Вы находитесь на странице: 1из 7

JURISPRUDENCIA

Roj: SAP B 5628/2018 - ECLI: ES:APB:2018:5628


Id Cendoj: 08019370042018100372
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Barcelona
Sección: 4
Fecha: 29/05/2018
Nº de Recurso: 921/2017
Nº de Resolución: 369/2018
Procedimiento: Recurso de apelación
Ponente: MARIA MERCEDES HERNANDEZ RUIZ-OLALDE
Tipo de Resolución: Sentencia

Sección nº 04 de la Audiencia Provincial de Barcelona. Civil


Calle Roger de Flor, 62-68, pl. 1 - Barcelona - C.P.: 08013
TEL.: 935672160
FAX: 935672169
EMAIL:aps4.barcelona@xij.gencat.cat
N.I.G.: 0818742120158246517
Recurso de apelación 921/2017 -P
Materia: Juicio verbal desahucio
Órgano de origen:Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Sabadell
Procedimiento de origen:Juicio verbal (Desahucio por falta de pago art. 250.1.1) 1545/2015
Parte recurrente/Solicitante: Bartolomé
Procurador/a: Laura Gubern Garcia
Abogado/a:
Parte recurrida: Ildefonso
Procurador/a: Teresa Prat Ventura
Abogado/a: LAURA ROVIRA SALA
SENTENCIA Nº 369/2018
Magistrados:
Vicente Conca Perez
Maria Mercedes Hernandez Ruiz-Olalde
Marta Dolores del Valle Garcia
Barcelona, 29 de mayo de 2018

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- En fecha 27 de junio de 2017 se han recibido los autos de Juicio verbal (Desahucio por falta de
pago art. 250.1.1) 1545/2015 remitidos por Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Sabadell a fin de resolver el
recurso de apelación interpuesto por e/la Procurador/aLaura Gubern Garcia, en nombre y representación de
Bartolomé contra Sentencia - 13/02/2017 y en el que consta como parte apelada el/la Procurador/a Teresa
Prat Ventura, en nombre y representación de Ildefonso .

1
JURISPRUDENCIA

SEGUNDO . El contenido del fallo de la Sentencia contra la que se ha interpuesto el recurso es el siguiente:
TERCERO.- El recurso se admitió y se tramitó conforme a la normativa procesal para este tipo de recursos.
Se señaló fecha para la celebración de la deliberación, votación y fallo, que ha tenido lugar el día 22/05/2018.
CUARTO.- En la tramitación de este procedimiento se han observado las normas procesales esenciales
aplicables al caso.
Se designó ponente a la Magistrada Maria Mercedes Hernandez Ruiz-Olalde .

