Вы находитесь на странице: 1из 13

Los suelos

El suelo es un factor ecológico importante, pues sirve de sustrato alimenticio a las


plantas y, por ende, a los animales y alberga una numero flora y fauna que lo renueva
continuamente.
Así mismo, el suelo está relacionado con clima orografía y el agua, sufriendo variaciones
importantes en relación al declive, a la temperatura, la precipitación, la altura, etc.
Por lo general los suelos han sido estudiados desde el punto de vista de su
aprovechamiento, su capacidad de uso y su conservación, habiéndose avanzado muy
poco en lo referente a su ecología. Este enfoque, en el sentido de los suelos, puede
aportar conclusiones importantes y sentar principios tanto para el mejor
aprovechamiento como la óptima conservación de los mismos.
Regiones edáficas del Perú
c. Zamora y R. Bao (1972) dividen al Perú en siete regiones naturales edáficas:
1. LA REGIÓN YERMOSOLICA: comprende los suelos de las tierras bajas de los
desiertos del Perú hasta los 1000 m.s.n.m abarca unos 10 millones de hectáreas, cerca
del 8% del territorio nacional.
Los suelos de la parte sur se caracterizan por ser de origen volcánico; en el centro y
norte, predominan los suelos desérticos y dunosos .los valles costeros aparecen como
(oasis fluviales), están formados por suelos aluviales, depositados por los ríos.
REGION LITICA: comprende el flanco occidental árido de los andes, desde los 1.000
hasta los 5.000 s.n.m. ocupa una extensión de cerca de 10 millones de hectáreas. El
relieve es abrupto y accidentado, con pendientes de más del 70%. Los suelos son
accidentados y pobres, predominando los litosoles.
Los valles son estrechos
3. REGION PARAMOSOLICA O ANDOSOLICA: comprende las áreas alto andinas
desde los 4.000 hasta 5.000 s.n.m con una extensión de 15 millones de hectáreas (12%
del territorio nacional).el relieve es relativamente suave y la vegetación está formada por
pastos naturales y totorales, con escasos bosques de queñoa y rodales de puya (puya
Raimondi). Las condiciones climáticas son adversas la agricultura, a pesar que parte de
los suelos poseen excelentes condiciones.
4 REGION KASTANOSOLICA: ocupa la mayor parte de las mesetas y de os valles
interandinos altos e intermedios. Se extiende desde los 2.200 hasta los 4.000 m.s.n.m.
y abarca 13.6 millones de hectáreas, esto es, el 11% de la extensión territorial. Los
suelos son, por lo general, fértiles y ampliamente aprovechados para la agricultura
desde la época pre colonial.
5 REGION LITO CAMBISOLICA: comprende la parte más elevada de la selva alta desde
los 2.200 hasta los 3.000 m. salan, con una superficie de 6 millones de hectáreas (5%
del territorio nacional). Las pendientes son extremas, la fisiografía sumamente
accidentada y la pluviosidad alta. En forma natural están cubiertas de bosques que
mantiene el suelo e impiden la erosión; al ser talados estos, los suelos son erosionados
en forma acelerada.
El potencial agropecuario es muy escaso
6 REGION ACRISOLICA: comprende las partes medias e inferiores de la selva alta,
desde los 500 hasta los 1200-2.800 m.s.n.m. con una superficie de 17 millones de
hectáreas, cerca del 13.5% del territorio nacional.
El relieve esta caracterizado por laderas empinadas, escarpadas y escasos valles
amplios (Oxapampa, perene Huallaga, etc.) los suelos son, por lo general, ácidos y las
partes de laderas empinadas y escarpadas expuestas a una fuerte erosión por la alta
pluviosidad.
7 REGION FERRALSOLICA: comprende la selva baja con una extensión de 60 millones
de hectáreas (43% del total nacional).
Los suelos son de tipo rojo y muy pobres. Solo a lo largo de los ríos, los suelos aluviales
son mejores.
TIPOS DE SUELOS

