Вы находитесь на странице: 1из 8

Estudio científico del Envejecimiento.

Las primeras investigaciones sobre los procesos de envejecimiento


tuvieron si desarrollaron dentro del campo de la Medicina. Se
limitaban a considerar sólo fundamentos biológicos-fisiológicos,
contándose entre sus propósitos, el deseo de prolongar la vida, el
envejecimiento sano y saludable, encontrar recursos para el
rejuvenecimiento (mito de la fuente de la juventud), y poder
actuar e influir sobre los procesos fisiológicos, químicos y
bioquímicos de las personas, conservando la salud aún en edades
avanzadas.

La Gerontología en sus inicios era considerada una ciencia propia


de la Medicina. Su interacción con otras disciplinas como la
Psicología, la Sociología etc., fueron modificando el concepto
original de anciano, desplazándose su objeto de estudio no sólo a
las edades avanzadas, sino a todo el proceso del envejecer.

Podemos considerar:

Manifestaciones pre-científicas relativas al proceso de


envejecimiento: El Antiguo Testamento ya destacaba la dignidad
y la sabiduría de la ancianidad, cualidades que les permitía a los
ancianos ocupar altos cargos en las comunidades o funciones de
juez. Los griegos antiguos por su parte tenían en alta estima el
concepto de sabiduría dónde por ejemplo Homero hace alusiones a
la capacidad de los ancianos y a la disposición por parte de los
jóvenes a someterse al “Consejo de Ancianos”. Filósofos, poetas y
pensadores como Platón, Aristóteles, Cicerón, Horacio,
Shakespeare, Goethe entre otros hicieron referencias al proceso de
envejecimiento como pérdida de energías corporales, dónde el
envejecer es un cambio verificado en el comportamiento y en las
vivencias, destacando la sabiduría, la dignidad y el respeto por las
vivencias de la ancianidad.

Período inicial de la Investigación Científica de los procesos


de Envejecimiento Psíquico: podemos situarlo entre 1835 y
1918. Los científicos buscaban lograr medidas objetivas y no
descripciones basadas en la intuición u observaciones aisladas. Las
investigaciones se basaban en unidades de medica, datos
cuantitativos y cálculos estadísticos. Quetelet en 1835 inicia
investigaciones sobre el desarrollo de la inteligencia y el
rendimiento superior inaugurando la investigación para la
Psicología del desarrollo y el envejecimiento, dónde propició
relacionar las facultades especiales con las distintas edades. Por su
parte Galton, intentó captar las modificaciones que el organismo
sufre en la edad y la correlaciona con los cambios comprobables
en la espera de la psicomotricidad, los procesos de percepción y
los procesos mentales más elevados. Nascher, considerado el
padre de la investigación médica de la vejez introdujo en el año
1890, el concepto de geriatría, paralelo al de pediatría,
conquistando para la Medicina un nuevo territorio. Nascher fue el
primero en darle importancia al aspecto médico – social del
envejecimiento y la senectud. Su objetivo fue poner en claro las
influencias que las circunstancias sociales ejercen sobre los
fenómenos fisiológicos, a partir de la observación de pacientes en
el hospital de Viena.
Comienzo de la Investigación sistemática del
envejecimiento: se sitúa entre 1918 y 1940, caracterizado por
ciertos estudios experimentales , utilizando test psicológicos,
relativos a la inteligencia, rendimiento, psicomotricidad y la
capacidad de reacción. Stanley Hall, considerado el primer
gerontólogo publica en 1922 su libro Senescencia. Contribuyó a
lograr una mas correcta comprensión de la naturaleza y funciones
de la edad, se negó a aceptar un modelo deficitario en la senectud,
pues Hall no admitía diferencias cuantitativas, sí cualitativas, entre
la juventud y la ancianidad y sostenía que la ancianidad tiene su
propio modo de sentir, pensar y querer, una temática propia.
Otras investigaciones llevadas adelante en USA e Inglaterra, de
tipo experimental, estudiaron el proceso de envejecimiento desde
el comienzo de la edad adulta. En Rusia, Pavlov, intentó establecer
conexiones entre los aspectos fisiológicos y psicológicos, las
funciones del SNC y los modos de comportamientos observables.
En Japón se prestó atención a la década 1920 y 1930 a la
psicología del envejecimiento, centrando los estudios en
mediciones antropométricas y en los cambios en la espera mental
coincidentes con ella. En Europa con excepción de Inglaterra, los
conocimientos psicológicos relativos al proceso de envejecimiento
en este período proceden de psiquiatras e investigaciones aisladas
en Alemania.

