Вы находитесь на странице: 1из 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LOS CONTRATOS DE CLAUSULA COMPROMISORIA Y COMPROMISO


ARBITRAL”

ASIGNATURA : DERECHO DE CONTRATOS

PROFESOR : URIOL VALVERDE VICTOR HUGO

ESCUELA : DERECHO

CICLO : VIII

ALUMNA : ROSICELA VILLAR CHACHICO

SATIPO –2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

CAPITULO I:............................................................................................................................... 4

1. Antecedentes: la cláusula compromisoria y el compromiso arbitral en el Código Civil: .. 4


2. LA CLÁUSULA COMPROMISORIA ............................................................................. 4
3. COMPROMISO ARBITRAL. ........................................................................................... 5
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN

El Tema de “LOS CONTRATOS DE CLÁUSULA COMPROMISORIA Y


COMPROMISO ARBITRAL”, son temas muy importante en materia de derecho, es por
ello, que a través de este trabajo se abordaran en forma resumida y concreta los aspectos
más sustanciales referidos al presente tema, tratare de explicar en forma clara y precisa
acerca de su importancia, su eficacia que debemos conocer nosotros como futuros
defensores del derecho, siendo esto así y como ya se ha referido líneas arriba, al ser un tema
de importancia dentro del campo del derecho, es imprescindible que se le dé el merecido
interés y aprecio.

La cláusula compromisoria y el compromiso arbitral fueron derogadas, y posteriormente se


fusionaron, y se le denominó con el nombre de convenio arbitral, y estableciendo una
relación de sinonimia entre el compromiso arbitral y el convenio arbitral. De este modo, al
suprimirse la cláusula compromisoria el arbitraje tiene por causa y fundamento solo al
convenio arbitral, cuyo nomen iuris ha venido a sustituir al del compromiso arbitral.
CAPITULO I:

1. Antecedentes: la cláusula compromisoria y el compromiso arbitral en el Código


Civil:
El convenio arbitral, en sus inicios fue distinguido por dos figuras, la cláusula
compromisoria y el compromiso arbitral. El Código Civil peruano regulaba en el
artículo 1906° al 1908° la “cláusula compromisoria”, y en el artículo 1909° al 1922°
el “compromiso arbitral”. Estas normas fueron derogadas según la 1ra. Disposición
Final del Decreto Ley 25935, Ley General de Arbitraje, la misma fue derogada por
la Ley N° 26572, Nueva Ley General de Arbitraje del 05/01/1996.

Conforme lo establecía el artículo 1906°:

“Las partes pueden obligarse mediante un pacto principal o una estipulación


accesoria, a celebrar en el futuro un compromiso arbitral. En tal caso, no se requiere
la designación de los árbitros. Es obligatorio fijar la extensión de la materia a que
habrá de referirse el arbitraje.”

No es de aplicación a la cláusula compromisoria lo dispuesto en el artículo 1416°


(Plazo del compromiso).

La “cláusula compromisoria” era un contrato preparatorio (“preliminar”, se decía en


el artículo 1907°), concretamente, un compromiso de contratar, en virtud del cual
los otorgantes se obligaban a celebrar en el futuro un “compromiso arbitral” en el
caso de que surgiera una controversia.

Este contrato preparatorio podía adoptar la forma de una cláusula incluida en un


contrato y en tal sentido era una “cláusula compromisoria” (estipulación accesoria),
o la forma de un acuerdo independiente (pacto principal), en cuyo caso la
denominación “cláusula compromisoria” era inexacta (Cárdenas Quirós 2000: 637)

2. LA CLÁUSULA COMPROMISORIA
Definición: La cláusula compromisoria era aquella estipulación incluida en un
contrato, ya sea como cláusula del mismo o en escrito separado, mediante la cual las
partes deciden que todas o algunas de las controversias que de tal convenio puedan
resultar en el futuro, sean sometidas a juicio arbitral.

Normalmente la cláusula compromisoria es accesoria a los contratos y procura


excluir éstos del conocimiento de los jueces permanentes, a favor de los árbitros.
También se establece la autonomía de dicha cláusula para evitar de esta forma la
posibilidad que se produzca un laudo sin fundamento. Esto sucedería si mediante el
laudo se anula un contrato que contiene una cláusula compromisoria, porque al
anularse la cláusula que obliga a acudir a un proceso arbitral, se dejaría sin
fundamento el mismo proceso arbitral y por ende el laudo a que se llegue.