1. H.W. KOEPCKE (1961) reconoce, en una versión general, para las vertientes del
pacifico, los siguientes tipos de suelos:
SUELOS ROCOSOS DESNUDOS: aparecen con frecuencia en la alta cordillera, en
las partes empinadas de las vertientes occidentales de los andes, en las orillas de los
ríos y en las orillas rocosas del mar.
2 SUELOS PEDREGOSOS Y DE EMITO RODADO: en las partes altas de la
cordillera, en la parte baja de las lomas; en algunas zonas del desierto expuestas a
vientos intensos como talara y nazca; en los lechos de los ríos y en muchas zonas
aluviales en la parte baja de los valles costeros.
SUELOS DE ESCOMBROS: constituidos de materiales en descomposición de
diferentes tamaños. Son muy frecuentes en los desiertos del centro del sur del Perú,
con poco viento y de extrema aridez.
SUELOS ARENOSOS: predominan en las zonas planas de la costa, especialmente en
los desiertos de sechura, de Ica y las pampas más altas del sur del Perú. Sin embargo,
no faltan en casi ninguna zona de la costa y son frecuentes en las orillas y partes
cercana al mar
SUELOS DE FANGO Y ARCILLA: están presentes en todos los valles costeros y se
originan del lavado de los suelos de escombros.
En los lechos de los ríos más ocasionales, los suelos de fango y arcillas son tan
extensos y frecuentes que se pueden hablar de verdaderos desiertos de arcilla. En las
vertientes accidentales y fango las alturas andinas, los suelos de Arcilla son
frecuentes.
SUELOS POBRES EN HUMUS DE LAS ESTEPAS Y BOSQUEZ: se presentan en los
bosques de galería de los valles costeros y en los tólares de la puna.
SUELOS RICOS EN HUMUS DE LOS BOSQUEZ: SE presentan en los bosques de la
zona mesotermica y oligotermica, especialmente en las zonas boscosas de las lomas
costeras y los bosques de quieñoa (polylepis).
SUELOS RICOS EN HUMUS DE LAS ESTEPAS:
Son frecuentes en las formaciones del pajonal alto andino.
(Puna y jalca) y son ácidos. En algunos casos se los encuentra en las lomas costeras.
SUELOS DE PARDERAS: no existen ya en su estado natural en la zona costera.
Originalmente existían en las cercanías de los ríos y de las lagunas costeras.
SUELOS PANTANOSOS Y TURBOSOS: en la costa y las vertientes occidentales son
escasos y se ubican en los pantanos y lagunas de agua dulce. En la puna y jalca son
frecuentes, especialmente en las formaciones de plantas almohadilladas (distichia).
SUELOS SALINOS: presentes en la costa y en la puna. En la puna están restringidos
a pocos lugares como en las orillas de las lagunas de parinacochas (Ayacucho) y
salinas (Arequipa). En la costa se presentan en las orillas rocosas marinas; en zonas
de filtración de aguas marinas; por la desecación de lagunas saladas, etc. En dichos
suelos es frecuente el crecimiento de la grama salada (distichlis, gramíneas), y se
conocen como gramadales.
CAMPOS DE GUANO: presentes especialmente en las islas y puntas guaneras de la
costa central del Perú. Este tipo de suelo está formado por excrementos de las aves,
cadáveres, plumas y algas.
SUELOS DE CENISAS VOLCANICAS: frecuentes en las cercanías de los volcanes
del sur del Perú y corrientemente se los encuentra en Arequipa y Mollendo.
CLASES DE SUELO DEL DESIERTO COSTERO Y DE LA SELVA BAJA: C. Zamora
(1973) analiza los tipos de suelos de las tierras bajas del Perú.
a) SUELOS DEL DESIERTO COSTERO
 FLUVIOSOLES: son formados a base de depósitos resientes de origen
esencialmente aluvionico, de drenaje libre y bajo un relieve
predominantemente plano. Están concentrados en los valles fluviales,
con distribución compleja y heterogénea.
 REGOSOLES: conforman las arenas desérticas de las planicies
costeras, son suelos arenosos y sueltos de origen eólico. El relieve
varía entre el plano, ondulado y monticulado. Son de amplia
distribución, con mayores concentraciones entre pisco e Ica, en el
desierto de sechura y en Mancora, lomas costeras, etc.
 SOLONCHAKS: son suelos salinos de las tierras bajas del desierto, de
origen aluvionico y con concentraciones salinas. Son de amplia
distribución.
 YERMOSOLES: son los suelos típicos de las planicies costeras
desérticas y de baja concentración salina, las mayores concentraciones
están en la costa norte y entre pisco y rio grande.
 XEROSOLES: constituidos por materiales finos de drenaje moderado y
relieve variable. Se concentran en la costa norte (Piura y Tumbes) y en
la costa centro y sur hacia el interior.
 VERTISOLES: constituidos a partir de materiales finos o arcillosos de
naturaleza expandible y sumamente plásticos. Se extienden
ampliamente en la costa norte.
 ANDOSOLES VITRICOS: derivados de ceniza volcánica y ampliamente
distribuidos en las pampas encima de los 1.000 metros, en los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
 LITORALES Y FORMACIONES LITICAS: con suelos superficiales y
roca desnuda y pendientes extremas. Se localizan en las lomas, colinas
y erros de la costa.

