Вы находитесь на странице: 1из 22

TRATAMIENTO PENITENCIARIO

TEMA 1. LEY QUE REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PARA EL ESTADO DE MORELOS

1.1 COMPETENCIA Y APLICACIÓN.


ARTICULO 2.-La presente Ley se aplicará en el Estado de Morelos, a las personas sancionadas o sujetas
a medidas de seguridad por determinación de autoridad competente basada en las leyes penales del
Estado; se aplicará igualmente a los individuos que se encuentren internados en los Centros o
Establecimientos de Readaptación Social del Estado, a disposición de autoridades Federales o de otra
Entidad Federativa, en lo conducente.
ARTÍCULO 5.-El Departamento de Prevención y Readaptación Social, dependiente de la Secretaría de
Gobierno, es el órgano del Ejecutivo Estatal encargado de aplicar y ejecutar las sanciones privativas y
restrictivas de la libertad.

1.2 FINALIDAD
ARTICULO 3.- El régimen de ejecución de sanciones privativas y restrictivas de libertad tiene por objeto
la readaptación social de los internos, mediante un tratamiento individualizado, en el que la educación
y el trabajo ocupan un lugar relevante.
1.3 PERSONAL PENITENCIARIO.

ARTÍCULO 7.-El Departamento de Prevención y Readaptación Social estará a cargo del Sub-Director de
Gobernación, y contará con el personal técnico, administrativo y de vigilancia que determine el
Presupuesto de Egresos del Estado.

ARTICULO 12.- Los Directores serán designados por el Ejecutivo del Estado. El Departamento de
Prevención y Readaptación Social podrá hacer al Ejecutivo las proposiciones de personal que se
considere convenientes.

ARTÍCULO 13.-Los Directores de los Establecimientos Distritales de Readaptación Social deberán de


satisfacer, por lo menos, los requisitos siguientes:

a) Ser mexicanos, mayores de edad y estar en pleno ejercicio de sus derechos; b) Ser Licenciados o
Pasantes de Derecho; c) Tener vocación por la materia penitenciaria; y d) No haber sido condenado
por delito intencional.
ARTÍCULO 14.-Los Directores estarán bajo el control directo del Jefe del Departamento de Prevención
y Readaptación Social.

ARTICULO 15.-El Centro Estatal de Readaptación Social contará con un Secretario General, que tendrá
funciones de Sub-Director y tendrá las funciones siguientes:

I. Suplir al Director en sus faltas temporales;


II. Fungir como Sub-Director del Centro;
III. Ejercer autoridad sobre el personal administrativo y de custodia y sobre los internos; y
IV. Las demás que la presente Ley y el Reglamento Interior le confiera.

ARTICULO 16.- El Secretario General del Centro y los Sub-Directores de los Establecimientos, cuando
los haya, deberán satisfacer los requisitos siguientes:

a) Ser mexicanos, mayores de edad y estar en pleno ejercicio de sus derechos constitucionales;

b) Ser profesionista o Pasante en alguna rama de la ciencia relacionada con el Derecho o la Materia
Penitenciaria;

c) No haber sido condenados por delitos intencionales.

DEL PERSONAL TECNICO, ADMINISTRATIVO Y DE CUSTODIA

ARTICULO 21.-El personal técnico, administrativo y de custodia que labore en las Instituciones de
Readaptación Social, deberá ser seleccionado escrupulosamente, tomando en cuenta que de su
integridad, humanidad, aptitud y capacidad profesional, dependerá fundamentalmente el éxito o el
fracaso del sistema.

ARTICULO 22.-Forman parte del personal los especialistas, médicos, psicólogos, psiquiatras,
trabajadores sociales, maestros e instructores encargados de las diversas secciones técnicas.

ARTICULO 23.-Para la designación del personal técnico y administrativo, se dará preferencia a quienes,
además de su aptitud personal y calidad profesional, estén especializados en técnicas penitenciarias.

ARTÍCULO 24.-El personal de custodia, que en todo caso será suficiente para los requerimientos de las
Instituciones, será seleccionado tomando en consideración:

a) Su vocación para el servicio;


b) Su capacidad;

c) Sus antecedentes;

d) Su condición física. En todo caso, los aspirantes se sujetarán a los programas y cursos de selección
previa que se establezcan, y serán objeto de un examen teórico y práctico de especialización

ARTÍCULO 25.-El personal de custodia estará bajo el control y autoridad directa del Jefe y, en su caso,
del Sub-Jefe de Vigilancia, quienes serán responsables ante el Director o el Sub-Director.

ARTÍCULO 26.-El personal de la Sección Femenil estará integrado exclusivamente por mujeres.

ARTICULO 27.- El Departamento de Prevención y Readaptación Social, deberá proveer a través del
Consejo Técnico y del Director, a la organización y desarrollo de cursos especiales para el
perfeccionamiento y especialización del personal.

