Вы находитесь на странице: 1из 71

TULIO RAMIREZ SILVA

CONTENIDO

Página
PRESENTACIÓN 7
1. ¿QUE ES LA FILOSOFÍA? 12
2. IDEALISMO Y MATERIALISMO 17
3. LA DIALECTICA 22
Realidad: Lo concreto y lo posible
Tesis sobre dialéctica de la conciencia
4. LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALECTICA 37
Las partículas elementales y el idealismo metafísico de
los físicos norteamericanos.
Ley de la contradicción
5. CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO 52
6. LA IDEOLOGÍA IMPERIALISTA: BASES DOCTRINARIAS DE LOS
POSTULADOS DE MILTON FRIEDMAN. 56
7. BIBLIOGRAFÍA 69
2

“Los filósofos no brotan de la tierra como hongos; son producto


de su tiempo, de su pueblo, cuyas sabias más sutiles, valiosas e
invisibles se concentran en las ideas filosóficas. El mismo espíritu
que construye ferrocarriles con las manos de los obreros,
construye los sistemas filosóficos en el cerebro de los filósofos. La
filosofía no brota fuera del mundo; de la misma manera que el
cerebro no se encuentra fuera del hombre, aunque no se
encuentra en el estómago”

Carlos Marx
3

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION

“Ha corrido mucha agua bajo el puente”, reza un viejo adagio popular: en efecto, han
transcurrido 34 años que escribí este pequeño ensayo, en medio de una de las más agudas
crisis económicas y políticas por la que atravesaba la sociedad peruana, en tanto que a nivel
global nos enfrentábamos al fortalecimiento del capitalismo imperialista financiero
mundial, la derrota del socialismo en los principales países emblemáticos del nuevo sistema
social: la Unión Soviética, con Yuri Andrópov, sucesor de Leonid Brézhnev y de Nikita
Jruschov, en su camino incontenible de fortalecimiento del revisionismo soviético y la
restauración des sistema capitalista de estado en el primer país socialista del mundo; por
otro lado, en la República Popular de China, que en el mismo camino, bajo el poder del
Deng Xiaoping, se hacía tabla rasa a la gran revolución cultural impuesta por Mao Tsetung,
el legendario dirigente fundador del Partido Comunista Chino para derrotar la poderosa
ideología burguesa que empezaba corroer las mentes de los militantes comunistas, se
instauraba también el largo camino de retorno al sistema capitalista bajo el manto de
capitalismo de estado y su integración al dominio del sistema capitalista financiero
mundial.

En el terreno nacional, la crisis social, la más grave de nuestra historia por la que
atravesábamos en aquel entonces tenía tres correlatos bien marcados: en primer lugar, el
Perú como parte de los países subdesarrollados, se encontraba envuelto en un círculo
vicioso de endeudamiento externo sin salida, que se consumía todos los ingresos
nacionales para el pago de la deuda externa, la misma que a su vez crecía más y más porque
ante la imposibilidad de poderlos pagar, los gobiernos de turno acudían a nuevos
préstamos para refinanciar la deuda externa; en segundo lugar, la grave descomposición
social que se agudiza a consecuencia de la crisis económica que trae como correlato la
migración masiva de los sectores marginales de la sierra selva hacia las ciudades de la costa,
creando grandes cinturones de pobreza en las principales ciudades del país, creando una
economía de subsistencia con carácter marginal, informal, desordenada, violando normas
legales y morales y de sobre explotación descarnada de sus propios familias y paisanos, a
lo que Matos Mar llama Desborde Popular y Crisis del Estado. En tercer lugar: la manifiesta
y absoluta incapacidad de las clases dominantes para articular políticas que den paso a un
4

proceso de desarrollo económico y social sostenido del país, llevando consecuentemente


a una extrema agudización de las contradicciones sociales y políticas en el país.