Fase de Expansión de las investigaciones: dado que en las


décadas anteriores el interés de las investigaciones estaba puesto
en la niñez y en la adolescencia, luego de pasado unos años de la
segunda guerra mundial, se produjo un giro en las investigaciones,
tomando interés los estudios por las edades avanzadas y por los
procesos d envejecimiento. Hasta 1960 las investigaciones se
centraban en los cambios registrados en el rendimiento y en las
funciones biológicas – fisiológicas. A mediados de la década de
1950, el interés se desplaza sobre los temas de psicología de la
personalidad y psicología social. Fue adquiriendo importancia la
investigación sociológica, dado los cambios que s producían en la
estructura poblacional y surge el interés por los hospitales y asilos
de ancianos, los problemas asistenciales, el aumento de las
pensiones, las personas que viven solas, el abandono familiar
entre otros.

Modelos evolutivos de adultez y envejecimiento.

Modelo Mecanicista:

Representado por el Conductismo o Teoría del Aprendizaje, fue el


primer modelo teórico desarrollado por la Psicología moderna. El
mecanicismo implica que la conducta surge y se moldea, por
medio de la experiencia, es decir, lo importante no es lo que está
dentro del organismo, sino aquello que desde el afuera le llega y lo
moldea. Para este modelo la historia psicológica de una persona,
es su historia de aprendizaje. Cualquier respuesta emocional es
consecuencia del aprendizaje y del condicionamiento. Si podemos
controlar la historia de la aparición de estímulos y consecuencias
frente a estos estímulos, estaremos controlando la historia de la
conducta. Para el Conductismo, los principios básicos del
aprendizaje son independientes de la especie, la edad, el momento
histórico o las circunstancias.
El Condicionamiento clásico es el tipo más primitivo de
aprendizaje, dónde la respuesta provocada por un estímulo se
equipara a otra. Luego de una serie de emparejamientos o
asociaciones, se forma allí una conexión y es entonces dónde la
respuesta está provocada por el nuevo estímulo. Cuando se
produce la generalización, significa que la respuesta aprendida en
una situación, se extiende a otras. Con el Condicionamiento
operante, las acciones que son recompensadas o reforzadas
tienden a recidivar y las que no son reforzadas, desaparecen.

Modelo organicista:

Postula que los procesos de desarrollo psicológicos son similares a


los orgánicos por lo que sustenta un determinismo innato del
desarrollo, que se encuentra inscripto en nuestro organismo. Este
plan se irá desplegando a lo largo de los distintos ciclos evolutivos,
a los que se plegará entonces la acción educativa que no es
determinante. Para este modelo las características de este plan de
desarrollo es universal, innato de la especie humana. La evolución
es una serie de cambios que llevan a un estado final (teleonomía),
hacia una expresión completa y definitiva del desarrollo. El
desarrollo es entonces una sucesión ordenada y predecible de
cambios que terminan con el final de la adolescencia, cuando el ser
humano alcanza la madurez.

Modelo contextual:
Este modelo entiende el desarrollo humano como un movimiento
simultáneo del individuo, bajo cuatro dimensiones: biológica
interna, psicología individual, sociología cultural y física externa.
De la manera en cómo estas dimensiones se articulan y organizan,
resulta el desarrollo humano. Las crisis sobrevienen cuando dos de
estas instancias se desajustan, conduciendo a un nuevo desarrollo.
Este modelo centra su atención en los cambios, en la interacción
dinámica del individuo y el mundo, la causación mutua, la ausencia
de un determinismo completo, mostrando interés por los procesos
intraindividuales e interindividuales, la evolución histórica y
cultural de los grupos humanos.

