Вы находитесь на странице: 1из 31

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Lic. Luz María Echegollen Rosas

Psicología

Manual Metodología de la investigación


capítulo 3 al 10

Jorge Alfredo Aripez Sánchez


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se presentara el manuela resumido del capítulo 3 al capítulo 10 del


libro metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri 6a edición.
INDICE

Capítulo 3…Planteamiento cuantitativo del problema

Capítulo 4…Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción


del marco teórico.

Capítulo 5…Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio,


descriptivo, correlacional o explicativo

Capítulo 6… Formulación de hipótesis

Capítulo 7… Concepción o elección del diseño de investigación

Capítulo 8… Selección de la muestras

Capítulo 9… Recolección de datos cuantitativos

Capítulo 10… Análisis de datos cuantitativos


Capítulo 3

Planteamiento cuantitativo del problema

Proceso de investigación cuantitativa


Los pasos a seguir son los siguientes: Establecer los objetivos de investigación, desarrollar
las preguntas de investigación, justificar la investigación y analizar su viabilidad y Evaluar
las deficiencias en el conocimiento del problema.

Planteamiento cuantitativo del problema

Este planteamiento del problema es útil para evaluar, comparar, interpretar, establecer
precedentes, determinar causalidad y sus implicaciones así como puede dirigirse a
explorar, describir, relacionar y/o explicar. Implica afinar ideas.

Criterios

 Delimitar el problema
 Relación entre variables
 Formular como pregunta
 Tratar un problema medible u observable

Elementos

 Objetivos, que son las guías del estudio


 Preguntas de investigación (deben ser claras y son el qué del estudio)
 Justificación del estudio (que es el porqué y el para qué del estudio)
 Viabilidad del estudio que implica disponibilidad de recursos
 Alcances del estudio, implicaciones y consecuencias del estudio
 Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en estado
del conocimiento y nuevas perspectivas a estudiar.
Objetivos de investigación
Algunas investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencias empíricas a favor de esta misma en cambio otras investigaciones buscan ante
todo, contribuir a resolver un problema y en especia Señalan a lo que se aspira en la
investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.

Preguntas de investigación
Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. No deben
utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear,


por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de
preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión
(Christensen).

León y Montero mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:

 Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el


estudio).
 Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a
un campo de estudio).

Justificación de la investigación
Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de las razones del estudio y o por
qué debe efectuarse. La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito
definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona y ese propósito
debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización en si
debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
Los siguientes criterios formulados como preguntas fueron adaptados de Ackoff, Miller y
Salkind., Cuantas más respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, más
sólidas serán las bases de la investigación para que se justifique emprenderla.

Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán


con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o
proyección social tiene?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga
puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se
ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué
se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar
con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación
Es necesario considerar la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación. Como
tener acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio y cuánto tiempo tomará
efectuarlo.
Alcances del estudio, implicaciones y consecuencias del estudio
El investigador debe cuestionarse acerca de las consecuencias del estudio, si resultaría
conveniente efectuar o no la investigación, el investigador puede decidir si realiza o no un
estudio considerando que podría ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres
humanos.

Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en


estado del conocimiento y nuevas perspectivas a estudiar.
Es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las
siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán
a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del
problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.

Este aspecto del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se


encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una
perspectiva clara del problema que se va a indagar.
Capítulo 4

Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la


literatura y construcción del marco teórico

Desarrollo de la perspectiva teórica


Este paso consiste en revisar la literatura, detectar la literatura pertinente, obtener la
literatura pertinente, consultar la literatura pertinente, extraer y recopilar la información
de interés y Construir el marco teórico en ese orden. A su vez también debemos sustentar
teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.

Funciones

 Orientar el estudio
 Prevenir errores
 Ampliar el horizonte
 Establecer la necesidad de la investigación
 Inspirar nuevos estudios
 Ayudar a formular hipótesis
 Proveer de un marco de referencia
Etapas

 Revisión de la literatura (debe ser selectiva)

Las Fuentes se dividen en primarias secundarias y terciarias.

