Вы находитесь на странице: 1из 24

Facultad de las Artes y las Letras

Paz Bartolomé Alonso


Diseño de propuestas didácticas en Lengua y Literatura españolas
Innovación docente e iniciación a la investigación educativa

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN
DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
Paz Bartolomé Alonso

Tabla de contenidos

TABLA DE CONTENIDOS 2
1. INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE 3
1.1. ¿Por qué y para qué es necesario formar al profesorado en innovación e investigación
educativa? 3
1.2. ¿Cómo innovar e investigar en educación? 6
2. LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 9
2.1. Innovación educativa: concepto 9
2.2. ¿Innovación, cambio o reforma? 12
2.3. Tipos de innovación educativa 13
3. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 14
3.1. Investigación exploratoria 16
3.2. Método descriptivo 17
3.3. Método explicativo 18
3.4. Investigación/Diseño documental 19
3.5. Investigación/Diseño de campo 20
3.6. El proceso de investigación experimental 21
3.7. Investigación Pura/Básica y Aplicada 22
4. BIBLIOGRAFÍA 24

Diseño de propuestas didácticas [2] 15/10/15


1. INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
DOCENTE
1. ¿Cuáles crees que son las razones para formar al profesorado en innovación e
investigación docente?
2. ¿Cuáles son las vías principales para la innovación docente?
3. ¿Cuáles son las vías principales para la investigación docente?

1.1. ¿Por qué y para qué es necesario formar al profesorado en


innovación e investigación educativa?
Cuando preguntamos a alguien
mayor que nosotros cómo
aprendía en la escuela, o
pensamos en cómo nos
enseñaron a nosotros y en cómo
se está haciendo ahora, sin duda
contemplamos grandes
modificaciones y cambios pero,
al mismo tiempo, observamos
que hay elementos que han
variado muy poco. Esto nos
hace plantearnos unas preguntas
iniciales: ¿Ha cambiado mucho
el modo de enseñar en los
institutos y escuelas? ¿Cómo
eran y son los profesores?
¿Cómo eran y son los alumnos?
¿Cómo eran y son los recursos,
el medio y los materiales?
Hemos visto ya en otras
asignaturas en qué consistía una
clase que siguiera la
metodología tradicional:
memorización, pasividad de los
alumnos, enseñanza centrada en
los contenidos, “poder” del
docente…y, para muchos, en
ciertos aspectos esto se sigue
presentando en el aula actual.
Sin embargo, la mayoría de
nosotros coincidiremos en que los cambios sociales son acelerados y profundos y que, sin duda
alguna, igual que el ciudadano vive en un mundo distinto al de hace veinte años, la educación de
ahora no puede ni debe ser parecida a la antes ni tampoco a la educación que habrá en un futuro.
De ahí la importancia de buscar un acuerdo o consenso educativo donde se renueve la utilidad y
finalidad de la escuela en la sociedad actual y la adecuación de los medios que emplea para
adaptarse al contexto y a sus usuarios.
Pues bien, esa necesidad y conveniencia de adaptación de la institución educativa y de sus
formas de enseñar a las nuevas y cambiantes realidades sociales (sociedad global, de la

Diseño de propuestas didácticas [3] 15/10/15


información, multicultural,… ) y a los intereses y circunstancias de la ciudadanía (docentes,
familias, alumnado, administraciones, empresarios,…), nos lleva a reconsiderar la utilidad de la
investigación y la innovación educativas como tareas docentes imprescindibles, ya que van a
permitir al profesor de Educación Secundaria saber interpretar, juzgar y desempeñar su
profesión de un modo responsable y comprometido.
Formalmente, definiríamos investigación educativa como “un proceso sistemático e intencional
que consiste en la recogida de información fiable y válida y el análisis e interpretación de la
misma, con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos, buscar una
explicación y comprensión de los mismos, así como solucionar los problemas planteados en el
ámbito de la educación”. Como ideas principales destacamos en esta definición la
intencionalidad del proceso, la importancia de obtener informaciones útiles, y la necesidad de
tratar de solucionar los diferentes problemas que surgen en el aula desde un punto de vista
riguroso. En esta definición se recogen también dos posturas diferentes a la hora de entender la
investigación educativa: una relacionada con la ampliación del conocimiento en términos
generales y la otra con la aplicación más práctica, como solucionadora de problemas en el aula,
a partir del conocimiento obtenido. La educación como ciencia está encuadrada dentro de las
llamadas ciencias sociales y humanas.
Ahora bien, en España, aun produciéndose generación de conocimiento educativo a través de la
investigación, tradicionalmente, ha estado caracterizada por realizarse de forma teórica por
expertos, investigadores y profesionales ajenos al contexto y la práctica donde se aplica, es decir
a los institutos y escuelas. Se ha producido así un cisma importante entre la teoría y la práctica,
entre el conocimiento sobre cómo debe desarrollarse la docencia y el aprendizaje y cómo se
desarrolla en la realidad. De este modo, las características de gran parte de la investigación
educativa realizada en España se traslucen en las respuestas a los siguientes dilemas:
• ¿Dónde se investiga? En un despacho o laboratorio o en un aula.
• ¿Sobre qué se investiga? Se persigue generar teoría o mejorar la práctica educativa.
• ¿Se puede generalizar una información obtenida en contextos no naturales? La
educación es una ciencia universal o está contextualizada.
• ¿Para qué se investiga? Por intereses comerciales, políticos, de gestores, de
académicos o por intereses de los docentes o usuarios.
Hay pues muchos motivos que han propiciado esta situación y en los cuáles no es momento de
detenerse. Sin embargo sí resaltamos que durante bastante tiempo y de modo generalizado, se
concibió la enseñanza como una ciencia técnica de aplicación, donde el profesor ejercía de
técnico que comprendía y ponía en práctica aquello que los teóricos, investigadores,
administradores,… oportunamente le indicaban (teorías, modelos, técnicas, normas,…) y, por
tanto, poseía sentido la investigación por especialistas dirigida a la generación y generalización
de conocimiento para ser usado por terceros, y ello justificaba en parte esta concepción de la
investigación orientada a la generación teórica de conocimiento.
Este proceder técnico, al que no le han faltado detractores, encuentra su verdadero talón de
Aquiles en los rápidos y profundos cambios sociales ante los cuales el docente no puede tomar
una postura pasiva o técnica y debe ser agente crítico de adaptación y cambio de la enseñanza.
Por ello y adaptado del ámbito comercial, se comienza a utilizar en educación el concepto de
innovación, referido a la alteración o cambio de una situación, introduciendo novedades. Es
decir, referido a obtener nuevo conocimiento educativo que ayude a transformar las situaciones
y cotidianeidades en el aula.
En términos genéricos se entiende por innovación "Mudar o alterar algo, introduciendo
novedades'' pero, ¿cuando hablamos de innovación en el sistema educativo a qué nos referimos,
qué extensión tiene, qué implica?, ¿qué relación guarda con el cambio y la reforma?, ¿qué