B) SUELOS DE LA LLANURA AMAZONICA


En la relación de los tipos de los suelos que analiza C. Zamora deben citarse los
siguientes:
 FLUVIOSOLES: derivados de sedimentos fluviales recientes, en forma de
bandas en las orillas, islas y terrazas bajas, de relieve plano.
 GLAYSOLES: de materia fina aluvial. Ocupan terrazas bajas e inundables, con
vegetación hidrófila y árida.
 ACRISOL PALEO: es el grupo de suelo más representativo de la amazonia y el
más extendido, desarrollado sobre materiales aluvionales, antiguos, con
arcillas friables caoliniticas, en terrazas viejas, colinas y cerros bajos; son
extremadamente ácidos y de muy baja fertilidad.
 ACRISOL PLINTICO: ampliamente extendidos en la amazonia, desarrollados a
partir de sedimentos aluvionicos antiguos, en terrazas altas onduladas. Son
extremadamente ácidos.
 ACRISOLES ORFICOS: están distribuidos en la parte sur de la amazonia
(madre de dios), en cerros y colinas con materiales areno arcillosos.
 SPODOLES: distribuidos en las márgenes del rio marañón y Ucayali.
Constituidos por materiales silícicos lixiviados.

SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR


ONERN (1982) presenta una clasificación de las tierras del Perú según su capacidad
de uso mayor o su aptitud. Distingue cinco grupos:
 TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO
 Son aptas para cultivos en limpio o arables y de mayor valor agrícola. Abarcan
una superficie aproximada de 4.902.000 es decir, el 3,8% de la superficie del
país. Se encuentran distribuidos en forma fraccionada a lo largo y ancho del
territorio.
 Se distinguen tres clases y subclases:
a) CALIDAD AGRICOLA ALTA. con una subclase
Con riego (A-r): en los valles irrigados de la costa. Comprenden 994.400
Ha.
B) CALIDAD AGRICOLA MEDIA: con tres subclases:
Bajo riego con limitaciones por suelo (A s-r): localizadas en las planicies costeras, en
los valles interandinos y en la selva alta. Comprende 448.000Ha.
Con limitaciones por suelo y clima en las áreas aluviales no inundables de la región
cordillerana, con 2.036.600 Ha
Con limitaciones por clima son de origen antropogenico y ubicadas en las zonas con
andenes, con 14.500 Ha.
C) CALIDAD AGROLOGICA BAJA: con dos subclases:
Con limitaciones por clima: ubicadas en la sierra entre los 3.300 y 3.900 metros, con
753.100 Ha.
Con riesgo de inundación, en la selva baja en las orillas de los ríos con 655.400Ha.
2. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES
Son aptas para la agricultura de cultivos permanentes y ofrecen limitaciones de orden
topográfico y edáfico. Abarcan 2.707.000 Ha, 2.1% del territorio. Se reconocen dos
clases:
 CALIDAD AGROLOGICA ALTA: con una sola subclase, con riego y con
limitaciones por suelo, ubicadas en las pampas y planicies de la costa y en las
partes altas de los valles irrigados. Comprende 496.300Ha.
 CALIDAD AGROLOGICA MEDIA: con dos subclases: bajo riego y con
limitaciones por pendiente y suelo, ubicadas en las partes abrigadas y más
cálidas de los valles interandinos de la sierra, con 20.000 Ha.
 De secano con limitaciones por pendiente y suelo en la selva alta y baja, en
terrazas, laderas y lomadas, con 2.190.700 Ha.
3 TIERRAS APTAS PARA PASTOS
Este grupo reúne los suelos que presentan vocación para pastos y para la
propagación de forrajes. Comprende 17.916.000Ha, es decir el 13.9%del territorio
nacional.
COMPRENDEN TRES CLASES:
 DE CALIDADA AGRICOLA ALTA: con la subclase con limitaciones por
clima, están ubicadas en la sierra norte alto andina y en el flanco oriental
húmedo. Comprende 4.000.500 Ha.
 DE CALIDAD AGRICOLA MEDIA: con dos subclases :
 Con limitación por pendiente y clima, ubicadas en las zonas alto andinas de
la sierra, en el flanco occidental y las zonas muy altas, con 6.400.500 Ha.
