2 78.8 99.1 123.2 206.7 296.5
Total recaudación DGI 7,882.4 11,009.7 15,042.5 18,573.2 26,945.6 34,649.1
Cuota fija/total recaudación 0.85% 0.72% 0.66% 0.66% 0.77% 0.86%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la DGI

El aporte de las cuotas fijas se puede observar con mayor detenimiento en la gráfica 3. Pese al importante
número de contribuyentes en la Cuota Fija, su aporte a la recaudación es menor que el aporte del resto
de contribuyentes, o empresas de mayor tamaño. Asimismo, se evidencia que cuando estaba vigente la

51
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Ley de equidad fiscal hasta 2012, su aporte se mantuvo alrededor del 0.68%, y se ha ido incrementando
con la nueva Ley de concertación tributaria a través de los cambios experimentados por los micros
negocios en su carga impositiva, del 2.5% para el estrato 2 hasta el 5.5% para el estrato 6.

Gráfico 3
Aporte del régimen de cuota fija a la recaudación total
(unidad recaudadora DGI)

1.0% 0.96%
0.8% 0.9% 0.87% 0.86%
0.8% 0.77%
0.72% 0.72%
0.65% 0.66% 0.66% 0.69%
0.6%

0.4%

0.2%

0.0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia, a partir de estadísticas de la DGI

9.3. Mujeres empresarias y el trabajo de los cuidados

Las mujeres que desarrollan sus empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, dedican mucho
tiempo a su negocio, así como al cuido de su hogar. Estos dos tipos de trabajo son muy importantes para
el desarrollo de la economía de las familias y de los países.

52
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

“La complejidad que las mujeres enfrentan está más asociado al triple rol que estas desempeñan
(madre, ama de casa y empresaria) y que actúa como un factor exógeno perverso”. Tomado de
Entrevista a Blanka Callejas – Presidenta REN

“En la Dirección General de Ingresos no hemos sentido un trato diferenciado hacia nosotras por
ser mujeres, pero sí sentimos mayores dificultades porque tenemos el tiempo más limitado que
los hombres. Para ser sincera, nos sentimos como heroínas, ya que cumplimos con nuestras
responsabilidades de criar y cuidar a nuestros niños y niñas, realizamos las tareas del hogar e
intentamos que no falte nada para el día a día y, además, somos empresarias, luchando para obtener
ingresos para el hogar”. Retomado del Grupo Focal con Empresarias de Masaya

De manera obligada, las mujeres tienen a su cargo cada día atender, cuidar y dar apoyo emocional, a
todos los miembros de la familia: lavan, limpian, elaboran alimentos, garantizan la crianza de niñas y
niños y cuidan a las personas enfermas, ancianas o con discapacidad. Además, gestionan el cuidado,
al encargarse de coordinar los horarios, los traslados a centros educativos y a otras instituciones, la
supervisión del trabajo de cuidadoras remuneradas, entre otras tareas domésticas.

Cuidar, requiere de técnica, de conocimientos intelectuales y relacionales, y de afecto. Todo este conjunto
de saber-hacer se adquiere en el transcurso de los años. Estas tareas requieren de muchas horas al día,
dependiendo de la composición de la familia y de los recursos que se poseen, socialmente se considera
que solo las mujeres están obligadas a hacerlo, aunque con este trabajo se asegura la reproducción y el
bienestar de la familia, sociedades y países.

Exigir que solo las mujeres realicen el trabajo de los cuidados, las coloca en desventajas y limita
sus posibilidades, dando más oportunidades para actividades fuera del hogar a los hombres,
como estudiar, trabajar y organizarse.

53
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Desde la economía feminista, estas labores reciben el nombre de “trabajo de cuidados” y su función es
reproducir la fuerza de trabajo, garantizando que quienes integran la familia puedan salir a estudiar o
trabajar bien alimentados, con buena salud emocional y física para tener un buen desempeño.

Esta injusta división del trabajo provoca que las mujeres inviertan más su tiempo en asegurar el
bienestar de otras personas, limitando sus propios proyectos de vida. Prácticamente, su vida no
les pertenece y quienes se rebelan contra estos mandatos injustos son castigadas con violencia,
censuradas por ser “malas mujeres” o son vistas como “egoístas”, ya que se espera que siempre
piensen primero “en los demás”.

Estas condiciones de vida colocan a las mujeres en vulnerabilidad y pobreza, simplemente por el hecho
de ser mujeres. Es importante reconocer que asumir estas labores se convierte en un obstáculo para
que las mujeres se dediquen con todas sus energías a las actividades que generan recursos. El hecho de
madrugar, desvelarse, para poder cumplir con ambos mundos y resolver los problemas familiares, limita
su tiempo para trabajar, estudiar o recrearse y agota sus energías, obligándolas a un sobreesfuerzo.

La mayoría de las pequeñas empresas a cargo de las mujeres, se organizan cerca del hogar para garantizar
los cuidados. A estas tareas, sumemos todo el tiempo que les implican las gestiones que deben realizar
en instituciones estatales para que sus empresas estén legales. Por otro lado, no se toma en cuenta
que las empresas a cargo de mujeres, en su mayoría micro y pequeños negocios, generan un número
significativo de empleos y dinamizan el sector de los servicios en el país.

54
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

“La burocracia de los trámites en instituciones como la DGI tiene mayor impacto en las mujeres que
en los hombres, por el limitado tiempo con que estas cuentan para realizar diligencias o labores fuera
del hogar o negocio. Adicionalmente, se manifiesta que las mujeres son las que dirigen en su mayoría
a las MIPYME, por lo que el régimen tributario de cuota fija puede tener mayor impacto en estas”.
Tomado de Entrevista a Blanka Callejas – Presidenta REN

“Un aspecto que afecta más a las empresas que son dirigidas por mujeres es el tiempo que se
necesita para realizar los trámites tributarios, los tiempos son excesivos y ocasiona que las mujeres
desatiendan los negocios por cumplir con las obligaciones fiscales”. Tomado de Entrevista a Maritza
Moncada – Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua (CPMEN)

Para potenciar las posibilidades de crecimiento de las mujeres en sus empresas, se requiere de cambios
en la manera de pensar. El Estado debe asumir el trabajo de los cuidados como una responsabilidad
de todos, brindando servicios estatales accesibles y diseñados para repartir la carga del cuidado de los
mayores, de personas con capacidades diferentes y de niños y niñas. Los hombres en las familias deben
asumir su cuota de responsabilidad, dejando los privilegios de ser atendidos y que las empresas a cargo
de las mujeres dejen de ser castigadas con una carga tributaria injusta.