Diseño de propuestas didácticas [4] 15/10/15


significa implementar una innovación?, ¿quién desarrolla y evalúa una innovación?, ¿qué
modelos de innovación se han desarrollado?, ¿qué impactos producen las innovaciones?,
¿quienes participan y cuáles son sus funciones?
El concepto de innovación hace referencia a tres usos relacionados entre sí:
• Innovación en relación con una invención, esto es, el proceso creativo por medio del
cual dos o más conceptos existentes son combinados de forma novedosa para producir
una configuración desconocida previamente.
• Innovación como proceso por el cual una innovación ya existente llega a formar parte
del estado cognitivo de un individuo y su repertorio conductual.
• Innovación como idea, práctica u objeto material que ha sido inventado o que es
contemplado como novedoso.
De esta forma, el concepto de innovación aparece relacionado con estos tres usos:
- la creación de algo desconocido;
- la percepción de lo creado como algo nuevo y
- la asimilación de ese algo como novedoso.
La innovación educativa aparece mucho más ligada a los dos últimos usos, como por ejemplo el
uso de las TIC.
De este modo, se concibe la enseñanza como una ciencia práctica de indagación, donde el
docente es considerado como un profesional que reflexiona, diagnóstica e investiga de forma
autónoma y crítica. Esto es conveniente y necesario porque desarrolla su trabajo en lugares
fuertemente contextualizados, donde no todas las normas y leyes son aplicables. La práctica
educativa es valorativa en sí, es decir, los valores, de diversa naturaleza, no son ajenos a los
procesos de enseñanza y las interacciones que se producen, estos deben ser adoptados y
consensuados mediante actitudes críticas y, además, la práctica profesional debe ser cambiante y
atenta a sus usuarios, a sus necesidades e intereses.
Se han realizado diferentes clasificaciones de las innovaciones según el contenido de las mismas
cuando estas se han asociado a los cambios educativos. Siguiendo a Elmore (1990) podemos
distinguir entre cambios estructurales, que afectan a todo el sistema educativo o a la
configuración de los distintos niveles; cambios curriculares, relacionados con el diseño y
desarrollo del currículum, con las estrategias de enseñanza, con los componentes del currículo
(cambios en los materiales curriculares, utilización de nuevos enfoques de enseñanza); cambios
profesionales, referidos a la formación, selección y desarrollo profesional de los docentes:
cambios político-sociales, que afectan a la distribución del poder en educación y a la relación de
los agentes sociales con la enseñanza escolar.
Como consecuencia, el profesor actual, más que dudar de las teorías que se le proporcionan o
reclamar que se le provea de técnicas y herramientas concretas para desarrollar su enseñanza,
pasa a cuestionarse: ¿qué sucede en mi aula?, ¿qué procesos educativos se desarrollan en mi
centro?, ¿qué significa enseñar para los profesores de mi centro?, ¿qué puedo hacer para mejorar
la educación en mi centro?, ¿puedo hacerlo yo solo?, ¿tengo que intentarlo?, ¿cómo relaciono lo
que pasa aquí con lo que ocurre en otros centros?, etc.

Diseño de propuestas didácticas [5] 15/10/15


1.2. ¿Cómo innovar e investigar en educación?
Como sabemos, no hay un único
procedimiento o camino para realizar
investigación educativa. De hecho, han
sido muchas las tensiones existentes a lo
largo del tiempo entre aquellos que han
defendido unos u otros modos para
acercarse, conocer y explicar, comprender
o mejorar las realidades educativas
(naturalistas, humanistas,…).
Existen circunstancias, con cierto
consenso entre los expertos en
investigación educativa, que ayudan a
seleccionar el modo, camino o método de
investigación adecuado, entre ellas:
- la formación y experiencia del
investigador;
- el problema y/o los objetivos de
investigación;
- la naturaleza de las variables.
Estas circunstancias suelen tener su fundamento en la propia concepción del investigador o del
equipo de investigadores sobre la realidad, el contexto y la disciplina. Así, tradicionalmente el
carácter objetivo o subjetivo con que se conciben los fenómenos sociales y educativos
determinará el posicionamiento epistemológico, paradigmático y metodológico ante la ciencia
en general y ante el proceso de investigación en particular.
El objetivismo se caracteriza por entender la realidad como única y susceptible de
fragmentación, donde el profesor se inserta dentro de un funcionamiento mecánico y
determinado del sistema educativo y, por tanto, el objetivo esencial de la investigación es
establecer relaciones causales explicativas de los fenómenos que ocurren en el aula y en los
centros y en las relaciones que se establecen entre sus protagonistas. La metodología que
ontológicamente se deriva es la cuantitativa, basada en la búsqueda y confirmación de leyes
educativas que sean aplicadas en la generalidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En
contraposición, desde el subjetivismo, se concibe la realidad como múltiple y holística, donde
el hombre, aunque condicionado social e históricamente, es libre para actuar en su entorno. Los
fines cásicos de este tipo de investigación son comprender los fenómenos y las situaciones
educativas en contextos particulares. La metodología se dice que es cualitativa. Una tercera
visión es la corriente socio crítica, donde el dinamismo de la realidad insta al profesor a
transformarla mediante procesos interactivos. La finalidad es mejorar los fenómenos y
situaciones escolares como modo de teorizar.
El profesor es el punto de partida. Este se convierte en el investigador de su propia docencia y
del sistema que lo rodea, para poder localizar los problemas y corregirlos, así como mejorar con
nuevos planteamientos que surgen de su análisis previo. La investigación entra en este terreno a
partir de la curiosidad por saber qué ocurre: si hay resultados reales a las aplicaciones actuales y
cómo pueden solucionarse los posibles problemas que surgen.
El profesor que investiga en los problemas, aplica soluciones que implican una innovación, es
decir, nuevos métodos que tratan de mejorar la calidad y la efectividad de la enseñanza y el
aprendizaje.