 Con limitaciones por suelo, ubicadas especialmente en la selva baja, con
5.717.100Ha.
 CALIDAD AGROLOGICA BAJA : con tres subclases
 Con limitaciones por salinidad y drenaje, ubicadas en la costa con
47.500Ha.
 Con limitaciones climáticas, en el sur oeste alto Andino en los
departamentos de Tacna y Moquegua, con 128.000Ha.
 Aptas para pastos temporales con limitaciones climáticas, ubicadas en el
flanco occidental de los andes, en las lomas costeras y en la costa norte
(Tumbes, Piura y Lambayeque), con 1.622.400Ha.
4. TIERRAS APTAS PARA FORESTALES DE PRODUCCIÓN
 Son las tierras cuya capacidad máxima es la producción forestal
permanente, con 48.696.000Ha, es decir el 37.8% del territorio
nacional. Comprenden tres clases:
 DE PRODUCCIÓN DE CALIDAD AGROLOGICA ALTA, con la
subclase de limitaciones por pendiente, se ubican en el flanco oriental
andino y en la selva baja, con una extensión de 29.874.200Ha.
 DE PRODUCCIÓN DE CALIDAD AGROLOGICA MEDIA : con dos
subclases
 Con limitaciones por drenaje en la selva baja y con 3.870.200Ha.
 DE CALIDAD AGROLOGICA BAJA : con tres subclases
 Con limitaciones por pendiente en la selva alta en laderas de fuerte
pendiente y con 2.334.700Ha.
 Con limitaciones climáticas en la sierra y la costa norte, en áreas
marginales para producción agrícola, con 2.264.9000Ha.
 Con limitaciones por drenaje en la selva baja con, 6.459.000Ha. y hoy
son conocidos como aguajales por predominar la palmera aguaje
 ( Mauritia)
5. TIERRAS DE PROTECCION
Son tierras que deben quedar intocadas por el hombre. Abarcan
54.300.560Ha es decir el 42.25% del territorio. Presentan limitaciones tan
severas que deben permanecer en su estado natural. Pueden tener otros
usos que el agropecuario, como el suministro de energía, minería, manejo
de fauna, turismo, etc.
Esta clasificación nos hace concluir que el Perú tiene una alta
predominancia de tierras de protección (42.25%) y de producción forestal,
(37.8%) que entre ambas suman el 80.05% y escasas tierras de aptitud
agropecuaria (19.95%).
Aunado a su geografía y climatología, aclara el concepto de que la
vocación general del país no sea ni agrícola ni pecuaria, sino forestal.

LOS ECOSISTEMAS FUNCION DE LOS SERES VIVOS Y SU HABITAT

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del
ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de
estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas,
desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos,
mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.).

La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres cuartas
partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas terrestres son los más
conocidos por nosotros debido a que no requiere un equipo especial para su
observación.

Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o


bióticos (plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o
abióticos (luz, sombra, temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y pH).

Las especies se dispersan en las aéreas por las que se extienden en poblaciones o
demos, las cuales ocupan determinadas posiciones en los ecosistemas, según
requerimientos alimentarios, ambiente que precisen, etc., posiciones que definen
su nicho ecológico específico. Para referirse a las características ambientales de un tipo
de organismo dado, se suele hablar de hábitat.
Los ecosistemas se caracterizan por mantener un intercambio constante de materia y
energía que va pasando de un ser viviente a otro, a través de las llamadas cadenas
alimentarias. Las plantas (organismos productores) captan la energía solar y sintetizan
materia orgánica (alimentos), tanto para ellas como para los organismos consumidores
(animales) que la aprovechan, los cuales además pueden luego alimentarse unos de
otros.

