Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEONOGRAFIA, PESQUERIA Y CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

PRACTICA Nº 7

BIOQUIMICA BACTERIANA

I. OBJETIVO

- Aprender a identificar a las bacterias de acuerdo a las reacciones metabólicas


que tienen frente a los diferentes reactivos o medios de cultivo.

II. MARCO TEORICO

El conocimiento de la actividad bioquímica de la bacteria es indispensable para una


adecuada caracterización de la especie. En los cultivos bacterianos diferentes pueden
tener las características morfológicas y culturales muy similares pero se diferencian por
sus reacciones metabólicas.
Los resultados positivos o negativos del ensayo se verificara mayormente con el cambio
de color del medio o algún otro cambio en el aspecto del indicador utilizado.

1. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

La desintegración de los hidratos de carbono que realizan los microorganismos se ve


acompañada de la aparición de una reacción ácida. Los fermentos que desintegran los
hidratos de carbono efectúan la hidrólisis de este hasta convertirlo en glucosa o en otro
monosacárido, de esta manera bajo la acción de la maltosa, la sacarosa y la lactosa los
disacáridos que penetran en el interior del cuerpo bacteriano sufren hidrólisis y
desintegración de los polisacáridos y disacáridos en monosacáridos.

2. REACCION EN EL AGAR TRIPLE AZUCAR HIERRO

El agar triple azúcar hierro es un medio nutriente y diferencial que permite estudiar la
capacidad de producción de ácido y gas a partir de glucosa, sacarosa y lactosa en un
único medio. También permite la detección de la producción de H2S. Es un medio útil
para la identificación de enterobacterias. El agar se prepara en forma de pico de
flauta. Esto determina que existan 2 cámaras de reacción dentro del mismo tubo. La
porción inclinada (pico) expuesta en toda su superficie al oxígeno es aerobia y la
porción inferior (fondo) está protegida del aire y es relativamente
anaerobia. La porción inclinada del tubo que está expuesta al oxígeno atmosférico
tiende a tornarse alcalina (roja por el rojo fenol) por la utilización aerobia delas
peptonas. En el fondo del tubo, donde no hay oxígeno, la degradación proteica es

F.O.P.C.A.A. 1 Escuela de Ingeniería Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEONOGRAFIA, PESQUERIA Y CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

mínima y se pueden detectar pequeñas cantidades de ácido por la aparición de un


color amarillo (indicador: rojo fenol). En ausencia de fermentación de carbohidratos,
no se formarán ácidos y por la producción de aminas en el pico, todo el medio quedará
rojo. Esto se da en organismos no fermentadores. El medio está diseñado de tal forma
que la glucosa se encuentra en una proporción 10veces menor que la lactosa y la
sacarosa. Si el TSI es inoculado con una bacteria fermentadora de glucosa pero no de
lactosa ni de sacarosa, la cantidad de ácido producida por fermentación a partir de la
glucosa será baja porque la concentración de glucosa es baja. Al principio se producirá
viraje del indicador al amarillo en tubo, pero al continuar la incubación, el pico del tubo
retornará al rojo por la degradación aerobia de las peptonas antes descrita. Si el
microorganismo fermenta la lactosa y/o la sacarosa, como las concentraciones de estos
azúcares es 10 veces mayor, se producirá mayor cantidad de ácido que no puede ser
revirado por la producción de aminas en la superficie por metabolismo aerobio. La
producción de H2S a partir de tiosulfato se pone en evidencia por precipitar el Fe2 del
sulfato ferroso. Como esta reacción se da sólo en medio ácido, un ennegrecimiento del
fondo del tubo se lee como fermentación de algunos de los azúcares
del medio. Además puede observarse la producción de gas, como burbujas en el fondo
del tubo.

INTERPRETACION:
o Pico alcalino/fondo alcalino (Alc/Alc) No hay fermentación de azúcares.
Característica de bacterias no fermentadoras.
o Pico alcalino/fondo ácido (Alc/A) Glucosa fermentada, ni lactosa ni sacarosa
fermentadas.
o Pico alcalino/fondo negro (Alc/A/H2S +) Glucosa fermentada, ni lactosa ni
sacarosa fermentadas, producción de ácido sulfhídrico.
o Pico ácido/fondo ácido (A/A) Glucosa y lactosa y/o sacarosa fermentadas.
Puede producirse H2S o no. (A/A/H2S -)A estos resultados se les agrega el
resultado de la producción de gas. Ej. A/A/gas+/H2S-

III. PARTE EXPERIMENTAL

1. Materiales, equipos y reactivos.


o Tubos de ensayo
o Aguja de Kolle
o Gradilla
o Mechero
o Incubadora a 37°C
o Agar TSI
o Staphylococcus aureus
o Glucosa

F.O.P.C.A.A. 2 Escuela de Ingeniería Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEONOGRAFIA, PESQUERIA Y CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

o Manitol
o Lactosa
o Sacarosa

2. Procedimiento
a. Prueba de metabolismo de hidratos de carbono:
- Identificar cada tubo
- Repicar la cepa al cambio de pH del medio a ácido que da un color amarillo,
considerándose fermentativa, si hay ruptura del medio se considera
fermentativa con gas.

b. Prueba de reacción en el TSI


- Sembrar la cepa en agar TSI (Triple sugar iron agar) por puntura profunda y
estría en la superficie inclinada.
- Incubar a 37°C de 24horas a 48horas.
- Observar la base y la parte inclinada ácida (amarilla) considerando la prueba
positiva, con o sin ennegrecimiento considerando presencia de SH2 positivo, y si
hay producción de gas como fermentativo.

IV. RESULTADOS

METODOLOGIA RESULTADOS (Staphylococcus aureus)

-Glucosa: Oxidativa
FERMENTACION DE AZUCARES -Lactosa: Oxidativa
-Manitol: Oxidativa
-Sacarosa: Oxidativa

Lactosa: Positiva
PRUEBA DE TSI Glucosa: Fermentativa
H2S: Negativa

F.O.P.C.A.A. 3 Escuela de Ingeniería Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEONOGRAFIA, PESQUERIA Y CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

Fermentación de azucares:
Glucosa Lactosa

Manitol Sacarosa

Prueba de TSI:

F.O.P.C.A.A. 4 Escuela de Ingeniería Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE OCEONOGRAFIA, PESQUERIA Y CIENCIAS


ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA

V. DISCUSION

Es importante respetar el tiempo de lectura, porque si el caso 1 se lee antes de las


24hs. se va a interpretar como ac/ac y no lo es. Si el 2 se lee después de las 24hs, los
microorganismos ya se quedan sin hidratos de carbono, entonces comienzan a utilizar
las peptonas y se alcaliniza el medio.
-En este caso, se vieron los resultados después a las 48horas, y no pudimos observar
bien los resultados.

VI. CONCLUSIONES

- Con los resultados de la fermentación de azúcares concluimos que el


Staphylococcus aureus no reacciona con ningún azúcar.

- Con los resultados de la prueba TSI corroboramos los resultados obtenidos en la


prueba de la fermentación de azúcares y observamos que es lactosa positiva,
glucosa fermentativa y H2S negativa.

VII. BIBLIOGRAFIA
- Bernard D. Davis. 1978. Tratado de microbiología: con inclusión de inmunología
y genética molecular 2a. ed., Barcelona : Ed. Salvat.

- Geneser, F. 1986. Histología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.


- Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004.. Brock Biología de los
Microorganismos. Prentice Hall; Décima Edición. Madrid.

F.O.P.C.A.A. 5 Escuela de Ingeniería Alimentaria

Вам также может понравиться