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Solicitado el desahucio por expiración del plazo contractual y reclamación acumulada de pago de
rentas, de la parte de la finca rústica que describía en el escrito rector, frente a la sentencia estimatoria, se
interpone recurso de apelación , por la representación procesal del Sr Bartolomé , en el que indica que era
errónea la resolución cuando indica que en el arrendamiento no se fijó plazo de duración; hace referencia a los
docs 1 y 2, y a que no era de aplicación el artc 1581 del Código civil, previsto para los arrendamientos urbanos.
Considera que en un predio urbano, no puede hacerse un establo y un pajar, y que el artc 5 de la LAU de 1964,
excluye de su régimen a los contratos en los que arrendándose una casa-habitación, sea el aprovechamiento
agrícola, pecuario o forestal la finalidad primordial, y se regirán por lo dispuesto en la Ley de Arrendamientos
rústicos. Que , de aplicar el código civil , sería el artc 1579, rigiéndose por el contrato de sociedad. Realizó
importantes inversiones, contratando de buena fe y con la intención de durar en el tiempo, siendo indefinido.
Y, que de las propias declaraciones de la vista, se desprende que la finca está destinada a finca agrícola y
depósito de animales. Añade que la parte actora pretende cambiar el objeto del contrato a posteriori, y sí así
fuera se ha realizado en fraude de ley, al apropiarse de la inversión, con claro error en el consentimiento. Insiste
en que la Juez no tuvo en cuenta las declaraciones de la actora, existiendo error en la apreciación de la prueba,
haciendo cita del artc 1 de la LAR, y en el propio contrato se están recogiendo sus preceptos, sobre palzo de
duración, no realizándose la notificación fehaciente en tiempo y forma, por lo que debe entenderse prorrogado
por otros cinco años, salvo que se considere que es de duración indefinida. En la alegación cuarta, expresa que
en el contrato se acordó que , en su punto segundo, que se pagarían los KW que marque el contador y al precio
que establezca al compañía y eso es lo que ha satisfecho, por lo que no puede pretenderse es que pague el
peaje o tarifa de acceso, impuesto sobre la electricidad , alquiler de equipos o IVA, pues la factura se emite a
nombre del actor, cuyo cobro al demandado ya daría lugar a poder solicitar información e interponer querella
de oficio por un delito contra la hacienda pública, al no proporcionarle factura, para poder deducirse. En el
motivo siguiente se refiere a la averiguación de la voluntad común de los contratantes, y normas del código
civil , al respecto, indicando que la prevalente es la literal, y el contrato de refiere a " consumo", que hasta que
se dictó el Auto 486/2014, no disponía de contador propio en la fracción de finca rústica, y no puede haber
impago cuando la actora no emite las facturas, pues no lo son los docs 5 a 11, al omitir conceptos exigidos por
la AEAT. En la alegación sexta, enuncia que la sentencia no motiva, existiendo indefensión, e incongruencia"
infra petita, así como incorrecta valoración de la prueba", y yerra porque dice que " cedió" cuando se "arrendó" o
su finca rústica , cuando sólo fue parte, asume documentación que no constituyen facturas y se les da validez,
no se ha valorada la prueba aportada de contrario, o incorrectamente, por todo lo cual solicitaba que se no
se declarase resuelto el contrato, estando regulado por la LAR y no haber lugar a las cantidades reclamadas
como asimiladas, todo ello con expresa imposición de costas a la parte demandante.
Por la parte actora se formuló oposición, interesando la confirmación.
SEGUNDO: Ambas partes suscribieron el contrato que se acompañó, como doc 2, con título " arrendamiento de
parcela de FINCA000 ", en fecha 1 de octubre de 2010. En el mismo acordaban el arrendamiento de una franja
de terreno de 300 mts de largura, junto al Camí de Sentmenat, adjuntando foto, más 240 mts2 en terreno de
abajo, pegado al de arriba. Se decía que era para hacer una nave y un pajar de 40mts2 a cargo del arrendatario
y propiedad del mismo. El terreno objeto del arrendamiento, con derecho a agua y luz, con contador propio,
pagando los kws marcados por el contador, al precio que facture la compañía. En la estipulación tercera, se
establecía la renta en 2000 € anuales, ( 1000 € antes del 15 de Enero y otros 1000 € antes del 15 de Junio
durante los primeros cinco años). En la cuarta, en cuanto a su duración , se pactó que pasados los cinco
primeros años, la renta sería de 3000€, abonándose en tres pagos de 1000 €, antes del 15 de Enero, 15 de Abril
y 15 de Agosto. Ya, en la quinta, que en caso que el arrendatario desistiese del contrato, las infraestructuras
pertenecerán al arrendador.
En fecha 18 de Septiembre de 2014, se dictó Auto acordando la homologación de acuerdo transaccional,
en juicio de desahucio pro falta de pago, por medio del cual , el allí también demandado, Sr Bartolomé se
comprometía a pagar la mitad de lo reclamado, 542€, y se procedería a la instalación de un contador individual

