Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

TRABAJO DE ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA


CUENCA DEL RIO PURUCHAJA-MARIÑO-
ABANCAY

CURSO: HIDROLOGIA
INTEGRANTES:
JOEL MUÑOZ PEREZ
VANESA HUILLCAÑAHUI SERVANTES

ABANCAY-APURIMAC
15/08/2017

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

INDICE
1. ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PURUCHAJA- MARIÑO-ABANCAY
3
2. GENERALIDADES ................................................................................................................ 3
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4
4. UBICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4
5. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CUENCA ....................................................... 5
6. CONCEPTOS BASICOS EN HIDROLOGIA ......................................................................... 6
6.1. Precipitación .................................................................................................................. 6
6.2. Temperatura Atmosférica .............................................................................................. 6
6.3. Temperatura Máxima Mensual ...................................................................................... 7
6.4. Temperatura .................................................................................................................. 8
6.5. Humedad Relativa ......................................................................................................... 8
6.6. Velocidad Del Viento ..................................................................................................... 9
6.7. Horas De Sol ................................................................................................................. 9
6.8. Radiación Solar ........................................................................................................... 10
6.9. Precipitación ................................................................................................................ 10
6.10. Precipitación Máxima diaria. ....................................................................................... 10
7. INFORMACIÓN BÁSICA UTILIZADA PARA LA GENERACION DE CAUDALES ........... 11
7.1. Información Cartográfica ............................................................................................. 11
7.2. Información Hidrometeorológica ................................................................................. 11
7.3. Red Hidrometeorológica Utilizada: .............................................................................. 12
8. ESTUDIO DE HIDROLOGIA ............................................................................................... 12
8.1. Características Fisiográficas de las Cuencas ............................................................. 12
8.2. Formas de la Cuenca – Factor de Forma ................................................................... 14
8.3. Regionalización de Datos Pluviométricos. .................................................................. 17
8.4. Periodo de Retorno ..................................................................................................... 18
8.5. Tiempo de Concentración (Tc) .................................................................................... 19
8.6. Calculo de la Precipitación Máxima ............................................................................ 22
8.7. Escorrentía .................................................................................................................. 23
8.8. Coeficiente de Escurrimiento (Ce) .............................................................................. 24
8.9. Generación de Caudales Máximos ............................................................................. 25
9. ANEXOS .............................................................................................................................. 28

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

1. ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PURUCHAJA-


MARIÑO-ABANCAY
2. GENERALIDADES
El estudio hidrológico consiste en apreciaciones sobre el balance hídrico, así como su evaluación de los
caudales de ríos y quebrada con fines de construcción de puentes, pontones, alcantarillas de cruce y
evacuación de drenaje de las cunetas laterales en los caminos.
La precipitación pluvial incide definitivamente en el caudal por lo que los problemas latentes se centran en
las inundaciones, desbordes y sus consecuencias en las carreteras y puentes, etc.
En toda la obra vial probablemente el Estudio de Drenaje de la carretera, tanto superficial como el
subterráneo, constituye uno de los aspectos de vital importancia que se debe desarrollar en un Estudio
Definitivo de Ingeniería, puesto que el buen funcionamiento del camino y duración del pavimento está en
función del comportamiento de las obras de drenaje.
El estudio de los aspectos hidrológicos tiene como propósito, determinar el máximo caudal de avenida en
las quebradas, su tirante y área hidráulica, capacidad de socavación en el lecho y de erosión en las
márgenes; con la finalidad de recomendar los parámetros para definir la longitud de las estructuras de
obra de arte, su altura sobre el lecho y la profundidad de socavación en el cauce en el caso de
proyectarse pilares como estructuras de soporte.
En resumen el objetivo principal es la determinación de los caudales probables de escurrimiento por
efecto de las lluvias para el diseño de las obras de arte.

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Objetivo General
 El objetivo general del presente estudio es determinar las disponibilidades hídricas de la cuenca
del río Mariño y en las cuencas de captación del ámbito del estudio.
Objetivo Especifico
 Análisis y revisión de la información hidrometeorológica, incidiendo en los caudales disponibles.
 Definición de los caudales disponibles en la zona de estudio.
 Definir los caudales máximos de avenidas.

