Вы находитесь на странице: 1из 9

1

N° de palabras: 2172
2

1. Identificación y evaluación de fuentes.

La filosofía medieval es considerada como el conjunto de sistemas, teorías y doctrinas,

que, dentro del amplio espectro de la filosofía, fueron formuladas en la época de la Edad

Media en Europa y el Oriente Medio. Según la historia, la Edad Media se extendería desde la

caída del Imperio Romano hasta la época del Renacimiento.

La educación de caballero se iniciaba en casa en la primera infancia. A los 6 o 7 años, el

aspirante era enviado a la corte para estar al servicio de las damas, lo que se llamaba “paje”.

Los niños, a los siete años y bajo el cuidado de un adulto, eran declarados pajes en el palacio

o en el castillo y les enseñaban cortesía, música, escribir versos, juegos de salón, leyes y el

correcto manejo del idioma, a la vez que les enseñaban carrera, salto natación lanzamiento de

piedra y jabalina, esgrima y equitación. A los 14 años,

ya se convertía en “escudero” y acompañaba a su señor en las guerras y a su señora en

tiempos de paz. Cuando el alumno cumplía esta cantidad de años, lo convertían en escudero

de algún caballero a quien seguía como maestro, obedecía sus órdenes y lo acompañaba en la

guerra, la caza, y los torneos; a este lo entrenaban en el amor (amabilidad, gentileza, buenas

maneras, agradable conversación, baile y ritmo), el trato con el mundo y la sociedad, la

política y “los secretos de la corte”. ¿Cómo eran las aulas? ¿qué lenguaje usaban? se

entendida como pluralidad de alumnos y profesores sin distinción de los lugares de origen;

como extensión del saber que intenta abarcar todo el campo científico; también en cuanto a la

validez sin fronteras de los títulos concedidos; y porque la lengua oficial era común a todos

ellos: el latín. En un sentido más restringido la universalidad, se confunde con catolicidad.

Prueba de ello es que cuando surge la Reforma, la universidad sufre una fuerte sacudida como

institución, que hará olvidar el estilo universitario de la época anterior.


3

A medida que las ciudades crecieron, se fueron creando “escuelas municipales”, las que

tenían un carácter eminentemente práctico, pero también ofrecían materias humanistas como

literatura, geografía e historia. Estas escuelas eran manejadas por un rector nombrado por el

alcalde y la mayoría recibía pagos de los alumnos y otras eran subvencionadas por los

municipios. Con ellos se marca el inicio de la educación pública, que se desarrollaría más

adelante en toda Europa. Eugenio Garín, en su texto “La educación en Europa 1400-1600”,

realiza como se dio un cambio radical en la educación de Europa, como el conocimiento se

efectuaba en los alumnos y en las personas que podían acceder a este, el studia humanitatis

ayudaron a la creación de una civilización avanzada en la cual ya no se le dé el conocimiento

a una parte de Europa sino a toda Europa

2. Investigación

La organización de las universidades y su expansión en toda Europa a partir del siglo XIII

en adelante, con todo lo que representaba lo correspondiente a bibliotecas, libros, locales, y

materiales didácticos constituye la más alta aportación del mundo medieval a la organización

y difusión de la cultura.

Siguiendo a Garín, vemos como después de todo esto, surgió la polémica contra la cultura

medieval, en donde personajes como Rabiláis, describe en pleno Renacimiento, el fuerte

contraste entre la vieja educación escolástica medieval, y los nuevos métodos e ideales

educativos, madurados en el humanismo, el italiano especialmente.

Aquí, se gestaban escuelas que tenían hombres libres, llenos de inspiración, ágiles tanto en

la fantasía como en la inteligencia, capaces de disfrutar el mundo y de expresar sentimientos,


4

en un rico y libre ejercicio de la vida. La idea de un nacimiento nuevo, de un retorno a los

principios, precisamente a la naturaleza, se impregnó en todo el Renacimiento, y de esta

forma, el regreso a los griegos, fue la base para que en el siglo XIV y XV el humanismo fuera

relevante para la educación y se manifestara una exaltación del hombre y el progreso.

Otro gran escritor de finales del Renacimiento, Campanela, rodeará a los jóvenes de

imágenes pintadas de los grandes del pasado para que sus figuras solemnes estén casi

intangibles en medio de ellos y para impartir una lección a partir de la interpretación de

figuras historiadas, evocando en los jóvenes el ejemplo de una humanidad más plena y rica.

