Вы находитесь на странице: 1из 6

14 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS Y SUS ALTERNATIVAS MÁS

RACIONALES

1. La creencia de que es una necesidad imperiosa el ser amado o aprobado por todos y
en todas las cosas que hacemos
a. Una idea más racional es buscar hacer las cosas que queremos hacer sin perjudicar
la vida de los otros ni atropellarlos n el proceso. Es un hecho que sin importar
cuan esforzadamente lo intentemos, jamás vamos a lograr que todos gusten de
nosotros puesto que lo que agrada a uno puede desagradar a otro.
b. Nuestra opinión es más importante que las perspectivas de los otros.

Cada ser viviente sobre este planeta es único y, por lo tanto, diferente
subsecuentemente todos tienen opiniones únicas y diferentes- opiniones que son
esencialmente diferentes de las nuestras. Sin importar lo que hagamos o digamos,
jamás vamos a hacer la misma cosa exacta que la otra persona, nunca vamos a decir
la misma cosa idéntica que otra persona.

Las diferencias son pre-requisitos esenciales para la vida y son, por lo tanto, positivas,
no negativas. El hecho de que sea Yo y piense de una manera diferente a cualquier
otra persona, es un aspecto muy positivo de mi vida que fomenta mi auto valía.

Nuestros pensamientos, opiniones, acciones, son nuestros. Ellas nos pertenecen, solo
a nosotros mismos. Es importante practicas el desapego respecto a las opiniones de
la gente, de lo que ellos dicen y hacen. Podemos ser empáticos y respetuosos con los
otros pero también podemos aprender a desapegarnos (ser desapegado no significa
mantenerse al margen, indiferente, insensible. Significa no permitir que los otros
influyan sobre el control de nuestras emociones).

Es probable que todos hayamos desarrollado un modo de pensamiento, una clase de


valores morales personales, que determinan la manera como nos relacionamos con la
gente. Estos pensamientos, estos valores, nos llevan a ser emocionalmente
dependientes de lo que los otros dicen y hacen. Puesto que este es el caso, estos
pensamientos y valores son la causa de nuestros problemas. Cambiemos la manera en
que pensamos, y la forma e que nos relacionamos con la gente también va a cambiar.

2. La creencia de que debemos ser completamente competentes, hábiles y exitosos en


todos los ámbitos posibles si queremos considerarnos valiosos.
Esta idea representa una idea para la perfección, lo cual es imposible de lograr.
a. Todos los seres humanos somos falibles.
b. Todos nosotros cometemos errores
c. Lograr algunas cosas no hace de nosotros mejores personas.
d. Todos nosotros tenemos un valor intrínseco por el solo hecho de que existimos.
e. Si nosotros fallamos en algo, esto no hace de nosotros un fracaso, solo personas
que han fallado en algo.

La perfección nunca puede ser lograda porque una vez, que ha creido lograda, hay otro nivel
de perfección que debe ser alcanzado. Conociendo esto, sin importar cuan competentes
seamos en alguna cosa, siempre habrá alguien que pueda hacerlo mejor. Nuestro valor reposa
no en nuestra habilidades competencias y logros, sino en la calids de los pensamientos que
albergarmos en nuestra mente.

Cuanto más elevados sean nuestros valores y creencias personales, mas dignas serán nuestras
vidas. Por ejemplo, si uno cree que mentir esta OK, constantemente va a vivir con el temor
de ser descubierto. Ocultar la verdad consume energía. Esta energía puede ser invertida en
establecer una vida mas valiosa (diciendo la verdad) en lugar de desaprovecharle intentando
proteger lo que de toodods modos es una mentira. Quizá no hay mejor manera de sentirse
valioso que adoptar el principio de la veracidad, la cortesía y la moderación hacia uno mismo
y hacia otros.