Al morir estos organismos actúan los descomponedores (bacterias y hongos) y los


transforman en nutrientes por el suelo, los cuales serán aprovechados por las plantas,
iniciándose así un nuevo ciclo.

Cabe resaltar, que actualmente los ecosistemas se enfrentan a una dificultad sin
precedentes: la Humanidad. La acción incontrolada del ser humano sobre los
ecosistemas como la destrucción y fragmentación de hábitats (incendios, tala
indiscriminada, la caza y pesca sin control), el cambio climático, la contaminación del
suelo y del agua afecta su estado de “equilibrio natural”, y el normal desarrollo y
crecimiento de sus organismos en una población.

Por ello, se han creado los decretos y leyes para la protección del ambiente. La
humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la
supervivencia de su propia especie.

ECOSISTEMA=BIOTOPO+BIOCENOSIS
Importante
El ecosistema constituye una unidad de síntesis que incluye un componente abiótico
(biotopo) y un componente biótico (la acumulación biótica biocenosis).
Estableció el ecosistema como unidad de síntesis, conviene preguntarse por el modo
como se agrupan los ecosistemas formando unidades jerárquicas mayores hasta
llegar al nivel de la biosfera entera. Estas categorías son de utilidad en la descripción
de paisajes y de utilidades geográficas de gran superficie. Debe decirse, sim embargo,
que no hay unidad de criterios en los sistemas de clasificación y de hecho se han
utilizado multiplicidad de unidades en función del criterio que se juzgue más
importante. Algunos sistemas utilizan la flora y la fauna o los suelos o el clima.
Cada sistema dará una clasificación diferente.
Otras aproximaciones optan por criterios sintéticos en los que se toma en cuenta
conjuntos de variables en lugar de unos solo de ellos. En esta línea se ubica el mapa
de las ocho regiones naturales de PULGAR VIDAL (1967), el mapa ecológico del Perú
elaborado por (ONERN) (1976) (que señala para el Perú 8 zonas de vida) y el mapa
de Ecorregiones elaborado por Mack (1988).
Antes de entrar al señalamiento de cuáles son las ecorregiones, conviene indicar que
si se considera un conjunto de ecosistemas que tienen similitudes estructurales y
dinámicas, podemos agruparlos en lo que se denomina una REGION NATURAL. La
sumatoria de la biocenosis de esta región natural se llama BIOMA en tanto que la
sumatoria de los biotopos se llama una BIOREGION.
IMPORTANTE
Un conjunto de ecosistemas similares, constituye una región natural; los componentes
abióticos de esta se denominan Bioregion y sus componentes bióticos denominan
Bionia.
Las ecorregiones que plante Brack (1988) son en cierta manera equivalentes a las
regiones naturales ya que en su determinación se asume un punto de vista integrador
y sintético. Las once ecorregiones se señalan a continuación y su ubicación en el país
1. Ecorregion del mar frio de la corriente peruana
2. Ecorregion del mar tropical
3. Ecorregion del desierto del pacifico
4. Ecorregion del bosque seco ecuatorial
5. Ecorregion del bosque tropical del pacifico
6. Ecorregion de la serranía esteparia
7. Ecorregion de la puna
8. Ecorregion del paramo
9. Ecorregion de la selva alta o yungas
10. Ecorregion de la selva baja o bosque tropical amazónico
11. Ecorregion de la sabana de palmeras
Finalmente, conviene indicar que en términos geográficos supranacionales, el Perú
pertenece a la región neotropical que incluye a toda América del sur. Las otras
regiones que completan la superficie terrestre son: Paleartica (Europa), Neartica
(América del norte), Etiópica (África), Oriental (Asia), Australiana (Australia),
Antártida (la Antártida) y Oceanía (los océanos).
Estas regiones se basan en la distribución de la fauna. Si se toma en cuenta la
flora, las regiones y la distribución son similares a lo planteado
PROCESOS EN EL ECOSISTEMA: FLUJOS DE ENERGIA Y CICLOS DE MATERIA,
REDES TROFICAS Y PEODUCTIVIDAD
Se han señalado los componentes estructurales y los procesos que experimenta un
ecosistema. En relación a estos últimos, dos son los procesos más importantes pues
en mucho determinan los otros procesos del ecosistema.
Estos dos corresponden a los flujos de energía y ciclos de materia o ciclos
biogeoquímicos.
FLUJOS DE ENERGIA
Todos los sistemas vivos se dice que son abiertos y que se mantienen fuera del
equilibrio.son abiertos porque permanentemente están intercambiando materia y
energía con su entorno, y es esto que les permite mantenerse fuera de equilibrio, es
decir tener una estructura determinada, una cierta organización y mantenerla en el
tiempo. Si el sistema deja de recibir un ingreso de materia y/o energía entonces
colapsaría, es decir perdería su estructura, su organización, alcanzando un estado de
equilibrio que aria difícil, sino imposible diferenciarlo de su entorno, es decir moriría. El