De las definiciones expuestas anteriormente, se desprende que la cláusula


compromisoria se pactaba dentro de un contrato principal, pero podía existir
separadamente, pero haciendo expresa referencia al contrato principal. Con la
estipulación de esta cláusula, las partes se obligaban, en el eventual caso de que
exista un conflicto relacionado con el contrato principal, a sustraerse de la
intervención del poder judicial, y confiar en una decisión de uno o varios árbitros.

3. COMPROMISO ARBITRAL.
Definición: El compromiso arbitral era, pues el convenio definitivo que se celebraba
en cumplimiento de la cláusula compromisoria y en virtud del cual las partes
decidían encargar la solución del litigio a los árbitros escogidos por ellas”. Considero
que esta distinción no logró consolidarse, porque generaba trabas y demoras
innecesarias para la realización del arbitraje, ya que se exigía un acuerdo (cláusula
compromisoria) y luego se requería llegar a otro acuerdo, lo cual en la práctica se
tornaba sumamente complicado, porque si la idea es que el arbitraje sea un medio
más idóneo de resolución de conflictos sería contradictorio establecer requisitos que
compliquen a la figura arbitral. “En el Perú esta distinción fue recogida de manera
explícita a partir de la dación del Código Civil de 1984 (el artículo derogado 1906
definía a la cláusula compromisoria y el artículo 1909 definía al compromiso
arbitral). Esta regulación demuestra que la figura de dividir al convenio arbitral en
cláusula compromisoria y compromiso arbitral estaba muy arraigada en el país. Por
ello fue muy difícil, eliminar esta distinción de la práctica. Ello queda demostrado,
con la publicación del Decreto Ley 25935, que derogó estas normas.

El numeral 1 del artículo 13 del Decreto Legislativo 1071° define al convenio


arbitral así:
“El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje
todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra
naturaleza”

Asimismo, el acuerdo de voluntades por el que las partes deciden someter a arbitraje
controversias derivadas de una relación contractual o de otra naturaleza. Se le
aplican reglas de Acto Jurídico (Art. 140° Código Civil)

Derogadas las normas sobre arbitraje del Código Civil, tanto en la antigua Ley General de
Arbitraje (Decreto Ley N 25935) como en la Ley General de Arbitraje vigente (Ley Nº
26572), se acuña el concepto de convenio arbitral. Este convenio arbitral viene a sustituir,
para todos los efectos, los conceptos de cláusula compromisoria y compromiso arbitral
legislados en los artículos 1906º y 1909º del Código Civil.

La Ley General de Arbitraje lo define así en su artículo 9º:

“El convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso judicial».

7 el artículo 10 de la misma Ley señala tímidamente la modalidad que puede adoptar el


convenio arbitral afirmando que:

«(…) Podrá adoptar la forma de una cláusula incluida en un contrato o la forma de un


acuerdo independiente. (…)”.

El convenio arbitral, conforme a la doctrina y la legislación expuesta no es más que un


contrato de arbitraje en toda regla al que, para variar, se le quita el nombre de contrato de
arbitraje.

Cuando éste “adopta la forma de una cláusula incluida en un contrato» no estamos más que
en presencia de una cláusula arbitral a través de la cual se contrata un arbitraje.
CONCLUSIONES