Diseño de propuestas didácticas [6] 15/10/15


La Investigación y la Innovación son dos conceptos que hay que tener muy en cuenta entre la
comunidad docente, y por eso se convierte en un campo de formación obligatorio para aquellos
futuros profesores que se forman en este máster.
Leamos las siguientes definiciones de investigación e innovación que hacen distintos autores:
Imbernon (2002), sobre la investigación didáctica:
Sin investigación no hay campo de conocimiento. Hay tradición, rutina, copia,
reproducción, dependencia y estatismo. La educación y la enseñanza, como prácticas
sociales imprescindibles para el progreso de la humanidad, requieren, por un lado, un
proceso de investigación constante y, por otro lado, que el conocimiento generado sea
analizado y compartido mediante la formación de sus protagonistas activos. Lo
anteriormente expresado parece una obviedad, pero en el campo educativo la fractura entre
la teoría y la práctica, entre la investigación y la aplicación, ha sido históricamente
abismal. En los próximos años (o décadas) deberíamos tender puentes entre las dos
márgenes de esa “falla educativa”. Recordemos la conocida obra de Stenhose (1987), La
investigación como base de la enseñanza, y asumamos plenamente ese título. Coincido
plenamente con la opinión de este autor cuando afirma que el conocimiento que se enseña
en las universidades (podríamos añadir “y el que se enseña y aprende en las escuelas”) se
adquiere a través de la investigación y, por tanto, ese conocimiento ha de impartirse
basándonos en la investigación. Podríamos matizar ahora que ese conocimiento no se
enseña (o no debería enseñarse) únicamente en las universidades (ni se investiga
únicamente en ellas) sino que proviene también de la práctica educativa no universitaria, de
los protagonistas prácticos (también lo son los académicos universitarios en sus clases) que,
día tras día, van construyendo un andamiaje pedagógico.
El texto de Imbernon nos sugiere un profesor reflexivo de la experiencia, que desarrolle nuevos
modelos educativos y diseñe nuevas metodologías didácticas. Todo este saber surge de la
investigación, con el objetivo de desarrollar el campo de conocimiento en materia educativa.
Además, el conocimiento generado a partir de la investigación debe compartirse a partir de la
formación de los docentes, y este conocimiento se adquiere investigando, es decir, es un
conocimiento que debe impartirse a través de la investigación para que los futuros
investigadores-docentes incorporen esta actividad de forma innata. El texto resume que
investigar implica desarrollar, adquirir y transmitir el conocimiento.
Rodríguez (2000) dice:
Los maestros son por definición los protagonistas principales del cambio educativo; sin su
compromiso este acontecimiento no es posible. Los maestros están detrás de los principales
factores que lo dinamizan. Son los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras, con
sus experiencias y reflexiones, quienes propician la aparición de nuevas teorías
pedagógicas, el descubrimiento de nuevos modelos y métodos pedagógicos y la concepción
de nuevas políticas y reformas educativas (…) La investigación pedagógica (…) en
principio, cumple tres funciones: les facilita a los maestros fundamentos teóricos para
introducir cambios en sus prácticas pedagógicas y desarrollar las innovaciones; ayuda a la
toma de decisiones por parte de las autoridades y técnicos responsables de las políticas y
reformas educativas; y permite sistematizar el saber acumulado por los maestros en sus
experiencias y reflexiones pedagógicas. La investigación es como el alimento intelectual
del quehacer educativo y pedagógico, sin sus aportes el cambio, las reformas y las
innovaciones carecerían de fundamentos teóricos y de orientación conceptual.
El texto de Rodríguez expone las funciones de la investigación pedagógica, un campo de
conocimiento que está íntimamente unido al de la didáctica. La investigación facilita introducir
cambios en las prácticas pedagógicas, lo que implica hablar de innovación. Además, también
ayuda a la reforma educativa; y sistematiza el saber acumulado por los profesores a partir de sus
experiencias.

Diseño de propuestas didácticas [7] 15/10/15


Latorre (2003):
(…) La escuela del tercer milenio precisa de una enseñanza de calidad, pero no logrará ese
objetivo si continúa siendo pasiva y libresca, erudita y poco crítica; si continúa siendo una
escuela que ni motiva a aprender ni a investigar y transformar la realidad. Hoy día, el
debate educativo no se centra tanto en qué contenidos transmitir como en propiciar una
enseñanza orientada a descubrir, innovar y pensar para construir el conocimiento.
Para cambiar la escuela es necesario que las prácticas docentes cambien. Y para que éstas
cambien se precisa un profesorado capaz de reflexionar, analizar e indagar su práctica
docente, que se constituya en investigador de su propia práctica profesional.
En este texto, Latorre plantea un debate educativo que parte de la idea de propiciar una
enseñanza orientada a descubrir, innovar y pensar. Para ello es necesario un profesorado capaz
de reflexionar e indagar en su propia práctica docente. El cambio educativo se llevará a cabo en
el momento en el que se dé un cambio en los profesores, cuando éstos integren una actitud
indagadora: que investigue en nuevos métodos, los generalice y aplique, y los transmita a otros
docentes para que se siga mejorando.
Fidalgo:
Nuestra profesión es posiblemente la que menos innovaciones ha introducido en su trabajo
desde hace bastantes siglos.
Si no se lo cree, piense que (por eso del calentamiento global) un profesor, un transportista
y un médico se deshielan después de permanecer 300 años congelados. Deciden
incorporarse a sus antiguos lugares de trabajo.
– El médico entra en un quirófano y no será capaz de operar, aunque cuando un colega le
cuente los avances acontecidos en los últimos 300 años, quedará tan entusiasmado que hará
todo lo posible por entender y aplicar las nuevas técnicas e instrumentos; por supuesto que
no se le ocurrirá operar como lo solía hacer.