9.4. Sesgos de género y sesgos de clase en la tributación de los micronegocios

Con relación a los sesgos de género, la norma del IR en Nicaragua no presenta ningún sesgo explícito
de género, ya que no existen consideraciones normativas que discriminen en las tasas, exenciones o
deducciones según el sexo del contribuyente.

“No existe un tratamiento discriminatorio entre hombres y mujeres, en cuanto a procedimientos


tributarios se refiere”. Tomado de Entrevista a Blanka Callejas – Presidenta REN

55
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Sin embargo, tiene sesgos implícitos de género cada vez que discrimina entre fuentes de ingreso, es decir
en los tratamientos diferenciados característicos de un sistema cedular de la renta, ya que hay tipos de
renta generada predominantemente por los hombres que por las mujeres.

En este sentido, identificar los sesgos implícitos de género en la tributación que afectan a las empresas
de cuota fija requiere analizar diversas variables. Primero, debemos analizar las características de los
micronegocios. Según la Encuesta Continua de Hogares (ECH), realizada entre 2010 y 2012, la mayor parte
del empleo es creado por los sectores de menor productividad, entre ellos las microunidades económicas
o cuenta propias, que representan el 66% del empleo total (Alfaro Ortiz, Meléndez, Rodríguez Fabilena,
& Munguía García, 2015). Asimismo, resaltan que las mujeres y los jóvenes en este país aportan poco a la
recaudación tributaria, ya que son parte de la economía informal y sus ingresos son muy bajos.

La ECH, correspondiente al IV trimestre de 2012, muestra que hay 1,490,976 mujeres ocupadas, de las
cuales 524,866 mujeres son trabajadoras por cuenta propia. De estas mujeres, 432,881 no llevan ningún
tipo de registro contable y 337,360 no poseen instrucción alguna o su educación máxima es la primaria.
Únicamente, 1,037 mujeres trabajadoras por cuenta propia llevan libros de contabilidad.

Del total de mujeres ocupadas, según la ECH, el 2.17% posee algún tipo de empresa, es decir 32,364
mujeres. El 51% de estas posee estudios de secundaria hasta maestría, de las cuales solo el 15% lleva
registros de contabilidad, por tanto, 29,785 mujeres no utilizan registros contables o solo llevan un
cuadernos de apuntes. También es importante destacar que el 53% de las mujeres empleadoras son
jefas de hogar, esto implica que además están a cargo del cuidado y sustento de sus familias, y un 35%
adicional son esposas o compañeras del hombre, jefe de hogar, lo cual les suma otro rol adicional.

56
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

“Alrededor del 90% de las personas que trabajan con productos naturales están en la informalidad
y no piensan cambiar su estatus legal, pues existe, como ya se ha mencionado, una fiscalización
agresiva por parte de la DGI hacia las pequeñas empresas, cuando en realidad necesitan que la ley
especifique períodos de gracia y facilidad en los trámites que les permitan establecerse y solidificarse
en el mercado para luego pasar a una fiscalización procedimental donde las cuotas sean impuestas
acorde con la intensidad de la actividad económica, es decir una política basada en un sistema
progresivo”. Tomado de Entrevista a Eduviges Somarriba – REN

Solo un pequeño porcentaje de mujeres logra establecer un tipo de empresa formal, y según las estadísticas
anteriores, la mayoría de estas mujeres pertenece al régimen de cuota fija, ya que no llevan registros
contables o cuando mucho, un cuaderno de apuntes. Ante esta realidad, claramente podemos identificar
que las mujeres se dedican a los cuidados del hogar o, en su mayoría, trabajan en la informalidad, por
lo cual poseen escasos recursos y no tributan ni siquiera como cuota fija, pero al igual que todos, pagan
impuestos indirectos por su consumo, IVA e ISC.

“Una limitación actual que observan para la formalización de muchos pequeños negocios es la
falta de criterios técnicos consensuados para determinar el régimen fiscal al que pertenecen las
empresas, por tanto, desde un inicio puedes ser clasificado en un estrato superior al de la cuota
fija, que se traduce en mayores costos y más procedimientos a cumplir para las emprendedoras”.
Tomado de Entrevista a Maritza Moncada – Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua
(CPMEN)

Retomando los impuestos indirectos, el artículo 127 de la LCT exonera del Impuesto al Valor Agregado
(IVA), ciertos productos de la canasta básica, pero también especifica otros bienes que son utilizados
comúnmente en los hogares y que no gozan de tal beneficio. Igualmente, en el Impuesto Selectivo
al Consumo (ISC), se establecen gravámenes para ciertos productos de uso doméstico. La aplicación

57
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

de ambos impuestos indirectos sobre los bienes de uso cotidiano constituye un perjuicio económico,
especialmente en las familias monoparentales con una mujer a cargo y mayor vulnerabilidad de caer en
situación de pobreza extrema.

Asimismo, se identifica que las mujeres pagan cantidades más altas de impuestos al consumo que
los hombres por productos similares. Por ejemplo, en los establecimientos formales, las pijamas para
dormir son más caras aquellas confeccionadas para las mujeres que para los hombres, e igual pasa con
los desodorantes y las máquinas de afeitar, en este sentido, si un hombre y una mujer compran una
pijama, la del hombre cuesta C$900.00 y la de mujer cuesta C$1,200.00. En ambos casos la tasa
del IVA es del 15%, pero al ser mayor el valor del producto femenino, la mujer termina pagando más
impuestos. A este hecho se le conoce como “Impuesto Rosa”, ya que crea una brecha de género en el
consumo de bienes y servicios.

El sesgo explícito más evidente del cual están afectos los micronegocios inscritos como cuota fija son
los mayores beneficios fiscales que detalla la LCT para los otros regímenes tributarios de las medianas
y grandes empresas. Las tarifas mensuales que deben pagarse en los diferentes estratos de la cuota fija
presentan grandes desigualdades con relación a la alícuota del 1% sobre los ingresos brutos que deben
pagar mensualmente las medianas y grandes empresas en el régimen general, como anticipo del IR. El
mayor sesgo se observa para los micronegocios en el estrato 6 que pagan mensualmente el 5.5% de
sus ingresos brutos. Por otro lado, las empresas del régimen general simplificado y del régimen general
pueden deducirse del pago del anticipo todas las retenciones en la fuente que les hubieren efectuado,
mientras las cuota fija no pueden hacer uso de este mecanismo.

Adicionalmente, una pequeña contribuyente adherida al régimen de cuota fija, quien genera empleos y
paga mensualmente de forma conglobada 8 el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado
en sus compras de bienes y servicios está sujeta al pago del IVA e ISC y, a pesar de ello, no puede
acreditarse dicho pago en su declaración, mientras las empresas en régimen general sí lo pueden hacer,
8
Conjunta o al mismo tiempo.

