Вы находитесь на странице: 1из 9

“ESQUELETO AXIAL”

El esqueleto axial incluye el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el


esternón. En general se desarrolla a partir del mesodermo de la placa paraxial y
lateral (pared parietal) y de la cresta neural. El mesodermo paraxial forma
bloques tisulares a ambos lados del tubo neural, somitómeros en la región
craneal y somitas de la región occipital a la caudal (parte ventral=esclerotoma,
parte dorsal=dermomiotoma). Al final de la 4ta semana las células del
esclerotoma originan el mesénquima o tejido conectivo embrionario y pueden
convertirse en fibroblastos, condroblastos u osteoblastos.
La pared parietal en el mesodermo de la placa lateral forma los huesos de las
cinturas pélvicas y escapular, las extremidades y el esternón. Las células de la
cresta neural se diferencian en el mesénquima para la formación de huesos de
la cara y el cráneo. En los huesos planos del cráneo el mesénquima de la dermis
se diferencia directamente en hueso (osificación intramembranosa). En los
huesos de la base del cráneo y de las extremidades las células
mesenquimatosas originan modelos de cartílago hialino que se convierten en
huesos posteriormente (osificación endocondrial).
CRÁNEO
El cráneo se divide en 2 partes: neurocráneo y viscerocráneo.

NEUROCRÁNEO
Se divide en dos partes: la parte membranosa (huesos planos) y la parte
cartilaginosa o condrocráneo (huesos de la base del cráneo).

Neurocráneo membranoso
Deriva de las células de la cresta neural y del mesodermo paraxial, rodea al
encéfalo y experimenta osificación intramembranosa, se caracteriza por la
presencia de espículas óseas en forma de aguja que se irradian de los centros
de osificación primarios a la periferia. Los huesos membranosos se agrandan
por aposición de nuevas capas en la superficie externa y por la reabsorción
osteoclástica simultánea en la parte interna.

CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO


En el momento de nacer, los huesos planos del cráneo están separados por
estrechas costuras de tejido conectivo, llamadas suturas. En los puntos donde
más de dos huesos se encuentran, las suturas son anchas y reciben el nombre
de fontanelas. La fontanela anterior donde se juntan los dos parietales y el
frontal es la más prominente. La suturas y fontanelas permiten que los huesos
del cráneo se superpongan durante el nacimiento y después regresan a su
posición original. Varias suturas y fontanelas permanecen membranosas
después del nacimiento para que los huesos crezcan para albergar el
crecimiento posnatal del encéfalo (a los 5 y 7 años alcanza casi toda su
capacidad craneal, pero algunas suturas quedan abiertas hasta la edad adulta).
La palpación de la fontanela anterior proporciona información sobre la correcta
osificación del cráneo y la normalidad de la presión intracraneal, cierra alrededor
de los 18 meses y la posterior entre el primer y segundo mes.
Neurocráneo cartilaginoso o condrocráneo
Inicialmente consta de varios cartílagos individuales. Derivan de células de la
cresta neural, los cartílagos que se hallan delante del límite rostral de la
notocorda que termina en el nivel de la hipófisis en el centro de la silla turca;
constituyen el condrocráneo precordal. Los cartílagos detrás de este límite
provienen de los esclerotomas occipitales formados por el mesodermo paraxial y
originan el condrocráneo cordal. Se forma la base del cráneo cuando se
fusionan ambos y se convierten en huesos por osificación endocondral.

VISCEROCRÁNEO
Consta de los huesos de la cara, se forma de los dos primeros arcos faríngeos.
Primer arco origina una parte dorsal (apófisis maxilar) se extiende hacia delante,
debajo del ojo y produce maxilar, cigomático y parte del temporal. Origina una
parte ventral (apófisis mandibular) contiene el cartílago de Meckel. El
mesénquima alrededor se condensa y se convierte en hueso por osificación
intramembranosa para dar origen a la mandíbula. Este cartílago desaparece
salvo en el ligamento esfenomandibular. El extremo dorsal de la apófisis
mandibular junto con el 2do arco faríngeo origina el yunque, el martillo y el
estribo. La osificación de los tres empieza en el cuarto mes. El mesénquima
originador de los huesos de la cara deriva de las células de la cresta neural,
incluido el hueso lagrimal y nasal.
En un principio la cara es pequeña en comparación con el neurocráneo, se debe
a: ausencia de senos respiratorios paranasales y el tamaño de los huesos. La
cara pierde los rasgos de bebé al brotar los dientes y al aparecer los senos
respiratorios.