ARTICULO 28.- En todo caso, el personal directivo, administrativo, técnico y de custodia, estará formado
por civiles.

1.4 SISTEMAS PENITENCIARIOS.

ARTÍCULO 37.-En las Instituciones de Readaptación Social se implantará un régimen basado en la


individualización del tratamiento, en el estudio y trabajo obligatorios y en su capacitación para el
mismo, sin causar a los internos sufrimientos físicos ni menoscabar su dignidad.

ARTICULO 38.- La finalidad inmediata del estudio y trabajo obligatorios, es la de modificar las
tendencias, inclinaciones y predisposiciones morbosas y antisociales de los internos, así como
facilitarles la adquisición de conocimientos que puedan serles útiles en su vida libre.

ARTICULO 39.- Quedan prohibidas las diferencias de trato para los internos, fundadas en prejuicios de
raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política o cualquier otra de origen nacional o social, fortuna,
nacimiento u otra similar.

ARTICULO 40.- El tratamiento que se aplique a los internos estará exento de toda violencia, quedando,
en consecuencia, prohibidas las sanciones consistentes en golpes, torturas o maltrato corporal. Sólo se
aplicarán las correcciones disciplinarias que esta Ley y el Reglamento determinen.
ARTICULO 41.- Los dormitorios serán colectivos, divididos en pabellones y éstos en celdas trinarias o
individuales, en los que se albergará a los internos de conformidad con las clasificaciones de que de los
mismos haga el personal técnico especializado.

ARTICULO 42.- Los dormitorios serán higiénicos, particularmente en lo que concierne al volumen de
aire, superficie mínima, alumbrado, calefacción y ventilación. Contarán con las instalaciones sanitarias
suficientes para que los internos puedan satisfacer sus necesidades corporales.

ARTICULO 43.-La alimentación que se proporcione a los internos será de buena calidad, suficiente y
debidamente balanceada.

ARTÍCULO 44.-El dinero, los objetos de valor y demás bienes propios que el interno posea a su ingreso,
o adquiera con posterioridad y que reglamentariamente no pueda retener consigo, serán mantenidos
en depósito previo inventario. Los citados objetos le serán devueltos al obtener su libertad.

ARTÍCULO 45.-Los uniformes que utilicen los internos no deberán poseer características denigrantes ni
que señalen en forma humillante su condición.

1.6 ASISTENCIA DE LOS REOS LIBERADOS

ARTICULO 113.-Las Autoridades, las Instituciones Públicas y Privadas y todos los particulares, tomando
en cuenta el interés social de evitar la reincidencia, tienen obligación de proporcionar ayuda a los
liberados y a los organismos encargados de asistirlos, para vencer los perjuicios contra aquéllos y
facilitar su reincorporación a la Sociedad.

ARTÍCULO 114.-Los liberados, durante el período inmediato a su reintegración a la vida social, así como
los

internos que de acuerdo con su situación estén autorizados para trabajar fuera de la Institución, podrán
ser ocupados, de conformidad con sus aptitudes, en las obras que emprenda el Estado.

CAPITULO SEGUNDO

DEL PATRONATO DE LIBERADOS


ARTÍCULO 115.-El Patronato para la Readaptación y la Reincorporación Social por el Empleo y la
Industria Penitenciaria del Estado de More los, en lo sucesivo denominado el Patronato, se integrará
por un representante del Poder Legislativo de entre los integrantes de la Comisión de Industria,
Comercio y Servicios, un representante del Poder Judicial, un representante del Poder Ejecutivo, un
representante del Sector Obrero, un representante de una Institución Tecnología, un representante del
Sector Empresarial y se organizará en los términos que fije su Reglamento.

ARTÍCULO 116.-El Patronato estará dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio; tendrá a su
cargo la asistencia moral y material de los liberados tanto por cumplimiento de la sanción como por
libertad procesal, absolución, condena condicional, remisión parcial de la sanción, libertad preparatoria
y tratamiento preliberacional. Tratándose de los internos, el Patronato propondrá a las autoridades
encargadas de la readaptación social, el planteamiento y ejecución de los planes, proyectos y acciones
encaminadas al cumplimiento de lo previsto en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, según las características y posibilidades particulares de cada centro de reclusión
del Estado. Los fines y actividades a cargo del Patronato, no serán de carácter lucrativo.

ARTÍCULO 117.-La asistencia que proporcione el patronato será conforme a las circunstancias de cada
caso y a las posibilidades del propio organismo; estará exenta de carácter policial comprendiendo, al
menos, el auxilio moral, económico, jurídico, médico, social y laboral de los internos, liberados y de sus
familias. La acción del Patronato tendrá como finalidad influir o ayudar en el proceso de reacomodo
social de internos y liberados con el objeto de prevenir la reincidencia. Para los fines consignados, el
Patronato recibirá de manera directa los ingresos y productos derivados de la industria penitenciaria,
así como también las donaciones que se realicen en beneficio del Patronato ya sean económicas o en
especie, con los que se habrán de cubrir no sólo los costos y gastos de la institución, sino también a
cargo del interno en la medida de lo posible la reparación del daño y demás obligaciones.

