Вы находитесь на странице: 1из 6

Memoria (proceso)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar
y recuperar la información del pasado.1 Algunas teorías[cita requerida] afirman que surge como
resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes
neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha
estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su
existencia en la corteza cerebral humana.2

Experimento de memoria espacial en ratones.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica


convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la
sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria
a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la
activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es
una estructura del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo
antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo
que causa que la persona vaya perdiendo memoria y ni siquiera recuerde en muchas
ocasiones a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido
un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de
estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos
presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio
de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar
diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas.
Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las
capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres
humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de
adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Esta capacidad alcanza su máxima
expresión en los seres humanos.3
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 millones
de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre estas.4 Aunque a ciencia
cierta se desconoce la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de
ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes.5
Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información
equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.6
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.7 La memoria está
diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones
del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el
significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos
de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la
percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en
el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las
técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó
a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha
convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida
como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y
la neurociencia.
Ciudadano
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso. Si has iniciado
sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un
fondo rojo. Este aviso fue puesto el 4 de mayo de 2018.

Un ciudadano es una persona considerada como miembro de un estado titular de derechos


civiles y políticos , sometido a sus leyes.1 Es un concepto sociopolítico y legal de significado
variable2 usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la
misma manera.

Historia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Historia (desambiguación).
«Historiadora» redirige aquí. Para novela escrita por Elizabeth Kostova, véase La historiadora.

En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica.
Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de
un reloj.

La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado,
tradicionalmente de la humanidad1, y como métodoel propio de las Ciencias
Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de
interdisciplinariedad.2 Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los
acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente
superado en la actualidad, considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de la
historia.
Más allá de las acepciones propias de la Ciencia Histórica, Ciencia de la Historia, Ciencias
Históricas o Ciencias de la Historia, «historia», en el lenguaje usual, es la narración de
cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;34 sea su propósito el engaño,
el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia
histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado
e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento
de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de estudio de
la Historiología o Teoría de la Historia, como epistemología o conocimiento científico de la
historia.
A su vez, llamamos «historia» al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una «Historia
Natural» en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se
utilizaba en oposición a la historia social, para referirse no solo a la geología y
la paleontología sino también a muchas otras Ciencias Naturales —las fronteras entre el
campo al que se refiere tradicionalmente este término y el de la prehistoria y
la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología—, y que se pretende
complementar con la Historia ambiental o ecohistoria5, y actualizarse con la denominada
«Gran Historia»: campo académico interdisciplinar que se define como "el intento de
comprender de manera unificada, la historia del Cosmos o Universo, la Tierra, la Vida y
la Humanidad", cubriendo la historia desde el Big Bang hasta la Historia del mundo actual678).
Ese uso del término «historia» lo hace equivalente a «cambio en el tiempo».9 En ese sentido
se contrapone al concepto de filosóficoequivalente a esencia o permanencia (lo que permite
hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios
académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del
conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica —el cambio— o bien filosófica —su
esencia—. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico10) y
para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación
sobre cosmología). En este sentido, todo pasado en relación al presente hace alusión
al tiempo y a su cronología, y por lo tanto tener historia.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios
significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso hacer lo propio
con respecto a su herencia genética.
El historiador o la historiadora es la persona encargada del estudio de la historia. Al
historiador profesional se le concibe como el especialista en la disciplina académica de la
Historia, y al historiador no profesional se le tiende a denominar como cronista.11
Geografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para la obra de Estrabón, véase Geografía de Estrabón.

Para la canción de La Oreja de Van Gogh, véase Geografía (canción).

Mapa de la Tierra
La geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία [geōgraphía],1 literalmente
traducido como «descripción de la tierra») es la disciplina que trata de la descripción o de la
representación gráfica de la Tierra.12 En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie
terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí.3
El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.) en una obra hoy
en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también
considerado padre de la historia, Heródoto (484-420 a. C.). Para los griegos es la descripción
racional de la Tierra y, particularmente para Estrabón, es el estudio de las distintas regiones
humanas como base para la formación del político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis
espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región),
el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la
Tierra.4
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una
serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la localización de esos
fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que
son.
La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía general.
La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre en países,
estados y regiones a distintas escalas de detalle, desde el análisis geográfico de un pequeño
valle de montaña, hasta el estudio regional amplio de comarcas, países, naciones o estados, e
incluso, espacios multinacionales. Mientras que la geografía general se divide en dos grandes
ramas: geografía física y geografía humana:

 La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus comunidades, culturas,
economía e interacciones con el medio ambiente mediante el estudio de sus relaciones
con el espacio y el lugar y a través de él.
 La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el entorno natural
como la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.
Las cuatro tradiciones históricas en investigación geográfica son: análisis espacial de
fenómenos naturales y humanos, estudios de área de lugares y regiones, estudios de
relaciones entre humanos y tierras y las ciencias de la Tierra. La geografía ha sido llamada «la
disciplina mundial» y «el puente entre las ciencias humanas y las ciencias físicas»

Вам также может понравиться