Вы находитесь на странице: 1из 21

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Regulación Genética
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Regulación Genética
Los distintos tipos celulares de un organismo superior suelen diferir
profundamente tanto en estructura como en función. Si comparamos,
por ejemplo, una neurona de mamífero con un linfocito, observaremos
que las diferencias son tan grandes que se hace difícil imaginar que
ambas células contienen el mismo genoma. Por esta razón y porque la
diferenciación celular suele ser irreversible, los biólogos inicialmente
sospecharon que durante el proceso de diferenciación de las células los
genes se deberían perder de modo selectivo. Sin embargo, actualmente
sabemos que la diferenciación celular depende generalmente de
cambios en la expresión génica y no de la pérdida de genes.
…Regulación Genética
El genoma de una célula contiene en la secuencia de su DNA la
información para producir miles de proteínas y moléculas de RNA
diferentes. Una célula expresa, típicamente, sólo algunos de sus genes,
y los diferentes tipos celulares de los organismos pluricelulares se
forman porque expresan diferentes conjuntos de genes. Además, las
células pueden cambiar el patrón de expresión de sus genes en
respuesta a cambios en su ambiente, tales como señales que
provengan de otras células. Aunque todas las etapas implicadas en la
expresión de un gen pueden en principio estar reguladas, el punto de
control más importante en la mayoría de los genes es la iniciación de la
trascripción a RNA.
Regeneración de una planta completa a partir de una Única célula
diferenciada. En muchos tipos de plantas, las células diferenciadas
retienen la capacidad de “desdiferenciación" de modo que una sola
célula puede generar un clon de células descendientes, que después
podrá dar lugar a una planta entera.
El desarrollo embrionario
Seis etapas en las que se puede controlar la expresión génica en los
eucariotas.
Regulación transcripcional de la expresión génica durante el desarrollo
EL OPERÓN LACTOSA: CONTROL NEGATIVO
El Operón lactosa, que abreviadamente se denomina Operón lac, es un
sistema inducible que está bajo control negativo, de manera que la
proteína reguladora, producto del gen regulador i, es un represor que
impide la expresión de los genes estructurales en ausencia del inductor.
El inductor del sistema es la lactosa.
El operón lac también está bajo control positivo, ya que existe otra
proteína que estimula la transcripción de los genes estructurales.
Elementos del operón lactosa
Operón lactosa en ausencia de lactosa
Operón lactosa en presencia de lactosa
Muerte celular
• Las células mueren ordenadamente como parte del programa de
desarrollo.
• Estas muertes celulares programadas ocurren según un patrón
absolutamente predecible, y sin causar problemas. Mientras que las células
que mueren a causa de heridas o envenenamientos normalmente se
hinchan y explotan, vertiendo su contenido sobre sus vecinas, estas
muertes de células normales ocurren mediante un proceso conocido como
apoptosis, en el que el núcleo celular se condensa, la célula se seca y el
cuerpo marchito es engullido y digerido rápidamente por sus células
vecinas. La muerte celular programada es una característica típica del
desarrollo animal y probablemente el destino de un porcentaje substancial
de las células producidas por la mayoría de los animales.
Tipos de muerte celular
La muerte celular puede suceder mediante dos mecanismos muy diferentes,
necrosis y apoptosis.
La necrosis, también llamada muerte celular accidental o patológica, tiene
carácter patológico y se desencadena cuando las células se exponen a una
variación extrema de las condiciones fisiológicas (p. ej., hipertermia, hipoxia,
etc.), que pueden producir daños en la membrana plasmática.
La apoptosis es un proceso fisiológico irreversible que ocurre, bajo
condiciones fisiológicas normales, de forma habitual en los organismos
eucariotas pluricelulares. Es el más frecuentemente observado durante el
recambio (turnover) celular y la homeostasis tisular, embriogénesis,
inducción y mantenimiento de la tolerancia inmunitaria, desarrollo del
sistema nervioso y la atrofia tisular dependiente del sistema endocrino.
Necrosis celular

• Aparentemente, la necrosis comienza con una incapacidad de la capacidad


de la célula para mantener la homeostasis, lo que conlleva la entrada de
agua e iones extracelulares.