ARTÍCULO 118.- El Patronato brindará asistencia a los liberados de otras entidades federativas o de la
Federación que se establezcan en el Estado de Morelos. Establecerá vínculos de coordinación con otros
Patronatos y para el mejor cumplimiento de sus objetivos, formará parte de la Sociedad de Patronatos
dependientes de la autoridad federal competente.

ARTÍCULO 119.- El Patronato contará con un Consejo de Patronos y un Comité Ejecutivo. El Gobernador
del Estado designará al Presidente, al Secretario y al Tesorero.
ARTÍCULO 120.-El funcionamiento, organización, administración y relaciones del Patronato, se
especificarán en forma reglamentaria. El Ejecutivo Estatal formulará el Reglamento por el que se rija el
Patronato.

1.7 BENEFICIO DE LA LIBERTAD ANTICIPADA.

ARTÍCULO 61.-El período de prueba, se desarrollará inicialmente en las Instituciones cerradas y


progresivamente continuará en los lugares destinados a la preliberación.

ARTÍCULO 62.-Las actividades de prueba consistirán:

I. Acrecentamiento de la comunicación de los internos con sus familiares y demás personas del exterior;

II. Mayores facilidades para entrar en contacto con las autoridades que tengan relación con sus casos;

III. Comisiones de trabajo o de cualquier otro tipo en el exterior y bajo vigilancia; y

IV. Las que resulten aconsejables en cada caso a juicio del Consejo Técnico Interdisciplinario.

ARTÍCULO 63.-La fase preliberacional del período de prueba, deberá comprender:

I. Métodos colectivos;

II. Otorgamiento de mayor libertad dentro de la Institución;

III. Información, orientación especial y discusión con el interno acerca se los aspectos personales y
prácticos de su próxima vida en libertad;

IV. Traslado a la Sección abierta;

V. Permisos para salir de la Institución, que podrán ser:

a) De fines de semana;

b) De día hábil con regreso al día siguiente;

c) De salida diaria con regreso nocturno;

d) Salidas en días hábiles con reclusión de fin de semana;


VI. Otras medidas adecuadas que apruebe previamente el Departamento de Prevención y
Readaptación Social.

TEMA 2. INGRESO A LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA


2.1 RECIBIMIENTO DEL INTERNO

La actitud de tranquilización y seguridad que debe tener el entrevistador y todo personal que reciba
al interno es muy importante para atenuar los temores y la angustia del interno, evitar las situaciones
agresivas que puedan llevarlo al suicidio o a situaciones de agresión hacia otros internos.

La trabajadora social, a partir de la entrevista inicial, recabara los datos sobre la relación familiar para
permitir la visita en un corto tiempo.

La trabajadora social al final de la entrevista entregara el material impreso sobre el reglamento de la


institución y sobre las obligaciones del interno.

2.2 REACCÓN DEPRESIVA

Esta reacción se caracteriza por las siguientes sintomatología:

El individuo se siente sumamente desvalorizado en su personalidad, está triste o el lenguaje está


lentificado, la psicomotricidad, percepción, atención, pensamientos presentan también una marcada
lentificación. Existen sentimientos de culpa, de minusvalía, de soledad y aislamiento. Hay una
situación afectiva de aflicción, siente que el ambiente (familia, institución penitenciaria) le exigen
demasiado y él no puede responder. Verbaliza que no hay motivos para seguir viviendo, su futuro (en
institución y post-institución es totalmente incierto) existe un desprecio de si mismo. El núcleo
familiar lo ha abandonado o siente vergüenza o culpa por el delito.

Esta reacción tiene por lo general una serie de consecuencias que están dados principalmente por:
abandono de la persona, de si mismo, higiene, alimentación (se debilitan) se enferman físicamente.
No tienen interés, no desean trabajar, ni participar en ninguna actividad.

La comunicación es lenta, con mucha dificultad y tienden a aislarse.


Pueden llegar a desarrollar una enfermedad mental de mayor gravedad; por ejemplo, una psicosis,
confusión mental.

Pueden llegar al suicidio. Estos suicidios pueden ser inmediatamente al llegar a la institución, la
vivencia del ingreso a la cárcel provoca ideas de muerte.

2.3 REACCIÓN IMPULSIVA-AGRESIVA

La angustia que es la base de toda conflictiva que tiene el ser humano, se proyecta en ciertos individuos
a través de una reacción impulsiva de tipo agresivo.
La desesperación, es decir, la angustia que el individuo siente al ingresar a una institución penitenciaria
se traduce en una agresión dirigida a empleados, custodios, internos.
La agresión puede ser:
a) Tipo verbal: de reproche, de insulto, de amenazas.
b) Tipo físico: pegar, golpear, con el uso de diversos instrumentos.
c) Fuga: este tipo de conducta por lo general, es conducta impulsiva, de pánico ante la situación
de encierro es una conducta no preparada.