– El transportista observará atónito las velocidades que alcanzan los nuevos medios de
trasporte, ¡hasta vuelan! Decide buscar otro trabajo puesto que le gustaba por lo tranquilo
que eran sus caballos.
– Sin embargo, nuestro querido profesor (cuyas clases eran sobre historia contemporánea)
entrará en cualquier aula de cualquiera de nuestras mejores universidades y podrá dar una
estupenda clase, usará la tiza, la pizarra y hasta es posible que alguna cara (de aburrimiento)
de sus alumnos “le suene”.
Dos conclusiones se pueden sacar de esta historia (que por supuesto es real):
1. Que no tenemos mucha inercia en eso de innovar.
2. Que las innovaciones que han ido apareciendo (nuevas metodologías, nuevas
herramientas y nuevos paradigmas) no han resultado muy eficaces.
El texto de Fidalgo es una reflexión sobre el sistema y la práctica educativos. La realidad del
sistema muestra que no existe una predisposición a innovar, pues parece que los profesores
tienen miedo al cambio y ver que escapándose de sus viejos métodos perderán en control de la
materia. Además, añade, que las innovaciones que se han aplicado no han resultado eficaces.
Este círculo parece que condena la innovación, pero precisamente, por la ineficacia de las
innovaciones realizadas hasta ahora, hay que continuar mejorando los métodos mediante la
investigación en educación. De forma secundaria, también tiene parte de culpa la insuficiente
inversión en educación para que la aplicación de las innovaciones sea satisfactoria, sobre todo
aquellas que tienen que ver con el uso de las TIC.
Si en un principio hablamos de la importancia de formar profesores que investiguen su propia
docencia y que innoven en los métodos didácticos, en estos textos encontramos ideas nuevas
que enriquecen este argumento.

Diseño de propuestas didácticas [8] 15/10/15


• En primer lugar, investigar no solo implica analizar la propia praxis para solucionar los
posibles problemas, sino también crear conocimiento que pueda enriquecer toda la base
teórica de la ciencia de la educación, es decir, para que el conocimiento generado por
profesores-investigadores tenga su utilidad en el futuro para otros profesores, que a su vez
deberán seguir construyendo esa base teórica.
• En segundo lugar, la innovación, es decir, la actitud de mejorar lo que tenemos, y que surge a
partir de la investigación, es clave para que el cambio se lleve a cabo en el sistema educativo.
• En tercer lugar, que la educación debe tener un enfoque indagador, que cree en los alumnos
la necesidad de ser curiosos y que, a partir de sus descubrimientos, construyan su propio
conocimiento. Esto es lo que conocemos, y más tarde comentaremos, como perspectiva
constructivista de la educación.
• Y por último, que a pesar de que todavía estamos frente a una realidad en la que existe un
miedo a innovar, y en la que la mayoría de las aplicaciones innovadoras no han tenido el
éxito esperado, esto no debe mermar el objetivo de seguir en el empeño de cambiar, sino más
bien debe fortalecer la meta final: mejorar los métodos y la efectividad del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Con estos textos se refuerza la importancia de que un docente incorpore la investigación como
una de sus labores docentes fundamentales, siempre con la obligación de ajustarse al contexto y
las circunstancias del entorno.

2. LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

4. ¿Recuerdas alguna clase de tu infancia o adolescencia que te pereciera innovadora?


¿Por qué lo era?
5. ¿Recuerdas películas sobre clases y aulas? ¿Eran innovadoras esas clases? ¿Por qué?
He aquí algunos ejemplos:
a. El club de los poetas muertos
b. Los chicos del coro
c. La lengua de las mariposas
d. La sonrisa de Mona Lisa
e. Rebelión en las aulas
f. Mentes peligrosas

2.1. Innovación educativa: concepto


Innovar significa cambiar. Un cambio que debe llevar consigo una mejora en la efectividad del
proceso de enseñanza- aprendizaje. Esa
mejora no implica un cambio macro
(reforma educativa), sino que empieza por
el microcosmos del aula.
Innovar se identifica erróneamente con
modernizar. Es cierto que las nuevas
tecnologías de la comunicación y la
información (TIC) abren un abanico de
posibilidades para introducir cambios que
pueden ser muy enriquecedores para el

Diseño de propuestas didácticas [9] 15/10/15


aprendizaje de nuestros alumnos (por ejemplo, está demostrado que la creación de un blog de
aula implica más a los alumnos y les ayuda a reconstruir fácilmente todo el conocimiento
adquirido, y con ello, a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje). Sin embargo, los métodos
tradicionales también pueden introducir una innovación. Por ejemplo, el protagonista de “El
Club de los Poetas Muertos” 1, un profesor de literatura, es innovador con los métodos de “toda
la vida”: un libro, papel y bolígrafo. Pero es innovador porque implica un cambio, una mejora
en el proceso de enseñanza- aprendizaje: los alumnos se motivan porque participan y le
encuentran un significado que el profesor ha sabido mostrarles. 2
Se han desarrollado diversos modelos de innovación, clásicamente estos modelos se conocen
como:
- Investigación. Desarrollo y difusión.
- Interacción social y solución de problemas.
Estos modelos tienen como denominador común la sumisión del receptor y el grado de control
ejercido por los agentes externos. En definitiva el poder sigue estando distribuido desigualmente
entre innovadores y receptores, o por lo menos entre los creadores de las innovaciones y quienes
tienen que llevarlas adelante.
Por ello, Olson (en López Fuentes, p. 21)
tiene en cuenta las críticas realizadas y la
limitaciones que deben superarse,
especialmente las relaciones entre los
agentes implicados y la dimensión cultural
de todo proceso de innovación y propone
un Modelo de Diálogo que se encuentra
dentro de una perspectiva cultural, siendo
su preocupación esencial no el cambio por
el cambio sino saber por qué se cambia. La
mejora en el aula y en las escuelas
comienza cuando los profesores confrontan
el significado de su práctica a través del
diálogo. El cambio supone un diálogo entre lo viejo y lo nuevo, entre la teoría y la práctica. Para
Olson, el cambio implica tanto valores como aspectos técnicos. Este proceso supone también un
diálogo entre los prácticos y los agentes externos basados en una tarea de colaboración. Si se
realiza un verdadero diálogo que se asiente en una reflexión crítica se crean no solo las bases
para un desarrollo profesional, sino para un cambio sostenible y profundo. Parece que el aporte
de House (en López Fuentes, p. 21) resulta más clarificador porque propone hablar de
perspectivas a través de las cuales se pueden entender los fenómenos teóricos y prácticos de la
innovación. Considera que lo que realmente ilumina el campo de la innovación es la
construcción y proyección explícita de las diferentes perspectivas en las que se agrupan y
sustentan los hechos, valores y presupuestos. Cada perspectiva se conviene en un marco de
referencia para entender una línea de acción y trabajo: "Se basan más en el acuerdo profesional
acerca de qué es posible, relevante o valioso, que en la convergencia científica a propósito de
qué es verdad (...). Es un modo de ver un problema, no un conjunto rígido de reglas y
procedimientos" (House). La perspectiva tecnológica surge en el contexto histórico-político