Este grave contexto de crisis económica, social y política de la sociedad peruana


trató de ser canalizado por el levantamiento armado del MRTA y el Partido Comunista del
Perú denominado “Sendero Luminoso” liderados por el legendario Abimael Guzmán, quien
se hacía llamar la cuarta espada del marxismo leninismo maoísmo, levantamiento armado
que dejó a su paso miles de muertes a lo largo y ancho del país; las consecuencias sociales
y políticas de este levantamiento aún siguen siendo un tema de debate por sociólogos y
políticos; sin embargo hay algunas interrogantes que plantearnos: la primera es lo
referente al contenido ideológico que operó en la organización y consolidación del
levantamiento armado de sendero luminoso; la segunda es cuales son las causas del
fracaso del sistema socialista en el mundo y el resurgimiento del capitalismo de estado: y
la tercera pregunta es cuál es el futuro del socialismo en el mundo, es aun factible? O es
una utopía política.

En este complicado, complejo y oscuro panorama que rodea el movimiento político


de la década de los 80, en los que sobre todo durante sus primeros años, se realizaba un
gran debate ideológico al interior de los movimientos de la izquierda peruana en el interior
del movimiento intelectual universitario sobre todo, cuando todos hablaban del método
dialéctico como única herramienta científica para interpretar los fenómenos materiales,
sociales y políticos, y que sin embargo, considerado así como método no lograba refutar
contundentemente los modelos ideológico burgueses de corte pragmático y utilitarista; fue
entonces que surge la idea de revisar este importante concepto de la dialéctica y liberarlo
de su manto meramente metodológico elevándolo al nivel de modo fundamental de
existencia de la materia.

Han pasado muchas cosas desde aquel tiempo en el que formulé tal hipótesis, los
debates filosóficos sobre el tema se atenuaron hasta desaparecer por completo, el fracaso
del socialismo a nivel mundial, hizo que el mundo se vea invadido y doblegado por el
predominio absoluto de la ideología del pragmatismo, propia de capitalismo financiero
norteamericano que se convirtió en el sistema hegemónico mundial, hasta ya parece que
no existiera una luz al final del túnel y que el sistema predominante se convirtiera en un
5

sistema económico absoluto e inmutable a lo largo del resto de la historia de la humanidad


y que la humanidad estaría condenada a soportar el grave desastre ecológico y la secuela
de hambre miseria y pobreza extremas a las que se ven enfrentados millones de millones
de seres humanos, con la consecuente muerte por inanición y desnutrición crónica de niños
en el mundo y todos los males heredados del descarnado y voraz sobreexplotación de
recursos naturales y mano de obra por parte del sistema capitalista imperante.

Frente a ello, los ideólogos del capitalismo financiero mundial proclaman por todos
los vientos la responsabilidad social de las empresas y el estado para menguar los efectos
dañinos de la actividad empresarial capitalista mundial, sin embargo, los principios de la
responsabilidad social que implican la promoción y respeto por los intereses colectivos
choca frontalmente con los principios materiales del sistema capitalista; la maximización
de las utilidades. Revertir los daños ambientales y sociales producidos por la producción
capitalista, a estas alturas implica un alto costo, lo que significa que en términos de
acumulación de ganancias capitalistas las mismas que son multimillonarias, estas serían
insuficientes para resarcir tales daños, por lo que pregonar sobre responsabilidad social es
un simple canto de sirena en el inmenso mar de la avaricia capitalista.

En este contexto, creo aun fielmente que hay todavía una pequeña luz al final del
túnel, pero que nuestro camino hacia el socialismo es aun oscuro, sin embargo, como decía
Echecopar en una de sus obras teatrales: en medio este horizonte habría que gritar para
que nuestros oídos no se pudriesen de silencio, y eso es lo que precisamente pretendo
hacer al atreverme a divulgar a través de las redes este pequeño e importante trabajo con
el objetivo de reiniciar el debate sobre los temas fundamentales de la concepción
materialista dialéctica del mundo. Intento hacer lo que harían nuestros clásicos al
preguntarse sobre la razones que dieron origen al fracaso estrepitoso del socialismo a nivel
mundial, cuales son las causas de este fracaso; y lo que harían es precisamente retornar al
principio, revisar la esencia del pensamiento socialista, la concepción materialista dialéctica
del mundo en el nuevo contexto del desarrollo de las ciencias naturales, la cibernética y los
sistemas de información y comunicaciones, y los nuevos paradigmas de la ciencia moderna.