58
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

e inclusive hay algunas que están exentas de este pago, como aquellas cuyo giro de negocios es cobrar
comisiones por transacciones bursátiles, por ejemplo: los bancos cada vez que ofrecen sus servicios hay
comisiones de por medio y estos ingresos están exentos.

Recuadro 2
Ejemplificación pago IVA - Cuota fija vs régimen general

Impuesto al Valor Agregado

Las empresas en cuota fija deben pagar una tasa fija mensual en dependencia del estrato en el que
se clasifican (ver Tabla 14) y, además, el IVA de sus compras de bienes y servicios gravados.

Tabla 16
Ejemplo impuestos a pagar cuota fija

Concepto Importe C$ IVA recaudado C$ Porcentaje aplicable


Ingresos por operaciones 60,000.00 0.00 0%
Gastos realizados 45,000.00 6,750.00 15%
Total IVA a pagar 6,750.00
Cuota fija a pagar 2,100.00
Total impuestos a pagar 8,850.00

Fuente: Elaboración propia con base a LCT.

59
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

En cambio, las empresas que pertenecen al régimen general sí pueden acreditarse en su declaración
mensual del IVA todos los pagos ya realizados en concepto del impuesto al momento de adquirir
sus bienes y servicios.

Tabla 17
Ejemplo acreditación IVA – Régimen general
Concepto Importe C$ IVA recaudado C$ Porcentaje aplicable

Ingresos por operaciones 100,000.00 15,000.00 15%

Gastos realizados 80,000.00 12,000.00 15%


Total IVA a pagar 3,000.00
Fuente: Elaboración propia con base en LCT.

A su vez, las empresas deben realizar una declaración anual del IR que les permite deducirse una serie
de costos y gastos detallados en el art. 39 LCT y que no pueden aprovechar las empresas de cuota fija. A
continuación, se enumeran algunos ejemplos:

• Los gastos pagados y los causados durante el año gravable en cualquier negocio o actividad
afecta al impuesto.
• El costo de ventas de los bienes y el costo de prestación de servicios.

• Los gastos por investigación y desarrollo, siempre que se deriven de unidades creadas para tal efecto.

60
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

• Los costos por las adecuaciones a los puestos de trabajo y por las adaptaciones al entorno en el sitio
de labores en que incurren por el empleador, en el caso de personas con discapacidad.
• Las cuotas de depreciación para compensar el uso, desgaste, deterioro u obsolescencia
económica, funcional o tecnológica de los bienes productores de rentas gravadas, propiedad del
contribuyente, así como la cuota de depreciación tanto de las mejoras con carácter permanente
como de las revaluaciones.
• Las pérdidas por caducidad, destrucción, merma, rotura, sustracción o apropiación indebida
de los elementos invertidos en la producción de la renta gravable, en cuanto no estuvieran
cubiertas por seguros o indemnizaciones ni por cuotas de amortización o depreciación necesarias
para renovarlas o sustituirlas.

En este sentido, si consideramos que de más del 55% de los micro y pequeños negocios en Nicaragua
(ver gráfico 1) son propietarias mujeres, la carga fiscal mensual del 2.5% hasta el 5.5% elimina todo rastro
de ganancia de dichos negocios, y contribuye a que el grupo social más afectado por la pobreza vea
disminuidas sus posibilidades de salir de la misma.

Por otro lado, también hay sesgos cuando se comparan las obligaciones tributarias de los estratos más
bajos de cuota fija con la norma impositiva para los asalariados. Por ejemplo, un asalariado cuyos ingresos
brutos son inferiores a C$8,333.33 está exento del pago del IR, mientras que los micronegocios en el
estrato 2 con ingresos brutos de hasta C$20,000 y con una alta estructura de costos de hasta el 70% de
sus ingresos, tienen que pagar un impuesto de cuota fija de C$500.00.

Así que el sesgo implícito se identifica cuando se analiza la persona, ya que los micronegocios son
creados con el fin de brindar los recursos necesarios para sostener a la familia del propietario(a), quien
es indispensable para que el micronegocio funcione. Los altos costos de las empresas en el estrato 2 de
la cuota fija dejan un estrecho margen de ganancia relativa bruta equivalentes a C$6,000.00, inferiores

61
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

incluso a los C$8,333.33 exentos del asalariado y, sin embargo, esta persona tiene que pagar un impuesto
de cuota fija que representa el 2.5% de los ingresos brutos mensuales del negocio y, peor aún, el 8.3% de
la ganancia o ingresos reales del propietario del micronegocio.

“Los bajos márgenes de utilidad de las MIPYME frenan el crecimiento de las empresas, debido a
que el desarrollo sostenido viene por la reinversión de las utilidades, y si no se establecen períodos
de gracia para su desarrollo antes de poseer obligaciones fiscales, esto actúa como un factor que
distorsiona su crecimiento”. Tomado de Entrevista a Maritza Moncada – Congreso Permanente de
Mujeres Empresarias de Nicaragua (CPMEN)

Si se toma en cuenta el peso que esta carga tributaria tiene en la economía de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio y servicio, conformadas mayoritariamente por mujeres, esto podría
considerarse un sesgo implícito de género en la política tributaria que castiga a la dueña del micronegocio,
le impone un impuesto que vulnera su actividad económica y la mantiene en el ciclo de la pobreza.

Además, en el caso de mujeres propietarias de micro y pequeñas empresas, se observa que la mayoría
tiene su negocio en el hogar, como un mecanismo para garantizar las actividades de cuido, ya que
siempre conllevan la doble y a veces tiple jornada de trabajo: empresaria, madre y esposa. Por esta
realidad, las mujeres están en una situación de desventaja para participar en la vida económica y
política con respecto a los hombres, quienes poseen mayores oportunidades para estudiar, recrearse
y desarrollarse personal y profesionalmente.

“Las dificultades que sentimos son en las ruedas de negocios o cuando nos toca negociar proyectos y
en la mesa hay 9 o 10 hombres y entonces no te toman en serio porque eres mujer, y eso es incorrecto.
Se da porque nos hemos criado en una sociedad machista en donde las mujeres, se supone, estamos
por debajo de los hombres”. Tomado de Grupo Focal de Empresarias de Masaya – REN

62
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Otro aspecto que no se considera en la actual legislación impositiva es que los micronegocios adscritos
al régimen de cuota fija son afectados por la inflación, y las tasas impositivas de la cuota fija no están
indexadas a la devaluación de la moneda. Es decir, si las microempresas que en 2013 (año que entró en
vigencia la LCT) tenían ingresos mensuales de C$69,000 córdobas o más, en un período de ocho años
máximo, pasarán al régimen general por el simple hecho de que la devaluación de la moneda implica
un encarecimiento en los precios y, por tanto, incremento en los ingresos brutos de estos pequeños
negocios que superarán los C$100,000 córdobas.