1. Mientras estuvieron vigentes las disposiciones arbitrales contenidas en el Código


Civil de 1984, la ley distinguió dos tipos de contratos arbitrales: la cláusula
compromisoria
y el compromiso arbitral. El primero era una especie de contrato preparatorio que
se suscribía antes de que surgieran las controversias; y, el segundo, era el contrato
definitivo que necesariamente tenía que celebrarse para acudir al arbitraje, cuando
la
controversia ya existía y estaba determinada.
2. La esencia para entender lo que es la cláusula compromisoria está en saber que
mediante ella jamás se concierta o celebra un arbitraje. ¿Qué es pues lo que, como
en todo contrato, se concierta o celebra entonces? En términos muy simples, se
contrata que en un futuro se contratará a su vez un arbitraje.
3. En efecto, en un contrato, que por lo general es el contrato principal, las partes, a
través de una cláusula compromisoria, acuerdan que, para resolver cualquier
conflicto o determinado conflicto, que se suscite del contrato principal, se acordará
a su vez un arbitraje. Así pues, en la cláusula compromisoria el arbitraje no ha sido
acordado, no ha sido celebrado y por tanto no ha sido contratado. Lo que ha sido
acordado, celebrado y contratado es un compromiso, para en su momento, contratar
un arbitraje, lo cual resulta absurdo este procedimiento, toda vez que lo único que
se obtiene es pérdida de dinero y dilatación de la pretensión.
BIBLIOGRAFÍA

 Código Civil Peruano.


 Biblioteca de Arbitraje del Estudio Mario Castillo Freyre-
Comentarios de la ley de Arbitraje – Primera Parte – Volumen 25
ECB Ediciones -Thomson Reuters
Primera Edición – setiembre del 2014. (http://www.castillofreyre.com)
 El Dominio Contractual en el Arbitraje - Mario Castillo Freyre - Ricardo Vásquez
Kunze. (htpp://www.el_dominio_contractual_en_el_arbitraje.pdf
 El convenio arbitral en el Decreto Legislativo 1071 - Luciano Barchi Velaochaga
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“MONOGRAFÍA DE LOS CONTRATOS EN FAVOR DE TERCERO”,


“PROMESA DE LA OBLIGACIÓN DEL HECHO DE UN TERCERO”, “EL
CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR”

ASIGNATURA : DERECHO DE CONTRATOS

PROFESOR : URIOL VALVERDE VICTOR HUGO

ESCUELA : DERECHO

CICLO : VIII

ALUMNA : ROSICELA VILLAR CHACHICO

SATIPO –2018

INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
CAPITULO I .................................................................................................................. 4

1. CONTRATO A FAVOR DE TERCERO ............................................................. 4

1.2. CONCEPTO NOCIONES GENERALES ................................................................ 4

2. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 5

3. NATURALEZA JURÍDICA ..................................................................................... 6

4. NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO DEL TERCERO ................. 7

CAPITULO II ................................................................................................................. 8

1. PROMESA DE OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE TERCERO .................... 8

1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................... 8

2. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 9

3. CONTENIDO............................................................................................................ 9

CAPITULO III ............................................................................................................. 11

1. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR .................................................. 11

2. DEFINICIÓN .......................................................................................................... 11

4. CONTENIDO.......................................................................................................... 12

I. CONCLUSIONES .................................................................................................. 15
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dirigido a “los contratos en favor de tercero”, “promesa de la


obligación del hecho de un tercero”, “el contrato por persona a nombrar” Lo normal y lo
usual es que en la celebración de un contrato cualquiera, cada una de las partes se obligan
a a cumplir personalmente las obligaciones que nacen del mismo, sin embargo por razones
obvias, se permite que contractualmente una parte prometa a la otra que la obligación o el
hecho prometido será asumido por un tercero. Quiero establecer de manera resumida, sobre
el Contrato por Persona a Nombrar, ya que este se encuentra ubicado en nuestro código
civil vigente en el libro VII, fuente de las obligaciones, en el título XII, en los artículos
1473 a 1476.
“LOS CONTRATOS EN FAVOR DE TERCERO”, “PROMESA DE LA
OBLIGACIÓN DEL HECHO DE UN TERCERO”, “EL CONTRATO POR
PERSONA A NOMBRAR”

LOS CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

Hay contrato en favor de tercero cuando uno de los contratantes (promitente) se obliga
frente al otro (estipulante) a ejecutar una prestación en favor de un tercero.

La estipulación contractual en favor del tercero puede abarcar todos los efectos
favorables del contrato o sólo parte de ellos. El tercero adquiere el derecho contra el
promitente por efecto directo e inmediato de la celebración del contrato. Lo que se
persigue es beneficiar en exclusividad al tercero, evitando que el crédito de éste contra el
promitente no se integre en momento alguno al patrimonio del promisario o estipulante,
y que, una vez fallecido este último, dicho crédito no forme parte de su herencia, por lo
que no puede ser objeto de colación o de reducción por lesión o inoficiosidad, ni puede
ser presa de los acreedores o de los herederos del estipulante.