Hay dos nuevos paradigmas que han revolucionado la ciencia moderna, el


paradigma dialectico y el paradigma sistémico, ambos que veladamente reconocen
6

importantes hombres de ciencia. El paradigma dialectico, define el modo fundamental de


la existencia de la materia: en constante interacción, movimiento y cambio, cuya causa
fundamental es el carácter contradictorio de su constitución y asume la contradicción como
la ley universal de constitución de la materia. El paradigma sistémico, define los sistemas
como el modo fundamental y único de estructuración y organización de la materia, el
universo está constituido por sistemas que nacen y fenecen constantemente; a través de
los sistemas se crean propiedades emergentes que dan origen a nuevas propiedades de la
materia organizada, la conciencia humana es una de las propiedades emergentes del
sistema orgánico en su más alto y complejo estado de evolución.

La dialéctica y los sistemas son los contrarios dialecticos que constituyen el motor
que mueve el universo; la dialéctica a través de la ley de la contradicción genera el
movimiento y por ende el incremento de la entropía del universo; los sistemas en
contraposición, a partir de la interminable e incontenible interacción entre las partículas
que conforman la materia que compone, nuestro planeta y todo el universo estelar, genera
orden, estabilidad y equilibrio. Aunque dicho orden, estabilidad y equilibrio tiene cierta
estabilidad en el tiempo, este se ve interrumpido por la interacción y movimiento de la
materia para dar paso a nuevas y superiores formas de estructuración; este es el devenir
histórico de la materia universal, estos son los modos fundamentales de su existencia, y
estas son las formas objetivas de enfocar de manera certera y objetiva el conocimiento
científico moderno del universo y de toda realidad material.

En definitiva, este debe ser el nuevo enfoque que debe guiar el pensamiento
socialista moderno para revertir la derrota histórica y coyuntural del movimiento socialista
mundial para diseñar el nuevo sistema económico socialista y pasar en definitiva del
socialismo utópico a un socialismo realmente científico como sepulturero final del
descarnado sistema capitalista financiero mundial, promoviendo un auténtico desarrollo
sostenible de la sociedad humana mundial.

Octubre del 2018.

El autor.
7

PRESENTACIÓN

El pequeño trabajo que tiene por delante el lector, está asignado a llenar el vacío
polémico entre los problemas fundamentales del materialismo dialéctico, concepción
filosófica de Marx, Engels, Lenin y Mao Tsetung, desarrollados por ellos en su implacable
cuestionamiento al sistema capitalista mundial y, su consecuente esbozo general del
socialismo científico y el comunismo.

Han pasado más de cien años después que los precursores de la causa proletaria
mundial proclamaran los principios básicos de su concepción filosófica que llevo, por un
lado, a emancipar a las ciencias naturales, que en ese entonces se encontraba sometida a
los devaneos infructuosos de los científicos que profesaban la concepción metafísica de la
naturaleza y de los diversos fenómenos materiales, encausando de este modo a la ciencia
por la senda de los novedosos y variados descubrimientos de trascendental importancia
para la humanidad; y por otro lado, encausar los movimientos de los pueblos del mundo
por el camino de la libertad y de la construcción de un nuevo orden social más justo. A
pesar del tiempo transcurrido y del paso gigantesco que ha dado las ciencias naturales y
sociales a raíz de este apoteósico acontecimiento; el surgimiento del imperialismo y la
agudización de las contradicciones en el mundo entero a consecuencia del reparto del
mercado internacional por las superpotencias. –factores que condicionan la necesidad de
colocar al marxismo acorde con los tiempos modernos- al parecer estamos atravesando
una nueva etapa de crisis ideológica –revolucionaria, en el sentido que repetimos los
postulados de Marx, como si estuviéramos en las últimas décadas del siglo pasado, sin
tener en consideración el enorme volumen de partes que están dando las ciencias
naturales para el desarrollo de la doctrina marxista.