2
JURISPRUDENCIA

homologado, para comprobar su gasto individual, haciéndose cargo ambas partes de su coste y del consumo
desde la fecha de la demanda , se harían cargo por mitad.
En fecha 27 de Julio de 2015, el arrendador envió comunicación, indicando su voluntad de resolver el contrato,
desde el 1 de octubre de 2015, de conformidad con el artc 1581 del Código Civil, a la vez que le reclamaba
determinada suma que consideraba pendiente por electricidad.
En la vista, la parte actora ratificó la demanda, desahucio finca rustica, por expiración plazo, restando
determinados importes satisfechos por el demandado, e incrementando lo satisfecho por el actor desde la
demanda. La parte demandada se ratificó en la contestación, en la que se había indicado que era falso que
la finca no se destinara a actividad agrícola, pues era utilizada para cultivo propio, que sirve de alimento a los
caballos que están en la finca y que sólo debía satisfacer los kws de electricidad consumidos por él y que
era cierto que nada se estipuló en cuanto a duración del contrato entre ambas partes. En cuanto al fondo del
asunto, citaba determinados preceptos de la Ley de Arrendamientos Rústicos ( 1,12, 20 y 25).
En el interrogatorio del demandante, manifestó en cuanto al suministro eléctrico que cada dos meses le hacía
recibo, él recibía la factura, lo que él paga de Kws se lo pasa a él, y también otros conceptos que le pone Endesa,
no sabe lo que le ha pagado; el demandado ha hecho construcción y él ha pagado el 50%, las vigas de hierro las
puso él, puede traer justificante; preguntado por el letrado proponente de la prueba, si el contrato era por cinco
años, responde que lo redactó la otra parte, y el declarante lo firmó. La renta inicial era de 2000 €, anuales por
las obras que tenía que hacer él, y después 3000€, vino a poner los caballos, y sólo era establo y pajar.
La sentencia considera que , atendida la prueba practicada, no se acredita por el Sr Bartolomé que el objeto
del contrato sea el aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal, pues únicamente se desprendía que el Sr
Ildefonso cedió en arrendamiento su finca rústica para la construcción por parte del demandado de un establo
para ganado. En cuanto a las cantidades reclamadas, alude al acuerdo extrajudicial suscrito en fecha18 de
Septiembre de 2014, como acordó el pago de la mitad de los gastos de instalación del contador, entendía
que debía pagar la potencia, consumo o conservación, no habiendo impugnado la autenticidad de las facturas
aportadas.
SEGUNDO.- Atendiendo a la fecha de contratación, debe significarse que el Parlamento de Catalunya aprobó
la Ley 1/2008, DE 20 de febrero que entró en vigor el día 3 de Abril del mismo año, según su Disposición Final
Segunda .
La nueva Ley era consecuencia del desarrollo de las competencias exclusivas que por el Estatuto
correspondían en esta materia de Derecho Civil a la Generalitat, en cuanto se refiriesen a fincas rústicas sitas
en ese territorio.
Esta Ley se dictó con carácter de Ley Especial, y sin perjuicio de que en un futuro se regulase con mayor detalle
toda esta contratación agrícola en un futuro Libro VI del Código Civil de Catalunya, como libro que recogerá
las obligaciones y contratos sometidos a la legislación catalana, como así ha sucedido.
La normativa anterior aplicable en Catalunya a este tipo de contratos era la general del Estado concretamente
la Ley 49/2003 de 26 de Noviembre de Arrendamientos Rústicos.
Los contratos según esta Ley se habrían de regir por lo que expresamente hubieran acordado las partes,
siempre que no se opusiera a la misma, y supletoriamente por el Código Civil, y en su defecto por los usos
y costumbres.
La legislación catalana, antes de la nueva Ley , ninguna referencia hacía a los arrendamientos rústicos en
Catalunya y sólo los arts.337, 338 y 339 de la Compilación de Derecho Civil de Catalunya se referían a los
contratos especiales de aparcería rústica, masovería y otros muy especiales y locales, para señalar en cuanto
a los primeros que se referían siempre que no se opusiesen a la Ley de Arrendamientos Rústicos, por los
pactos y por las costumbres.
En suma en los contratos de arrendamiento y de aparcería masovería de predios catalanes estaban sometidos
a la norma imperativa del Estado es decir la citada Ley.
Pues bien, desde la entrada en vigor de esta Ley de Cultivos de Catalunya que comprende todo tipo de contratos
de explotación de recursos agrícolas, pecuarios, forestales y de otros ordenes menores en tierras en esta
Comunidad y de conformidad con lo que establece su Disposición Transitoria, aquélla será aplicable a todos
los contratos de cultivo (arrendamientos, aparcería, masovería, etc.) que se habían convenido con anterioridad
a la misma y que se hallaban en vigor, a partir del momento en que se haya cumplido el plazo mínimo de
duración y entrasen en la primera prórroga o en alguna otra sucesiva.

