Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE COMPUTACION Y
SISTEMAS.

CURSO
Electivo: Introducción al Pensamiento Científico

DOCENTE Siguas Jerónimo Yina Betty

TEMA LA CIENCIA

ELABORADO POR

CARPIO CORTEZ NATALY


FERNÁNDEZ FLORES DANIEL
HERNANDEZ SIGUAS ALFREDO
ROJAS ALFARO DIEGO
CANCHO RAMIREZ KIARA
CHAVA GONZALES ISRAEL

ICA - PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo a Dios


quien nos a dado la vida y fortaleza para
concluir el proyecto de investigación, a
nuestros padres por estar ahí cuando más
los necesitamos, en especial a nuestras
madres por la ayuda y constancia
cooperación.

2
INDICE

LA CIENCIA .................................................................................................................................... 4
1. ORIGEN.............................................................................................................................. 4
2. DEFINIR CIENCIA ............................................................................................................... 5
3. CLASES DE CIENCIA ........................................................................................................... 5
 CIENCIAS FORMALES: ................................................................................................... 5
 CIENCIAS FÁCTICAS: ...................................................................................................... 6
4. FUNCIONES DE LA CIENCIA ............................................................................................... 7
5. ELEMENTOS DE LA CIENCIA .............................................................................................. 7
6. OBJETOS DE ESTUDIO ....................................................................................................... 9
7. TEORIA Y MÉTODOS ......................................................................................................... 9
 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: ................................................................................ 9
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 12

3
LA CIENCIA

1. ORIGEN

En el siglo XXI, ante el desenfreno del desarrollo científico y tecnológico, la


sociedad experimenta incertidumbre y desorientación ante la capacidad ilimitada
de la ciencia y la tecnología para intervenir, modificar y rediseñar el mundo
natural. Incluso hoy en día es claro que las innovaciones tecnocientíficas (de
orden médico, de telecomunicaciones, de producción de alimentos y de bienes
de consumo en general) están causando severos daños ambientales, sobre todo
ante la vulnerabilidad para controlar innovaciones biotecnológicas. Ante esta
preocupación del presente, la historia de la ciencia llega para exponer –desde el
pasado– las razones o las causas culturales, políticas, económicas, espaciales
y materiales por las que la ciencia y la tecnología no sólo se impusieron como un
conocimiento válido para comprender y explicar el mundo, sino además, para
transformarlo y comercializarlo. De manera que el presente exige a la historia
análisis y explicaciones críticas que cuestionen el posicionamiento del
conocimiento tecnocientífico en el mundo actual.

La historia de la ciencia también cumple la función de resguardar el patrimonio


de los saberes locales. Esto quiere decir que cuando el pasado científico de una
región o de un país se pulveriza o desaparece, la historia de la ciencia recupera
y encuentra prácticas, teorías, propuestas y obras de momentos y lugares con la
intención de ubicar originalidad, innovación e historicidad de los saberes en un
tiempo y espacio específico.

En esta misma dirección sucede que en la historia de la ciencia se desentraña el


proceso de construcción de una comunidad profesional y científica, por ello tiene
la capacidad de despertar reconocimiento e identidad gremial. Ésa es la razón
por la que en la historia de la ciencia se encuentra el ethos (conducta, carácter,
identidad) del científico, ya que en la historia de la ciencia, como sucede con la
historia en general, se esboza un paisaje donde los seres humanos encuentran
reconocimiento e identidad. Este aspecto también se relaciona con el hecho de
que la historia de la ciencia sea un espejo que refleja los términos con los que la
ciencia construye las imágenes del futuro que desea alcanzar en el universo de
la naturaleza y los seres humanos, de ahí que sirva para crear y administrar
nuevas instituciones de educación superior y mostrar los contenidos propios de
cada profesión científica y donde se encuentra, precisamente, uno de los usos
de la memoria científica.

Por otra parte, la historia de la ciencia sirve para visibilizar la forma en que los
seres humanos hemos establecido nuestra relación con el mundo natural a partir
de los criterios que establece la racionalidad científica, así que en ella pueden
hallarse las resignificaciones teóricas, prácticas, discursivas e incluso
ontológicas que la producción de conocimiento otorga, en tiempo y espacio, a
los seres vivos. De manera que la historia de la ciencia da cuenta de cómo es
que los seres humanos hemos capitalizado y administrado la naturaleza desde
la producción de conocimiento.

4
2. DEFINIR CIENCIA
La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones
y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser
organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de
forma teórica o práctica.
A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se
formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de
un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento
las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio
de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para
ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y
futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante
razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta
del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método
científico; esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de
ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences.

3. CLASES DE CIENCIA

Existen tantas clasificaciones como estudiosos de la ciencia; ya que cada cual


explica sus fundamentos desde el punto de vista de su estudio; mencionaremos
las más importantes.