4. UBICACIÓN DEL ESTUDIO


Ubicación Geográfica
La zona del estudio se encuentra entre las siguientes coordenadas UTM:
UTM WGS 84
COORDENADAS
DE A
NORTE 8489903 8490033
ESTE 772387 732207
ALTURA (msnm) 4,050 4,500

La medición se realizó con GPS


Ubicación Política
Región : Apurímac
Departamento : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Abancay
Sector : Puruchaja-Atumpata

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

5. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CUENCA

De acuerdo a sus características hidráulicas y cauces naturales, la cuenca del Río Mariño se ha
distribuido en seis cuencas tributarias. Las cuencas aportan en función a áreas y al número de
orden de sus cauces principales de la siguiente forma:

Características Hidráulicas De La Cuenca De Mariño

Nombre de Cuenca Río Principal Area Longitud del


(Km2.) Cauce (Km.)
Ñacchero Ñacchero 22.1183 12
Chinchichaca Chinchichaca 33.6414 15
Colcaqui Colcaqui 33.7043 14
Marcahuasi Marcahuasi 23.8073 7
Hatunpata Hatunpata 97.3559 16
Anishuayco – Alízar Anishuayco – Alízar 12.3335 3
Total 222.9607
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño

Mapa Fisiográfico de la Cuenca del Río

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

Descripción de los sectores en estudio.

La cuenca del rio Mariño es un tributario de la cuenca del río Pachachaca, se ubica al noroeste de la provincia
de Abancay, capital de la Región Apurímac; varía de los 1,700 a 5,200 msnm, ubicada entre 72º45‟ a 72º55‟
de longitud oeste y 13º40‟ a 14º00‟ de latitud sur cubriendo un área de 224 km². La ciudad de Abancay se
encuentra en el centro del valle a una altitud de 2,400 msnm en el eje vial de la ruta nacional 026, carretera
asfaltada 190 km del Cusco y a 800 km de Lima y a 400 km de Ayacucho por la vía libertadores carretera
afirmada.
La cuenca abarca los distritos de Abancay. La parte rural más poblada se concentra alrededor de la ciudad de
Abancay. Por el norte, la cuenca limita con la cuenca del río Chalhuahuacho, al sur con la cuenca del río
Vilcabamba, al oeste con la cuenca del río Pachachaca y al este con la cuenca del río Antilla. Se encuentra
subdividida en cinco cuencas tributarias: Ñacchero, Chinchichaca, Colcaqui, Marcahuasi, Hatumpata y
Anishuayco -Alizar, tiene una longitud de 14172 m, considerando como la naciente el cauce principal de
río Marcahuasi, presenta un pendiente promedio de 17.2 %.

6. CONCEPTOS BASICOS EN HIDROLOGIA


6.1. Precipitación
La precipitación es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega hasta la superficie terrestre
en forma de lluvias, granizadas, nevadas, etc.

6.2. Temperatura Atmosférica


La temperatura es una propiedad o variable física que sirve para medir la cantidad de energía interna del aire,
o mide el calor sensible. La temperatura del aire se mide a dos 2 metros de altura sobre el suelo por acuerdo
internacional. Se puede registrar con un termógrafo, o se puede medir con un termómetro de máxima o
mínima, para obtener las temperaturas máximas, que ocurren hacia el mediodía y las temperaturas mínimas
que ocurren antes de que salga el Sol. Ambos valores al promediarlos, dan la temperatura promedio del día.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

6.3. Temperatura Máxima Mensual


La marcha anual de la temperatura máxima es casi constante durante el año. La temperatura máxima
absoluta para el área de estudio es:
Temperaturas máxima Mensuales

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
17,73 17,63 17,50 17,88 17,71 17,01 16,67 17,56 18,57 19,12 19,33 18,61 17,94
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
Temperatura Máxima Media Mensual
La distribución espacial y temporal permanece casi constante. La temperatura máxima media anual para el
área varia de:
Temperaturas Máximas Media Mensuales
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
23,00 22,67 22,49 23,67 23,58 23,51 23,21 23,88 24,90 25,57 25,88 24,53 23,91
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
Temperatura Mínima Mensual
La temperatura mínima absoluta registrada en el área es de:
o
Temperaturas Mínimas Mensuales ( C)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
12,63 12,69 12,27 12,07 11,57 10,67 10,23 11,28 12,45 12,99 13,30 13,10 12,10
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño
Temperaturas medias, máximas y mínimas mensuales
En función a la estación hidrometeorológica índice de Abancay, se han obtenido los siguientes resultados.
Temperaturas De La Ciudad De Abancay
(Temperaturas Medias - Máximas y Mínimas Anuales)
Temperatura Temperatura Temperatura
Estación Altitud Media anual ( Máxima anual ( Mínima anual
(msnm.) °c) °c) (°c)
Abancay 2,398 17,94 25,88 10,23
Fuente: Proyecto micro Cuenca Mariño