Lo mismo pasa con los estratos más bajos de la cuota fija que se podría decir son negocios de
supervivencia y que serán afectados con tasas más elevadas por esta falta de indexación no
contemplada en la LCT. De igual forma se ve afectado el techo exento del IR para los asalariados, y
los montos de ingresos establecidos para la tarifa progresiva del IR para las pequeñas y medianas
empresas adscritas al régimen general.

Uno de los sesgos más importante que hemos encontrado en la actual legislación tributaria es que
las mujeres microempresarias no son tomadas en cuenta en la elaboración de las leyes tributarias,
tanto así que tampoco reciben incentivos que las permita desarrollarse económicamente: el art.
309 de la LCT establece que “(…) toda propuesta de reforma legislativa tributaria se trabajará
en un proceso de concertación como el que dio origen a la presente Ley, para su posterior
aprobación por la Asamblea Nacional”.

“De igual forma consideramos que el Estado debe brindar los mecanismos necesarios para que
participemos en las políticas públicas y creación de nuevas leyes que nos afecten de forma que
también vaya nuestro punto de vista y no solo de personas que creen que nos representan y no
conocen nuestra realidad”. Tomado de Grupo Focal de Empresarias de Masaya – REN

63
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

Y si miramos hacia atrás en la historia de las reformas tributarias, entre 2010 y 2012, únicamente los
grandes grupos económicos, con sobrerrepresentación masculina, diseñaron y aprobaron exclusivamente
con el Gobierno la Ley de Concertación Tributaria. A pesar de la presencia de algunos representantes de
CONIMIPYME, estos tuvieron una incidencia casi nula.

9.5. Análisis de la iniciativa de reforma a la LCT propuesta en el marco de la Agenda de


las Empresarias de Nicaragua y liderada por la Red de Empresarias de Nicaragua
(REN)

En el marco de la Agenda de las Empresarias de Nicaragua, de ahora en adelante “AEN”, surge una
propuesta de reforma a la LCT, que ha sido consensuada por diversas organizaciones: REN, Congreso
Permanente de Mujeres Empresarias, INDE, APEN, CONIMPYME, ASOMIF y Voces Vitales. Sin embargo,
quien ha asumido el liderazgo en las acciones para su promoción es la REN.

La Red de Empresarias de Nicaragua (REN) es una plataforma organizativa de mujeres empresarias que
trabaja para fortalecer el crecimiento, la gestión y la dinámica empresarial de las mujeres, su liderazgo
personal y colectivo e incidir políticamente para incorporar en la agenda nacional las demandas de las
empresarias en todos los sectores de la sociedad.

“El techo de la cuota fija establecido en la Ley de Concertación Tributaria es muy bajo, cualquier
pequeña empresa puede pasar ese umbral y empezar a declarar en el régimen general, lo cual
implica una serie de gastos extras, como por ejemplo el pago de un contador, lo que limita aún
más los estrechos márgenes de ganancia”. Tomado de Entrevista a Eduviges Somarriba – REN

En la Agenda de las Empresarias de Nicaragua se ha identificado que las disposiciones actuales de los
artículos 246, 248, 250, 251, 253 y 256 de la LCT son un obstáculo para el desarrollo de las mujeres
empresarias dueñas de micronegocios. Sus principales argumentos consisten en techos de ingresos

64
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

para pertenecer al régimen de cuota fija muy bajos y rígidos; elevadas cuotas de impuestos sin tener
los beneficios de otros regímenes fiscales; y todo ello relacionado con la desactualización de la Ley
645, Ley de MIPYME y su reglamento publicado a través del Decreto 17-2008: primero, la clasificación
de las empresas en la Ley MIPYME desde la fecha de su aprobación estuvo desactualizada, ya que los
supuestos se plantearon desde 2005 y, sin embargo, se aprobó hasta 2008 sin tomar en cuenta el
efecto de la devaluación de la moneda y, segundo, en la Ley no se especificó que en el futuro dichos
supuestos debían indexarse con respecto al deslizamiento del córdoba.

En este sentido, la iniciativa de la Agenda de las Empresarias de Nicaragua primero plantea la reforma a
la Ley 645, Ley MIPYME en la mayoría de sus artículos y en cuanto a su reglamento propone una reforma
al art. 3 del Decreto 17-2008, a fin de que la tabla que clasifica a las MIPYME sea la siguiente:

Tabla 18
Propuesta de AEN de clasificación de las MIPYME

  Micro Pequeña Mediana


Número total de trabajadores 1-5 6 - 30 31 - 100

Activos totales (córdobas) Hasta 200, 000 Hasta 1.5 millones Hasta 6.0 millones

Ventas totales anuales (córdobas) Hasta 1.6 millones Hasta 15 millones Hasta 60 millones

Fuente: Elaboración con base en la propuesta de Reforma de REN.

Además de los cambios en los montos de las ventas anuales, la AEN propone que todos los valores en
córdobas deben ajustarse de acuerdo con el deslizamiento de la moneda. Asimismo, plantean que no
deben clasificarse o adherirse a los beneficios que establezca la Ley MIPYME todas aquellas empresas

65
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

que a pesar de cumplir con los requisitos de la tabla 18, la mayoría de su capital social es propiedad de
una empresa que no pertenece al régimen MIPYME, ya sea nacional o extranjera, salvo excepciones
aprobadas por el órgano rector.

En cuanto a esta propuesta de reforma, se considera que debe volver a revisarse el monto de las ventas
totales anuales y también la cantidad concerniente a los activos totales de las empresas, incluso la DGI, en
diciembre de 2016, publicó la Disposición Administrativa General (DAG) n.° 02-2016 en la cual reclasifica
a los grandes contribuyentes y dispone que únicamente pueden pertenecer a dicha clasificación las
personas naturales o jurídicas cuyas rentas brutas anuales sean iguales o mayores a C$60 millones, lo
cual expandiría el margen a tomar en cuenta para la clasificación de las MIPYME en la tabla 18.