1
Ver https://www.youtube.com/watch?v=iZExl1ge66w
2
En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos,
campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano,
van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la
escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una
generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser
enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son
formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de
dicho ritual.( http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspoetas.htm)

Diseño de propuestas didácticas [10] 15/10/15


norteamericano con el auge de la industria, la agricultura, la tecnología espacial y militar y el
auge de las investigaciones tecnológicas que se traducen al campo educativo. La realidad
educativa podía ser mejorada en eficiencia, eficacia y productividad con un conocimiento
altamente tecnológico y a través de procesos de innovación concebidos desde la tecnología. La
enseñanza es una técnica, y por ello el cambio y solución de sus problemas y necesidades son
susceptibles de tratamiento científico En tal sentido existe una preocupación por encontrar
nuevos métodos de enseñanza y en producir nuevos materiales que mejoren el aprendizaje de
los alumnos. La perspectiva cultural considera que toda innovación tiene que hacer frente a una
interacción cultural, a un choque entre culturas y subculturas. La innovación representa un
conjunto de significados y valores culturales propios y compartidos Por ello, es muy difícil
prever con antelación los efectos de la innovación. Cabe esperar resultados complejos e incluso
contradictorios. Esta perspectiva revaloriza la divergencia valorativa y el conflicto entre las
culturas. Asume una ética relativista. La perspectiva política asume que las innovaciones
conllevan siempre el conflicto y en el mejor de los casos lograr el acuerdo o consenso negociado
Es cierto que una característica de la sociedad actual es su vertiginosa dimensión temporal y la
sucesión de constantes cambios y transformaciones Esto nos llevaría a pensar que la escuela
vive estos procesos de transformación al mismo ritmo, incluso que puede anticiparse a los
cambios y hasta inspirar transformaciones culturales. Pero hemos aprendido de todos estos
enfoques que las instituciones educativas tienen una autonomía relativa y desarrollan un fuerte
sentido de resistencia a los cambios. Como indica Perrenoud (en López Fuentes):
"...a pesar de las nuevas tecnologías, de la modernización de los currículos y de la
renovación de las ideas pedagógicas, el trabajo de los enseñantes evoluciona lentamente,
porque depende en menor medida del progreso técnico, porque la relación educativa
obedece a una trama bastante estable y la cultura profesional acomoda a los enseñantes en
sus rutinas. Por ese motivo la evolución de los problemas y los contextos sociales no se
traducen ipso facto en una evolución de las prácticas pedagógicas".
Los enfoques o perspectivas planteados anteriormente al no referirse a modelos cerrados sino a
marcos de referencia, nos permiten comprender y hasta agrupar las distintas teorías e
investigaciones que se han ido desarrollando en torno a la innovación. También nos plantea una
diversidad de alternativas para la búsqueda de respuestas a interrogantes tales como: ¿qué
ocurre entre el diseño y puesta en funcionamiento de una innovación?, ¿por qué fracasan
muchas innovaciones?, ¿qué ocurre en la implementación?, ¿qué factores intervienen?...
¿Cuáles serían los ámbitos de innovación educativa?
1) Innovación educativa en los planes y programas de estudio: su objetivo es la formación
integral del estudiante en todas sus dimensiones (conocimientos, habilidades, actitudes y
valores).
2) Innovación educativa en el proceso educativo: proceso de aprendizaje, proceso de
enseñanza, formación docente y recursos y materiales de aprendizaje.
3) Innovación educativa en el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
4) Innovación educativa en las modalidades alternativas para el aprendizaje: currículo flexible
y con materias optativas; movilidad del estudiante y por ende del conocimiento que se
genera; diversificación de ambientes de aprendizajes; adecuación de la educación a los
ritmos, condiciones y procesos de aprendizaje de los alumnos; docencia optativa como
apoyo al aprendizaje...
5) Innovación educativa en el Gobierno, dirección y gestión: experiencias con propósitos de
aprendizajes, capacitación del personal y flexibilización de la gestión universitaria.
¿Y cuáles son los tipos de innovación educativa?
1) Limitadas: no conllevan cambios en actitudes, valores o concepciones sobre los procesos
de enseñanza- aprendizaje.