3
JURISPRUDENCIA

Todos los contratos antiguos que se hicieron bajo la Ley de Arrendamientos Rústicos y que se regían por
sus pactos y por dicha Ley, desde el momento en que, con posterioridad a 2 de Abril de 2008 entraron en
prórroga sea primera o sucesiva, que estaba prevista ya en el contrato ya en la Ley de Arrendamientos Rústicos,
cambiaron de régimen y pasaron a regirse en todo su contenido obligacional y especialmente en su duración
y prórrogas por la nueva Ley Catalana.
Se trató pues de una incorporación gradual y sucesiva de las fincas rústicas de Catalunya a la normativa de 20
de Febrero del año 2008. Las que no estuviesen explotadas, cuando entró en vigor tendrán ya una regulación,
desde el origen de sus contratos de explotación, ajustada a la nueva norma; pero las que estando arrendadas
en fecha anterior, si continúa su contrato por prórrogas establecidas en el mismo, entrarán en bloque en este
nuevo ordenamiento.
Ya, en su Preámbulo se establece que en cuanto a la duración de los contratos, la regla es la libertad de
pacto, en ausencia del cual la duración del contrato es de siete años. En materia de prórroga del contrato, este
se considera prorrogado por períodos de cinco años si una de las partes no avisa a la otra de su voluntad
de darlo por extinguido al menos un año antes del vencimiento. En cualquier caso, el plazo de duración se
entiende establecido en beneficio del arrendatario o arrendataria que, por cada anualidad, puede comunicar al
arrendador o arrendadora su voluntad de poner fin al contrato y abandonar el cultivo de la finca.
Y disponía:
Artículo 1 Contratos de cultivo
1. Son objeto de la presente ley los contratos de cultivo. Por contratos de cultivo se entienden los contratos de
arrendamiento rústico, aparcería y, en general, todos los contratos, cualquiera que sea su denominación, por
los cuales se cede onerosamente el aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal de una finca rústica.
2. El contrato de cultivo puede incluir una explotación agraria, entendida como un conjunto de bienes y
derechos que conforman una unidad económica.
Artículo 2 Derechos de producción agraria
Los derechos de producción agraria y otros derechos vinculados a las fincas o las explotaciones integran el
contenido del contrato de cultivo, salvo que las partes los excluyan expresamente.
Artículo 3 Vivienda y aprovechamientos complementarios
1. El contrato de cultivo no se extiende a las edificaciones destinadas a vivienda que haya en la finca, pero
sí a las demás construcciones, a la maquinaria y a las herramientas existentes, salvo pacto en contrario, en
ambos casos, y salvo lo establecido en el artículo 39.
2. El contrato de cultivo no comprende los demás aprovechamientos de la finca no vinculados al cultivo, como
por ejemplo la caza, que corresponden al propietario o propietaria, también salvo pacto en contrario.
3. La realización de actividades agroturísticas en la finca por parte del cultivador o cultivadora precisa un pacto
expreso entre las partes y, en el marco de la multifuncionalidad agraria, debe ser compatible con la actividad
de cultivo.
Artículo 4 Contratos excluidos
No son objeto de la presente ley los contratos relativos a fincas rústicas en los siguientes casos:
a) Si el cultivo para el cual se cede la finca es de duración inferior al año agrícola.
b) Si la finalidad es una prestación de servicios al propietario o propietaria, como por ejemplo la preparación
de la tierra para la siembra o plantación.
c) Si se cede solamente el derecho a abonar con deyecciones ganaderas.
d) Si se ceden solamente aprovechamientos relativos a la caza.
e) Si se cede una explotación ganadera de carácter intensivo, sin tierras de cultivo.
f) Si la cesión del uso de la finca no tiene la finalidad de destinarla a una actividad agrícola, ganadera o
forestal, salvo lo establecido en el artículo 40 .
En la actualidad, la regulación se halla en los artcs 623 y stes del C.CCat.
Significar que la Ley de Arrendamientos rústicos, establece también , en su artc Artículo 1 . Arrendamiento
rústico.