ANOMALÍAS CRANEOFACIALES Y DISPLACIAS ESQUELÉTICAS


Células de la cresta neural
Las células de la cresta neural que se originan en el neuroectodermo son una
población vulnerable al abandonar el neuroectodermo y son un blanco para los
teratógenos, por lo que las anomalías craneofaciales son comunes.

Craneosquisis o acrania
Cuando la bóveda craneal no se forma (craneosquisis) y el tejido del encéfalo
expuesto al líquido amniótico degenera ocasionando anencefalia. Se debe a que
el neuroporo craneal no cierra. No logran sobrevivir con graves anomalías, pero
pueden tratarse con éxito defectos pequeños por los cuales las meninges o el
tejido encefálico producen una hernia (meningocele craneal y
meningoencefalocele). La deficiencias neurológicas dependerá de la extensión
del daño al tejido encefálico.

Craneosinostosis
El cierre prematuro de una o varias suturas, 1 de cada 2500 nacimientos y es un
rasgo de más de 100 síndromes genéticos. Tal vez se den interacciones entre
los límites de las células de la cresta neural y el mesodermo. La cresta neural
forma los huesos frontales y el mesodermo paraxial forma los parietales y las
suturas coronales. Las células de la cresta migran entre los parietales originando
la sutura sagital. EFNB1 CODIFICA EFRINA-b1, un receptor de EphB que hace
que las células se repelan entre sí para evitar el cierre prematuro de las suturas.
La pérdida de las mutaciones funcionales de EFNB1 produce el síndrome
craneofrontonasal (sinostosis de la sutura coronal e hipertelorismo). La
proliferación de las células en los frontales está regulado por los factores de
transcripción MSX2 y TWIST1, el primer factor causa craneosinostosis de tipo
Boston (varias suturas afectadas) y el segundo factor causa síndrome de
Saethre-Chotzen (sinostosis de la sutura frontal y polidactilia). Los FGF Y FGFR
son importantes en anomalías de desarrollo esquelético y controlan la
proliferación, diferenciación y migración. FGFR1 Y FGFR2 se expresan en
regiones del prehueso y precartílago, el FGFR3 en las placas de crecimiento del
cartílago de los huesos largos de la región occipital. FGFR2 aumenta la
proliferación y FGFR1 apoya a la diferenciación osteogénica. Las mutaciones de
dichos receptores están vinculadas a craneosinostosis y displasia esquelética.
El cierre prematuro de la sutura sagital origina expansión frontal y occipital
(cráneo alargado y estrecho), conocido como escafocefalia. El cierre prematuro
de las suturas coronales produce cráneo corto conocido como braquicefalia. Si
las suturas coronales cierran antes de tiempo en un solo lado el resultado es un
cráneo aplanado asimétrico llamado plagioencefalia.
Las causas más comunes de craneocinostosis son genéticas otras causas son
carencia de vitamina D, exposición a teratógenos (difenilhidantoína, retinoides,
ácido valproico, metotrexato y ciclofosfamida), también intervienen factores que
constriñen el feto (oligohidramnios y partos múltiples).

Displasias del esqueleto


Acondroplasia. Tipo más común de displasia (1/20000 nacimientos vivos), afecta
principalmente a huesos largos. Otras anomalías son un cráneo grande, dedos
cortos y curvatura espinal acentuada.
Displasia tanatofórica. Es la más frecuente formada de displasia neonatal
mortal. Hay dos tipos: El tipo 1 se caracteriza por fémures cortos y curvados con
o sin cráneo en forma de trébol. El tipo II se caracteriza por fémures rectos muy
largos con cráneo en evidente forma de trébol.
Hipocondroplasia. Parece ser la variante más benigna de acondroplasia.
Todas las estas clases de displasias el esqueleto son mutaciones en FGFR3
que produce una formación anómala de huesos de osificación encondral, se ven
afectados el crecimiento de huesos largos y la base del cráneo.