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

6.4. Temperatura
En la estación Abancay, la temperatura promedio anual mínima es de 10.4ºC y la temperatura promedio anual
máxima es de 21.5ºC; registrándose la más baja en el mes de julio (8.4ºC) y la más alta en el mes de
noviembre (24.0ºC).

Temperatura promedio anual máxima y mínima de la estación Abancay (periodo de


registro 2000-2010)- Fuente: SENHAMI

6.5. Humedad Relativa


En la estación Abancay, la humedad promedio anual es de 87.0%; registrándose la más baja en el mes de
noviembre (81%) y la más alta en los meses de febrero y marzo (93%).

Humedad relativa promedio anual de la estación Abancay (periodo de registro 2000 -


2010)- Fuente: SENHAMI

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

6.6. Velocidad Del Viento


En la estación Abancay, la velocidad del viento promedio anual es de 159.0 km/día, registrándose la más baja
en el mes de julio (136 km/día) y la más alta en el mes de noviembre (215 km/día).

Velocidad del viento promedio anual de la estación Abancay (periodo de registro 2000-
2010)- Fuente: SENHAMI

6.7. Horas De Sol


En la estación Abancay, las horas de sol promedio anual es de 7.6 horas/día, registrándose la más baja en el
mes de marzo (6.3 horas/día) y la más alta en el mes de noviembre (8.9 horas/día).

Velocidad del viento promedio anual de la estación Abancay (estimado con el software
cropwat)- Fuente: SENHAMI

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

6.8. Radiación Solar

En la estación Abancay, la radiación solar promedio anual es de 19.9 MJ/m²/día, registrándose la más baja en
el mes de junio (16.3 MJ/m²/día) y la más alta en el mes de noviembre (24.1 MJ/m²/día).

Radiación solar promedio anual de la estación Abancay (estimado con el software


cropwat)- Fuente: SENHAMI

6.9. Precipitación
Las lluvias como es sabido provienen de diversos tipos de nubes sean nimbostrato, cúmulos y cúmulo
nimbos. Al ser medidos las precipitaciones mediante los pluviómetros y registrados con los pluviógrafos se
puede tener diversas magnitudes como la precipitación acumulada diarias, mensual y anual, intensidad e
intensidad máxima.

6.10. Precipitación Máxima diaria.


La estimación de las descargas máximas de los ríos y quebradas que cruzan los proyectos de estructuras de
drenaje, alcantarillas o pontones es necesario emplear un análisis estadístico de precipitaciones extremas.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

7. INFORMACIÓN BÁSICA UTILIZADA PARA LA GENERACION DE


CAUDALES

7.1. Información Cartográfica


La información cartográfica se obtuvo de la carta nacional, laminas 28-q.

7.2. Información Hidrometeorológica


La información utilizada en el análisis hidrológico para el presente estudio, ha sido obtenida de la recopilación
de documentos correspondientes a las siguientes Instituciones:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Nombre Código Latitud Longitud Altitud Departamento Provincia


Abancay 120605 13º36'00.0" 72º52'00.0" 2776 Apurímac Abancay
Chalhuanca 110747 14º23'00.0" 73º10'00.0" 3358 Apurímac Aymaraes