Fases:

o Revisión
o Detección
o Consulta
o Extracción y recopilación
o Integración
 Construcción del marco teórico
Dependerá del grado en el desarrollo del conocimiento (Teoría desarrollada, varias teorías
desarrolladas, generalizaciones empíricas, descubrimientos parciales, guías no
investigadas e ideas vagas)

Se organiza y edifica por vertebración del índice y mapeo de temas y autores.

Revisar la literatura
Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía como referencias entre otros
materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y
recopilar la información relevante, necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el
mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de
materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento.

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o


fuentes primarias Sin embargo es recomendable iniciar la revisión de la literatura
consultando a uno o varios especialistas en el tema.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la


investigación sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de
investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro
estudio (Lawrence, Machi, McEvoy y Race)

Detectar la literatura pertinente


En ocasiones, una fuente puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no
sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que pretendemos establecer.
Es importante establecer que literatura es útil para la elaboración del marco teórico que
fundamente la investigación.

Obtener la literatura pertinente


Después de identificar las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las
bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares
donde se encuentren.
Consultar la literatura pertinente
Consultaremos definiciones, teorías, resultados, casos, ejemplos, instrumentos utilizados
para medir o evaluar los conceptos o variables de interés, hipótesis comprobadas, datos
específicos y enfoques o abordajes al problema de investigación.

Extraer y recopilar la información de interés


Consiste en seleccionar la literatura que serán de utilidad para nuestro marco teórico
específico y desechar las que no nos sirvan. No todos los documentos son dignos de
tomarse en cuenta Debemos filtrar y no utilizar los que constituyen simples opiniones sin
apoyo o resultan insustanciales, aquellos que son comerciales y que incluyen información
no corroborada cómo tampoco otros que están sesgados y carecen de fundamentos.

Construir el marco teórico


Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que
nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio

Consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las


referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver).

Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias
pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el
marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.

Se puede ordenar cronológicamente otras, por subtemas, por teorías, etc. Según el
criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio de
organización. En definitiva, lo que importa es que resulte eficaz.

El método de mapeo (recomendado por Hernández-Sampieri, Méndez y Creswell ).

Consiste en elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión


de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
Capítulo 5

Definición del alcance de la investigación que se


realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo

Definir el alcance de la investigación


En este cuarto paso se busca especificar si la investigación se inicia como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa. Así como Estimar tentativamente cuál será el
alcance final de la investigación.

Alcance
Resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio y Dependen de los
objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio.

Exploratorio

 Investigan problemas poco estudiados


 Indagan desde una perspectiva innovadora
 Ayudan a identificar conceptos promisorios
 Preparan el terreno para nuevos estudios

Descriptivos

 Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes


 Miden conceptos
 Definen variables

Correlaciónales

 Asocian conceptos o variables


 Permiten predicciones
 Cuantifican relaciones entre conceptos o variables
Explicativos

 Determinan las causas de los fenómenos


 Generan un sentido de entendimiento
 Son sumamente estructurados

Estudios exploratorios

Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco


estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la
revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas
desde nuevas perspectivas.

Estudios descriptivos

Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no
es indicar cómo se relacionan éstas.

Estudio correlacional

Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Este tipo de
estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre
dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En
ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en
el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables.

Estudios explicativos

Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. Van más allá
de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más
variables.
Son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa

 El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la


bibliografía
 La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio

Los cuatro alcances del proceso de la investigación cuantitativa son igualmente válidos e
importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus
objetivos y razón de ser.

Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede permanecer


sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar algunos ajustes. Lo mismo ocurre
una vez que hemos definido el alcance o los alcances de nuestra investigación.
Capítulo 6

Formulación de hipótesis

Establecimiento de las hipótesis


Debemos analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la
investigación, formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado conveniente,
precisar las variables de las hipótesis, definir conceptualmente las variables de las
hipótesis y Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.

Hipótesis
Son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables, sus funciones es
guiar el estudio, proporcionar explicaciones y apoyar la prueba de teorías.

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.1 Las hipótesis indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De
hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

Surge del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de una teoría,
del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados).

Tipos de hipótesis:

 De investigación
 Nulas
 Alternativas
o Descriptivas de un valor o dato pronosticado
o Correlaciónales
o De la diferencia de grupos
o Causales
 Estadística
o De estimación
o De correlación
o De diferencia de medias

Características

 Referirse a una situación real


 Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos
 Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
 Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles
 Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser
observables y medibles
 Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.