A diferencia con el modelo organicista, el cambio sigue una


pluralidad de direcciones y relaciones que están en función de
cómo se resuelven las crisis y contradicciones. El modelo
contextual cuestiona la idea de estadios universales de desarrollos,
independientes de la cultura. La influencia de la sociedad, puede
alterar el curso del desarrollo psicológico.

El modelo contextual propone considerar la multidireccionalidad, la


multidimensionalidad y discontinuidad en toda teoría del
desarrollo. El cambio se produce a lo largo de toda la vida, no sólo
en la etapa infantil, por tal razón se llama life span o del ciclo vital.

La Psicología del ciclo vital postula que una persona deberá invertir
esfuerzos y recursos a lo largo de todo su desarrollo, destinado a
cada edad a objetivos diferentes: en la infancia y en la
adolescencia los esfuerzos y recursos están destinados al
crecimiento y desarrollo consecuente, en la adultez se orientan a
mantener los logros previos, hacia la respuesta a nuevos retos y
hacia la recuperación en caso de pérdida de algunos de esos
logros. En la última etapa de la vida los esfuerzos y recursos se
orientan a compensar las pérdidas, una mayor adaptabilidad.

Importancia de estas perspectivas para entender el


Envejecimiento

El modelo mecanicista o conductista es el marco teórico dominante


utilizado por los psicólogos en la comprensión de la vejez. Su
influencia ha sido notoria, siendo una teoría atractiva para los
geriatras, por el hecho de que sus principios son aplicables al
último período de la vida. Los ancianos no están condenados a
comportarse en forma predeterminada y deficiente. Éstos son tan
capaces como los jóvenes de modificar sus conductas. Esta teoría
puede utilizarse para entender y ayudar al anciano en cualquier
área de la vida.

El modelo organicista ha contribuido al negativismo de la vejez, al


igual que el modelo anterior. Considera fundamental el período
inicial de la vida y no su término. La conducta esta fijada desde la
infancia. Considera a la vejez como un período de pérdidas, la
época más difícil de la vida. Este modelo es utilizado por muchos
gerontólogos y ha proporcionado abundante información sobre la
estabilidad y el cambio de la personalidad en el período medio y
último de la vida y sobre la manera que los individuos se adaptan
a las crisis (viudez, muerte cercana, etc.) y sobre los problemas
psicológicos que tienden a ser más prevalentes entre los ancianos.
Finalmente el modelo contextual cree en los cambios positivos
incluso al final de la vida. Posee un enfoque de la vejez que
permite sostener una actitud abierta, dónde el pluralismo es la
mejor manera para describir y explicar el funcionamiento
psicológico en los ancianos. Para este modelo es esencial la
descripción de la conducta en el mundo real. El cambio es
multidireccional, dónde diferentes aspectos de la conducta
cambian en diversos sentidos, teniendo en cuenta que cada
persona difiere de la otra por lo que a lo largo de cada dimensión,
los individuos de una edad determinada varían considerablemente
y el funcionamiento psicológico puede ser muy diferente de la de
muchos de sus semejantes, por lo que es necesario aplicar una
multiplicidad de técnicas de abordaje. Pueden ser útiles diversos
enfoques para incrementar la calidad de vida de un anciano
determinado. El objetivo fundamental será optimizar el
funcionamiento psicológico durante las postrimerías de la vida.

Fuente: Material de Cátedra Psicología I – Licenciatura en


Gerontología – UCSF.

https://www.redadultomayor.org/estudio-cientifico-del-envejecimiento-modelos-
evolutivos-de-adultez-y-envejecimiento/

Вам также может понравиться