Diseño de propuestas didácticas [11] 15/10/15


2) Intensas: Transforman la concepción del acto educativo y los valores y actitudes del
profesorado sobre su trabajo,
Por lo tanto innovar implica una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que conlleve
la acción directa del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.
2.2. ¿Innovación, cambio o reforma?
Como hemos visto, En términos genéricos se entiende por innovación "mudar o alterar algo,
introduciendo novedades'', pero, ¿cuando hablamos de innovación en el sistema educativo a qué
nos referimos, qué extensión tiene, qué implica?, ¿qué relación guarda con el cambio y la
reforma?, ¿qué significa implementar una innovación?, ¿quién desarrolla y evalúa una
innovación?, ¿qué modelos de innovación se han desarrollado?, ¿qué impactos producen las
innovaciones?, ¿quienes participan y cuáles son sus funciones?
Por otra parte, reforma es un cambio propiciado por la Administración Educativa y que afecta al
sistema educativo en su conjunto, bien a su estructura, a sus fines o a su funcionamiento. Es
decir, un cambio generado (a veces impuesto) de arriba hacia abajo, un cambio político que
pretende dar respuestas a necesidades sociales, por ende estamos ante un cambio planificado, las
reformas se han asociado y vinculado a objetivos sociales que los responsables políticos
consideran prioritarios, de allí la incesante proliferación de reformas educativas que en las
últimas décadas se han sucedido en diversos países haciendo hincapié en su carácter político y
gubernamental.
De este modo, cuando hablamos de innovación educativa aparecen fuertemente entremezcladas
las nociones de cambio y reforma. Nosotros, el concepto de innovación educativa lo
entendemos a partir de las siguientes características:
• Supone una idea percibida como novedosa por alguien, y a su vez incluye la aceptación
de dicha novedad.
• Implica un cambio que busca la mejora de una práctica educativa.
• Es un esfuerzo deliberado y planificado encaminado a la mejora cualitativa de los
procesos educativos.
• Conlleva un aprendizaje para quienes se implican activamente en el proceso de
innovación.
• Está relacionado con intereses económicos, sociales e ideológicos que influyen en todo
proceso de innovación.
Es difícil separar estos ámbitos, cambio y reforma, tanto en el discurso educativo como en la
práctica pedagógica, ya que en el caso de las innovaciones educativas suelen estar íntimamente
relacionados, es fácil confundirse cuando se habla de “una reforma para el cambio” o de “los
cambios de las reformas”. Lo cierto es que en el discurso dominante sigue imperando la
concepción de “reforma a gran escala”, como bien indica Fullan (2004) a pesar de décadas de
investigaciones sobre los factores de éxito del cambio y los procesos de mejora e
institucionalización de los cambios educativos.
Han sido los expertos en esta temática, como el profesor Murillo (2002), los que nos han
enseñado a diferenciar entre ciertos conceptos relacionados con este ámbito, con el objetivo de
comprenderlos mejor. Tales son los de cambio, reforma, mejora, eficacia o innovación. Cada
uno de ellos acota un ámbito determinado de estudio y conlleva enfoques de investigación
propios.
Cambio, es el término más general y se refiere a cualquier modificación de la realidad
educativa, que puede concebirse como proceso y resultado, como algo deliberado o espontáneo
y que puede ocurrir en ámbitos macro, meso o micro. En este módulo éste es el plano o nivel de
conceptualización general en el que nos vamos a centrar.

Diseño de propuestas didácticas [12] 15/10/15


Reforma, se refiere al cambio en el sistema educativo, global o parcial, intencional y profundo,
que responde a una política educativa determinada, que ha emanado del Estado, que se produce
con intención de perdurar y que genera una normativa de orden superior. Su lugar natural es «el
sistema». Sin embargo, el estudio sobre las reformas educativas, con ser de sumo interés y
ciertamente relevante para la temática que nos ocupa, pues la inclusión educativa es, o mejor
dicho, debería ser, una cuestión nuclear y transversal a todo el sistema educativo, escapa a los
objetivos de este curso.
Innovación, es un proceso intencional de cambio educativo llevado a cabo por un docente o
grupo de docentes que modifican el currículo o la organización y cuyo lugar natural es el aula.
Puede ser o quedar aislada. Nuestra concepción es que innovación y mejora son los planos en
los que el profesorado debe centrar su atención pues son los que quedan al alcance de su acción
profesional. Es obvio que resulta inviable hacer mención a las miles de innovaciones posibles en
relación con los procesos de acogida, aprendizaje y participación, razón por la cual, como
acabamos de anticipar, nos centraremos en lo que tienen en común los procesos de mejora e
innovación.
2.3. Tipos de innovación educativa
La tipología de las innovaciones educativas las podemos enfrentar desde tres perspectivas:
1) Según la intensidad del cambio o innovación.
2) Según los componentes.
3) Según el modo de realización.
Por otra parte y, siguiendo el ámbito de la innovación, estas pueden ser:
• Innovaciones en la Orientación Social
La Innovación Social es una realidad “en construcción”. Se lleva a cabo en un proceso que
busca la transformación de las entidades hacia modelos sostenibles. El reto consiste en emplear
la INNOVACIÓN como herramienta para conseguir el impacto social que se busca, tanto en el
qué (nuevo producto/servicio) como en el cómo (la manera en que se implementa y se lleva a
cabo).
• Innovaciones en el Contenido
Secuenciación e intercambio de contenidos/acciones. Se trata de que un contenido que
normalmente se utiliza como “apunte” se pueda transformar para guiar al alumno en una serie
de acciones, a través de las cuales adquiera habilidades y fomente el autoaprendizaje.
Lo más común es:
•Digitalizar imágenes y vídeos.
•Hacer “PowerPoints”
•Hacer pdf.
•Pasarlo a soporte web en html.
•Pasarlos a plataformas e-learning.
•Hacer simulaciones con programas especializados
• Innovaciones Metodológicas
Proceso por el cual se incorporan estrategias y herramientas didácticas diversas, apoyadas por
las posibilidades y potencialidades formativas de las TIC, en función de; Las necesidades y
competencias del alumnado y organizaciones, la naturaleza de los contenidos y su diseño
pedagógico y el escenario de aprendizaje seleccionado para cada caso.

Diseño de propuestas didácticas [13] 15/10/15


Diferentes metodologías:
•Metodología de Innovación Aplicada.
•Metodología de Optimización.
•Metodología de Desarrollo.
•Metodología de Sostenibilidad.
• Innovaciones Tecnológicas
Son las tecnologías utilizadas para elaborar y recolectar información, para posteriormente
almacenarla, procesarla, mantenerla, recuperar, presentar y difundir, mediante señales de
naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

3. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
6. ¿Qué significa investigación educativa?
7. ¿Has investigado alguna vez en algún campo de conocimiento? ¿Cuál? ¿Por qué o
para qué?
8. ¿Crees que hay relación entre investigar e innovar? ¿Por qué?

Entendemos la investigación como el intento por explicar, comprender y mejorar nuestro


contexto por medio de la resolución sistemática de problemas sociales y educativos. Por ello,

Diseño de propuestas didácticas [14] 15/10/15


debe quedar fijada la idea en el estudiante, futuro profesor, que una investigación es un proceso,
es decir, una serie de acciones que realiza el investigador que, de modo ordenado, se dirigen a la
consecución de un fin.
Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de
profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y
dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que
posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y
transformarla creativamente.
Se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene
Paulo Freire, que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y
preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."
Consideramos que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores
de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del
contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas
pedagógicas habituales.
Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa
con la problemática que se va a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de
información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio
de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de
estrategias superadoras de esas prácticas.
Asimismo, creemos que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de
promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la
formación de investigadores de la educación.
Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que
se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la
utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar
respuestas fiables a los interrogantes planteados.
¿Cuáles son las etapas pues del proceso de investigación?