4
JURISPRUDENCIA

1. Se considerarán arrendamientos rústicos aquellos contratos mediante los cuales se ceden temporalmente
una o varias fincas, o parte de ellas, para su aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal a cambio de un
precio o renta.
TERCERO.- Las sentencias deben ser congruentes y motivadas, y así lo establece el artc 218 de la LEC, y
se mantiene a vía de ej por el T. Supremo, en su sentencia 16/7/2004 ", la motivación de las Sentencias,
como señala la del Tribunal Constitucional 213/2003, de 1 de diciembre , además de un deber constitucional
de los Jueces, constituye un derecho de quienes intervienen en el proceso. Al primer aspecto se refiere la
Sentencia del mismo Tribunal 35/2002, de 11 de febrero , tras la 24/1990, de 15 de febrero , para poner de
manifiesto que la exigencia de motivación está directamente relacionada con los principios de un estado de
derecho ( artículo 1.1 de la Constitución Española EDL 1978/3879 ) y con el carácter vinculante que, para
Jueces y Magistrados, tiene la Ley, a cuyo imperio están sometidos en el ejercicio de su potestad jurisdiccional
( artículo 117.1.3 de la Constitución Española EDL 1978/3879 ), de modo que hay que dar razón del derecho
judicialmente interpretado y aplicado, con lo que se cumple tanto la finalidad de evidenciar que el fallo es una
decisión razonada en términos de derecho, como la de hacer posible el control jurisdiccional de la resolución
por medio del sistema de recursos previsto en el ordenamiento. El segundo aspecto es tratado por la Sentencia
del Tribunal Constitucional 196/2003, de 27 de octubre , según la que el derecho a obtener una resolución
fundada en derecho, favorable o adversa, exige que aquella contenga los elementos y razones de juicio que
permitan conocer cuáles han sido los criterios jurídicos en que se basa la decisión. Sin embargo, como destaca
la Sentencia del Tribunal Constitucional 165/1999, de 27 de septiembre , el mencionado derecho no faculta a
las partes a exigir una argumentación jurídica exhaustiva y pormenorizada, que alcance a todos los aspectos y
perspectivas que pueda tener de la cuestión que se decide ( Tribunal Supremo 20-12-2000 y 12-2-2001 ).dicho
deber no debe llevarse hasta el punto de imponer la necesidad de dar respuesta a todas y cada una de las
cuestiones, de hecho y de derecho que se susciten, siendo suficiente que al resolución ofrezca los datos
indispensables para permitir conocer la ratio decidendi. Antes bien, se consideran suficientemente motivadas
las resoluciones judiciales que vengan apoyadas en argumentos que permitan conocer los criterios jurídicos
esenciales de los que deriva la decisión.
En aplicación de tal doctrina el motivo del recurso debe por completo perecer al cumplir con la motivación
exigida en el artículo 218 de la Ley Enjuiciamiento Civil desarrollo del artículo 120 de la Constitución Española ,
pues se expone la razón básica y esencial que sustenta la decisión del Juez en el fallo dictado es la
no aplicación de la ley especial, y la obligación de abonar todos los conceptos propios de la electricidad
y el apelante conoce cuál es la razón fáctica y jurídica que motiva la desestimación de su pretensión y
por consiguiente le ha permitido perfectamente su control a través del sistema de recursos establecido
legalmente, por lo que la denuncia de ausencia de motivación, precisión y claridad carece de sentido.
Otro tanto cabe decir de la falta de congruencia, ya que la congruencia es la adecuada relación entre el suplico
de la demanda y el fallo de la sentencia ( sentencias de esta Sala de 2 de marzo de 2000 , 11 de abril de 2000 ,
10 de abril de 2002 , 1 de julio de 2002 , 8 de noviembre de 2002 , 11 de marzo de 2003 ) y el Fallo estima las
concretas prentesiones contenidas en el escrito rector.
Sólo significar que los defectos que atribuye a la resolución, sobre " Ceder " o parte de la finca, no son tales,
por cuanto es claro que se refiere a la porción contratada y un arrendamiento no es sino "dar" el goce o uso
de una cosa....y "ceder" no es sino dar voluntariamente, y el verbo ceder se utiliza , incluso, en el artc 1 de la
propia LAR que invocaba el apelante, para definir el contrato de arrendamiento rústico.
CUARTO.- En la alzada , al igual que ocurriere en la Instancia, el debate se centraba en el régimen aplicable al
contrato litigioso. El demandado en la contestación consideraba que era de aplicación la LAR, mas ello ya se
antojaba que no era así, porque concertado en Cataluña, en 2010, ya estaba en vigor la ley especial de Cataluña.
La siguiente cuestión era si la cesión realizada tenía como finalidad actividad agrícola, ganadera o forestal.
Comenzar significando que el contrato parece realizado por personas ajenas al mundo del derecho, por lo
que el contenido hubiera podido ser más detallado. El juez entiende que el contrato estaría excluido, y ello
ha de mantenerse, pues del objeto que se describe ,ciertamente porciones de finca rústica, no aparece que
se dediquen a explotación alguna, sino todo lo contrario, y tan solo un uso como establo de los caballos del
demandado y construcción de un lugar para guardar paja, quien ni ha probado para cuantos caballos , ni a
qué los destina, y mucho menos que cultive para su alimentación, que tenga empresa , o cual su profesión ,
pruebas que estaban fácilmente a su alcance, por lo que al constar en el contrato que era para construir un
pajar y hacer una nave, está justificado el no aplicar la legislación antes referida y se aplicarán las normas del
Código Civil. En momento alguno, del interrogatorio del actor, se extrae otra conclusión, refiriendo tan solo que
contribuyó a la construcción y pagó las vigas de hierro.