Información Meteorológica de la estación Abancay (Periodo de Registro 2000-2010)

mes Min Temp Max Temp Humedad viento Sol Rad ETo
°C °C % km/day horas MJ/m²/dia mm/dia
enero 11. 20. 92. 142. 7.10 21. 3.71
febrero 20
11. 90
20. 00
93. 00
142. 6.80 50
20. 3.54
marzo 20
11. 60
20. 00
93. 00
126. 6.30 80
19. 3.23
abril 20
10. 10
20. 00
91. 00
145. 6.90 10
18. 3.04
Mayo 80
9.70 90
21. 00
91. 00
163. 7.90 20
17. 2.87
junio 8.80 90
21. 00
85. 00
156. 7.70 60
16. 2.69
julio 8.40 00
20. 00
85. 00
136. 7.60 30
16. 2.67
agosto 9.30 40
21. 00
84. 00
155. 7.70 60
18. 3.09
septiembre 10. 20
22. 00
84. 00
167. 7.80 40
20. 3.62
octubre 40
11. 20
22. 00
84. 00
170. 8.10 70
22. 4.02
noviembre 00
11. 80
24. 00
81. 00
215. 8.90 40
24. 4.52
diciembre 30
11. 00
22. 00
85. 00
173. 8.10 10
22. 4.13
Promedio 20
10. 30
21. 00
87. 00
158. 7.60 90
19. 3.43
Fuente: SENHAMI
40 50 00 00 90

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

7.3. Red Hidrometeorológica Utilizada:


Con la finalidad de determinar las variables hidrológicas se ha recopilado información existente de
precipitación pluvial que permite calcular los parámetros hidráulicos requeridos para dar las dimensiones de
las obras de arte.
Se consideran 05 estaciones, las que se encuentran en la zona circundante, para efectuar un análisis de la
hidrología local. Dicha red está conformada por las siguientes estaciones:

Nombre Código Latitud Longitud Altitud Departam Provincia Distrito


Abancay 120605 13º36'00.0" 72º52'00.0" 2776 ento
Apurimac Abancay Tamburco
Andahuaylas 110669 13º39'00.0" 73º22'00.0" 2933 Apurimac Andahuaylas Andahuaylas
Chalhuanca I 110747 14º23'00.0" 73º10'00.0" 3358 Apurimac Aymaraes Cotaruse
Chalhuanca II 117747 14º20'00.0" 73º10'00.0" 3548 Apurimac Aymaraes Chalhuanca
Curahuasi 110677 13º33'00.0" 72º44'00.0" 2737 Apurimac Abancay Curahuasi

8. ESTUDIO DE HIDROLOGIA
8.1. Características Fisiográficas de las Cuencas
Las características principales de una cuenca son: Área topográfica, perímetro, altitud media, pendiente, a lo
que es necesario asociar las características del cauce principal como son su longitud y su pendiente.

 Superficie o Área Topográfica (A)


Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal, medida dentro de los límites de cada cuenca
siguiendo la línea de Divortium Acuarium; determinada en cartas nacionales de escala 1:25000
digitalizada en AUTOCAD CIVIL 3D.
Las cuencas atendiendo a su tamaño, pueden clasificarse en cuencas grandes, intermedias y
cuencas pequeñas. Sin embargo, no existen criterios definitivos al respecto.

Tamaño de la
Descripción
Cuenca (km2)
<250 Pequeña
250-2500 Intermedia
2500-5000 Grande
>5000 Muy Grande

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

La forma de la cuenca se caracteriza con el índice de compacidad o de gravelius (Kc), y es la


relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un circulo de igual área que la cuenca,
dicha relación nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una
determinada lluvia caída sobre la cuenca. Las cuencas de forma alargada, reducen las
probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de
respuesta que se presenta en el rio y se clasifica según el cuadro siguiente:

Kc Forma de la cuenca Tendencia


Crecidas
1.0 a 1.25 Casi redondeada a oval - redondeada Alta
1.26 a 1.5 oval - redondeada a oval - alargada Media
1.51 a 1.75 oval - alargada a alargada Baja

SUPERFICIE O AREA TOPOGRAFICA, TAMAÑO Y FORMA DE LAS MICROCUENCAS


Cuadro Nº 03
Area Area
Tamaño Tendencia
Cuenca Topografica Topografica Kc Forma de la cuenca
Cuenca crecidas
(Km2) (Ha)
C-1 87.887 8788.70 1.13 Pequeña Casi redondeada a oval - redondeada Alta

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

 Formas de la Cuenca – Coeficiente de Compacidad


El coeficiente de compacidad indica la característica de redondez de una cuenca, tal es así que los
coeficientes cercanos a 1, indican una igual distribución de áreas, tanto en largo como en ancho.
Respecto al rango de variación de este coeficiente, se puede decir que está en función de la forma
de la cuenca y de su magnitud. Así, cuencas muy alargadas pueden dar coeficientes de compacidad
mayores a 2.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