• Desde el punto de vista morfológico, la necrosis se caracteriza por una


dilatación de las mitocondrias y del retículo endoplasmático, una
floculación de la cromatina nuclear y una entrada de agua que acaba por
provocar la lisis osmótica de la célula y la salida al exterior del contenido
celular. Por tanto, in vivo, la muerte celular por necrosis se asocia a
menudo con una lesión adicional, afectando a una zona más o menos
amplia de tejido, determinando una respuesta inflamatoria intensa. Es un
proceso pasivo, que no requiere una participación activa de la célula.
La apoptosis
• El término apoptosis se usa como sinónimo de muerte celular programada
o suicidio celular. La célula es parte activa en su propia muerte.
• Actualmente, se piensa que la mayoría, sino toda la muerte celular
fisiológica sucede por apoptosis. Esta muerte celular es necesaria para el
buen funcionamiento del organismo, porque se eliminan células
funcionalmente anormales y excedentes celulares normales.
• En contraste con la necrosis, la apoptosis no es un proceso pasivo que se
realice sin una activa participación de la célula, sino que se desencadena
como un proceso individual en cada célula, como una respuesta fisiológica
a la influencia del entorno, mediada por una cascada de transducción de
señales desde la superficie celular hasta el núcleo, para poner en marcha
un nuevo programa genético. La célula no sufre cambios osmóticos, sino
que atraviesa distintos estadios morfológicos que pueden seguirse con
microscopía y tinciones especificas.
Muerte celular por apoptosis en C. elegans. La
muerte depende de la expresión de los genes
ced-3 y ced-4 en la célula que va a morir,
mientras que la expresión de otros genes en las
células vecinas controlan la absorción y la
eliminación de sus restos.
características morfológicas
Pueden distinguirse tres estadios morfológicos :

a) En una fase inicial, la célula individual, embebida en el tejido, pierde el contacto con las células
que la rodean, la cromatina nuclear se condensa y fragmenta, permaneciendo la envoltura nuclear.
El volumen citoplasmático disminuye por perdida de agua y condensación de las proteínas, pero la
mayoría de los orgánulos celulares permanecen intactos.
b) La segunda etapa del proceso se caracteriza por la deformación de la membrana plasmática,
que acaba fragmentándose y englobando material nuclear y/o citoplasmático morfológicamente
intacto, son los llamados cuerpos apoptóticos. Análisis bioquímicos de estos cuerpos ponen de
manifiesto su alto contenido en proteínas, muy empaquetadas y resistentes a acciones
proteolíticas.
c) En la fase final, in vivo, los cuerpos apoptóticos son rápidamente reconocidos y fagocitados por
las células circundantes y macrófagos presentes en el tejido; debido a este eficaz mecanismo para
eliminar las células apoptóticas no se produce respuesta inflamatoria. A diferencia de la necrosis, no
hay ruptura de la célula que muere, ni sus restos se vierten al exterior. El reconocimiento para la
fagocitosis puede estar mediado por la interacción de glucoproteínas alteradas expuestas en la
membrana plasmática que rodea los cuerpos apoptóticos y los receptores de membrana de las
células fagocíticas. In vitro, los cuerpos apoptótico y los fragmentos celulares remanentes sufren
una dilatación extrema y finalmente se lisan. Esta etapa de muerte celular in vitro a sido
denominada necrosis secundaria.
Importancia en el organismo normal
Debido a que la apoptosis ocurre rápidamente y sin dejar rastro, es fácil
que las muertes pasen desapercibidas.
La muerte celular puede ser tan importante como la división celular
para generar un individuo con los tipos celulares necesarios y en las
cantidades y localizaciones correctas. Por ejemplo, en los vertebrados
regula la cantidad de neuronas (como veremos más adelante), elimina
los tipos de linfocitos no deseables, elimina las células que han
terminado su función (como cuando el renacuajo pierde su cola
durante la metamorfosis) y ayuda a esculpir la forma de los órganos en
desarrollo (por ejemplo, creando vacíos entre los dígitos eliminando las
células situadas entre los rudimentos de los dígitos de la yema de la
extremidad).

Вам также может понравиться