5
JURISPRUDENCIA

El segundo tema, es fijar la duración del contrato. Y para ello, debe partirse de que existía libertad de pacto,
que se aplican las normas del Código Civil, y que aquella puede ser indeterminada, pero ello no hace que un
contrato de arrendamiento sea indefinido, esto es, que carezca de límite en el tiempo, pues ello es incompatible
con su propia naturaleza temporal, y de ahí que la legislación tenga normas que supletoriamente la fijan.
En el caso presente, entendemos que no se determinó explícitamente , siquiera de su redacción existía un
mínimo de cinco años, y a él se refirió el propio letrado de la recurrente , al formular su interrogatorio, que debía
ser respetado, como se hizo, y en el que la renta era notablemente inferior , por las inversiones realizadas. A
partir de entonces, es obvio que se contempló distinta renta, con incremento de 1/3, pero no se fijó más tiempo
concreto, ni se regularon prórrogas. Por ello, no teniendo otro dato temporal, a partir de entonces podría entrar
en prórroga, teniéndose en cuenta lo dispuesto en el artc 1566 del Código civil, que además se remite a los
artcs 1577 y 1581, y al mediar requerimiento, en cualquiera de los casos, se aplicara aquel, o directamente
estos ( no hay cultivo) podría pedirse su extinción, sin que el Código exija el año a que aludía el recurrente, ni
tampoco ha de acudirse a las normas de la sociedad, a que remite el artc 1579, pues en momento alguno se
califica, ni se sostiene la existencia de un aparcería, además de que el artc 1705 permitiría la disolución por
voluntad de uno de los socios únicamente, con la mera puesta de conocimiento en los otros.
Por consiguiente, concluimos que fue correctamente estimada la acción de desahucio.
QUINTO.- Respecto a la reclamación de cantidad. Se plantea en el litigio, un tema de interpretación contractual,
debiendo recordarse como "la interpretación admisible es la que atiende a la común intención de los
contratantes basada en la voluntad bilateral de ambos, quedando, por tanto, excluida la mera voluntad interna
de cualquiera de los contratantes, que puede servir, no obstante, para concretar aquella voluntad común".
Proporciona el Código Civil para ello los siguientes criterios:
1. La intención de los contratantes asume primacía, aunque la fórmula contractual utilizada por las partes
arroje, literalmente interpretada, un resultado contrario a aquélla (art. 1.281 EDL 1889/1 ).
2. No obstante, cuando la discordancia entre la intención de las partes y los términos del contrato no sea o
resulte evidente y los términos utilizados sean claros, habrá de mantenerse la interpretación literal (art. 1.281.1
EDL 1889/1 ), como ha reiterado suficientemente la jurisprudencia.
Compartimos también la interpretación que realiza la sentencia, de la clausula segunda, al estimar que ni de la
literalidad se extrae la conclusión sostenida por la apelante. De su contenido, y posterior transacción, y no sin