“La DGI no cuenta con un protocolo que contenga parámetros específicos para inspeccionar a las
empresas y clasificarlas en los regímenes tributarios que correspondan, por ejemplo, se debería
tomar en cuenta el giro del negocio y el monto de capital con el que se está operando, etc. La ley
tributaria debería presentar reglas más claras que incentiven la inversión y el emprendedurismo,
por ello es que todavía hay muchos microempresarios(as) con temor a la formalización”. Tomado
de Entrevista a Eduviges Somarriba – REN

Actualmente, el COSEP está evaluando la medida tomada por la DGI, ya que deja por fuera de la
clasificación de grandes contribuyentes a muchos de sus asociados, lo que a su vez les disminuye en
beneficios fiscales, como por ejemplo: solicitar una carta de exención de Retención en la Fuente, que
prácticamente indicaba que cualquier empresa retenedora del IR, al momento de adquirir un bien o
servicio del gran contribuyente no puede retener el 2% en concepto del IR al gran contribuyente indicado
en la carta, que a su vez se traduce en mayores flujos de caja.

66
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

En cuanto a la propuesta de reformas a los artículos de la Ley de Concertación Tributaria que norman a
las cuotas fijas, los cambios propuestos por la AEN se pueden resumir en los siguientes:

Tabla 19
Propuesta reformas LCT vs LCT vigente

Propuesta de reforma – Agenda de las


Articulado vigente de la LCT
Empresarias de Nicaragua
Son pequeños contribuyentes todas aquellas personas Son pequeños contribuyentes todas aquellas personas
naturales con ingresos brutos mensuales menores o naturales con ingresos brutos mensuales menores o
iguales a C$200,000. iguales a C$100,000.
Los contribuyentes que dispongan de inventario de Los contribuyentes que dispongan de inventario de
mercancías con un costo no mayor a C$1,000.000. mercancías con un costo no mayor a C$500,000.
Están exentos de pagar la tarifa de cuota fija, todas Están exentos de pagar la tarifa de cuota fija, todas
aquellas personas naturales con ingresos menores o aquellas personas naturales con ingresos menores o
iguales a C$60,000 mensuales. iguales a C$10,000 mensuales.

art. 250 Otras exclusiones:


Se deroga el art. 250: por tanto, se incluyen en el régimen
También quedan excluidos de este régimen los
todos aquellos contribuyentes que cumplan con las
contribuyentes que estén ubicados en centros
disposiciones para las cuotas fijas ubicados en centros
comerciales, plazas de compras y localidades similares.
comerciales, plazas de compras y localidades similares.

Fuente: Elaboración propia con base a propuesta AEN y LCT.

67
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

A su vez, la AEN plantea cambios en el art. 253 que contiene el detalle de las tarifas de cuota fija y los
estratos existentes dentro del régimen, quedando de la siguiente forma:

Tabla 20
Propuesta de tarifas de cuota fija - reforma REN
Estratos Ingresos mensuales córdobas Tarifa mensual rangos Carga tributaria
Desde C$ Hasta C$ Córdobas C$ Porcentajes %
1 0.01 60,000.00 Exento 0.0
2 60,000.01 80,000.00 600 -1000 1.25
3 80,000.01 100,000.00 1,200 -1,600 1.60
4 100,000.01 150,000.00 2,000 - 4,000 2.66
5 150,000.01 200,000.00 5,000 - 8,000 4.00
Fuente: Elaboración propia con base en propuesta de reforma a LCT de la REN

De nuevo se reafirma que cualquier contribuyente con ingresos menores a C$60,000 queda exento
del pago de impuestos, y para los estratos superiores se disminuye la carga fiscal actual del régimen.
Esta propuesta, a su vez, se basa en un ejercicio de validación que realizó la REN con sus agremiadas en
diferentes estratos de cuota fija y con aquellas cuyas ventas superan los C$100 mil, para determinar, vía
costos y análisis de las fluctuaciones de ventas, lo que implica para los micronegocios, prácticamente de
subsistencia, pagar una cuota fija mensual, independientemente de la variación de sus ingresos.

A continuación, se presentan los cuadros que resumen los costos y gastos obtenidos de las agremiadas
y con los cuales se comprueba que los márgenes de ganancia de los micronegocios son muy pequeños
y que además las propietarias(os) deben sobrevivir y sustentar a sus familias con dichos ingresos, lo cual
crea presiones sociales y nulas posibilidades de reinversión y crecimiento.

68
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Tabla 21
Costos y gastos teóricos de las cuota fija

Cálculo de costos y gastos de las cuota fija


ESTRATO 2 ESTRATO 4 ESTRATO 6

INGRESOS - VENTAS MENSUALES 20,000 60,000 100,000


COSTO DE PRODUCCIÓN-VENTAS 12,000 33,000 50,000
DIFERENCIA 8,000 27,000 50,000

EGRESOS-GASTOS 8,501 22,104 49,131


Talento Humano 5,001 10,003 18,750
INSS e INATEC 2,551 4,781
Alquiler 700 1,500 3,000
Energía eléctrica 1,000 3,000 7,000
Agua 200 450 600
Teléfono 300 300 700
Transporte, combustible 500 1,200 5,000
Publicidad 2,000
Mantenimiento local 100 200
Papelería 50 50 100
Materiales limpieza 50 250 500
Impuesto DGI, Alcaldía 700 2,700 6,500
Ganancia - perdidas -501 4,896 869
Fuente: Elaboración propia con base en REN

69
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

La tabla 21 contiene los siguientes supuestos:

• Para las empresas micro en el Estrato 2 hasta el 6, los costos de producción son elevados porque
adquieren pocas cantidades de materias primas y son negocios sin tecnificación.

• Las propietarias(os) de micronegocios en el Estrato 2, dado los niveles de ingresos, en la mayoría


de los casos es trabajador-empresario que debe devengar un salario MYPIME, de 1 persona
+ vacaciones + aguinaldo + indemnización mensual. La realidad, además, nos demuestra
que casi siempre tiene a un familiar que le colabora sin pago (esposo, esposa, hijos, padres,
etc.), pero es la propietaria(o) quien se encarga de pagar los gastos familiares de vestimenta,
alimentación y colegiatura.

• En la mayoría de los casos, las propietarias(os) de micronegocios en el Estrato 4 son trabajador-


empresario y para mantener los niveles de ingresos, además, deben contratar a otra persona,
a parte del familiar que todavía colabora sin pago. Por tanto, se estiman como gastos 2 salarios
MYPIME + vacaciones + aguinaldo + indemnización mensual.

• Los micronegocios en el Estrato 6 deben contratar a 3 personas como mínimo para mantener
el nivel de ventas y ya pagarles el salario mínimo comercial + vacaciones + aguinaldo
+ indemnización mensual.

• Los micronegocios en los estratos 2 y 4 están ubicados en las casas de habitación de los dueños y,
por tanto, el hogar debe aportar algunos electrodomésticos, p. ej. una mantenedora. Sin embargo,
las empresas en el estrato 6 ya deben tener un local propio, aparte de la casa de habitación y, en
dependencia del servicio, debe pagar más energía por tener aire acondicionado y mantenedoras.