No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que


formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.
Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento
define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance
descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.

Si el alcance del estudio es exploratorio no se formulas hipótesis, si es descriptivo Sólo se


formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato, correlacional se formula una
hipótesis correlaciónales y en el alcance explicativo se formulas hipótesis casuales.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no


comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas,
el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse (Black y
Champion).

Variable

Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u


observarse. Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos los
cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida, adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables es decir si forman
parte de una hipótesis o una teoría, en este caso se les suele denominar constructos o
construcciones hipotéticas.
Hipótesis de investigación

Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.

Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica

Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato
o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

Hipótesis correlaciónales

Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios
correlaciónales. Sin embargo, las hipótesis correlaciónales no sólo pueden establecer que
dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas.
Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Hipótesis de la diferencia entre grupos

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Algunos


investigadores consideran a las hipótesis de diferencia de grupos como un tipo de
hipótesis correlacional, porque en última instancia relacionan dos o más variables.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y
la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento
de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número
de variables que se incluyan pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa
efecto.

 Hipótesis causales bivariadas: En éstas se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente.
 Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes o
diversas variables independientes y varias dependientes.

Hipótesis nulas

Son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen


proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar la
relación entre variables como lo que afirma la hipótesis de investigación.
Hipótesis alternativas

Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula, ofrecen una descripción
o explicación distinta de las que proporcionan éstas, se simbolizan como Ha y sólo pueden
formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de
investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse.

En una investigación pueden formularse una o varias hipótesis de distintos tipos, dentro
del enfoque deductivo cuantitativo las hipótesis se contrastan con la realidad para
aceptarse o rechazarse en un contexto determinado. Las hipótesis constituyen las guías
de una investigación. La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones
conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis, hay
investigaciones en las que no se puede formular hipótesis porque el fenómeno que se va a
estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas, sólo ocurre en los
estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos.
Capítulo 7

Concepción o elección del diseño de investigación

Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación


Definiremos cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación (experimental,
no experimental o múltiple), como Precisar el diseño específico y Justificar el diseño
elegido o desarrollado.

También se presenta una clasificación de diseños no experimentales, en la que se


considera el factor tiempo o número de veces en que se recolectan datos, el alcance del
estudio. Ningún tipo de diseño es intrínsecamente mejor que otro, sino que son el
planteamiento del problema, los alcances de la investigación y la formulación o no de
hipótesis y su tipo los que determinan qué diseño es el más adecuado para un estudio en
concreto, asimismo es posible utilizar más de un diseño.

Diseño de investigación

Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación y responder al planteamiento. Cuyo propósito es responder preguntas de
investigación, cumplir objetivos del estudio y someter hipótesis a prueba

Tipos

No experimentales

 Transaccionales o transversales sus características es la recolección de datos en un


único momento son de tipo exploratorio, descriptivo y correlaciónales causales.

 Longitudinales o evolutivos tienen como propósito analizar cambios a través del


tiempo. Existen diferentes tipos de diseños; Diseños de tendencia (trend), diseños
de análisis evolutivo de grupos (cohorte) y diseños panel.
Experimentales (que administran estímulos o tratamientos y o intervenciones)

 Pre experimentos
o Tienen grado de control mínimo

 Cuasi experimentos
o Implican grupos intactos

 Experimentos “puros”
o Manipulación intencional de variables (independientes)
o Medición de variables (dependientes)
o Control y validez
o Dos o más grupos de comparación
o Participantes asignados al azar o emparejados

Experimento

Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables


independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o
más variables dependientes (efectos).

Se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más
variables dependientes y por qué (Kirk y Montgomery).

Pre experimental

Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un
primer acercamiento al problema de investigación en la realidad.

Experimentos “puros”

Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna

 Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).


 Equivalencia de los grupos.
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más
dependientes. Asimismo, pueden utilizar pre pruebas y pos pruebas para analizar la
evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.

Desde luego, no todos los diseños experimentales puros utilizan pre prueba aunque la pos
prueba sí es necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales
(Wiersma y Jurs).