ecosistema es un sistema vivo, por tanto no se escapa de esta dinámica.
Como veremos luego, la materia cuida en el ecosistema, es decir, circula formando
ciclos que más tarde o ms temprano se encierran, excepto cuando el hombre
interrumpe los ciclos. La energía es la que pone en movimiento ala materia pero a
diferencia de esta, no recicla; su paso por el ecosistema es unidireccional y una vez
que lo abandona no regresa a él. Esto es consecuencia de la naturaleza misma de la
energía y de sus flujos.
La energía ingresa al ecosistema en forma de radiación visible. Esta energía de tipo
físico será convertida en energía de enlaces químicos, mediante el proceso de la
fotosíntesis que llevan a cabo las plantas mediante sus pigmentos, especialmente la
clorofila. Por esto a las plantas se los denomina productores ya que son los que ponen
a disposición el resto del ecosistema la energía química que necesitan. La energía
química queda almacenada en los enlaces de los carbohidratos que la fotosíntesis
forma y que puede describirse de la siguiente manera:
6 CO+6H O t- energía lumínica >CHO+6O
La ecuación describe la formación de glucosa a partir de anhídrido carbónico y agua
con la intervención de la luz y la liberación del oxígeno.
La ecuación así formada tiene en sus enlaces la energía que necesitan los diferentes
componentes del ecosistema incluso propias plantas. La utilización de esta energía se
da mediante el proceso determinado RESPIRACION y su ecuación es exactamente
inversa ala de la fotosíntesis, es, se parte de un carbohidrato (glucosa en la ecuación)
y mediante su oxidación (= adición de oxigeno) se lo degrada hasta CO y agua
liberando energía que sirva al organismo que respira para mantener su estructura y
funcionar.
Ya se ha señalado que a las plantas se las denomina productores por ser las únicas
que convierten energía física (luz) en energía química. El proceso de fijación de
energía física se denomina PRODUCCION y la velocidad con la que se lleva acabo se
llama productividad. La unidad en que se expresa esta productividad es unidad
energética, unidad de espacio/unidad de tiempo. Por ejemplo calorías/m al
cuadrado/día.
IMPORTANTE
La fotosíntesis es el proceso por el que se convierte energía física (luz) en energía
química (especialmente en los enlaces de los carbohidratos). La realizan solo las
plantas por lo que se les llama PRODUCTORES. La respiración es el proceso de
utilización de la energía química y la realizan todos los componentes del ecosistema,
incluso las plantas.
La productividad es la velocidad con la que se fija energía lumínica por parte de las
plantas. Sus unidades son por ejemplo caloría /m al cuadrado/día o toneladas materia
vegetal/hectárea/año.
Las plantas y el resto de los componentes del ecosistema necesitan energía química
para mantener su estructura y funcionar, es decir respirar.
Si consideramos la energía lumínica total fijada por l fotosíntesis estamos hablando de
la producción primaria total o producción primaria bruta.
La velocidad con la que se fija esta energía se llama productividad primaria total. Si
descontamos de esta energía la que respiran las plantas tendremos la PRODUCCION
PRIMARIA NETA y a su velocidad le denominaremos PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
NETA. Esta es la energía que realmente queda a disposición del resto del ecosistema.
Debe aclararse que el nombre de primaria que se ha dado a la producción de las
plantas se refiere al hecho de que las plantas son el primer eslabón de una cadena
que incluye varios eslabones; ES LA CADENA TROFICA la que en última instancia es
solo la secuencia de consumidores y consumidos del ecosistema.
El segundo eslabón de la cadena serán los herbívoros y el nivel o niveles siguientes
estará (n) constituido por los carnívoros. Cada eslabón se llama nivel tráfico.
Herbívoros y carnívoros (además de los omnívoros) constituyen lo que en la lección
2.2 se denominó consumidores, ya que la única capacidad que tienen es consumir la
energía química que generan las plantas mediante la fotosíntesis.
Finalmente, existe un conjunto de organismo, especialmente microorganismos, que se
encargan de desestructurar los restos de los organismo de los otros niveles tráficos
(sean productores o consumidores), son los denominados DESCOMPONEDORES y
mediante su trabajo los nutrientes o elementos químicos que están en los cuerpos de
los organismos muertos y sus desechos serán liberados para ser tomados a su vez
por las plantas y reiniciar el ciclo. Sin descomponedores, los nutrientes no podrían
liberarse, se agotarían en el sistema y la dinámica del mismo se interrumpiría.
Una cadena trófica simplificada del mar peruano se muestra:
CADENA TROFICA SIMPLIFICADA EN EL MAR PERUANO