2.4 REACCION DE PASIVIDAD

En la sintomatología de esta reacción vivencial se observan:

Una pasividad general, el individuo acepta todo lo que se le ordene. Se podría decir que hay una
“adaptación” a las normas, reglamentos institucionales.

Aceptan esa nueva situación de control existencial. Claro que esta aceptación no es inmediata al ingreso
si no que produce en forma progresiva. El individuo solicita trabajo, ir a la escuela, no crea conflictos
internos ni con los custodios ni con los internos.

En estos casos se observa que estos individuos, que por lo general están por homicidios, tienen
conciencia de su accionar delictivo y es por ello que “aceptan” su permanencia en la cárcel, a través de
un comportamiento pasivo.

Se observan reacciones de angustia especialmente derivados de la relación con el núcleo familiar y esta
problemática puede llevar a conductas de agresión, casos de crímenes, en la visita familiar o en la visita
intima.

2.5 REACCIÓN DE MANIPULACION


Es la reacción vivencial de manipulación implica básicamente que el individuo desde su ingreso a la
institución adopta una conducta de manipulación hacia los internos, empleados y especialmente frente
a las autoridades.

Es una conducta de seducción y engaño con el fin de obtener una amplia información, colocación o
función dentro de la institución.

La conducta de engaño, es especial con los empleados técnicos y autoridades para conseguir un
beneficio de tipo económico o de posición (para manipular a otros internos).

Es un dividuo inteligente, con un alto nivel cultural que fácilmente consigue trabajo en las áreas
administrativas de la institución. Suelen ser de los pocos internos en trabajar en oficinas o archivos de
la institución las autoridades lo consultan y el “asesora” y brinda información sobre los internos.

Sorprende a los demás porque a las pocos días de haber ingresado a la institución conoce
perfectamente todo lo relacionado a los internos, empleados e institución. Explota esta situación con
datos tantos de los internos como a las autoridades. Este individuo continua con la conducta de engaño
y de explotación de internos.

2.6 REACCIÓN DE OPOSICIÓN

Al ingreso a la institución el individuo manifiesta sistemática conducta de oposición indiscriminado.

Adopta un comportamiento rebelde frente a las autoridades, técnicos y otros internos que no estén
dentro de su grupo delictivo (especialmente se relaciona con internos reincidentes).

El rechazo y oposición es el examen médico, psicológico, educativo, laboral, etc.

Rechazan la alimentación y el dormitorio asignado y así como la visita familiar. Es decir esta rebeldía
engloba también el núcleo familiar. Esto por la desconfianza básica que presenta y los perturbaciones
en las reacciones interpersonales.

Existen fuertes tendencias de autodestrucción que se manifiestan a través del tatuaje y marcas o
heridas que se realizan.

Comete repetidas y compulsivas conductas de robo dentro de la institución, especialmente a los


internos.
TEMA 3. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

3.1 SU EVOLUCIÓN

Para efectos de una detallada precisión de la evolución del concepto de tratamiento se tiene
el siguiente criterio a saber: Sin entrar en el punto, sin duda esencial, del significado exacto
del concepto de tratamiento, que de por sí ameritaría un trabajo específico, nos limitaremos
a señalar las formas en que este concepto ha sido acogido y empleado en las sucesiones de
etapas de su desarrollo:

1) En sus comienzos [...] el concepto de tratamiento fue utilizado en forma casi


exclusivamente médica. Se trata de un régimen que se aplicaba a delincuentes que había que
curar y luego castigar.

2) Luego el término tratamiento adquiere otra significación de carácter especialmente


penitenciario, al referirse a la forma como se debe "tratar" a los individuos detenidos en los
establecimientos penitenciarios y cuál será el contenido (médico, psicológico, social, que le
será aplicado. En ésta segunda etapa, a la preocupación exclusivamente médica se añade una
preocupación social;

3) Por último, debido a la influencia de las concepciones del Departamento de Defensa Social
de Naciones Unidas, como base de planificación de la Política Criminal, ha sido utilizado
cuando se hacer referencia a los sistemas generales de "Prevención del Crimen y tratamiento
del delincuente" que debe acogerse y adoptarse a las legislaciones positivas. En éste nueva y
más amplia acepción, el concepto de tratamiento corresponde a la creación de procesos
lícitos y legislativos para evitar la reincidencia recuperando socialmente al delincuente;
procesos que son eficaces y que pueden realizar sin causar daño a la integridad física.

3.2 ELEMENTOS DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO

1. El personal penitenciario
Bajo este rubro se agrupa el conjunto de personas que trabajan para la administración penitenciaria en
la ejecución de penas privativas de libertad. Su presunta importancia ha sido destacada desde la
perspectiva resocializante. (Sandoval Huertas, 1998, p. 320).