Experimentos de laboratorio

Experimento en que el efecto de todas o casi todas las variables independientes


influyentes no concernientes al problema de investigación se mantiene reducido lo más
posible.

Experimentos de campo

Experimento en una situación más real o natural en la que el investigador manipula una o
más variables.

Investigación no experimental

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.

Diseños transeccionales (transversales)

Investigaciones que recopilan datos en un momento único. Su propósito es describir


variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseños transeccionales descriptivos

Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en


una población, son estudios puramente descriptivos.
Diseños transeccionales correlaciónales-causales

Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento


determinado, ya sea en términos correlaciónales, o en función de la relación causa-efecto.

Diseños longitudinales

Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias
acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus
efectos.

Diseños de tendencia y de evolución de grupo

Ambas clases de diseños monitorean cambios en una población o subpoblación a través


del tiempo, usando una serie de muestras que abarcan a diferentes participantes en cada
ocasión, pero en los primeros la población es la misma y en los segundos se toma como
universo a los sobrevivientes de la población.

Diseños panel

Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos casos o
participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos. Toda una
población o grupo es seguido a través del tiempo.

Investigación experimental y no experimental

Se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo
u otro, dependiendo del problema de investigación al que nos enfrentemos.
Capítulo 8

Selección de la muestra

Seleccionar una muestra apropiada para la investigación


Debemos definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos,
procesos, sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos,
delimitar la población., elegir el método de selección de la muestra (probabilístico o no
probabilístico), precisar el tamaño de la muestra requerido, aplicar el procedimiento de
selección y obtener la muestra.

Muestra

Subgrupo de la población o universo del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta.

Se utiliza para economía de tiempo y recursos e implica definir la unidad de muestreo y de


análisis. Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer
parámetros.

Clases

Probabilística:

Requiere precisar el tamaño de la muestra. Seleccionar unidades o elementos muéstrales


por medio de listado o marco muestral, procedimientos (Tómbolas, tablas de números
aleatorios, STATS, Selección sistemática).

Tipos de muestra probabilística

 Muestra aleatoria simple


 Muestra estratificada
 Muestra por racimos o clúster
No probabilística o dirigida:

Selecciona casos o unidades por uno o varios propósitos y No pretende que los casos sean
estadísticamente representativos de la población.

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos,


sucesos o colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del
planteamiento y los alcances de la investigación.

Muestra probabilística

Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser
elegidos.

Muestra no probabilística o dirigida

Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de las características de la investigación.

Muestra probabilística estratificada

Muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para


cada segmento.

Muestreo por racimos o clúster

En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces
las unidades de muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en
determinados lugares físicos o geográficos, a los que se denomina racimos.

Muestra probabilística por racimos las unidades se encuentran encapsuladas en


determinados lugares físicos.

Muestras no probabilísticas

También llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado


por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de
generalización. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Capítulo 9

Recolección de datos cuantitativos

Recolectar los datos


En este paso se Define la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el
planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación, Selecciona o elaboran
uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos, Aplicar los
instrumentos o método, Obtener los datos, Codificar los datos y Archivar, prepararlos para
su análisis por computadora.

Recolección de datos cuantitativos

Se realiza mediante Instrumentos de medición deben representar verdaderamente la o las


variable de la investigación. Cuyas respuestas se obtienen, codifican y transfieren a una
matriz o base de datos y se preparan para su análisis mediante un paquete estadístico
para computadora.

Fases de construcción de un instrumento:

1. Redefiniciones fundamentales
2. Revisión enfocada de la literatura en instrumentos pertinentes
3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores
4. Toma de decisiones clave
5. Construcción del instrumento
6. Prueba piloto
7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su
procedimiento de aplicación
8. Entrenamiento del personal que administrará el instrumento,
codificará respuestas e interpretará resultados
9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
10. Administración del instrumento
Requisitos

Confiabilidad: Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y


coherentes.

Los procedimientos para determinar la confiabilidad: Medida de estabilidad, Método de


formas alternativas o paralelas, Método de mitades partidas, Medidas de consistencia
interna.

Validez: Grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.

De ella derivan distintos tipos de evidencia: Validez de contenido, Validez de criterio,


Validez de constructo

La validez total: Es la consideración de los tipos de evidencia.