Displasia esquelética generalizada


Disostosis cleidocraneal. Ejemplo de displasia generalizada de tejidos óseos y
dentales, caracterizado por el cierre tardío de las fontanelas y menor
mineralización de las suturas craneales que terminan alargando los huesos
frontales, parietales y occipitales. Las clavículas a menudo están
semidesarrolladas o no existen.
VÉRTEBRAS Y COLUMNA VERTEBRAL
Las vértebras se originan en las partes de esclerotoma de los somitas que
provienen del mesodermo paraxial. Una vértebra típica consta de un arco
vertebral y un agujero, un cuerpo, apófisis transversa y apófisis espinosa. En la
4ta semana células del esclerotoma migran alrededor de la médula espinal y la
notocorda para fusionarse con la el somita opuesto en el otro lado del tubo
neural. El esclerotoma pasa por un proceso llamado resegmentación, la mitad
caudal de cada esclerotoma se incorpora y se fusiona con la mitad cefálica de
los esclerotomas subyacentes. Las vértebras se forman con la mitad caudal de
un somita y la mitad craneal de su vecino. Los músculos de la región del
miotoma se adhieren a dos somitas adyacentes para mover la columna vertebral
(HOX configura la forma de distintas vértebras).
Las células mesenquimatosas entre las partes cefálica y caudal del esclerotoma
no proliferan y contribuyen a la formación des disco intervertebral. La notocorda
persiste y se agranda en la región del disco intervertebral para formar el núcleo
pulposo rodeado por fibras circulares del anillo fibroso. Juntas constituyen el
disco intervertebral.
Los miotomas unen los discos intervertebrales y contribuyen al movimiento de la
columna. Las arterias intersegmentarias se desplazan entre los cuerpos
vertebrales y los nervios raquídeos abandonan la columna a través de los
agujeros intervertebrales.
Se establecen 2 curvaturas primarias: torácica y sacra. Más adelante 2
curvaturas secundarias: cervical (al sostener la cabeza) y lumbar (al aprender a
caminar).
Anomalías vertebrales
Sucede que 2 vértebras consecutivas se fusionan asimétricamente o que falte la
mitad de las vértebras lo que provoca escoliosis ( curvatura lateral de la
columna). La secuencia de Klippel-Feil las vértebras cervicales se fusionan y
ocasionan menor movilidad y cuello corto. La fusión imperfecta o la no unión de
los arcos vertebrales llamada vértebra hendida (espina bífida), puede afectar los
arcos vertebrales óseos dejando intacta la médula espinal, por lo que el defecto
esta cubierto de piel y no hay déficit neurológico (espina bífida oculta). La espina
bífida quística es en la que el tubo neural no cierra, los arcos vertebrales no se
forman y el tejido neural queda expuesto (deficiencia neurológica depende del
nivel y extensión de la lesión). Afecta a 1 de cada 2500 nacimientos y puede
prevenirse administrando a la madre ácido fólico antes de la concepción. La
espina bífida se detecta en el periodo prenatal mediante una ecografía y con la
amniocentesis se observan altas concentraciones de alfa-fetoproteína.

COSTILLAS Y ESTERNÓN
La parte ósea de las costillas se origina en las células del esclerotoma que
permanecen en el mesodermo paraxial y se desarrollan desde la apófisis costal
de las vértebras torácicas. Los cartílagos costales se forman a partir de las
células del esclerotoma que migran a través de la frontera somítica lateral hacia
el mesodermo de la placa lateral adyacente. El esternón se desarrolla de modo
independiente en la capa parietal del mesodermo de la placa lateral en la pared
ventral del cuerpo. Se forman dos bandas esternales en la capa parietal. Más
tarde se fusionan y crean los modelos cartilaginosos del manubrio, de las
esternebras y de la apófisis xifoides.