En este caso, el rol de los productores le toca al fitoplancton, todos los demás
componentes de la cadena son consumidores aunque cabe hacer la diferencia entre el
zooplancton(al que se llama consumidor de primer orden porque come productores) y
el bonito (que es un consumidor secundario porque come consumidores primarios).
Cuando las cadenas se hacen complicadas y cada especie se conecta a varias
especies, es más correcto hablar de redes tróficas que de cadenas tróficas. En la
naturaleza es más probable hallar redes y no cadenas.
Conviene señalar, finalmente que cualquiera de los elementos que conforman una red
o cadena, pueden verse como puentes que permiten pasar a la energía de un nivel
tráfico anterior a un nivel trófico posterior. Los puentes sin embargo no son totalmente
eficientes. De hecho cada elemento de la cadena (cada especie) requiere hacer un
gasto de energía para mantener su estructura funcionando. Este gasto es lo que se
denomina respiración y la energía que se dedica a este rubro se pone definitivamente,
se desordena y se pone en forma no utilizable. No desaparece pero se convierte en
última instancia en energía desordenada no utilizable en ningún proceso. En general y
como una primera aproximación cabe decir que solo se transfiere el 10 % de la
energía recibida, y el 90% restante se respira. En realidad las especies son puentes de
transferencia energética bastante ineficientes. Esto explica por qué las cadenas
tróficas no son indefinidamente largas y no suelen pasar de 4 o 5 niveles.
CICLOS DE MATERIA
El flujo de energía, pone en circulación a los elementos químicos que constituyen los
nutrientes. Esto es lo que se llama ciclo de materia o ciclo biogeoquímico. Lo de bio y
lo de geo porque eta materia en su ciclo pasa atreves de un componente vivo
(biótico) y un componente no vivo alternativamente; además lo hace cerrando ciclos,
por lo que se dice que la materia se recicla a diferencia de la energía que no lo hace y
que experimenta más bien un flujo unidireccional.
Existen un número de ciclos que tienen mayor importancia en dinámica de un
ecosistema. Estos ciclos constituyen por ejemplo el ciclo de agua (o ciclo hidrológico) y
el ciclo de nitrógeno.
En el caso de nitrógeno (cuyo se muestra en la figura podemos comenzar con el
nitrógeno atmosférico desde donde será incorporado el ciclo mediante la acción de
unos microorganismos (bacterias nitrificantes) que, ponen en forma de nitratos; bajo
esta forma puede ser aprovechado por las plantas y convertido en biomasa vegetal
(debe recodarse que el nitrógeno es parte constitutiva de las proteínas). La biomasa
vegetal pasara a los consumidores (herbívoros, carnívoros) y en cada caso tanto las
excretas de estos consumidores como sus cadáveres terminaran en convertirse en
amoniaco (NH). En este punto actúan otros microorganismos que pasan el amoniaco
a nitritos primero y nitratos después, de este modo se reinicia el ciclo. Existen dos
casos más que mencionar: si como hay microorganismos que convierten el
atmosférico en nitratos;(convirtiéndose entonces en una forma de alxinamiento
natural), existen también las llamadas bacterias denitrificantes que hacen
exactamente lo contrario. Por otro lado hay una pérdida de nitrógeno en forma de
nitratos que caen a los sedimentos desde los cuales pueden regresar especialmente
por acción mecánica de las corrientes marinas que generan afloramiento y que al
poner disposición de los productores marinos (el fitoplancton) los nutrientes, aceleran
el ciclo y permiten que la productividad sea alta.
CICLO DEL NITROGENO
En la dinámica del ecosistema, la materia (los elementos químicos) realiza ciclos que