ANTES DURANTE DESPUÉS

PLANIFICARLA REALIZARLA COMUNICARLA

Recoger y analizar
Elaborar el proyecto Redacción
datos

Según diferentes autores, también son diferentes los tipos de investigación educativa, pero en
general podemos delimitarla como sigue:

Diseño de propuestas didácticas [15] 15/10/15


- Según el nivel:
o Exploratoria.
o Descriptiva.
o Explicativa.
- Según el diseño:
o Documental.
o De campo.
o Experimental.
- Según el propósito:
o Pura.
o Aplicada.
Hay que tener en cuenta que muchos tipos de investigación se interrelacionan, se complementan
y actúan unidas, como veremos a continuación.
3.1. Investigación exploratoria

Requiere paciencia,
Requiere de una serenidad y
investigación receptividad por
exploratoria parte del investigador
preliminar

INVESTIGACIÓN Se caracteriza por


EXPLORATORIA compararse con los
Recoge e identifica
estudios descriptivos
antecedentes
y/o explicativos
generales, números,
cuantificaciones y
tópicos.

No intenta dar
explicación

Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro


conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias
conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término
explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.

Diseño de propuestas didácticas [16] 15/10/15


Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y
técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica
especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no participante y
seguimiento de casos.
La investigación exploratoria terminará cuándo, a partir de los datos recolectados, haya sido
posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar
qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados.
En pocas ocasiones los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos, establecen el
tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología,
son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir. La
investigación histórica y la investigación Documental son de tipo exploratorio.
La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende
de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el
investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por
medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un
documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que
contiene el documento que se considera auténtico. (Grajales, 2000 en UNAD).
A partir de los estudios exploratorios se generan las investigaciones Descriptivas.
3.2. Método descriptivo
Consiste en describir e interpretar una conducta especifica en su estado actual y en su forma
natural relacionada con otras conductas.
Los métodos descriptivos son:
a) La observación naturalista.
Basada en la observación directa de la conducta limitándose a describirla.
b) Encuesta.
Basada en la observación indirecta de una muestra aplicando cuestionarios, inventarios, test,
etc., con la finalidad de recolectar información del estado actual de una actitud frente a
determinados hechos.
c) Estudios de seguimiento.
Se realizan para evaluar el éxito de programas, recursos, técnicas..., una vez se hayan aplicado.
d) Método de ex postfacto.
Tiene por finalidad investigar posibles relaciones causales considerando manifestaciones y
resultados que ya se dieron, para ello se parte de una situación terminal actual para indagar
hacia atrás e identificar a través de los datos disponibles, los posibles factores causales

Diseño de propuestas didácticas [17] 15/10/15


¿QUIÉN?

¿QUÉ? ¿DÓNDE?

¿CÓMO? ¿PARA QUÉ?

¿POR QUÉ? ¿PARA QUIÉN?

3.3. Método explicativo


Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están
relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de
hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia. Algunas veces
una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero no situarse como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio
contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos
descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de la clase de estudios. Asimismo, una
investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser
correlacional e incluso explicativa.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

LO QUE SE QUIERE EXPLICAR:


LO QUE SE EXPLICA: deducción
objeto, hecho o fenómeno
de una teoría PREMISAS O
FENÓMENO QUE GENERA UNA
LEYES
PREGUNTA

Diseño de propuestas didácticas [18] 15/10/15


3.4. Investigación/Diseño documental
Diferentes definiciones coinciden en que la investigación documental es una técnica que permite
obtener documentos nuevos en los que es posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar
entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de fuentes de
información.
El desarrollo de un proceso de investigación documental completo da como producto diferentes
tipos de trabajos documentales entre los que se encuentran compilaciones, ensayos, críticas
valorativas, estudios comparativos, memorias y monografías entre otros. Con el propósito de
diferenciarlos se procederá a dar una breve explicación de cada uno de ellos.
a) Compilación: Es un estudio que integra y relaciona materiales dispersos elaborados por
diversos autores, sobre una temática determinada, obteniendo como producto una investigación
general del tema en cuestión.
b) Ensayos: Son estudios de tipo argumentativo en los que se presentan opiniones, teorías,
hipótesis, etc., mediante una actividad analítica y crítica. El ensayo que se enfoca a cuestiones
científicas requiere de un proceso que expresa conclusiones que son determinadas por las
pruebas, es decir, las pruebas son condiciones necesarias para llegar a concluir algo.
c) Crítica Valorativa: tiene como característica esencial el señalar cualidades y defectos de obras
de tipo artístico, científico o filosófico.
d) Estudios Comparativos: Este tipo de estudio se utiliza para evaluar las semejanzas y
diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías.
e) Memorias: Son documentos que presentan una síntesis de las actividades efectuadas en un
periodo específico. También se les define como la presentación de información acerca de una
serie de actividades. Su principal característica “...es que puede eludir la conclusión,”
(Mendieta, 1982, p. 72, en enciclopedia virtual edumet).
f) Monografía: Es el estudio exhaustivo de un tema específico.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Proceso de investigación científica

UTILIZA PERMITE

Análisis de diferentes fenómenos

Técnicas de documentación Recopilación de


existentes que aporten información para crear
información teorías

Diseño de propuestas didácticas [19] 15/10/15


3.5. Investigación/Diseño de campo
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el
propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo
del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños
exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual
manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).Por tanto, es una situación
provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas
por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas.
El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar
cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también
cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras amistades en cuanto a
nuestra transformación, también estamos en presencia de un experimento de campo.
VENTAJAS. La investigación de campo proporciona información más exacta, un alto grado de
confiabilidad y, como consecuencia, un bajo margen de error.
DESVENTAJAS. La investigación de campo es costosa, lenta y requiere de personal
especializado, instalaciones y equipo adecuado.
Podríamos definirla por lo tanto, diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o
bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Técnicas de investigación de campo

OBSERVACIÓN ENCUESTA CUESTIONARIO

Objetividad
Precisión
Operatividad

Diseño de propuestas didácticas [20] 15/10/15


3.6. El proceso de investigación experimental
Es conveniente, antes de pasar a estudiar todas y cada una de las fases del proceso de
investigación, presentar una perspectiva general de este proceso. Como se puede ver en los
gráficos siguientes, la investigación educativa se realiza para dar solución a un problema que
tenemos o para saber más sobre algo que desconocemos del entorno educativo.