Anomalías de las costillas


En ocasiones se forman costillas supranumerarias en la región lumbar o cervical.
Las cervicales ocurren en 1% de la población y se unen a la 7ma vértebra
cervical, puede afectar al plexo braquial o a la arteria subclavia y da lugar a
anestesia en la extremidad, común en niños con anomalías cardiácas (20-50%).
Los centro múltiples de osificación son comunes en Síndrome de Down.
Pectus Excavatum se le designa a un esternón deprimido que se hunde en la
parte posterior. Pectus Carinatum se indica al aplanamiento bilateral del tórax, el
esternón se proyecta en la parte anterior. Pueden deberse a anomalías en el
cierre de la pared del cuerpo ventral, formación del esternón y cartílagos
costales.
“EXTREMIDADES”
El esqueleto apendicular se compone por las cinturas escapular y pélvica.
Dentro del crecimiento y desarrollo de las extremidades primero aparecen las
extremidades anteriores y luego las posteriores de 1 a 2 días después.
En un principio, las yemas de las extremidades constan de un núcleo
mesenquimatoso (proveniente de la capa parietal somático del mesodermo de la
placa lateral). El ectodermo se engrosa y forma una cresta ectodérmica apical
(CEA), esta ejerce un influjo apical que provoca que siga siendo una población
de células indiferenciadas en rápida proliferación: zona indiferenciada. Conforme
va creciendo la extremidad, las células mas alejadas del influjo se van a
diferenciar en cartílago y músculo.
Así el desarrollo de los miembros se efectúa de la parte proximal a la distal en
tres componentes: estilópodo, zeugópodo y autópodo.
A las 6 semanas del embrión se aplanan las yemas de la extremidad para
producir las placas de las manos y de los pies. Los dedos de manos y pies se
forman cuando la muerte celular en la CEA divide esta cresta en cinco partes. El
desarrollo ulterior de los dedos depende de un crecimiento continuo bajo la
influencia de los cinco segmentos del ectodermo de la cresta, de la
condensación del mesénquima para producir radios digitales cartilaginosos y de
la muerte del tejido situado entre los radios.
El desarrollo de las extremidades superiores e inferiores es similar salvo que las
inferiores se rezaga de 1 a 2 días respecto al desarrollo de las extremidades
superiores. Durante la séptima semana de gestación las extremidades giran en
dirección opuesta. Las extremidades superiores giran 90° en dirección lateral, de
modo que los músculos extensores se encuentran en la superficie lateral y
posterior; los pulgares se sitúan en posición lateral. En cambio, las extremidades
inferiores giran aproximadamente 90° en dirección medial.
Mientras se establece la forma externa, el mesénquima de yemas empieza a
diferenciarse en condrocitos, en la sexta semana ya se formaron en ellos los
primeros modelos de cartílago hialino que presagian los huesos de las
extremidades.
Las articulaciones tienen su origen en las condensaciones cartilaginosas cuando
cesa la condrogénesis, introduciéndose una interzona articular. No se conocen
bien los factores que regulan la posición de las articulaciones pero al parecer la
WNT14 constituye una señal de inducción.
La osificación de las extremidades, la osificación encondral, comienza al
terminar el periodo embrionario. A partir del centro primario de la parte media del
hueso o diáfisis, la osificación encondral gradualmente avanza hacia los
extremos del modelo cartilaginoso.
En el momento del nacimiento la diáfisis suele estar totalmente osificada,
aunque los dos extremos, la epífisis, todavía son cartilaginosos. Existe una placa
de cartílago entre los centros de osificación diafisaria y epifisaria, esta placa
epifisaria cumple una función importante en el aumento de longitud de los
huesos.
Las articulaciones sinoviales situadas entre los huesos empiezan a formarse al
mismo tiempo que las condensaciones mesenquimatosas inician el proceso de
generar cartílago. Luego este tejido fibroso forma el cartílago articular, que
recubre los extremos de los dos huesos adyacentes, las membranas sinoviales,
los meniscos y ligamentos dentro de la cápsula articular.

MUSCULATURA DE LAS EXTREMIDADES


la musculatura de las extremidades se origina en las células dorsolaterales de
los somitas que migran a las extremidades para producir músculos, al inicio
estos se segmentan según sus somitas de donde deriven. Pero al alargarse las
yemas de las extremidades del tejido muscular se dividen componentes flexores
y extensores. Entonces ocurren mas divisiones y fusiones, de modo que se
forma un solo músculos a partir de mas de un segmento original.
El nervio radial que inerva los músculos extensores se forma mediante una
combinación de las ramas segmentarias dorsales. En cambio, los nervios cubital
y mediano que inervan los músculos flexores se forman mediante una
combinación de las ramas ventrales. El contacto temprano entre las celulas de
los nervios y de los músculos constituye un requisito esencial para una
diferenciación funcional completa. Los nervios raquideos aportan la inervación
sensitiva de los dermatomas.

REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES.