El contrato en favor de tercero es una de las excepciones de la máxima nemo alteri


stipulari potest, por cuanto el estipulante conviene con el promitente para que éste ejecute
una prestación en favor de un tercero.

Es el contrato que consiste en que una persona llamada estipulante contrata con otra
llamada promitente, quien se obliga a cumplir una prestación a favor de un tercero. 1457
al 1469.
Artículo 1457.- Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al
estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El estipulante debe
tener interés propio en la celebración del contrato.

Nacimiento Y Exigibilidad Del Derecho Del Tercero

Artículo 1458.- El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la celebración


del contrato. Empero, será necesario que el tercero haga conocer al estipulante y al
promitente su voluntad de hacer uso de ese derecho, para que sea exigible, operando esta
declaración retroactivamente. La declaración del beneficiario puede ser previa al contrato.
PROMESA DE LA OBLIGACIÓN DEL HECHO DE UN TERCERO

Este contrato consiste en una promesa que realiza una persona llamada promitente a otra
persona denominada estipulante, con el fin de que un tercero cumpla respecto a este
último cierta obligación o determinado hecho, es decir en este contrato es el tercero quien
se obliga. Se encuentra regulado entre los artículos 1470 al 1472.

El tratadista peruano Puente y Lavalle refiriéndose a la promesa de la obligación de un


tercero expresa que "es permitido que contractualmente una persona llamada
“promitente”, prometa a otra, llamada “promisario” que un tercero asumirá una
obligación frente al promisario, comprometiéndose a indemnizar al promisario si el
tercero no cumple". Este concepto pone de relieve como contenido de la promesa: una
obligación.

En este contrato no basta que el tercero acepte la ejecución del hecho, para que el
promitente quede liberado, es necesario que el tercero ejecute el hecho prometido, pues
si el tercero no ejecuta la obligación, el promitente deberá indemnizar al estipulante.

El artículo 1470º del c.c.

Esta disposición en su primer párrafo hace una errónea definición aludiendo que se puede
prometer la obligación o el hecho de un tercero, lógica y jurídicamente esto no es posible
ya que la promitente no cuenta con el poder para obligar al tercero a ejecutar el hecho, el
objeto de esta obligación (prestación) sería imposible jurídicamente por lo tanto no habría
contrato por otro lado a lo que si puede prometer el promitente es que tratará de persuadir
al tercero para que ejecute el hecho.

Este error es subsanado de manera indirecta en su segundo párrafo, cuando hace mención
a la posibilidad de que el tercero no ejecute el hecho lo que daría a entender que el
promitente no puede obligar al tercero.

¿Promesa de la obligación o el hecho de un tercero?

Este punto versa sobre cuando termina la obligación del promitente con el estipulante
¿Cuándo el tercero se obliga mediante el contrato o cuando el tercero además de obligarse
cumple con ejecutar el hecho o sea cumple con su nueva obligación?, si tomamos el
primer supuesto esto sería igual a decir que si el tercero no cumple con
ejecutar el hecho el promisorio solo podría tener acción frente al tercero, pero si tomamos
el segundo supuesto esto significaría que el promisorio impondría su acción contra
cualquiera de los dos incluso ambos conjuntamente y esto no es posible ya que tendría un
doble derecho lo congruente es decir que la obligación del promitente termina cuando el
tercero se obliga frente al promisorio.

Articulado del Código Civil sobre Promesa de la Obligación o del Hecho de un


Tercero.

Artículo 1470.- Promesa de la obligación o del hecho de un tercero Se puede


prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede
obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no
cumple el hecho prometido, respectivamente.

Artículo1471.- Prestación sustitutoria


En cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente
tiene el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.

Artículo 1472.- Pacto anticipado de indemnización Puede pactarse anticipadamente el


monto de la indemnización.

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

Es una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes “promitente”
manifiesta que no tiene intención de mantenerse necesariamente en calidad de titular del
contrato celebrado, y que en verdad de la cual, lo hace sólo en forma temporal con el
objeto de que la ley prevé, sea otra persona (natural o jurídica) cuyo nombre se reserva
frente a la otra “estipulante”, la que ocupara su lugar posteriormente.