Mario Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las ciencias
formales y fácticas.

 CIENCIAS FORMALES: Estas ciencias parten de las ideas formuladas por la


mente humana. Se valen del método axiomático inductivo. Esto significa
que parten de axiomas o enunciados sin demostrar y no se pueden
contrastar con la realidad para determinar su validez ya que aluden a
cuestiones abstractas. Para la convalidación, en cambio, recurren al
análisis racional. Se puede decir que estas ciencias son autosuficientes
por el hecho de que pueden alcanzar la verdad a partir de sus propios
contenidos y métodos de prueba. En las ciencias formales se ubican las
matemáticas y la lógica.

5
 CIENCIAS FÁCTICAS: Los estudios de estas ciencias se basan en aquellos
hechos naturales observables y es a partir de estos que elaboran
los conocimientos, es por esto que no parten sólo de la razón para la
elaboración de fórmulas. Esta ciencia se basa en el método
científico informativo y en el experimental.

Dentro de las ciencias fácticas se hay dos subgrupos: las ciencias


naturales, que incluyen a la física, química y biología. Por otro lado,
las ciencias sociales, que incluyen sociología, economía, ciencias
políticas, historia material e historia de las ideas.

o Ciencias sociales: Parten de la afirmación de que el


comportamiento humano no está delimitado por leyes científicas,
como ocurre con los fenómenos naturales. Esta ciencia se limita a
expresar probabilidades deducidas de la investigación y análisis
cuantitativo de la frecuencia con la que ocurren los
acontecimientos sociales.
o Ciencias naturales: Utilizan el método hipotético deductivo. En
esta ciencia se vale de la reflexión racional y de la observación de
la realidad. En este tipo de ciencia los acontecimientos sí están
delimitados por leyes o reglas que responde a los principios de
causa y efecto, lo que permite que sean predecibles

6
4. FUNCIONES DE LA CIENCIA

Parece que finalmente la idea de que la ciencia es fundamental para potenciar


la competitividad de nuestra industria ha calado en los distintos estamentos de
la sociedad. Aunque la inversión pública en ciencia sigue siendo de las más bajas
de Europa, empieza a haber iniciativas para incrementarla y para potenciar la
transferencia de tecnología. Se crean parques científicos para acercar la
investigación a las empresas, se anuncian planes para recuperar científicos de
prestigio, y los ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad prometen
inversiones en infraestructuras científicas. Pero ¿es la generación de tecnología
la única función de la ciencia?

La ciencia es, ante todo, una manera de ver el mundo, una determinada manera
de intentar comprender qué somos, entender lo que nos rodea y relacionarnos
con ello. Aunque la visión científica es parcial y el desarrollo de las sociedades
modernas necesita de otras aproximaciones a la realidad, a la ciencia le
debemos muchos de los logros sociales que ahora nos parecen irrenunciables,
y de las ideas que conforman la mentalidad contemporánea.

La ciencia nos da, además, herramientas preciosas para pensar y modelos


conceptuales valiosísimos para desenvolvernos en nuestras vidas. Y
deberíamos pedir a los científicos que cultivasen la ciencia y la transmitiesen a
la sociedad para que estos beneficios fueran compartidos. Ésta tendría que ser
la primera función de la ciencia y de los científicos: generar y compartir cultura
científica.

5. ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza son: Un


contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.

En cuanto a su contenido esta constituida exclusivamente por un conjunto de


conocimientos sobre la realidad en forma de términos y enunciados. Las ideas
de este conjunto se hallan interrelacionados entre si y forman lo que se llama
TEORIA.

El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la


realidad de este mundo en que vivimos.

Utiliza como procedimiento o forma de actuación en la formación del conjunto de


conocimientos que la integran, el método científico, que es el que la tipifica, como
se verá más adelante.

7
CONTENIDO

ELEMENTOS DE
LA CIENCIA CAMPO DE ACTUACION

PROCEDIMIENTO

8
6. OBJETOS DE ESTUDIO

Dentro de la cultura contemporánea, la ciencia como objeto de estudio puede


ser analizada desde diversas perspectivas; v.gr.: histórica, sociológica, o
filosófica. Para el primer caso podemos recurrir a la historia de las ciencias; para
el segundo enfoque, podemos adentrarnos en la sociología de la ciencia por
ejemplo. Y para el ámbito filosófico, lo más apropiado es el análisis proveniente
de la epistemología.

Desde el ámbito de la historia de las ciencias, es posible visualizar por ejemplo,


el dinamismo de las teorías químicas, físicas y biológicas; el aparecimiento de
aparatos e instrumentos que permiten la mensuración de los fenómenos o
procesos del universo, el incremento de los conceptos teóricos y operativos en
las ciencias empíricas, o diversas revoluciones de determinados corpus teóricos
que han traído aparejado un avance significativo en la comprensión científica del
mundo.