El funcionario en la prisión es el agente más importante para conseguir su reforma. Ni los programas
de tratamiento más progresivos, ni los establecimientos más perfectos, pueden operar una mejora del
recluso, sin un personal a la altura de su misión. (García, 1978, p.73).

2. La observación y la clasificación penitenciaria

Conforme a la tesis resocializante, la ejecución de una pena privativa de libertad debe iniciarse como
un período de aislamiento durante el cual el sentenciado será sometido a observación por parte de los
funcionarios administrativos y con base en los resultados que así se obtengan, se le
clasificará. (Sandoval Huertas, 1998, p. 328)

3. El trabajo penitenciario

El trabajo ejecutado por los sentenciados ha experimentado una aparentemente significativa evolución
a lo largo de las distintas etapas de la sanción penal. Es así como en la fase retribucionista o
expiacionista o de explotación oficial del trabajo del recluso, el esfuerzo laboral de los condenados
constituía el fin y objetivo hacia la cual orientabanse directamente las medidas directamente las
medidas penales, ya que mediante las instituciones propias de esta fase procurábanse expresa o
inmediatamente la expoliación del trabajo del recluso. Pero a partir de la etapa correlacionalista y con
mayor razón la fase resocializarte, el trabajo penitenciario conviértese teóricamente en un medio que
a la obtención de un fin aún más ostensible, si se toma en consideración que las penas contemporáneas
afectan tendencialmente la libertad individual, en tanto que las del período inicialmente nombrado
era en esencias sanciones entre el derecho del usufructuario, el trabajo personal y solo accesoriamente
para mejor permitir la explotación laboral, implicaban privación de libertad. (Sandoval Huertas, 1998,
p. 328).

4. La educación

La educación penitenciaria, menospreciada por parte del discurso resocializante no contribuye ni


puede contribuir a la función declarada de readaptación social. Pero este tampoco implica que nos
hallemos en la instrucción o educación de los sentenciados ningún efecto plausible. Especialmente y
de manera análoga y como lo expusimos en su momento, respecto del trabajo penitenciario, considera
que el proceso de aprendizaje en su prisión es una forma buena forma de evitar las negativas
consecuencias del ocio; que la instrucción académica pueda impedir a los efectos de la a privación de
libertad sean peores. (Sandoval Huertas, 1998, p. 349)

5. El gobierno interno de la institución

El discurso resocializante considera que también el gobierno interno de la prisión debe constituirse en
elementos del tratamiento penitenciario. En efecto desde los primeros intentos de utilización, la
privación de libertad como instrumento para condicionar el comportamiento futuro de los
sentenciados concretamente en los regímenes pensilvánico o filadelfico y auburniano, mencionábanse
la disciplina penitenciaria como uno de los factores que habían de contribuir a la corrección de los
condenados que para entonces constituían la principal finalidad declarada de la pena. (Sandoval
Huertas, 1998, p. 349)

6. La relación con el exterior

Ciertamente el asunto de la relación con el exterior constituye uno de los aspectos básicos de la teoría
resocializante, por cuanto resultaría absolutamente contradictorio, que para pretender la
reincorporación social del infractor se mantiene el aislamiento total propio de las fases precedentes;
ello equivaldría en términos de lógica elemental, a la misma situación conocida fábula, cuyo personaje
pretende aprender a nadar sin entrar al agua. En tal virtud, la tesis de resocialización ha venido
propugnando [...] la superación parcial del aislamiento del sentenciado, a través de esporádicos
contactos con personas del exterior. (Sandoval Huertas, 1998, p. 356)

7. La asistencia post-penitenciaria

Al recuperarse su libertad, el sentenciado prematuramente se enfrenta a la difícil tarea de incorporarse


o retornar a las actividades lícitas. Dicha situación empero no es experimentada necesariamente por
todos los ex reclusos, ya que mucho de ellos ni siquiera intentan obtener una ocupación lícita, sino que
retoman directamente a las actividades antijurídicas. Pero el discurso resocializante, suponiendo
fingidamente que todos los liberados o por los menos la inmensa mayoría de estos, si pretenden
conseguir medios de vida no delictivos, ofrecen ayudarlos en esa aspiración, mediante la institución
denominada "asistencia post-penitenciaria" o "patronato de liberados
3.3 CLASIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO.

Si el Sistema Penitenciario es el todo, el Régimen Penitenciario es una parte y como hemos dicho, se
refiere a la forma en que cada interno debe cumplir su pena. Ello se fundamenta en el hecho de que
existen diferentes tipos de delincuentes que merecen diferentes tipos de tratamiento.

Podemos conceptuar el Régimen Penitenciario como el conjunto de medidas, condiciones y modos en


que se cumple la sanción penal.

Existen diversas formas de ejecución de la pena, a la que se puede clasificar teniendo en cuenta
diferentes criterios; tomando para el presente estudio el generalmente aceptado por diversos autores
sobre esta materia, por el Predominio de la Institucionalidad.