Así pues, la contraposición que caracteriza tantas páginas de Petrarca, de los studia

humanitatis, es decir, de las disciplinas literarias, y de las investigaciones naturalistas, quiere

decir esto sustancialmente que lo que más importa es la educación del hombre, y que esta no

se alcanza a través de la adquisición de ciertas nociones más o menos numerosas, sino

conquistando una clara conciencia de sí mismo y de la propia libertad, conviviendo hombres

con hombres.

Posteriormente, Garín nos deja en claro, que parte del desarrollo que se presentó en

Europa, ya en tiempos del humanismo y durante el Renacimiento, es la presencia de las

posturas y diferencias entre los tratadistas y las escuelas y que no es posible trazar un

panorama claro de la educación humanista sin confrontarlos. Por una parte, los tratadistas

como Lorenzo Valla, Giannozzo Manetti, Pier Paolo Vergerio, insisten en la necesidad de un

estudio ordenado que vaya poco a poco recorriendo el sistema entero de las diversas

disciplinas o artes liberales; sus consideraciones generales sobre el estudio son: proceder

gradual y sistemáticamente sin dejar nada al azar, suscitar el diálogo y la discusión, partir de

la crítica, etc., sin embargo, el tratado carece de un plan sistemático como tal y no se afrontan

problemas específicos del método didáctico. Es una especie de manifiesto para la educación y

formación en general, y se enfoca generalmente a todo aquel que ocuparía algún sitio en el
5

gobierno de la ciudad. Los maestros, y su gran representante Guarino, en este interés nuevo

por la cultura, unificaron una escuela que unió un orden claro de estudios y un método

preciso, fijado y expuesto por Guarino, y uno de los méritos fue una ordenación precisa de

estudios.

Los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes:

la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura

clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de

lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por

Erasmo de Rotterdam. De este modo, los studia humanitatis se conciben como punto central

del desarrollo en la educación en Europa, y la pedagogía humanista se centró en procesos

antropocéntricos más que teocéntricos, que eran la base de los estudios en el Medioevo, y que

en el Renacimiento se enfoca todo en el hombre y en los estudios que hicieran más hombre al

hombre, y se convirtió en un modo de pensar y de vivir estructurado en torno a una idea

principal: en el centro del universo está el hombre y la razón humana adquiere valor supremo.

En cuanto a las características propias del estilo a los métodos educativos, podemos

analizar los siguientes:

- Se acentúa el ascetismo.

- Enfoque en la vida religiosa más que intelectual.

- Surge el carácter universal, supranacional de la educación, esto con la utilización del

latín como lengua única.

- Predomina la enseñanza de material abstracto más que realista y científico.

- La enseñanza adquiere un aspecto memorista y verbalista, hay poca inclinación por la

actividad.

- Existe sumisión a una disciplina rigurosa, en lugar de la libertad de indagar y enseñar.


6

- Junto a la educación eclesiástica, se desarrolla una educación seglar, municipal y

gremial.

- Surge una forma de educación caballeresca, del tipo heroico y guerrero.

Educación monástica y catedralicia

Con la caída del imperio romano y las invasiones bárbaras, la luz de la educación de

aquellas épocas, poco a poco, fue desapareciendo; fueron pocas las escuelas que

sobrevivieron. Una de las experiencias educativas que surgió en este nuevo orden son los

monasterios. En primer lugar, hay que contar los de la orden de los benedictinos, quienes

fueron pioneros en este tipo de escuelas. En ellos, la experiencia de vida era eminentemente

religiosa. Su aspecto intelectual era sumamente bajo, no así en lo relacionado a lo moral y

espiritual. En los monasterios se formaban los monjes, quienes iniciaban ese proceso entre

los 6 o 7 años y duraba hasta los 14 o 15, tiempo en el que se les iniciaba en la lectura y la

escritura, así como en trabajos agrícolas y artísticos. Con el tiempo, se comenzó la enseñanza

de algunos de los clásicos. También los monasterios ofrecían un tipo de educación externa,

dirigida a niños pobres.

Las primeras escuelas monásticas aparecen en el siglo IV y uno de sus precursores es

Benito de Nursia (480-534), fundador de la orden de los “benedictinos”, quien además fundó

el monasterio de “Montecassino”, en Italia. Según Benito de Nursia, “Un monasterio es una

escuela al servicio de Dios”. La orden de los benedictinos se propagó rápidamente y con ello

la creación de las escuelas monásticas. De cualquier manera, ya hacia el siglo IV, había

surgido una institución educativa genuinamente cristiana, la escuela monástica.