Una vez conocido el nombre de la persona nombrada o “elegida” mediante la declaración


de nombramiento, de la aceptación, ella asumirá todo los derechos y obligaciones
derivadas de dicho contrato, si la reserva de nombramiento no procede, o en los casos en
que no es admitida.

La representación o es indispensable la determinación de los contratantes, este contrato es


aplicable tanto a los contratos típicos como a los atípicos.

Este contrato consiste en que, al celebrarse un contrato, una de las partes actúa como tal
sólo en forma provisional, es decir en la oportunidad de la celebración, siendo su
verdadero propósito que, en un futuro cercano, sea otra persona distinta al sujeto de la
relación contractual quien en realidad lo celebre. Se encuentra regulado entre los artículos
1473 al 1476.

La particularidad de este contrato es que quien actúa como parte, pone de manifiesto
desde el momento de la celebración del contrato, que su propósito no es permanecer
necesariamente en tal condición, sino que, desde un principio, deja establecido que
realmente será la parte contractual cuya identidad será revelada después.

Contrato Por Persona A Nombrar Y Contrato Por cuenta


De Quien Corresponda.

El contrato por persona a nombrar es aquel en que una de las partes designará en el futuro,
mediante un acto unilateral de voluntad, a la persona que adquirirá retroactivamente los
derechos y asumirá las obligaciones que en su inicio se radican en el patrimonio del
primer contratante.

Entre la persona a nombrar, y el contratante que lo designe puede o no existir mandato,


el cual en todo caso es un mandato sin representación.

El contrato por persona a nombrar, tiene un contratante que es cambiable o fungible, que
será reemplazado ocupando el mismo lugar del contratante original.
Esta institución no tiene consagración positiva en el C.C. chileno, aunque sí en el C. de
Comercio (Art. 256, que al tratar de la comisión - mandato mercantil- faculta al
comisionista para reservarse el derecho de declarar más tarde por cuenta de qué persona
celebra el contrato, y una vez hecha la declaración, el comisionista queda liberado de todo

Distinta es la situación respecto del contrato por cuenta de quien corresponda o contrato
con persona incierta; contrato en el cual una de las partes queda indeterminada, con la
seguridad que después será individualizada.

En este caso, necesariamente el contratante formal ha de ser reemplazado, por quien


corresponda, es decir por la parte real. Las diferencias entre ambos tipos de contratos son:

 Que en el primero existen dos partes, sólo que una es fungible, y no lo será si
no nombra a la persona que lo reemplace. En cambio, en el contrato por cuenta
de quien corresponda, hay un contratante real y uno formal que no es parte.

 En el contrato por persona a nombrar la designación es obra de una de las


partes. Por el contrario, en el contrato por cuenta de quien corresponda la
individualización del contratante sustancial, que necesariamente se producirá,
no es obra de una de las partes, sino de un acto de un tercero (por ejemplo, un acto
de autoridad)

Articulado del Código Civil sobre el Contrato por Persona a Nombrar Artículo
1473.-

Facultad de partes de nombrar a tercero


Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad
de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las obligaciones
derivadas de aquel acto.
La reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la
representación o es indispensable la determinación de los contratantes.
CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

Conste por el presente documento el contrato en favor de tercero que celebran de una parte
don Juvenal Perez Ramos, identificado con D.N.I. Nº 72223455, de estado civil soltero y
con domicilio en jr.los incas 232, a quien en lo sucesivo se denominará EL
PROMITENTE; y de otra parte don Anibal Montero Carbajal, identificado con D.N.I. Nº
28384222, de estado civil soltero y con domicilio en lo av.los rosales 121, a quien en lo
sucesivo se denominará EL ESTIPULANTE; en los términos contenidos en las cláusulas
siguientes:

ANTECEDENTES:

PRIMERA.- Con fecha 11de junio del 2018 EL ESTIPULANTE y EL PROMITENTE


celebraron un contrato de mutuo en virtud del cual el primero entregó al segundo la suma
de S/10 000 nuevos soles en calidad de préstamo, el mismo que debe ser devuelto en el
plazo de ocho meses, según los términos y condiciones a que se refiere el referido contrato.