CERRADO

PROGRESIVO

INSTITUCIONAL

SEMI ABIERTO

ABIERTO

CLASIFICACIÓN
SEMI RÉGIMEN DE
INSTITUCIONAL SEMIDETENCIÓN

PRUEBA
NO RÉGIMEN DE
INSTITUCIONAL LIBERTAD
CONDENA
SUSPENDIDA.

3.4 EL CARÁCTER PROGRESIVO Y TECNICO

Régimen Progresivo Técnico. Constituido por tres etapas flexibles (no de cumplimiento obligatorio).

1) Observación. Que comprende:


 -Diagnóstico

 - Pronostico

 - Clasificación

 - Determinación Prog. Trat. - EP o Sección del mismo

2) Tratamiento.

3) Prueba: se puede trasladar al recluso a sección o establecimiento con autodisciplina y pueden


acceder a beneficios tales como:

 Permiso de salida.

 Redención de pena por el trabajo.

 Semi libertad, o

 Liberación condicional.

TEMA 4. EL DIAGNÓSTICO CLINICO-CRIMINOLOGICO.

TEMA 4. EL DIAGNÓSTICO CLINICO-CRIMINOLOGICO.

En la criminología Clínica el diagnostico presenta uno de los aspectos esenciales porque conduce al
conocimiento del hombre con una conflictiva antisocial, especialmente al proceso físico,
psicológico y de los elementos del delito. Referirnos al diagnostico es comenzar a hablar del
tratamiento que permitirá la rehabilitación del individuo.

El diagnostico es un proceso en sí complejo y a la vez dinámico en la que entran todos los elementos
para la compresión del hombre, de su familia y de su medio social.

El diagnostico de la personalidad del delincuente no termina ni se agota con el estudio inicial, sino
que esta en una constante evolución y dinámica dentro de la institución penitenciaria.

Si bien es cierto que cada individuo tiene una estructura básica de la personalidad que no cambiara
y los estudios del diagnostico se refieran a una estructura básica, también es cierto que los modos
y mecanismos que el individuo utiliza para su relación interpersonal, cambia y a veces radicalmente,
debido a que se hace consciente su problemática existencial de agresión hacia los demás y hacia sí
mismo.

4.2 ESTUDIO DEL DELINCUENTE

Para el estudio del delincuente se hacen los siguientes estudios:

Estudio Medico: Es la exploración y observación física del interno, teniendo en consideración el


estudio de la salud general que presenta: peso, estatura, antecedentes penales y familiares,
examen de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades, aparato digestivo, circulatorio,
respiratorio, urinario genital, endocrino, nervioso, órganos de los sentidos, agudes visual, auditiva,
táctil, fuerza muscular, temperatura corporal, circulación sanguínea, regulación, etc.

Estudio Odontológico: Comprende a un examen bucal minucioso, como ser interrogado, percusión,
palpitación, inspección, una ficha de identificación odontológica y una historia medica y dental
cuidadosamente.

Estudio Psicológico: Es el estudio de la personalidad del interno, de sus múltiples y complejos


aspectos que lo han llevado al delito.

Estudio Psiquiátrico: Es el examen medico-psicológico se acentúan la observación en relación con


la sintomatología.

Estudio Pedagógico: Es la exploración pedagógica-cultural que revelara datos del historial escolar
y de la actitud previa del alumno frente al maestro y a la escuela, de las reacciones entre alumnos.

Estudio Laboral: El trabajo en la institución penitenciaria es una autentica labor y por lo tanto debe
el diagnostico tener sus objetivos: conocimientos de los antecedentes laborales del interno y sus
intereses, aptitud para planear el tratamiento como capacitación.

Estudio Familiar: Trabajo social realiza los estudios del núcleo familiar del interno. Así mismo como
la organización y control de la visita familiar y de visita conyugal.

Estudio Jurídico: Coordina la elaboración de fichas de identificación y el expediente criminológico


de cada interno. También controla los datos que aportan conocimientos acerca de la evolución y
actualidad de la situación jurídica del interno, desde las copias del escrito de consignación el auto
de detención, y la de formal prisión, hasta la sentencia ejecutoria, así como las constancias de
notificaciones judiciales que recibe el interno en institución.

4.3 ESTUDIO Y ANALISIS DEL DELITO

Para el diagnostico clínico-criminológico es importante realizar un amplio, minucioso estudio y


análisis de la conducta delictiva.

Una conducta agresiva, en este caso delito, es la expresión de la psicopatología particular del
delincuente, de su alteración física, psicológica y social.

Es una conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que el individuo pertenece.

El delincuente proyecta a través del delito sus conflictos ya que esta conducta implica siempre
perturbación y ambivalencia.

El delito es una conducta simbólica, uno de los elementos mas importantes en el análisis de la
conducta delictiva es su carácter simbólico.