La posición de las extremidades a lo largo del eje craneocaudal en el embrión
está regulada por los genes HOX expresados a lo largo del eje. Estos genes de
homosecuencia se superponen desde la cabeza hasta la cola. El factor TBX5
controla la especificacion de las extremidades superiores. El factor TBX4, la
especificación de las extremidades inferiores. El crecimiento será regulado en en
los ejes proximodistal, anteroposterior, dorsolventral. El crecimiento de las
extremidades lo inicia el FGF10, secretado por las celulas del mesodermo de la
placa lateral. Iniciado el crecimiento las BMP expresadas en el ectodermo
ventral inducen la formación de la cresta ectodérmica apical (CEA). La
expresion del RADICAL FRINGE confina la cresta al extremo distal de las
extremidades. Este gen induce la expresión de SER2, en el limite de las celulas
que expresan RADICAL FRINGE y las que no lo hacen. En este limite se
establece la CEA. La formación en el limite se faclita con la expresion de
ENGRAILED-1, gen que reprime a RADICAL FRINGE.
Establecida la cresta, expresa FGF4 y FGF8 que mantiene la zona
indiferenciada, es decir, a las células mesenquimatosas en rapida proliferación
adyacentes a la cresta . Crecimiento distal lo realizan las celulas bajo FGF.
Conforme avanza el crecimiento las celulas mesenquimatosas en el extremo
proximal de las zonas diferenciadas deja de ser influidas por las esñales de
FGF y comienzan a diferenciarse bajo el control de otras moleculas
señalizadoras. Por ejemplo el ácido retinoico producido en las células
mesenquimatosas del costado, inicia la cáscada para diferenciar al estilópodo.
En esta región un gen marcador es el factor de transcripción MEIS1. En la
difenciación de las regiones de zeugópodo y autópodo intervienen genes como
SONIC HEDGEHOG. Los genes marcadores en zeugópodos HOXA11 y en
autópodo HOXA13.
Diseño del eje anteroposterior de la extremidad está regulado por la zona de
actividad polarizante (ZAP), grupo de células mesenquimatosas situadas en el
limite posterior de la extremidad cerca de la CEA. Estas células producen el
factor secretado SHH que contribuye a la formación del eje anteroposterior. De
esta manera los dedos aparecen en el orden correcto con el pulgar en la parte
radial. La expresion anormal de SHH en el margen anterior de una extremidad,
produce una imagen especular de las extremidades.
El eje dorsoventral esta bajo control de las BMP del ectodermo ventral que
inducen la expresion del factor de transcripción EN1, que reprime la expresión
de WNT7a, confinándolo al ectodermo dorsal de la extremidad. A su vez WNT7a
es un factor secretado que induce en el mensénquima dorsal la expresión de
LMX1 que especifica a las células como dorsales.

La expresión de HOX depende la expresión combinada de FGF, WNT7 y SHH


que causa la expresión de HOX en tres fases de la extremidad (proximal, media,
distal). Genes HOX y D son los principales determinantes que explican el diseño
de los huesos. La expresión anormal de los huesos puede causar truncamientos
de las extremidades.
Consideraciones clínicas.
Edad ósea. Los radiólogos obtienen información útil sobre la edad ósea con
estudios sobre la osificación de manos y muñecas.
Anomalías de las extremidades.
Ocurre en 6 de cada 10000, de los cuales 3.4 de cada 10000 afectan a las
extremidades superiores, 1.1 de cada 10000 afectan a las extremidades
inferiores. Las anomalías varian pueden consistir en una ausencia parcial
(meromelia) o total (amelia) de una o varias extremidades.
Dentro de las anomalías de las extremidades que afectan a los dedos, se le
llama sindactilia si están fusionados dos o más dedos de los pies.
Polidactilia. Es la presencia de dedos supernumerarios y pies. A menudo los
dedos carecen de conexiones musculares apropiadas.
Manos y pies hendidos. Hendidura anómala entre segundo, cuarto hueso
metacarpiano y los tejidos blandos. Casi siempre está ausente el tercer
metacarpiano y las falanges; pueden estar fusionados el índice el anular y el
meñique.
Artrogriposis (luxación congénita de la cadera). La cápsula articular muestra
un grado intenso de relajación en el momento de nacimiento, hay un desarrollo
insuficiente del acetábulo y de la cabeza del fémur. La luxación ocurre casi
siempre después del parto. Hay dos factores causales:
1. Desarrollo anómalo del acetábulo. Es frecuente tras el parto de nalgas
2. Luxación articular generalizada. Es un trastorno hereditario dominante
que parece que parece estar asociado a la luxación congénita de cadera
Bridas amnióticas. Causan constricciones en el anillo y amputaciones de las
extremidades o de los dedos. No se conoce su origen, pero tal vez presentan
adherencias entre el amnios y las estructuras afectadas del feto.
Pie equino varo. Defecto congénito que se observa en alrededor de 1 de cada
1000 recién nacidos. Constituye el defecto congénito más frecuente, se
caracteriza por múltiples componentes que dan lugar a una posición del ´pie que
impide la carga normal del peso corporal. La planta del pie muestra un giro
medial y el pie está invertido.

Bibliografía
1. SADLER TW. Embriología Médica de Langman. 13.ª Edición Ed. Panamericana.
2. K.L. Moore y T.V.N. Persaud. 1999. Embriología Clínica 9ªEd. Ediciones
Interamericana-Mc Graw-Hill.
Integrantes
Namy Kim Morales
Zahid Valenzuela Smith
Cecilia López
Jorge Salcido Gastélum

Вам также может понравиться