PROBLEMA

REALIDAD
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
TEORÍA

Formulación del problema


BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (bibliografía)

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La concreción del problema de investigación es uno de los momentos más difíciles en el


proceso de la investigación educativa y no será hasta que esté planteado y delimitado de manera
precisa, cuando podamos empezar a planificar y poner en marcha la investigación.

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE


ESTUDIO
FORMULAR HIPÓTESIS
SELECCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN DE
DEFINIR LAS VARIABLES INSTRUMENTOS

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE


INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
INFORME DE RESULTADOS
DATOS

Siguiendo el esquema anterior destacamos distintos momentos:

Diseño de propuestas didácticas [21] 15/10/15


• Planteamiento del problema: El proceso de la investigación educativa se inicia en torno
a un problema. Este problema puede tener un aspecto teórico o un aspecto práctico.
Debemos considerar aspectos referidos al problema como su identificación, valoración,
formulación y los tipos. La elección del problema es una decisión del investigador y
depende de sus intereses y de los objetivos particulares que tenga el mismo. Puede
tratase de comprobar teorías, descubrir o generar conocimiento o mejorar y optimizar la
práctica educativa.
• Revisión bibliográfica. Una vez planteado el problema, hay que ver que han hecho otros
investigadores respecto al problema que nos planteamos. Esta etapa es fundamental ya
que nos permite tener una idea más clara de lo que estamos investigando y, más
importante, conocer si otros ya han resulto nuestro problema.
• Hipótesis y variables: Con ellas planteamos las posibles respuestas que nuestro
problema podría tener. Pueden plantearse una o varias soluciones que deben plantearse
de forma que permitan su contrastación. La formulación de las hipótesis por tanto van a
tener que realizarse de forma clara y precisa.
• Establecer la metodología: El plan o esquema de trabajo que pretendemos poner en
marcha. En este momento debemos tomar decisiones sobre aspectos como el método de
investigación, el diseño, el tamaño de la muestra…
• Las técnicas de recogida de datos: En investigación educativa disponemos de gran
variedad de técnicas, test, cuestionarios, escalas, sistemas de observación... elaborados
para cubrir las necesidades de la investigación. Cada una de las técnicas posee
inconvenientes y ventajas y tiene usos diferentes. A la hora de elegir un instrumento el
investigador debe tener en cuenta su validez y su fiabilidad.
• Las técnicas de análisis de datos: El propósito del análisis de datos consiste en organizar
y tratar la información para poderla describir e interpretar. Según los datos realizaremos
análisis cuantitativos, cualitativos o ambos.
• Conclusiones: el resumen final donde se recogen los resultados del estudio. Se incluyen
todos los aspectos importantes, la constatación de los resultados de la investigación y
las posibilidades de generalizar los datos.
Cada uno de los elementos anteriores los estudiaremos en la unidad correspondiente.

3.7. Investigación Pura/Básica y Aplicada


La investigación pura también recibe el nombre de investigación básica, teórica o dogmática. Se
caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero
sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta forma de investigación emplea
cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del
grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por
considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. También busca el progreso
científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de
abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue
igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. La investigación
pura es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y
generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.
La investigación aplicada también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza
porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación
aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, ya que depende de

Diseño de propuestas didácticas [22] 15/10/15


sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Esto queda
aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin
embargo, en una investigación aplicada, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas.
La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier
estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región
para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas
que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud. Hay investigadores que, un poco
candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de trabajos porque piensan que de ese modo
podrán influir más directamente en su entorno. No negamos la buena intención que pueda existir
en tales casos pero, lamentablemente, debemos recordar que una cosa es la posible aplicabilidad
de una investigación y otra muy distinta su aplicación concreta y efectiva. Para que ello se
produzca es preciso que existan tanto la voluntad como los recursos que pueden llevar las
conclusiones teóricas al plano de la vida real.

https://www.youtube.com/watch?v=VEvhhj_OPhI

Más en: https://www.youtube.com/watch?v=BQL9htwlRvY

Diseño de propuestas didácticas [23] 15/10/15


4. BIBLIOGRAFÍA

Fidalgo, Ángel, Innovación educativa, Blog. En línea:


https://innovacioneducativa.wordpress.com/
Fullan, M. (1999) Las fuerzas del cambio, Akal. En línea (preview):
https://books.google.es/books?id=_BAiNGjFQ00C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q
&f=false
Imbernon F. (2002): “La investigación como proceso necesario para avanzar en la educación y
formación del profesorado”. En Imbernon, F. (Coord.), La investigación educativa como
herramienta de formación del profesorado: reflexión y experiencias de investigación educativa,
Barcelona, Graó.
Investigación e innovación docente, Blog. En línea:
https://investigacioneinnovaciondocente.wordpress.com
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa, Barcelona:
Graó, 10-11.
Margalef García, L. y Arenas Martija, A. (2006), “¿Qué entendemos por innovación educativa?
A propósito del desarrollo curricular”, Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, núm.
47, pp. 13- 31. En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
Rodríguez, A. (2000). “Cambio y reformas en educación: el papel de los maestros”. En El
maestro, protagonista del cambio educativo, Bogotá: Convenio Andrés Bello, Cooperativa
Editorial Magisterio, 88 y 99.
Sánchez Núñez, A. “Iniciación a la innovación e investigación educativa”, Universidad de
Granada. En línea:
http://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/Introduccio%CC%81n%20
a%20la%20Innovacio%CC%81n%20Docente.pdf
Sevillano, M.L. (Dir.), Bartolomé, D. y Pascual, Mª A. (2007), Investigar para innovar en la
enseñanza, Madrid, Pearson Educación.
Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD), en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__explorator
ia_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html
Universidad Rafael Landívar, http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdf

Diseño de propuestas didácticas [24] 15/10/15

Вам также может понравиться