En nuestro país, en cuya historia no se registra, - como en la Alemania de Marx por


ejemplo- importantes épocas de debate sobre los problemas fundamentales de la filosofía,
y peor aún, el descubrimiento de algún principio de la filosofía que se identifique, en parte
con nuestra realidad y se integre a los avances de los postulados fundamentales del
conocimiento filosófico mundial, la crisis se hace más notoria. Nuestro filósofos, desde su
alto trono donde se sientan los doctos predilectos, han reducido a esta importante rama
8

del conocimiento humano a las cuatro paredes del claustro universitario y, haciendo uso
de sus predicas liricas empapadas de un sofisticado lenguaje, muchas veces sin contenido
objetivo, han sido incapaces de sacar del oscurantismo ideológico a sus discípulos y de
forjar una real concepción científica de nuestra realidad como pilar fundamental de nuestra
verdadera conciencia nacional. De nuestra crítica es necesario excluir a muy pocos de ellos
que se merecen un verdadero respeto ya que con su esfuerzo están tratando, con un rayo
de luz, iluminar la conciencia de miles de intelectuales que aún permanecen en la más
profunda oscuridad ideológica.

La filosofía tradicionalmente ha sido entendida en nuestro país, como fuente de


estudio teológico, ético o estético y, divorciado por completo delo conocimiento científico.
Las ideas en el Perú han estado teñidas de esta concepción de la filosofía, es decir, de un
enfermizo positivismo descendiente del viejo idealismo metafísico. Durante mucho
tiempo, ha predominado esta concepción en los círculos más importantes de intelectuales
de nuestra sociedad, hasta que en las primeras décadas del presente siglo, con el
surgimiento esplendoroso del gran Amauta, José Carlos Mariátegui, nace un nuevo estilo,
la forma revolucionaria de enfocar los problemas más esenciales de la realidad peruana.
Desde entonces hasta hoy la historia social se ha encargado de poner de moda al marxismo
en la intelectualidad de la izquierda peruana, tal es así, a cada paso nos encontramos con
“marxistas”, que en mucho de los casos, de marxistas solo tienen la etiqueta para
permitirles ganar dividendos políticos, siendo en el fondo verdaderas fuentes vivas del
enfermizo pragmatismo. Ideología contemporánea del imperialismo norteamericano.

El marxismo a prendido en los círculos de intelectuales de izquierda de nuestro país,


sobre todo en los intelectuales de la pequeña burguesía, sin embargo hay que admitir que
le marxismo teorético y tronzado de su esencia es un marxismo superficial. Nuestros
intelectuales pequeñoburgueses se han dedicado solamente a interpretar el marxismo y a
hablar mucho del pensamiento de Mariátegui y los clásicos y allí queda todo, no pudiendo
avanzar más puesto que no se entiende que el marxismo no podrá ser entendido
plenamente si es que no se llega a tener pleno dominio de su concepción filosófica, es decir
del materialismo dialéctico, nuestros “marxistas” incapaces de entender esto ha
vulgarizado totalmente el marxismo.
9

En medio de esta razia de pseudo marxistas, y de la abundante literatura de


interpretación y tergiversación, en mucho de los casos de la esencia del marxismo, surge
mi natural preocupación, la de esbozar las causas de esta etapa de crisis por la que atraviesa
el desarrollo de la doctrina marxista en el Perú. Al leer o escuchar los análisis de nuestros
intelectuales, encontramos en mucho de ellos, un cierto radicalismo con lo que tratan de
aparecer como los más puros defensores de los postulados de Marx., pero una vez pasado
el debate, ubicados en la vida cotidiana y hasta en su propia actividad política, continúan
destilando una ideología contraria a la que dicen defender. Otro hecho que constatamos
casi cotidianamente, es el caso de muchos de los dirigentes universitarios, que pasado sus
momento de estudiantes, se convierten en los más fieles defensores del sistema
imperante. ¿Cuál es entonces la causa de todo ello? La respuesta a esta interrogante me
llevó a formular algunas hipótesis que busco desarrollar en el presente trabajo.