 El coeficiente de compacidad es estimado por la siguiente ecuación:

𝑃
Kc =
𝐴
Dónde:
Kc: Coeficiente de compacidad,
P: Perímetro de la cuenca [Km]
A: Área de la cuenca [Km²]

8.2. Formas de la Cuenca – Factor de Forma

El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y un
cuadrado de la longitud máxima o longitud axial
de la misma:
Kf=A/L2
Donde:

Kf: Factor de forma,


L: Longitud de recorrido [Km]
A: Área de la cuenca [Km²]
 Perímetro (P)

Es el contorno que delimita el área de la de influencia o es la longitud de la línea de divortium


Acuarium.
El perímetro total del área en estudio es P=31.588 KM. Cuyo valor fue hallado en el plano
digitalizado en AUTOCAD CIVIL 3D donde se hallaron las áreas de todos los Sub-sectores.

PROYECTO: “ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA PURUCHAJA - ATUMPATA - ABANCAY - APURIMAC ”

DATOS HIDROLOGICOS
Cuadro Nº 01
PUNTO MAS
AREA TOPOGRAFICA PERIMETRO LONGITUD DE PUNTO DE PUNTO HIDRAULICAMENTE
CUENCA PROG. ALTO DE LA
(m2) CUENCA (m) CAUCE(m) INTERES MAS ALTO
CUENCA
C-1 0+040.00 87887000.000 37571.028 13181.840 2400.000 4500.00 4400.000

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

 Altitud Media de Toda la Cuenca (Hm)


Muestra el cálculo de la altitud media que ha sido calculada numéricamente a partir de la
digitalización de las curvas de nivel.
 Pendiente Media de la Cuenca o Pendiente Superficial (PMS)
La pendiente de una cuenca, es un parámetro importante en el estudio de toda la cuenca, tiene una
relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la
contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa
en la relación a la magnitud de las crecidas.
Para el cálculo de la pendiente media de las micro cuencas, se utilizara el criterio del rectángulo
equivalente, el cual tiene la siguiente formula.
AREA POR CADA
CURVA (km)
0.746
0.773
1.014
1.349
1.883
2.046
2.363
2.548
2.747
3.105
3.161
2.829
3.427
4.019
4.953
6.300
9.540
35.084
AREA TOTAL
89.887

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

 Curva hipsométrica:

CURVA HIPSOMETRICA

4100.00
COTA m.s.n.m

3600.00

3100.00
y = -4248.2x2 + 3377.6x + 3591.8
R² = 0.9922
2600.00
0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Area Acumulada

 Longitud del Cauce (L):


Determinada en el mismo plano donde se halló el área topográfica de las cuencas.
P ROYECT O: “EST U DIO HIDROL OGICO DE L A CU EN CA P U RU CHAJA - AT U MP AT A -
ABAN CAY - AP U RIMAC ”

E.-Longitud del Cauce (L)


Cuadro N º 05

CU EN CA L (m ) L (Km )

C-1 13181.840 13.182

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)


 Pendiente Media del Cauce (S)
Determinada por la siguiente expresión:

PH  PI
S (%)
L

Dónde:
PH: Punto Hidráulicamente Más Alto (Elevación máxima del cauce en m)
PI: Punto de Interés (Cota del punto donde se ubicarán las obras de drenaje en m)
L: Longitud del Cauce

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

PROYECTO: “ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA PURUCHAJA - ATUMPATA - ABANCAY - APURIMAC ”

F.-Pendiente Media del Cauce (S)

PH  PI
S 
L
PH: Punto Hidráulicamente Más Alto (Elevación máxima del cauce en m)
PI: Punto de Interés (Cota del punto donde se ubicarán las obras de drenaje en m)
L: Longitud del Cauce
Cuadro Nº 06

CUENCA PROGRESIVA L (m) PH PI S

C-1 40 13181.84 4400.000 2400.00 0.152

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

8.3. Regionalización de Datos Pluviométricos.

6.2.- Regionalización de Datos Pluviométricos.