3. La creencia de que es terrible y catastrófico cuando las cosas no son de la manera en


que nos gustaría que fueran
a. En realidad, nada e terrible. Lo terrible connota que ciertas circunstancias son mas
del 100% negativas.
b. Los eventos o circunstancias son a veces inconvenientes, pero jamás terrible. Al
decirnos que ciertos eventos inconvenientes (como la ruptura de una relación) son
terribles, estamos propiciando nuestra extrema reaccion emocional.
c. En realidad tenemos poco control sobre los eventos que nos suceden. Por ejemplo,
el jefe los despide o su casa se incendia, tiene un accidente de auto o su enamorada
o esposa lo deja. No tenemos control sobre las cosas porque están fuera de nuestra
voluntad. De hecho, podemos intentar producir un cambio en la realidad externa
(mejorando la circunstancias, etc); pero sería mejor si dejamos de DEMANDAR
que sea como lo decimos-existe una montaña de evidencia circunstancial que
prueba ningún individuo solo (incuidos nosotros) mueve el mundo.
Uno de los objetivos de la Terapia Racional es des-catastrofizar el pensamiento.
4. La creencia de que debería haber justicia en el mundo y en las relaciones
interpersonales.
a. Puesto que los humanos somos falibles, la perfecta equidad y justicia es
imposible. De hecho se espera que ocurra la injusticia y la inequidad. Esperar
justicia en todas las interacciones es irrealista y siempre nos va a llevar reaccionar
con colera o frustraccion cuando sucede injusticia.
b. La injusticia es un ideal y como tal no existe realmente. Una filosofía más sensible
es intentar cambiar las condiciones y/o circunstancias de modo tal que resulte más
justa, haríamos mejor en aceptar su existencia y dejar de decirnos cuan injusta y
carente de equidad es.
5. La creencia de que la infelicidad humana (y la felicidad) esta externamente causada
y que tenemos poca o ninguna capacidad para controlar nuestras emociones no
deseadas.
a. El ambiente externo solo puede causar nuestro dolor físico, jamaz nuestro dolor
emocional.
b. Nosotros causamos todas nuestras emocionaes mediante nuestra autocharla, y por
lo mismo podemos controlar y aliviar cualquier emoción desagradable camiando
nuestra autocharla negativa o irracional.
6. La creencia de que si alguna cosa es o puede ser peligrosa o amenazante, debemos
estar terriblemente preocupados y debemos considerar la posibilidad de su
ocurrencia.
a. Las personas preocupadas frecuentemente creen que el acto de preocuparse tiee
un valor mágico para prevenir que suceda lo peor.
b. De hecho, la preocupación no tiene ningún poder mgico. La preocupcion crónica
rara vez ogra los resultados que se obtienen mediante la deliberación y análisis
calmado.
c. La excesiva preocupación frecuentemente incapacita a la persona hasta el punto
en que el evento temido no es evitado, sino mas bien ocasionado.
d. Si usted es una persona crónica preocupada, analice su autocharla para descubrir
lo que es un temor racional y lo que un miedo irracional. Con mucha probabilidad,
van a encontrar que la mayor parte de sus miedos son irracionales, y pueden ser
desafiadas y reemplazadas con autoafirmaciones racionales.

7. La creencia de que debemos depender de otros y que necesitamos que alguien mas
fuerte que nosotros en quien confiar.
a. Las veces que entramos en una relación dependiente, llegamos a ser vulnerables
de los caprichos de la persona de la cual se depende. Usualmente es mejor
permanecer sobre neustros propios pies y ganar confianza autónomamente
haciendo lo que podemos hacer por nosotros y por otros.
b. No hay garantía de que el juicio emitido por otra persona es correcto- de hecho,
todos los humanos somos falibles.
c. La única manera de llegar a ser eficientes en nuestros propios juicioos es
practicarlo asumiendo los riesgos.

8. La creencia de que nuestro pasado es un determinante del todo importante de nuestra


conducta presente, y que debido a que alguna cosa una vez afecto fuertemente nuestra
vida, esta va a tener un efecto similar indefinidamente.
a. En realidad, lo que deseamos de la vida, ahora y en el futuro (junto con nuestra
motivación para lograr lo que deseamos), es un determinante mucho más fuerte
de lo que nuestras vidas van a ser.
b. Los psicólogos y los psiquiatras están descubriendo que prescindiendo de la
historia personal pasada, lo que determina las condiciones presentes y futuras
nada tiene que hacer con las experiencias de vida pasadas, más bien, están
determinadas por el grado de responsabilidad personal asumido en el presente con
la perspectiva de mejorar.

9. La creencia de que lo que otras personas hacen es vitalmente importante para nuestra
existencia, y que deberíamos hacer grandes esfuerzos para cambiarlas en la dirección
en que nos gustaría que estén.
a. Esto es lo que se llama controlar a otros. Forzar a los otros a comportarse de cierta
manera frecuentemente las hace rebelar y no fomentan la cercanía con uno. En
realidad, tenemos el derecho a vivir de la manera en que lo deseamos todo el
tiempo que queramos tanto como no obstruir a los otros de vivir de la manera que
deseen.
b. Nuestras vidas son nuestras, y las de otros también suyas, y debemos respetar su
derecho a vivir del modo que desean.
10. LA CREENCIA DE QUE LOS PROBLEMAS DE OTRAS PERSONAS SON
TAMBIÉN NUESTRAS, Y QUE DEBERÍAMOS SENTIRNOS
EMOCIONALMENTE INVOLUCRADOS CON LOS PROBLEMAS DE OTRAS
PERSONAS.
a. Podemos hacer muy poco para controlar las emociones y conductas de otros, aún
cuando podemos hacen un gran trabajo controlando las nuestras.
b. Cuando otras personas tienen problemas, son SUYOS, no nuestros.
c. Llegar a estar emocionalmente involucrado asumiendo psicológicamente una
propiedad usualmente es más destructivo que útil.
d. La mejor manera de ayudar a los otros es reconocer que sus problemas son suyos
y ser una persona emocionalmente calmada que está disponible para ayudarlos a
arribar a un desafío sensible de los problemas.
11. LA CREENCIA DE QUE LA GENTE CON UNA ETIQUETA ESTEREOTIPADA
(por ejemplo, mentalmente enfermo, mentalmente retardado, ramera, delincuente
juvenil, etc.) ES ALGO CATEGÓRICAMENTE DIFERENTE DE LA GENTE
"NORMAL" Y DEBE SER VISTA CON SUSPICACIA, Y EVITADA.
a. De hecho, las etiquetas nunca son precisas porque se originan en el prejuicio (una
palabra que significa pre-juzgar sin tener hechos a la mano). Además, una etiqueta
puede referirse sólo a muy pequeños aspectos de la conducta de una persona
(pasada o presente).
b. Cada persona es única.
c. Cada persona va a través de diferentes fases en la vida, como la fase de la infancia,
adolescencia, adultez. Y dentro de cada una de estas fases hay otras fases donde
cometemos errores, nos damos cuenta de nuestros errores y los corregimos. La
vida no es estancada sino hecha de una serie de fases que nos llevan de la
ignorancia de nosotros mismos a conocimiento de nosotros mismos. Con este
autoconocimiento llega la mejora personal.
d. Los estereotipos frecuentemente son mitos sin una base factual. Nosotros vamos
a conocer a la otras personas mucho más realistamente si interactuamos con ellas
en términos de verlas como "personas únicas y que evolucionan", antes que en
términos de expectativas subjetivas basadas en etiquetas.
e. La misma aproximación es aplicable a la interacción con personas que tienen
etiquetas con estereotipos más positivos; por ejemplo, sacerdotes, profesor,
director, oficial de poücia, juez, etc.