Las ideas que expongo, en conjunto están contenidas en una hipótesis de carácter
totalizador: el carácter determinante de la concepción del mundo en la conducta de los
intelectuales como tales¸ no es que las ideas determinan el ser, sino que, las ideas - reflejo
del ser – en su forma de concepción del mundo, impregnados en el cerebro humano en su
forma superior denominado conciencia, cuyo desarrollo es un producto exclusivo de la
interacción del ser con el medio, complementan la estructuración dialéctica entre el ser y
la conciencia. Formando una unidad imprescindible para orientar las diversas actividades
de los seres humanos en general.

A raíz de ello surgió de manera casi intuitiva la necesidad de precisar el concepto de


la concepción del mundo, llegando finalmente a la conclusión de que ésta era precisamente
el reflejo objetivo del mundo, es decir, qué es y cómo es; reflejo que a su vez está
condicionado con el nivel de desarrollo del conocimiento humano. Pero el reflejo integral
de qué es y cómo es el mundo para tener una concepción acertada del mismo, conlleva el
conocimiento de la verdad absoluta, lo cual es contradictorio con el mismo proceso de
desarrollo del conocimiento, que a pesar de que este se desarrolló en base a postulados
considerados como principios absolutos, estos se relativizan como producto del propio
desarrollo del conocimiento. Del allí surge la necesidad de considerar a la concepción del
mundo como un reflejo de posibilidad de la constitución del mundo. Por otro lado, al tener
10

la idea clara sobre este problema, no es difícil comprender los orígenes de las dos
concepciones del mundo a lo que alude Mao en sus tesis filosóficas. Si la concepción del
mundo es el reflejo de la posibilidad de la constitución del mundo, no es difícil comprender
los dos caminos que surgen a raíz de esto: lo real y lo fantástico. Lo real que trata de explicar
la posibilidad de constitución del mundo en base al desarrollo del conocimiento de lo
concreto, es decir, del desarrollo del conocimiento científico; constituyendo así una
concepción del mundo real y objetiva y, lo fantástico, que trata de explicar la posibilidad
de la constitución del mundo al margen del desarrollo del conocimiento de la realidad
concreta, con puras construcciones mentales, bajo el precepto de que las ideas están
separadas del sustrato material y que estas determinan el comportamiento humano. Estos
dos caminos, son pues las dos concepciones del mundo: la concepción dialéctica de cuya
sistematización se ocupa la filosofía materialista, y la concepción metafísica de cuya
sistematización se ocupa la filosofía idealista en sus diversas vertientes.

Una vez resuelto este problema paso a enfocar la cuestión de la filosofía. La filosofía
según los clásicos es “una forma de conciencia social”, pero esta definición es todavía muy
general y, partiendo de lo anterior, concluimos que la filosofía es la síntesis teórica de la
concepción del mundo, tal como queda explícito en lo señalado líneas arriba.

Todo esto es el marco general de las dos primeras partes del presente trabajo en
inclusive de lo que formulamos en las 13 tesis sobre dialéctica de la conciencia. Lo que
viene en seguida es lo referente a la dialéctica. Tradicionalmente, este importante
concepto de la filosofía ha sido entendido simplemente como un método filosófico esta
definición de la dialéctica lo encontramos fundamentalmente en los textos de
interpretación del marxismo de los filósofos pseudo-marxistas de la filosofía
contemporánea; al margen de ello, y en una posición crítica, trato aquí de darle un
contenido trato aquí de darle un contenido más universal y elevarlo al nivel de categoría
filosófica considerándolo como el Modo fundamental y único de existencia de la materia.
Cuyo reflejo en el cerebro humano constituye la concepción dialéctica del mundo. Esto es
pues lo central del presente trabajo.