Según autores como Amaya (1985) La escuela monástica medieval se dividió en tres

grandes categorías:

- La escuela monástica propiamente dicha


7

- La escuela interna

- La escuela interna

- La escuela externa

La escuela monástica exterior, destinada a la formación de los seglares, tiene carácter

gratuito y la enseñanza se reduce a lo más instrumental (primeras letras, cálculo y canto). Las

escuelas “externas” se denominaban así, porque se ubicaban fuera de los predios del

convento, ya que sus estudiantes vivían allí, en lo que hoy conocemos como internados. Una

vez superado el contenido dado, se permite a los alumnos que entren en las escuelas internas.

Es curioso observar que tanto en unas como otras, se suprime la educación física. En estas

escuelas, el ciclo primario se iniciaba con el aprendizaje de oraciones en latín, se pasaba luego

a la enseñanza de la escritura y la lectura en el mismo idioma, para culminar con algunas

nociones de aritmética y cantos religiosos.

Como podemos apreciar, no existía un programa completo de aprendizaje, que incluyera

otras áreas del conocimiento, por tanto, se justifica que en esta época la ignorancia fuera muy

generalizada en este periodo, que incluso cubría hasta buena parte de la nobleza y la realeza

de la época.

Aunque no había una división expresa en grados, la enseñanza monástica comprendía las

tres fases tradicionales: elemental, media y superior

También, en este periodo, surge otra experiencia educativa eclesiástica, las llamadas

“escuelas catedralicias”, que aparecen en el siglo XI. El objetivo fundamental de estas

escuelas era la formación de clérigos. Su contenido estaba basado en el trívium y el

quadrivium, como ya hemos dicho, materias realistas y humanistas respectivamente.

También se formaba en teología. Las escuelas catedralicias también contaban con una

escuela externa, para alumnos de clases sociales altas.


8

3. Reflexión

“Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y

la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el

hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e

indivisibles”

La reflexión pedagógica del largo periodo de la edad media, fue la convergencia de lo

cristiano, lo greco-latino y el espíritu militar bárbaro. Después de la invasión bárbara, fueron

las iglesias y los monasterios los que tuvieron las condiciones de reiniciar el proceso

educativo interrumpido en esa invasión. Por eso, al comienzo de la edad media, la educación

tendrá un acento especialmente cristiano. La educación había pasado de lo clásico griego y

romano a lo cristiano.

La Universidad del siglo XIII fue el inicio de una institución de educación superior que ha

perdurado hasta nuestros días, un modelo acabado, aunque perfectible, de lo que debía, y

debiera ser aún hoy dicha institución. Había un ciclo de formación humanista común, previo a

las especializaciones superiores, y que entrañaba no sólo la comunicación y recepción de los

contenidos intelectuales, sino también la configuración de la persona en virtudes como el

amor por la verdad, el discernimiento, la fortaleza, la paciencia, la perseverancia, la disciplina,

la integridad, la responsabilidad, la libertad. Tanto esta formación común, cuanto la ulterior

formación en disciplinas específicas, requerían tiempos para: la incorporación de los

conocimientos, su interiorización y elaboración, la profundización y cimentación sólida y

fundamentada de los mismos, y finalmente su integración para la adquisición de la estructura

interior propia de la actividad elegida y para la maduración personal como condición

absolutamente necesaria para ser un buen profesional.


9

El nombre de universidad se debió al principio, a las corporaciones de maestros y alumnos,

libremente constituidas para el cultivo del saber, sin distinción de clases ni nacionalidades.

esto dicho por, Dr. Carlos de Ayala (UAM)

4. Referencias

PDF: Dra. María Jesús Zamora (UAM). Estudios Medievales, 1 (2012), pp. 261-263

Libro: E. Garin, La educación en Europa, 1400-1600. Trad. Mª Elena Lloret, Barcelona, Ed.

Crítica, 1987, p. 13.

Sitio web: LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA© torre de babel ediciones – edición

Libros: Arango, Gregorio, S. J. Los gremios durante la Edad Media. Bogotá, Editorial

Difusión Colombiana, p. 23, 1946.

García de Cortázar, José Ángel, y de Aguirre, Ruiz. Alta Edad Media, siglos V-XIII. T.

6, Barcelona, Instituto Gallach, Grupo Editorial Océano, p. 1203, sin fecha.

Matthew, Donald. Europa medieval. Raíces de la cultura moderna. Barcelona,

Ediciones Folio, 1994.

Вам также может понравиться