olvidar que el contrato , al parecer lo redactó el propio arrendatario, y como se ha indicado anteriormente, de
modo sencillo, sin que conste la intervención de letrados, lo que se colige de la misma es que el arrendatario
tuviera contador propio , para conocer realmente el consumo que él originaba, y así se refleja, remarcando que
pague los KW reflejados en el mismo, pero sin que en modo se excluya de pago el resto de conceptos que son
necesarios para poder consumir, esto es, para poder disfrutar de la electricidad, o impuestos que graven dicho
consumo, esto sí , en la parte correspondiente. De hecho, el KW que es lo que literalmente dice el contrato, es
una unidad de potencia , mientras que el término de consumo es el KW/hora.
Por consiguiente, se confirma la cantidad objeto de condena, sin que sean admisibles las objeciones que
se hacen a la forma de los documentos aportados, pues nos hallamos ante una reclamación civil, no se
ha cuestionado que lo repercutido sea incorrecto en cuanto a las cuantías propiamente dichas y que no se
corresponda con aquella proporcionalidad , bien hubiera podido el apelante , de estimar lo contrario, solicitar
en el procedimiento las facturas a la suministradora, y todo ello sin perjuicio de que si estima debe expedirse
a él factura diferente del recibo, en su caso, así lo solicite al arrendador, a los fines que crea oportuno, no
probado tampoco ni que pudiera deducirse el IVA.
SEXTO.- La confirmación hace que se impongan al apelante las costas de esta alzada.

FALLAMOS
Que desestimando el recurso de apelación, interpuesto por la representación procesal de D Bartolomé , contra
la sentencia dictada por el Juzgado de 1ª Instancia nº 5 de Sabadell, en los autos de juicio verbal 1545-2015, de
fecha 13 de Febrero de 2017, debemos confirmar y confirmamos dicha resolución, con imposición al apelante
de las costas de esta alzada.
Por último, respecto al depósito que ha constituido la parte recurrente, debe acordarse lo que proceda
conforme a lo dispuesto en la DA 15ª de la LOPJ .
Modo de impugnación: recurso de CASACIÓN en los supuestos del art. 477.2 LEC y recurso extraordinario
POR INFRACCIÓN PROCESAL ( regla 1.3 de la DF 16ª LEC ) ante el Tribunal Supremo ( art.466 LEC ) siempre
que se cumplan los requisitos legales y jurisprudencialmente establecidos.

6
JURISPRUDENCIA

También puede interponerse recurso de casación en relación con el Derecho Civil Catalán en los supuestos
del art. 3 de la Llei 4/2012, del 5 de març, del recurs de cassació en matèria de dret civil a Catalunya.
El/los recurso/s se interpone/n mediante un escrito que se debe presentar en este Órgano judicial dentro del
plazo de VEINTE días, contados desde el siguiente al de la notificación. Además, se debe constituir, en la
cuenta de Depósitos y Consignaciones de este Órgano judicial, el depósito a que se refiere la DA 15ª de la
LOPJ reformada por la LO 1/2009, de 3 de noviembre.
Lo acordamos y firmamos.
Los Magistrados :

Вам также может понравиться