Por su parte, la perspectiva de la sociología de la ciencia, focaliza la atención en


la descripción y análisis de las formas de organización institucional de las
comunidades científicas; en las interacciones de los hombres de ciencia con el
resto de los componentes del marco social; en el uso de los descubrimientos
científicos y en las consecuencias de los mismos para los distintos estamentos
sociales; o en la presencia de determinadas formas de ideología en el proceso
de investigación científica.

Y en cuanto a la perspectiva filosófica para estudiar a la ciencia, lo que se


explícita a continuación pretende ser una muestra ilustrativa acerca de los temas
de interés epistemológico.

7. TEORIA Y MÉTODOS

En términos generales, los científicos debemos seguir una sistematización para


obtener una deducción válida acerca de algo. Esta sistematización se resume en
los pasos del Método Científico.

 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: Esta explicación es una descripción general


del método científico. El procedimiento no tiene qué seguir exactamente
un arreglo como el descrito aquí.

El primer paso en cualquier investigación es la OBSERVACIÓN. La


observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo.
Mediante la observación nosotros identificamos realidades o
acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.

PROBLEMA O PREGUNTA Una vez que se ejecuta la observación,


surgen una o más preguntas, generalmente generadas por la curiosidad

9
del observador. La pregunta surgida debe ser congruente con la realidad
o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. El investigador
siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un
"por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. El investigador
objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un
"dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué
es". Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas verdes se
marchitan en la obscuridad?

Luego, el observador, mediante RAZONAMIENTO INDUCTIVO, trata de


dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta es una
introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto de la
investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las
HIPÓTESIS.

Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe
ser sometida a comprobación (experimentación). Cada hipótesis debe ser
sometida a una prueba exhaustiva llamada experimentación. Los
resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o
verdadero) de la hipótesis. Por ejemplo, "Probablemente durante la
fotosíntesis las plantas crean su propio alimento".

Después de que ha enunciado una o más hipótesis, o explicaciones


propuestas, el investigador elabora uno o más PREDICCIONES, las
cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para
hacer esto, el investigador usa el RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Enseguida, las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para


comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto
reciben el nombre de EXPERIMENTACIÓN.

La EXPERIMENTACIÓN consiste en someter a un sujeto o proceso a


variables controladas de manera artificial.

La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero


la experimentación controlada es una característica propia del método
científico, de tal manera que otros sistemas más sencillos no son viables
para el propósito de la ciencia.

En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un


sujeto llamado grupo de control o grupo testigo, y otro llamado grupo
experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos
a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para
el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete
al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las
diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia
entre ambos grupos, entonces puede deducir una respuesta. Conforme la
investigación avanza, las hipótesis falsas se rechazan una a una, hasta

10
obtener la respuesta más plausible de todas las hipótesis que se
presentaron inicialmente. Cuando la hipótesis se verifica, entonces se
procesa la declaración final, que en ciencias se llama TEORÍA.

TEORÍA es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por


medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para
un tiempo y un lugar determinados. Por ejemplo, "las plantas con clorofila
fabrican su propio alimento durante la fotosíntesis".

Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces


es considerada como LEY.

LEY Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e


inmutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el
Cosmos. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un
tiempo dados.

He visto un problema de semántica en muchas disertaciones no-


científicas. Este se refiere a un tratamiento indistinto a los términos
“hipótesis” y “teoría”. Quizás la confusión sea atribuible a la idea popular
de que el término “teoría” aplica a todas las opiniones no-verificadas
experimentalmente o por medio de la observación, sean científicas o no.
Hay una diferencia importante entre hipótesis y teoría. Para los científicos,
una teoría es una declaración verdadera aplicable durante un tiempo y
lugar determinados porque se basa en hechos observables y ya ha sido
confirmada por la experimentación.

Por ejemplo, la teoría celular establece que todos los seres vivos están
constituidos por células y que ningún ser viviente puede surgir de la
materia inerte, sino de ancestros vivientes. Esto último es la Teoría de la
Biogénesis. La biogénesis es una teoría porque es aplicable solamente a
los seres vivos conocidos en la Tierra (un lugar específico) y solamente
durante el tiempo presente (un momento específico). Si la biogénesis
fuese válida en otros mundos y en todo tiempo, entonces diríamos la “Ley
de la Biogénesis”.

Por ejemplo, la Evolución es una teoría que se perfecciona de acuerdo a


nuevos descubrimientos, mientras que lo relacionado con la Gravitación
Universal es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo
conocido.

11
8. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-articulo-la-
historia-ciencia-que-es-S1870199X17300277

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

 http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/117-tipos-de-ciencia/

 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/3201/3011

 http://www.biocab.org/Metodo_Cientifico.html

 https://elpais.com/diario/2005/04/27/futuro/1114552808_850215.html

12

Вам также может понравиться