SEGUNDA.- EL ESTIPULANTE manifiesta tener interés en que la suma que le adeuda


EL PROMITENTE sea destinada para cubrir parte de los gastos de estudio de su ahijado
don Antonio Marin Rojas , en lo sucesivo EL TERCERO, en la Universidad San Martin
de Porres, por lo que las partes celebran el presente contrato en favor de tercero.

OBJETO DEL CONTRATO:

TERCERA.- En consideración a los antecedentes antes expuestos, por el presente


contrato, EL PROMITENTE se obliga frente a EL ESTIPULANTE a solventar
parcialmente los gastos de estudio de EL TERCERO en las condiciones pactadas en este
documento.

CONDICIONES DEL CONTRATO:

CUARTA.- Para efectos del cumplimiento de la prestación a cargo de EL PROMITENTE,


las partes acuerdan que éste cancelará directamente los recibos de pago de las pensiones
de estudio de EL TERCERO en las respectivas oficinas de la Universidad San Martin de
Porres en la institución bancaria que corresponda, con sujeción a las normas y
procedimientos de la mencionada institución.

QUINTA.- La prestación a cargo de EL PROMITENTE incluye el pago de las pensiones


ordinarias, extraordinarias y por cursos de cargo que establezca la Universidad San Martin
de Porres, pero excluye los gastos que requiera efectuar EL TERCERO por conceptos
diferentes a dichas pensiones tales como adquisición de libros, materiales de lectura,
cuadernos y útiles de estudio, pasajes y alimentación, y en general los demás gastos
conexos a su educación.

SEXTA.- Se deja establecido que la prestación a cargo de EL PROMITENTE se extenderá


sólo hasta que las sumas pagadas en favor de EL TERCERO cubran el monto total
adeudado a EL ESTIPULANTE a que se refiere la cláusula primera. Una vez cubierto
dicho monto se extingue automáticamente su obligación.

Lo pactado en el párrafo precedente regirá aun cuando EL TERCERO sea desaprobado en


sus materias y por tal motivo deba llevar nuevamente los cursos.

Asimismo, la obligación de EL PROMITENTE subsistirá aunque EL TERCERO se


traslade de universidad, en cuyo caso regirán las mismas condiciones establecidas en los
párrafos anteriores.

CONFORMIDAD DEL TERCERO:

SÉTIMA.- Dentro de los tres días de celebrado este contrato las partes deberán ponerlo
en conocimiento de EL TERCERO, a fin de que éste exprese a ambas su conformidad de
recibir el beneficio pactado en su favor.

OCTAVA.- Una vez comunicada la referida conformidad de EL TERCERO, la prestación


a cargo de EL PROMITENTE será absolutamente exigible quedando sin efecto las
obligaciones de éste contraídas en el contrato de mutuo a que se contrae la cláusula
primera.

NOVENA.- Queda convenido de que en el caso que EL TERCERO no acepte el beneficio


materia de este contrato, EL PROMITENTE deberá pagar a EL ESTIPULANTE la suma
establecida en la cláusula primera en las mismas condiciones pactadas en el contrato de
mutuo, incluyendo los intereses moratorios devengados.

Igual regla se aplicará en caso que habiendo aceptado el beneficio pactado en el presente
contrato, EL TERCERO abandone sus estudios o sea separado de la universidad San
Martin de Porres.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:

DÉCIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración
del presente contrato serán asumidos por ambas en partes iguales.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

DÉCIMO PRIMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo
de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia
territorial de los jueces y tribunales del Poder Judicial.
DOMICILIO:

DÉCIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a


las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos
domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de domicilio de
cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a
la otra parte, por vía notarial.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

DÉCIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,


ambas se someten a lo establecido por los artículos 1457 a 1472 del Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Satipo, a los
11 días del mes de Junio de 2018.

EL PROMITENTE EL ESTIPULANTE

NORMAS APLICABLES:

CÓDIGO CIVIL:

Art. 1457 (Concepto de contrato en favor de tercero) y ss.


compromiso y la persona nombrada los sustituirá retroactivamente en todos los derechos
y obligaciones).

Artículo 1474.- Plazo para nombramiento de tercero


La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que
no podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de
la persona nombrada.

Вам также может понравиться