La conducta delictiva revela muchos aspectos acerca del delincuente pero no nos explica porque
ese hombre cometió esa conducta asocial. Para comprender las conductas delictivas es necesario
conocer al individuo, su historia y los rasgos de su personalidad, es decir, todos sus aspectos.

El análisis de la situación delictiva proporciona datos y conocimientos sobre el individuo que será
importante para la integración del diagnostico clínico-criminlógico.

Las preguntas que deben planearse, para el diagnostico y conocimiento criminológico son:

 ¿Qué, porque, dónde, como, cuando, quien?


 ¿Qué ha sucedido? ¿Qué conducta, que delito?
 ¿Cuándo? ¿ en que momento sucedieron los hechos?
 ¿Cómo? ¿ de que manera se produjo la conducta delictiva?
 ¿Dónde? ¿ en qué lugar se realizo la conducta delictiva?
 ¿con que? ¿ que instrumento utilizó para cometer el delito?
 ¿Por qué? ¿causas y motivos que lo llevaron al delito?

La unión de todos estos datos a través de la investigación clínica-criminológica permite elaborar un


diagnostico sobre la conducta delictiva
4.4 CONDUCTAS DELICTIVAS

Es la conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Causas
por la acción humana, entendida como cualquier hecho que viole las reglas sociales o vaya contra
los demás, es decir, el comportamiento que produce al delito, entendido este como toda la
conducta humana externa, culpable, penalmente antijurídica y punible, cuando encaje con las
descripciones de tipo legal y tiene señalada, en el código penal, una pena grave o menos grave.

Conducta de homicidio: El homicida es el que causa la muerte de la persona. Desde el punto de


vista del diagnostico clínico criminológico implica preguntarnos: ¿Quién es el individuo que mata a
otra persona y porque lo hace?

El homicidio como una conducta individual que produce por lo general para solucionar un conflicto
interpersonal. El sujeto se encuentra ante el hecho de que debe enfrentar un nuevo problema.

Conducta de robo: el urto de la sustracción de la propiedad ajena en violencia ni intimidación.

Conducta de estafa: figura dentro de los delitos contra la propiedad

Conducta delictiva sexual: En esta conducta se encuentran dos elementos de importancia: la


particular sexualidad que constituye una gran alteración en el autor del delito y el comportamiento
de la victima. Existen muchas clasificaciones sobre delitos sexuales, aquí nos referimos a la
violación, incesto, impúdica con niños, exhibicionismo y prostitución.

Conducta de la drogadicción: Existen tipos de drogas, estupefacientes, psicotrópicos o


neurotrópicos.

Conducta del daño: Consiste en destruir, inutilizar o de cualquier modo dañar en sujeto ajeno.

4.5 MÉTODOS EN DIAGNOSTICO CLINICO CRIMINOLÓGICO

Entre las técnicas y métodos mas importantes para el diagnostico clínico-crimonológico podemos
mencionar.

1. La entrevista.
2. Historial clínico.
3. Estudio familiar.
4. La visita a la familia del actor del delito.
5. El estudio de la victima y de la familia de la victima.
6. Estudio del expediente jurídico.
7. Los tests psicológicos.
Entrevista: Tanto la entrevista focalizada, como la abierta, especialmente esta última, son técnicas
sumamente valiosas en las instituciones penitenciarias, ya que permiten aprehender la situación global
que vive el individuo.
Aplicación de la entrevista: las personas que aplican la entrevista son generalmente los profesionales
o técnicas de las diferentes disciplinas. Personas con conocimientos en criminología y penitenciarismo.
El lugar donde se realiza debe tener cierta privacía para las dos personas donde se permita el desarrollo
de un diálogo sin interferencias.
Historial clínico: Objetivos: conocimiento de los datos y etapas de la vida del individuo, conocimiento
del desarrollo, evolución de la historia del individuo, la conducta delictiva en relación a la personalidad
e historia personal y familiar, cada departamento técnico penitenciario acentúa las investigaciones
sobre las áreas que le competen.
Permite conocer: proceso que lo condujo al crimen, revela múltiples facetas del individuo, es el inicio
de las investigaciones.
Estudio familiar: El autor del delito como miembro de un grupo familiar y social, como emergente de
un grupo familiar enfermo, el conocimiento de la historia a través de la familia, la actitud familiar, etc.
La visita a la familia del autor del delito: Visita al domicilio permite observar: donde vive la familia,
aspectos sociales, si se detectan conflictos, permite hablar con otros miembros, etc.
El estudio de la victima y de la familia de la victima:
Estudio del expediente Juridico: Permite apreciar la situación jurídica del interno, el delito según las
actas, la descripción del delito, los antecedentes, la sentencia, etc.

TEMA 5. EL ESTUDIO DE LA FAMILIA DEL DELINCUENTE.