Objetividad: Grado en que el instrumento es permeable a los sesgos y tendencias del


investigador que lo administra, califica e interpreta.

Validez de contenido: Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de


contenido de lo que se mide.

Validez de criterio: se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de aplicar el


instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que pretende medir
lo mismo.

Validez de constructo: Debe explicar cómo las mediciones del concepto o variable se
vinculan de manera congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados
teóricamente.

Constructo o construcción: Variable medida que tiene lugar dentro de una hipótesis,
teoría o modelo teórico.

Validez de expertos: Grado en que un instrumento realmente mide la variable de interés,


de acuerdo con expertos en el tema.

La validez y la confiabilidad no se asumen, se prueban.

Tipos de instrumentos de medición

Cuestionarios: Se basan en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas, Sus contextos
pueden ser auto administrados, entrevista personal, telefónica o vía internet.
Escalas de medición de actitudes que pueden ser: Escalamiento tipo Likert , Diferencial
semántico, Escalograma de Guttman (en el centro de recursos en línea)

Otros tipos son los encontrará en el centro de recursos en línea tales como análisis de
contenido cuantitativo, Observación, Pruebas estandarizadas e inventarios, Datos
secundarios (recolectados por otros investigadores), Aparatos y equipos e Indicadores.

La etapa de recolección de datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos


que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye
determinar:

1. ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a
ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
2. ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada,
pero es indispensable definir con precisión.
3. ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica
elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la
recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y
“objetivos”.
4. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos:

1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e


hipótesis o directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las
variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez,
resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).

El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos los
atributos, cualidades y variables deben ser medibles.

Objetividad del instrumento: Grado en que el instrumento es o no permeable a la


influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e
interpretan.
Capítulo 10

Análisis de datos cuantitativos

Analizar los datos


Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo
y limpiado los errores, el investigador procede a analizarlos. En la actualidad, el análisis
cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador. Ya casi nadie lo
hace de forma manual ni aplicando fórmulas, en especial si hay un volumen considerable
de datos. Por otra parte, en la mayoría de las instituciones de educación media y superior,
centros de investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para
archivar y analizar datos por medio de los siguientes pasos se debe decidir el programa de
análisis de datos que se utilizará, Explorar los datos obtenidos en la recolección, Analizar
descriptivamente los datos por variable, Visualizar los datos por variable, Evaluar la
confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados, Analizar e
interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico
inferencial), Realizar análisis adicionales, Preparar los resultados para presentarlos.

El análisis se realiza mediante programas computacionales como: SPSS®, Minitab, SAS ,


STATS, tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y mediante la
estadística, que puede ser descriptiva e inferencia.

Descriptiva:

 Distribución de frecuencias
 Medidas de tendencia central
o Media
o Mediana
o Moda
 Medidas de variabilidad
o Rango
o Desviación estándar
o Varianza
 Gráficas Puntuaciones z (en centro de recursos en línea)
Inferencia (sirve para estimar parámetros y probar hipótesis y se basa en la distribución
muestra):

 Análisis paramétrico
o Coeficientes de correlación
o Regresión lineal
o Prueba t
o Prueba de la diferencia de proporciones
o Análisis de varianza
o Análisis de covarianza (en centro de recursos en línea)
 Análisis no paramétrico
o Chi cuadrada
o Coeficientes de Spearman y Kendall
o Coeficientes para tabulaciones cruzadas
 Análisis multivariados (centro de recursos en línea)

Procedimiento del análisis de datos cuantitativos

1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos


2. Ejecutar el programa
3. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio
4. Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos
5. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio
6. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a las hipótesis planteadas
7. Se efectúan análisis adicionales
8. Se preparan los resultados para presentarlos

Paso 1:

Seleccionar un programa de análisis

Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento es muy similar
e incluyen las dos partes o segmentos, una parte de definiciones de las variables, que a su
vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o indicador por
indicador), y la otra parte, la matriz de datos.