12. LA CREENCIA DE QUE LA FELICIDAD HUMANA PUEDE SER LOGRADA


POR INERCIA E INACCIÓN.
a. No hay una manera mágica mediante la cual la felicidad nos llega repentinamente.
Obtenemos de nuestra vida lo que cultivamos en ella. Sólo cosechamos lo que
hemos sembrado, ni más, ni menos.
b. Si nos encontramos hastiados o infelices, hay dos maneras de enfrentar estos
problemas: 1) desafiar la autocharla irracional, o 2) Involucrarnos en actividades
significativas.
c. La gente se siente feliz cuando está plenamente comprometida en actividades
satisfactorias que la refuerzan con un sentimiento de autovalía.
13. LA CREENCIA DE QUE NUESTROS DESEOS SON NECESIDADES QUE
DEBEN SER SATISFECHAS.
a. Los seres humanos tenemos dos tipos de NECESIDADES: 1. Materiales
(alimento, agua, aire y abrigo); y 2. Espirituales (amor, cuidado, respeto, ser
atendido, ser tratado con cortesía, etc.). Con respecto a las necesidades
espirituales, cuánto más practiquemos la conducta moral menos vamos a pensar
en términos de "necesitados" sino más en términos de "dadores"; la adquisición
de valores morales depende de nosotros y no de ninguna otra persona.
b. Con respecto a las necesidades materiales... Las consecuencias de pensar en
términos de necesidades son con frecuencia autoderroistas, Pensar en términos de
necesidades implica consecuencias de vida y muerte. Enfrentados con las
consecuencias, tendemos a reaccionar con pánico y a pensar y comportamos
irracionalmente y, de esta manera, autoderrotistamente. Dos de las más valiosas
virtudes que debemos practicar en la vida son la paciencia y la moderación.
c. Ellis (1973) ha acuñado el término "musturbation" para las personas que se
comportan irracionalmente debido a que perciben erróneamente que sus deseos
son necesidades que DEBEN ser satisfechas.
14. LA CREENCIA DE QUE LA GENTE Y LA VIDA DEBEN SER SIEMPRE
AGRADABLES; Y COMPLACIENTE, Y SI NO LA ES, ESTO ES TERRIBLE E
INSOPORTABLE.
a. Esta creencia errónea actúa cuando tenemos la siguiente autocharla acerca de
una experiencia desagradable, "Yo debería ser tratado de una manera totalmente
satisfactoria, es terrible cuando no lo soy". Pero, ¿dónde está la evidencia de que
la gente y la vida DEBEN tratarnos de una manera totalmente gratificante?
b. Todas las cosas en la vida son imperfectas. Nadie es completamente feliz o está
plenamente satisfecho. Toda la gente es falible. Demandar que deberíamos ser
tratados de cierta manera requiere que otros actúen, y que los eventos se
desarrollen, de acuerdo a nuestros deseos privados.
c. Nosotros no tenemos el control sobre los otros, ni somos personas superespeciales
de modo que el mundo DEBE girar en torno nuestro.
d. Desafortunadamente, pensar psicológicamente en términos de "necesidades",
"debería", "debe", "terrible" e "insoportable" es una distorsión de la realidad, y
frecuentemente nos lleva a sobreactuar. En lugar de usar "debería" y "debe" en
nuestras interacciones con los otros, una filosofía más racional es: "Me gustaría
ser tratado razonablemente bien por la gente y la vida".

Вам также может понравиться