Cuadro N º 15
COORDEN ADAS
GEOGRAFICAS PRECIPITACION
ESTACION ALTITU D AJU STADA
LATITU D (ºC AN U AL(m m )
LON GITU D (ºC)
)
CHALHU AN CA I 3358.00 14º 23´ 00" 73 º 10´ 00" 772.35 704.96
CHALHU AN CA II 3548.00 14º 20´ 00" 73 º 10´ 00" 770.43 683.19
CU RAHU ASI 2737.00 13°33´00 72°44´00" 20.61 792.11
ABAN CAY 2776.00 13°36´00" 72°52´ 00" 745.10 785.75
AN DAHU AYLAS 2933.00 13 º 39´ 00" 73 º 22´ 00" 626.73 761.49

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

Utilizando las estaciones que se muestran arriba y graficando se obtiene el siguiente grafico donde
se halla la ecuación de la curva de ajuste.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

La curva de ajuste es la siguiente:

Reemplazando el valor de la altura media de la cuenca Hm=3193.66 m.s.n.m se obtiene un valor para la
precipitación media anual igual a 661.96 mm.

Altitud media de la microcuenca (msnm) 3193.66


Precipitacion media anual (mm) 661.96
Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

8.4. Periodo de Retorno


La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un drenaje superficial, está
relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal sea excedido durante el período para el cual
se diseña la carretera. En general, se aceptan riesgos más altos cuando los daños probables que se
produzcan, en caso de que discurra un caudal mayor al de diseño, sean menores y los riesgos
aceptables deberán ser muy pequeños cuando los daños probables sean mayores.

El riesgo o probabilidad de excedencia de una caudal en un intervalo de años, está relacionado con
la frecuencia histórica de su aparición o con el período de retorno.

En el siguiente cuadro se muestran los valores del riesgo de excedencia, del caudal de diseño,
durante la vida útil del elemento de drenaje para diversos períodos de retorno.

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

Se recomienda adoptar períodos de retorno no inferiores a 10 años para las cunetas y para las
alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de paso, el período de retorno aconsejable es de 50
años. Para los pontones y puentes, el período de retorno no será menor a 100 años. Cuando sea
previsible que se produzcan daños catastróficos en caso de que se excedan los caudales de diseño,
el período de retorno podrá ser hasta de 500 años o más.
Para el presente estudio elegimos el valor de T = 50 años

8.5. Tiempo de Concentración (Tc)


El tiempo de concentración es un parámetro que nos servirá para calcular los caudales máximos y
está definido como el tiempo que requiere una partícula o gota de agua para llegar del punto más
alejado al punto de interés, es decir cuando el periodo de tiempo de precipitación sea igual al tiempo
de concentración ya que en ese momento todos los puntos de la cuenca estarán contribuyendo al
caudal en forma simultánea.
Los factores que determinan el tiempo de concentración son la pendiente del terreno, características
del suelo, la vegetación, el estado de saturación del suelo y las características de las precipitaciones
máximas.
Para determinar el tiempo de concentración se usaron las siguientes formulas empíricas:

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

En el cuadro se muestra los valores del tiempo de concentración hallados con las diferentes
fórmulas, cabe destacar que para hallar la intensidad máxima se ha utilizado el promedio de todos
los valores hallados con las cuatro formulas.

CU ADRO CALCU LOS TIEMPO DE CON CEN TRACION


Cuadro N º 20

C a liforb ia TC
C UENC A KIR PIC H SCS M TC
C ulvert s PR OM
C-1 59.847 58.82 150.60 177.34 111.65

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

 Intensidades de Precipitación

El parámetro fundamental para la obtención de los caudales de diseño es la intensidad de la


precipitación, la cual varía de un punto a otro según las condiciones geográficas y meteorológicas de
la zona y varía en cada punto según la duración de la precipitación.
Se considera definida la intensidad de lluvia en un punto cuando se conozcan para cada periodo de
recurrencia la variación de la intensidad en función al tiempo de duración de la precipitación.

La intensidad es el volumen de agua precipitada en un periodo dado. Su cálculo parte de las lecturas
de los pluviogramas para de inmediato graficar el histograma que determina dicha intensidad.