La primera parte es para que se comprenda la segunda. Una vez recolectados los datos, es
precisar los parámetros de la matriz de datos en el programa (nombre de cada variable en
la matriz que equivale a un ítem, reactivo, indicador, categoría o subcategoría de
contenido u observación., tipo de variable o ítem, ancho en dígitos, etc.) e introducir o
capturar los datos en la matriz, la cual es como cualquier hoja de cálculo.
Paso 2:

Ejecutar el programa

La mayoría de los programas son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer es
solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas.

Paso 3:

Explorar los datos

En esta etapa, inmediata a la ejecución del programa, se inicia el análisis. Cabe señalar que
si hemos llevado a cabo la investigación reflexionando paso a paso, la fase analítica es
relativamente sencilla, porque: formulamos las preguntas de investigación que
pretendemos contestar, visualizamos un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo), establecimos nuestras hipótesis (o estamos conscientes de que no las
tenemos), definimos las variables, elaboramos un instrumento (conocemos qué ítems o
indicadores miden qué variables y qué nivel de medición tiene cada variable: nominal,
ordinal, de intervalos o razón) y recolectamos los datos. Sabemos qué deseamos hacer, es
decir, tenemos claridad.

Paso 4:

Evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición

La confiabilidad se calcula y evalúa para todo el instrumento de medición utilizado, o bien,


si se administraron varios instrumentos, se determina para cada uno de ellos. Asimismo,
es común que el instrumento contenga varias escalas para diferentes variables o
dimensiones, entonces la fiabilidad se establece para cada escala y para el total de escalas
(si se pueden sumar, si son aditivas).

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento


conformado por una o varias escalas que miden las variables de la investigación; cuyos
ítems, variables de la matriz o indicadores pueden sumarse, promediarse o
correlacionarse. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad que
pueden oscilar entre cero y uno, donde recordemos que un coeficiente de cero significa
nula confiabilidad y uno representa un máximo de fiabilidad.
Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un
coeficiente son:

1. Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest)


2. Método de formas alternativas o paralelas
3. Método de mitades partidas (split-halves)
4. Medidas de coherencia o consistencia interna

Paso 5:

Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico


inferencial)

En este paso se analizan las hipótesis a la luz de pruebas estadísticas que a continuación
detallamos.

Paso 6:

Realizar análisis adicionales

Este paso implica simplemente que una vez realizados nuestros análisis, es posible que
decidamos ejecutar otros análisis o pruebas extras para confirmar tendencias y evaluar los
datos desde diferentes ángulos

Paso 7:

Preparar los resultados para presentarlos

Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas,
gráficas, cuadros, etc.), las siguientes actividades:

1. Revisar cada resultado, análisis general, análisis específico, valores resultantes incluida
la significación, tablas, diagramas, cuadros y gráficas.

2. Organizar los resultados primero los descriptivos, por variable del estudio luego los
resultados relativos a la confiabilidad y la validez posteriormente los inferenciales, que se
pueden ordenar por hipótesis o de acuerdo con su desarrollo.
3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lógica
volverlos a revisar. Asimismo, se debe evitar la combinación de tablas, diagramas o
gráficas que repitan datos. Por lo común, columnas o filas idénticas de datos no deben
aparecer en dos o más tablas. Cuando éste es el caso, debemos elegir la tabla o elemento
que ilustre o refleje mejor los resultados y sea la opción que presente mayor claridad. Una
buena pregunta en este momento del proceso es: ¿qué valores, tablas, diagramas,
cuadros o gráficas son necesarias?, ¿cuáles explican mejor los resultados?

4. Priorizar la información más valiosa que es en gran parte resultado de la actividad


anterior, sobre todo si se van a producir reportes ejecutivos y otros más extensos.

5. Copiar o formatear las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte de la


investigación procesador de textos como Word o uno para presentaciones, como Power
Point, Flash, Prezi. Algunos programas como SPSS y Minitab permiten que se transfieran
los resultados (tablas, por ejemplo) directamente a otro programa. Por ello, resulta
conveniente usar una versión del programa de análisis que esté en el mismo idioma que
se empleará para escribir el reporte o elaborar la presentación. Aunque, de no ser así, el
texto de las tablas y gráficas puede modificarse, únicamente es más tardado.

6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas, diagramas,


gráficas.

7. Volver a revisar los resultados.

8. Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación.

Вам также может понравиться