70
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

Con base en los supuestos y en la información presentada en la tabla 21, se pueden apreciar los
bajos márgenes de ganancias de las empresas adscritas al régimen de cuota fija y con más claridad
se presentan en el gráfico 4.

Gráfico 4
Porcentaje teórico de ganancia de las cuotas fijas-LCT vs Propuesta AEN

14.00%

12.00% 13.00%

10.00%

8.00%
8.16%
6.00%
5.97% LCT Actual
4.00% Propuesta AEN

2.00% 0.99%
0.87%
0.00%
Estrato 2 Estrato 1 Estrato 6
-2.00% -2.51%

-4.00%

Fuente: Elaboración propia con base en información de empresas de REN

Es evidente que la propuesta de la AEN contiene nuevos beneficios para las microempresas, sobre todo
para aquellas que actualmente se encuentran en el estrato 2, 3 y 4 que quedarán exentos del pago de la
tarifa mensual. De igual forma, es claro el beneficio que reciben los negocios en el estrato 5 y 6 que ven
su carga fiscal disminuida de forma que los dueños puedan trasladar este beneficio hacia el negocio con
mayores compras o hacia su familia, a fin de brindarle mayores posibilidades de desarrollo.

71
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

10. Conclusiones
En el estudio se analizaron las implicaciones directas e indirectas del
sistema tributario en Nicaragua en los ingresos de los diferentes tipos
de contribuyentes, ya que se considera como una herramienta de
la política fiscal clave para la transformación del patrón distributivo
injusto de nuestra economía. Dentro de las principales conclusiones
se presentan las siguientes:

- No se identifican sesgos explícitos de género en el sistema tributario nicaragüense.

- El sistema tributario no contempla incentivos fiscales para las empresas que valoren la contratación de
las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres o para aquellas que incentiven la flexibilidad
de los horarios de tiempo completo que permita a las mujeres y hombres tener una vida profesional
plena y además participar en las labores de cuidado.

- No hay mecanismos legales e institucionales para clasificar a las empresas en un régimen tributario
adecuado y acorde: con el tamaño del negocio, al sector al que pertenece, a las necesidades de
capacitación empresarial y al período de maduración necesario para insertarse y mantenerse con
éxito en el mercado.

- Se debe actualizar la Ley MIPYME y su reglamento, a fin de que incentive el emprendimiento y se


proponga una nueva clasificación de las empresas más acorde con la realidad actual.

- El Gobierno de Nicaragua no ha mostrado esfuerzos para medir el aporte económico de las mujeres
en la economía nacional, y mucho menos su aporte por tipo de actividad económica.

72
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

- Se carece de estadísticas oficiales de las empresas desagregadas por sexo del propietario(a), según el
tamaño del negocio y el sector económico al que pertenecen, entre otros.

- Se identificaron sesgos implícitos relacionados con los beneficios tributarios a los que pueden acceder
las empresas en el régimen general, en comparación con los beneficios a las microempresas en el
régimen de cuota fija, por ejemplo, los negocios en cuota fija no pueden acreditarse el IVA pagado
mensualmente en las facturas de compras permitidas como gasto según la LCT.

- Las propietarias(os) de micronegocios que se ubican en el estrato 2 y 3 de la cuota fija no obtienen


ganancias mayores al monto exento del IR para los asalariados, equivalente a C$8,333.33 y,
sin embargo, deben pagar impuesto de cuota fija hasta un máximo de C$500.00 (estrato 2)
y de C$1,000 (estrato 3) mensuales.

- La carga fiscal de las familias nicaragüenses solo por impuestos indirectos (IVA e ISC) representa
alrededor del 7% del total de sus ingresos.

- Existen pocos beneficios fiscales para los asalariados y, en particular, para las familias nicaragüenses.
En el caso de los asalariados, la LCT detalla una serie de gastos deducibles en concepto del IR que en la
práctica, dado los bloqueos administrativos implementados por la DGI, requieren de procedimientos
onerosos. A su vez, la LCT no ofrece mecanismos a los que puedan acceder las familias pobres para
disminuir su carga fiscal, en cuanto a impuestos indirectos (IVA).

- El 60% de los ingresos tributarios del Estado provienen de los impuestos indirectos —IVA e ISC nacional
e importado— que en su mayoría son aportados por los ciudadanos y las empresas de cuota fija que
no pueden acreditarse el IVA pagado en sus compras de bienes o servicios. El restante de ingresos
proviene de ingresos directos como el IR y un gran aporte lo brindan los asalariados y las empresas de
servicios profesionales mediante las retenciones en la fuente del IR que les realizan.

73
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

- Las mujeres pagan cantidades más altas de impuestos indirectos que los hombres cuando consumen
productos similares. Por ejemplo, los pijamas son más caras las confeccionadas para las mujeres que
para los hombres e igual pasa con los desodorantes, etc.

- Uno de los sesgos que se identificó fue la desigualdad entre la alícuota del 1% sobre los ingresos
brutos que deben pagar mensualmente las medianas y grandes empresas en el régimen general
como anticipo del IR y las tarifas mensuales que deben pagarse en los diferentes estratos de la cuota
fija porque este último impuesto representa una carga fiscal mayor.

74
EL CASO DEL RÉGIMEN DE CUOTA FIJA

11. Recomendaciones
La recomendación principal es ampliar el alcance del estudio en una segunda
versión en la que se incluyan los efectos o impactos de la carga tributaria
municipal y de la seguridad social sobre las pequeñas empresas.

Se recomienda una mayor fiscalización a las grandes empresas por dos


motivos: primero, porque tienen una carga tributaria relativamente
beneficiosa desde el análisis de los principios de justicia fiscal y, segundo,
porque son las principales destinatarias de las exenciones y exoneraciones
que no están sujetas al cumplimiento de indicadores o metas sociales o de
productividad empresarial.

Se debe crear una mesa de diálogo con amplia participación gremial, en la que no solo prevalezca el
diálogo bidireccional Gobierno-COSEP; asimismo, consideramos pertinente que se tome en cuenta la
iniciativa de reforma que propone la REN a la ley MIPYME y su reglamento y a la LCT, sin embargo, la
propuesta ya tiene un par de años de haber sido formulada, así que debe ser revisada, principalmente,
en lo referente a los parámetros de clasificación de las empresas y los nuevos estratos para la cuota fija.

2017 es un buen año para repensar los tipos de beneficios fiscales que se les da a las familias nicaragüenses
y hacer una diferenciación para aquellas de escasos recursos y permitirles acceder a exenciones de
impuestos indirectos como el IVA.