La intensidad es definida, como la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, de acuerdo a esto
se tiene:

P
I
t
Dónde:
I : Intensidad en mm/h
P : Precipitación en altura de agua en mm
t : Tiempo en horas

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

La intensidad de la precipitación varía en cada instante durante el curso de una misma tormenta, de
acuerdo a las características de esta. Es absolutamente indispensable cuando se hace el análisis de
tormentas, determinar estas variaciones porque de ellas dependen muchas de las condiciones; que
hay que fijar para las obras de ingeniería hidráulica, para las que se hacen principalmente en esta
clase de estudios. Para el presente estudio se han utilizado los datos de intensidad de la estación
Base de CURAHUASI. En los cálculos se ha utilizado el método de la distribución Log Normal 3
Parámetros por tener mejor ajuste, dicho cálculo se hizo con la ayuda del software HidroEsta. Ver el
siguiente cuadro
Para resolver racionalmente los problemas de drenaje es necesario determinar las intensidades
máximas de lluvias en un intervalo de tiempo t igual al tiempo de concentración (Tc) de la cuenca,
con una frecuencia determinada para un periodo de retorno de 100 años.

Cuadro Nº 18
P. MAX. 24 HORAS(mm) P. MAX. 24 HORAS(mm)
CURAHUAS I ZONA DEL PROYECTO
Altitud (m.s.n.m) 2737 Altitud (m.s.n.m) 3193.66
Precipitacion media Precipitacion media
785.75 662.0
anual (mm) anual (mm)
FACT OR DE CORRECCION 0.84
N° de N° de P24h. MAX.
P24h. MAX.
orden orden Corregidas
1 1.77 1 1.49
2 1.44 2 1.21
3 1.28 3 1.08
4 1.48 4 1.25
5 0.70 5 0.59
6 0.50 6 0.42
7 0.42 7 0.35
8 1.01 8 0.85
9 2.31 9 1.95
10 1.68 10 1.42
11 1.69 11 1.42
12 1.72 12 1.45
13 1.87 13 1.57
14 1.46 14 1.23
15 2.15 15 1.81
16 1.95 16 1.64
17 1.78 17 1.50
18 2.28 18 1.92
19 2.54 19 2.14
20 1.96 20 1.65
21 1.50 21 1.27
22 1.98 22 1.67
23 1.77 23 1.49
24 1.80 24 1.52
25 1.76 25 1.48
26 1.72 26 1.45
27 2.16 27 1.82
28 2.59 28 2.19
29 1.92 29 1.62
30 2.08 30 1.75
31 1.97 31 1.66

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

8.6. Calculo de la Precipitación Máxima


En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,
difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en
24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente se
estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración;
en la Tabla Nº 04 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que
podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de
mejor información.
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros
pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas
mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la tormenta
con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

La intensidad se halla dividiendo Pd entre la duración, y multiplicada por 60.

Duracion en minutos
P24h
T 5 10 15 30 60 90 120 180
(Max)
10 1.91 5.56 3.31 2.44 1.45 0.86 0.64 0.51 0.38
20 2.03 5.91 3.52 2.59 1.54 0.92 0.68 0.55 0.40
50 2.17 6.32 3.76 2.77 1.65 0.98 0.72 0.58 0.43
100 2.27 6.61 3.93 2.90 1.72 1.03 0.76 0.61 0.45
500 2.49 7.25 4.31 3.18 1.89 1.12 0.83 0.67 0.49

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

Ecuacion para un periodo de Retorno de:


I= 10 años Drenaje de la Plataforma MANUAL PARA EL DISEÑO DE
CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE
Ecuacion para un periodo de Retorno de: BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO
I= 20 años Alcantarillas de Alivio
Aprobado por la Resolución Ministerial
Ecuacion para un periodo de Retorno de: Nº 303-2008-MTC/02
I= 50 años Alcantarillas y Badenes Del 04 de abril del año 2008

Ecuacion para un periodo de Retorno de:


I= 100 años Puentes y Pontones
donde:
I: intensidad en mm/h
Tc:tiempo de concentracion

8.7. Escorrentía
La escorrentía superficial generada por la precipitación causa problemas a la vía cuando existen laderas
que drenan sobre la carretera. La cuantificación de esta escorrentía nos permite dimensionar
adecuadamente las estructuras de drenaje de la vía. En suma se trata de reducir al máximo la cantidad
de agua que llega a las diferentes partes del pavimento y en segundo lugar dar salida expedita al agua
cuyo acceso al camino sea inevitable.

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

Las formas cómo llega el agua al camino son:

 Por precipitación pluvial directa.