El objetivo es analizar la estructura familiar desde la perspectiva criminológica y la importancia
del estudio y diagnostico familiar.
La familia es el grupo que funciona como un sistema de equilibrio inestable o dinámico,
estructurado en torno a las diferenciad de sexo, edades, alrededor de algunos roles fijos y
sometidos a un interjuego interno y externo.
Esta estructura familiar presenta características propias, conteniendo una historia familiar
única con un proceso histórico particular y que vive en un marco socio-económico y cultural
también determinado contribuye fundamentalmente la naturaleza de la conducta delictiva
realizada por un miembro del grupo familiar.
El estudio clínico-criminológico reviste una enorme importancia señala el criminólogo doctor
ALFONSO QUIROZ CUARÓN, la rehabilitación sea menores, sea adultos sin una capacidad de
observación. De esta observación se parte para llegar al diagnostico y el tratamiento del
delincuente y de la familia

La vida del niño en el entorno Familiar (interior).


 Constitutivos del hogar.
 Clima efectivo que esta inmerso.
 La personalidad de la madre.
 El carácter de la madre y padre hacia el hijo.
 Relaciones con los hermanos.
 Relaciones emocionales dominantes

La vida del niño en el Entorno exterior

 Ingresa a la escuela, relación con otros niños.


 Nuevas personas, nuevos intereses, comparten atención y ejercen influencia sobre el.
 El ambiente material, situación económica social

Factores internos
• Relación con los padres.
• Falta económica o sobreprotección.
• Ambiente maternal/falta de afecto
• Cultura.
• Costumbres/tradiciones.
• Falta de valores
Factores externos.

 Relación con los amigos.


 Adaptación a la escuela.
 Vida social.
 Trabajo
 Religión a la que pertenezca.
 Sexo

5.1 FAMILIA Y DELINCUENCIA


Entre las características de la familia del delincuente podemos señalar la clasificación clásica
de los familiares desintegrados e integrados.
Familia desintegrada: Es donde se observa mas claramente la etimología del delito. Son
familiares desintegrados por múltiples causas: muerte de alguno de los padres, separación,
abandono de hogar, encarcelamiento del padre, hogar nunca establecido.
Familia integrada: Están todos los miembros importantes del núcleo familiar, pero el niño se
siente indiferente ante el niño o por el contrario lo sobreprotege de tal manera que se produce
simbiosis en la que el niño es manipulado para ser portador de agresiones y tenciones del
intragrupo familiar.

5.2 EL ANÁLISIS DE LA FAMILIA DE ALGUNOS DELINCUENTES

 Familia del delincuente por robo.


 Familia del delincuente sexual.
 Familia del delincuente por homicidio.
 Familia del delincuente estafador.
 Familia del delincuente drogadicto.

Familia del conducta A que edad se manifiestan. Historial infantil. Características de la


delincuente por: familia
robo Hurto o robo El niño manifiesta antisocial a Su historia infantil es Se caracteriza por
partir de los 10 años traumática, rechazos, castigos inestabilidad, frialdad,
frecuentes y privaciones falta de cuidados y
reales. protección al niño,
cambios permanentes
de estilo de vida y
movimientos
migratorios
Sexual. Violación tipo Después de la adolescencia Se observa la consecuencia de Muestran un hogar
agresivo o cuando presentan una la negación de dos desintegrado, falta de
violento acentuada inmadurez necesidades: seguridad y supervisión, carencia
afecto. En la infancia el de afecto y cuidados,
individuo se sentía confundido acciones poco
y con una conflictiva en el área favorables
de la sexualidad.
robo Hurto o robo El niño manifiesta antisocial a Su historia infantil es Se caracteriza por
partir de los 10 años traumática, rechazos, castigos inestabilidad, frialdad,
frecuentes y privaciones falta de cuidados y
reales. protección al niño,
cambios permanentes
de estilo de vida y
movimientos
migratorios
Sexual. Violación tipo Después de la adolescencia Se observa la consecuencia de Muestran un hogar
agresivo o cuando presentan una la negación de dos desintegrado, falta de
violento acentuada inmadurez necesidades: seguridad y supervisión, carencia
afecto. En la infancia el de afecto y cuidados,
individuo se sentía confundido acciones poco
y con una conflictiva en el área favorables
de la sexualidad.

Familia del conducta A que edad se manifiestan. Historial infantil. Características de la familia
delincuente por:

robo Hurto o El niño manifiesta antisocial a partir Su historia infantil es traumática, Se caracteriza por
robo de los 10 años rechazos, castigos frecuentes y inestabilidad, frialdad, falta de
privaciones reales. cuidados y protección al niño,
cambios permanentes de
estilo de vida y movimientos
migratorios

Sexual. Violación Después de la adolescencia cuando Se observa la consecuencia de la Muestran un hogar


tipo presentan una acentuada inmadurez negación de dos necesidades: desintegrado, falta de
agresivo o seguridad y afecto. En la infancia el supervisión, carencia de
violento individuo se sentía confundido y con afecto y cuidados, acciones
una conflictiva en el área de la poco favorables
sexualidad.

Вам также может понравиться