La LCT plantea períodos de gracia o de maduración de las empresas que dan ciertos beneficios adicionales
a los negocios inscritos en el régimen general, por tanto, se debería plantear un beneficio similar para
las empresas inscritas como cuota fija y, sobre todo, debe estar acompañado de capacitaciones y

75
LOS SESGOS DE GÉNERO DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA EN NICARAGUA

acciones claras de parte de instituciones como el MIFIC y el MEFCCA para el desarrollo empresarial de
los micronegocios y asegurar su permanencia en el mercado.

Acciones que debe realizar el Estado para contribuir a una mayor equidad de género:

• Promover el reconocimiento de la relación entre la economía del cuidado con los otros sectores de
la economía como el empleo, salario, políticas crediticias, etc.
• Promover a través del sistema educativo y otras vías que los hombres asuman su corresponsabilidad
del trabajo reproductivo y de los cuidados en las familias y las comunidades.
• Reconocer el valor del trabajo de los cuidados que se hace en los hogares e incluirlo en las cuentas
nacionales.
• Apoyar que las mujeres tengan propiedades a su nombre.
• Favorecer la formación técnica y profesional de las mujeres
• Proteger a las mujeres embarazadas y su derecho al empleo.
• Crear servicios comunitarios como lavanderías, guarderías infantiles o centros de cuido para
personas de la tercera edad o con discapacidad.
• Invertir en proyectos de introducción de agua y luz en comunidades, creando condiciones para
reducir la carga de trabajo del hogar.

76
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, A. (2015). Los cambios en la Ley de Concertación Tributaria. ¿Hacia nuevas inequidades?
Managua: Alianza Nicaragüense por la Justicia Fiscal.

Alfaro Ortiz, B., Meléndez, H., Rodríguez Fabilena, E., & Munguía García, D. (2015). Bono Demográfico
Bono de Género y Carga Tributaria. Plataforma Nacional Juvenil. Managua: Alianza Nicaragüense
por la Justicia Fiscal.

Gherardi, N., & Rodríguez Enriquez, C. (2008). Los impuestos como herramienta para la equidad de género:
el caso del impuesto a las ganancias sobre presonas físicas en Argentina. Ciepp, Buenos Aires.
Recuperado el Marzo de 2016

GRUN. (2008). Reglamento de Ley MIPYME, Decreto n.° 17-2008.

GRUN. (2013). Ley n.° 822. Ley de Concertación Tributaria.

GRUN. (2014). Ley n.° 891. Ley de Reformas y Adiciones a la Ley n.° 822, Ley de Concertación Tributaria.

Larracoechea Bohigas, E., Gómez, G., & Siles, F. (2014). Hambre Cero cuatro años después. Cómo les ha
ido a mujeres de Matiguás, Muy Muy y Río Blanco en Matagalpa. (T. Montenegro, Ed.) Managua,
Nicaragua: Grupo Venancia.
ONU. (2010). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Desafíos para lograrlos con igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Santiago de Chile.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York.

Pazos Morazán, M., Rodríguez, M., Guzmán, V., Cabrera, M., Vásconez Rodríguez, A., Gutiérrez Cárdenas,
P., . . . Medialdea García, B. (2010). Documento de Trabajo n.° 43. Fiscalidad y Equidad de Género.
Documento de Trabajo, Fundación Carolina, Madrid.

Tallada, A. (2016). Desigualdades y fiscalidad: Hacia una revisión de los principios de equidad para reducir
las desigualdades de género. En G. R. López, & H. Álvarez Virreira (Ed.), Cuaderno de trabajo
n.° 25. Reflexiones feministas sobre política fiscal y desigualdades (pág. 152). La Paz, Bolivia: Red
boliviana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE).

The Economist. (2013). Women’s Entrepreneurial Venture Scope 2013. Economist Intelligence Unit.
Washington: Multilateral Investment Fund, a member of the Inter-American Development Bank
Group.
ANEXOS
Justificación Estrato 2
MI EMPRESA
Expresado en córdobas (C$ )
CONCEPTOS PRESUPUESTO OBSERVACIONES
INGRESOS -VENTAS 20,000 100%  
MENSUALES
   

COSTO DE 12,000 60% En las empresas Micro, los costos de producción son elevados por
PRODUCCIÓN-VENTAS la cantidad mínima de adquisición, compra de la materia prima, sin
técnica.
   

Diferencia 8,000 40%  


   

EGRESOS-GASTOS 7,801 39% En las empresas micro, los costos fijos-gastos de administración,
mercadeo, en la medida que aumentan los volúmenes de venta, se
reducen los costos fijos.
Talento Humano 5,001 25% Este valor es el salario MYPIME, de 1 persona+ vacaciones + aguinaldo
+ indemnización mensual que el/la empresario/a debería obtener
como mínimo, ya que en la mayoría de los casos solamente es único
trabajador-empresario y/o un familiar que le colabora sin pago
(esposo, hijos, padres, etc.) y no se asigna, sino que paga los gastos
familiar de vestimenta, alimentación y colegiatura.
INSS e INATEC 0% La Mayoría en este estrato no cotiza.
Alquiler 700 4% Casa familiar que tienen que aportar.
Energía Eléctrica 1,000 5% Casa familiar que tienen que aportar. Eje: 1 mantenedora
Agua 200 1% Casa familiar que tienen que aportar.
Teléfono 300 2% celular
Transporte, combustible 500 3% colectivo, taxi
Publicidad 0% No efectúan publicidad
Mantenimiento Local 0%  
Papelería 50 7%  
Materiales Limpieza 50 0% Casa familiar que tienen que aportar.
   

Ganancia -Perdidas 199 0.99% No hay ganancia , casi siempre perdidas, capacidad de inversión nula
Fuente: Elaborado por REN
Justificación Estrato 4
MI EMPRESA
Expresado en córdobas (C$ )
 CONCEPTO PRESUPUESTO OBSERVACIONES
INGRESOS -VENTAS MENSUALES 60,000 100%  
   
COSTO DE PRODUCCIÓN- 33,000 55% En las empresas Micro, los costos de producción son elevados
VENTAS por la cantidad mínima de adquisición, compra de la materia
prima, sin técnica
   

Diferencia 27,000 45%  


   

EGRESOS-GASTOS 19,403 32% En las empresas Micro, los costos fijo-gastos de administración,
mercadeo, de acuerdo a más ventas se reduce los costos fijos.
Talento Humano 10,003 17% Este valor corresponde a 2 salarios MYPIME, + vacaciones +
aguinaldo + indemnización mensual que el/la empresario/a
debería obtener como mínimo, ya que en la mayoría de los
casos solamente es único trabajador-empresario y/o un
familiar que le colabora sin pago (esposo, hijos, padres, etc.) y
no se asigna, sino que paga los gastos familiar de vestimenta,
alimentación y colegiatura.
INSS e INATEC 2,551 4%  

Alquiler 1,500 3% Casa familiar que tienen que aportar.