 Por inundación producida por las corrientes de los ríos y arroyos.
 Por infiltración a través del sub - suelo.

8.8. Coeficiente de Escurrimiento (Ce)


Se puede definir el Coeficiente de Escorrentía como un factor que afecta a la lluvia total y que determina el
volumen de agua que corre por la superficie del terreno como resultado de la precipitación, este coeficiente
depende de las características del terreno como: tipo de vegetación, longitud de recorrido, inclinación del
terreno, intensidad de la precipitación, rugosidad de las laderas, permeabilidad del suelo etc. Para el cálculo
de este coeficiente se analizó Mediante el uso de la tabla que nos facilita el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC)

Coeficientes de escorrentía m étodo racional


Cuadro N º 21
P EN DIEN T E DEL T ERREN O
COBERT U R T IP O DE
P R O N UN C IA D A A LT A M E D IA S UA VE D E S P R E C IA B LE
A VEGET AL SU EL O
> 50% > 20% > 5% > 1% < 1%
Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Sin vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Pastos, Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
vegetación Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
ligera Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Hierba,
Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
grama
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Bosques, Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
densa Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
vegetación Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características hidrológicas y


geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el alineamiento de la carretera en estudio.
En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según dichas características, los cuales se
muestran en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 22
C ODIGO C ODIGO
Ce Ce
C UENC A C UENC A
C-1 0.150 C-30 0.150

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

8.9. Generación de Caudales Máximos


La generación de caudales máximos parte de determinar el área y pendiente de la cuenca, los cuales son
afectados por las intensidades de precipitaciones máximas considerando su duración en función al tiempo de
concentración de la cuenca, y un periodo de retorno de 50 años para nuestro caso.
El objetivo de la generación es la determinación de las máximas avenidas en un punto determinado. Estos
datos nos servirán para el dimensionamiento de las obras de drenaje.
Para el cálculo de las máximas avenidas se consideraron los siguientes métodos:
 Formula Racional
 Formula Racional Modificado
Formula Racional
Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones en un solo coeficiente
c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca. Muy usado para cuencas,
A<10 Km2. Considerar que la duración de P es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión:

Q=0.278*C*I*A
Dónde:
Q: Caudal en m3/seg.
C: Coeficiente de Escorrentía (ver tabla N° 08)
I: Intensidad Máxima de la lluvia mm/hr.
A: Área de la cuenca en (km2).

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

Se muestra a continuación se dan los valores hallados de los caudales máximos para todos los Sectores que
forman el área de estudio tales valores se han hallado con la Formula Racional.

CALCULO DEL CAUDAL POR LA FORMULA RACIONAL


Cuadro N º 23
C oeficient e Int encida d A rea NOM B R E
C a uda les Q FINA L
C odigo de (m m /h) m icrocuenc DE LA
Q =(m 3 /s ) (m 3 /s )
es corrent ia T=5 0 a ños a (Km 2 ) C UENC A
C-1 0.150 7.09 87.89 25.99 2 5 .9 9 PURUCHAJ

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

Formula Racional Modificado.

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

En la Cuadro N°24 que se muestra a continuación se dan los valores hallados de los caudales máximos para
todos los Sectores que forman el área de estudio tales valores se han hallado con la Formula Racional
Modificado.

CALCULO DEL CAUDAL POR LA FORMULA RACIONAL MODIFICADO


Cuadro N º 24
coeficient e Precipit . Int encida d
C odigo Tiem po C oeficient e de C A UDA L
s im ult a nei M a x. Precipit a c
cuenca C oncent r. Tc Uniform ida d K (m 3 /s )
(K A ) C orreg. P .
C-1 2.956 1.22 0.23 0.50 0.12 0 .4 9 9

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

Para el dimensionamiento, calculo y diseño de las obras de arte, se obtendrá con el caudal mayor obtenido
mediante los dos métodos anteriores:

CAUDAL FINAL DE DISEÑO


Cuadro Nº 25
C odigo Q (m 3 /s ) Q (m 3 /s ) M et . Q (m 3 /s ) de
cuenca M et . R a ciona l M od. Dis eño
C-1 2 5 .9 9 0 .4 9 9 25. 992

Fuente: estudio hidrológico cuenca Puruchaja (Curso-hidrologia)

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

9. ANEXOS

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL
CURSO: HIDROLOGIA

30

Вам также может понравиться