usualmente son cerrados. La energía, en contrapartida fluye, tiene flujo unidireccional.
Conviene señalar, para terminar, que en general, la materia es capaz de cerrar sus
ciclos aunque algunas veces demore en hacerlo. El hombre cuando modifica la
naturaleza (por ejemplo con la agricultura) tiende a romper esos ciclos sacando
elementos en demasía de algunos lugares y acumulándose en otros sin que existan
vías de retorno.es eso lo que sucede cuando por abastecer a una ciudad grande como
lima, se tornan recursos (producción agrícola por ejemplo) de múltiples zonas, algunas
tan lejanas como tumbes o Piura. Esto genera el problema de agotamiento de
nutrientes en estas zonas y en lima crea el problema de acumulación de desechos, es
decir de basura. Si hubiese, modo de cerrar el ciclo, ambos problemas se
solucionarían.
PROCESOS EN EL ECOSISTEMA: DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD, EQUILIBRIOS Y
ESTADOS ESTACIONARIOS
Un ecosistema está formado por una serie de elementos estructurales alguno de los
cuales ya se ha señalado. Mientras más elementos diferentes tengan el sistema
podemos decir es más diverso. Estos elementos pueden ser especies, formas de
vida, parches de vegetación, flujos de energía, etc. Usualmente cuando se habla de
diversidad se hace referencia preferentemente al número de especies diferentes de un
ecosistema, sin embargo, debe recodarse que existen otros elementos formadores de
estructuras y que por lo tanto, la diversidad es una medida de la complejidad
estructural del mismo.
Pero no es solo el número de elementos lo que hace crecer la diversidad. Si no todos
los elementos tienen una representación pareja en el ecosistema es decir ninguno es
más abundante que los demás, la diversidad será mayor. Si, por el contrario algún
elemento domina, la diversidad se verá disminuida. El extremo de la dominancia se
tiene cuando existe un solo elemento, en cuyo caso la diversidad es cero. Esto, sin
embargo, no se da en la naturaleza.
IMPORTANTE
Tanto el número total de elementos como la homogeneidad que existe en la
representación de cada uno de ellos, hacen crecer a la diversidad. Los mayores
valores de diversidad se tendrán cuando existen muchos elementos y ningún domina
sobre los demás. Los elementos pueden ser las especies, las formas de vida, los
estratos o cualquier otro elementó estructural del ecosistema.
Entre las causas que generan diversidad se pueden citar varias. Es muy claro, por
ejemplo el comportamiento de la diversidad de ser mayor en los trópicos que en lo
polos. Igualmente, en tanto menos restrictivas sean las condiciones del entorno, se
permite una mayor generación de diversidad. Otro elementó tener en cuenta es la
variabilidad espacial que tiene el entorno en el que se desarrolla una comunidad. El
caso de Perú y especialmente para la denominada selva alta, este es uno de los
elementos generadores de diversidad en extremo. Haciendo que los ecosistemas de
esta zona, sean muy diversos en las diferentes especies de plantas y animales. En
forma más general, habría que decir que los elementos determinantes del entorno
físico peruano, entre los que se han citado a la cordillera de los andes, a la corriente
fría del mar peruano, a la presencia de anticiclones, entre los principales, hacen del
territorio una zona extremadamente diversa lo que tiene como contrapartida un
florecimiento de la diversidad biológica a extremos extraordinarios
Se dice por eso que nuestro país es poseedor de mega diversidad biológica algunas
de cuyas manifestaciones veremos más adelante al hablar de la perdida de este
capital debido a problemas como la deforestación.

Вам также может понравиться