Energía Eléctrica 3,000 5% Casa familiar que tienen que aportar. Eje: 1 mantenedora
Agua 450 1% Casa familiar que tienen que aportar.
Teléfono 300 1% celular
Transporte, combustible 1,200 2% colectivo, taxi
Publicidad 0% No efectúan publicidad
Mantenimiento Local 100 0%  
Papelería 50 3%  
Materiales Limpieza 250 0% Casa familiar que tienen que aportar.
   

Ganancia - Perdidas 7,597 13% Ganancia MENOR al 25%, en los meses de bajas ventas
produce perdidas, capacidad de inversión muy baja.
   

INVERSIÓN 7,200 12% Inversión muy baja, se descapitalizan, punto equilibrio errático.
Fuente: Elaborado por REN
Justificación Estrato 6
MI EMPRESA
Expresado en córdobas (C$ )
CONCEPTO PRESUPUESTO OBSERVACIONES
INGRESOS - VENTAS 100,000 100%  
MENSUALES
   

COSTO DE 50,000 50% En las empresas Micro, los costos de producción son elevados por
PRODUCCIÓN-VENTAS la cantidad mínima de adquisición, compra de la materia prima, sin
técnica.
   

Diferencia 50,000 50%  


   

EGRESOS-GASTOS 44,031 44% En las empresas Micro, los costos fijo-gastos de administración,
mercadeo, de acuerdo a más ventas se reduce los costos fijos

Talento Humano 18,750 19% Este valor son 3 salarios MINIMO comercial, restaurante + vacaciones
+ aguinaldo + indemnización mensual que el/la empresario/a debería
obtener como mínimo, ya que en la mayoría de los casos solamente
es único trabajador-empresario y/o un familiar que le colabora sin
pago (esposo, hijos, padres, etc.) y no se asigna, sino que paga los
gastos familiar de vestimenta, alimentación y colegiatura.
INSS e INATEC 4,781 5%  
Alquiler 3,000 3% Local fuera de la casa familiar
Energía Eléctrica 7,000 7% 1 aire acondicionado, 1 ó 2 mantenedoras, etc.
Agua 600 1%  
Teléfono 700 1% celular
Transporte, combustible 5,000 5% Colectivo, taxi
Publicidad 2,000  
Mantenimiento Local 200 0%  
Papelería 100 3%  
Materiales Limpieza 500 1%  
Impuesto DGI, Alcaldía 1,400 1%  
   
Ganancia -Perdidas 5,969 5.97% Ganancia MENOR al 25%, en los meses de bajas ventas produce
perdidas, capacidad de inversión muy baja.
   

INVERSIÓN 10,000 10.00% Inversión muy baja, se descapitalizan, punto equilibrio errático.
Fuente: Elaborado por REN
Justificación Estrato 8
MI EMPRESA
Expresado en córdobas (C$ )
CONCEPTO PRESUPUESTO OBSERVACIONES
INGRESOS - VENTAS 200,000 100%  
MENSUALES
   

COSTO DE 90,000 45% En las empresas Micro, los costos de producción son elevados por
PRODUCCIÓN-VENTAS la cantidad mínima de adquisición, compra de la materia prima, sin
técnica.
   

Diferencia 110,000 55%  


EGRESOS-GASTOS 87,469 44% En las empresas Micro, los costos fijo-gastos de administración,
mercadeo, de acuerdo a más ventas se reduce los costos fijos.
Talento Humano 31,250 16% Este valor son 5 salarios MINIMO comercial, restaurante + vacaciones
+ aguinaldo + indemnización mensual que el/la empresario/a debería
obtener como mínimo, ya que en la mayoría de los casos solamente es
único trabajador-empresario y/o un familiar que le colabora sin pago
(esposo, hijos, padres, etc.) y no se asigna, sino que paga los gastos
familiar de vestimenta, alimentación y colegiatura.
INSS e INATEC 7,969 4%  
Alquiler 15,000 8% Local fuera de la casa familiar
Energía Eléctrica 9,000 5% 1 aire acondicionado, 1 ó 2 mantenedoras, etc.
Agua 850 0.4%  
Teléfono 900 0.5% celular
Transporte, combustible 5,000 3% Colectivo, taxi
Publicidad 5,000  
Mantenimiento Local 500 0%  
Papelería 300 2%  
Materiales Limpieza 700 0%  
Impuesto DGI, Alcaldía 11,000 6%  
Ganancia -Perdidas 22,531 11.27% Ganancia MENOR al 25%, en los meses de bajas ventas produce
perdidas, capacidad de inversión baja.
INVERSIÓN 20,000 10.00% Inversión baja, invierte en equipo semi-industrial, vehículo de segunda
mano, etc.
Fuente: Elaborado por REN
Justificación Estrato 9
MI EMPRESA
Expresado en córdobas (C$)
CONCEPTO PRESUPUESTO OBSERVACIONES
INGRESOS - VENTAS 300,000 100%  
MENSUALES
   
COSTO DE 120,000 40% En las empresas Micro, los costos de producción son elevados por la
PRODUCCIÓN- cantidad mínima de adquisición, compra de la materia prima, sin técnica.
VENTAS
   
Diferencia 180,000 60%  
   
EGRESOS-GASTOS 155,225 52% En las empresas Micro, los costos fijo-gastos de administración,
mercadeo, de acuerdo a más ventas se reduce los costos fijos.
Talento Humano 75,000 25% Este valor son 5 salarios MINIMO comercial, +3 salarios mayor al mínimo
restaurante + vacaciones + aguinaldo + indemnización.
INSS e INATEC 19,125 6%  
Alquiler 15,000 5%  
Energía Eléctrica 10,000 3% 1 aire acondicionado, 1 ó 2 mantenedoras, etc.
Agua 1,000 0.3%  
Teléfono 1,400 0.5% celular
Transporte, 8,000 3% colectivo, taxi
combustible
Publicidad 10,000 3%  
Mantenimiento Local 1,000 0.3%  
Papelería 1,000 7%  
Materiales Limpieza 700 0.2%  
Impuesto DGI, Alcaldía 13,000 4% PROPUESTA
   
Ganancia -Perdidas 24,775 8.26% Ganancia MENOR al 25%, en los meses de bajas ventas produce
perdidas, capacidad de inversión baja

   
INVERSIÓN 25,000 8.33% Inversión baja, invierte en equipo semi-industrial, vehículo.

Fuente: Elaboración propia

Вам также может понравиться