Finalmente, a manera de un ensayo preliminar, expongo ante ustedes algunas


pautas de la ideología del imperialismo básicamente norteamericano: el pragmatismo. Al
11

respecto debo señalar, que a pesar que esta ideología es la fuente principal del dominio
cultural e ideológico del imperialismo norteamericano sobre nuestros pueblos, casi nada
se ha hecho para desenmascarar su corrosiva y nefasta influencia en nuestra sociedad;
espero pues que mi inicial preocupación se extienda por todos los medios para desterrar
por completo esta ideología de la conciencia social de nuestro país.

Dejo a disposición de los amables lectores un modesto análisis de los problemas


fundamentales de la filosofía, espero que los conceptos que estoy procesando no sean
tomados como algo acabado y definitivo, mi interés es simplemente que esto sea asumido
como un tema de debate y, como premio al esfuerzo, espero de ustedes una fuerte crítica
a mis ideas en los lugares donde crean que estoy equivocado.

Tulio Ramírez Silva.

Noviembre de 1984.
12

1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Lo más difícil para el ser pensante es introducirse en su propio mundo, en el mundo de su


conciencia y de sus ideas sin conocer la dialéctica de su conciencia ni de sus ideas. Los
enigmas de la conciencia conducen por lo general al auto negación del ser – dueño
exclusivo de las ideas – en lo espiritual, al aceptar consciente o inconscientemente la
existencia de algo supremo, que a través de su artífice el alma maquina todos nuestros
actos.

La filosofía es uno de los campos del conocimiento humano que tiene que ver
mucho en este conflicto. A través de la filosofía se han elaborado los esquemas
conceptuales del mundo, los más complejos y los más generales hasta hoy existentes, pero
es curioso ver que cuando se trata de conceptuar la propia filosofía; cada filósofo lo hace a
su propio modo. El Dr. Lora Cam, en su libro “Marxismo-Leninismo-Maoísmo” señala al
respecto “el concepto de filosofía no es unívoco dado que históricamente, la filosofía ha
sido conceptuada de acuerdo a la forma de pensar de cada filósofo. (1)

Dentro de las definiciones que encontramos en dicho libro podemos desatacar los
siguientes:

- Aristóteles sostuvo: es la investigación de las causas y principalmente de las


cosas.
- Agustín y Tomas de Aquino: Es la aspiración al conocimiento en razón que la fe
establece.
- Hegel: Es la manifestación pensante de las cosas que se identifica con el espíritu
absoluto en estado de su completo desarrollo.
- Marx y Engels: La filosofía es una de las formas de la conciencia social,
comprende las ideas acerca de las leyes generales del ser y del conocimiento, y
acerca de las relaciones entre el ser y el pensar (2).

Son algunas de las definiciones que se esfuerzan por conceptuar a la filosofía en su


verdadero contexto, veamos a continuación si estas definiciones concuerdan con las
13

expectativas de las ciencias naturales y del desarrollo del conocimiento científico en


general.

“en definitiva – señala Max Planck – la experiencia es para nosotros el punto de


partida de todo pensamiento; pero poseemos el don de ir con el pensamiento más
allá de la realidad”. (Subrayado agregado)

Entiéndase ir con el pensamiento más allá de la realidad concreta, es decir, enfocar


con el pensamiento a dicha realidad pero en su estado de desarrollo tendencialmente
posible. Veamos a continuación la precisión que el autor citado hace al respecto.

Realmente una de los más elevados dones que el hombre posee es el poder de
elevarse con el pensamiento hacia los reinos de la luz cuando el peso de la vida
cotidiana gravita sobre nosotros y se hace intolerable… el hombre que no puede
imaginar sucesos y condiciones de existencia contrarios al principio causal que él
conoce, jamás enriquecerá su ciencia con la adición de una nueva idea,…” (3)

Con estas apreciaciones, Max Planck, destaca una de las virtudes del hombre, la de
adelantarse sobre la intolerable vida cotidiana, en razón de poseer el don de la imaginación;
es decir del reflejo objetivo de la realidad en su estado de desarrollo tendencialmente
posible; es a través de esta virtud que el hombre puede reflejar el mundo en sus más
diversas posibilidades de desarrollo, es decir, más allá de los hechos presentes. En este
mismo contexto, el autor citado, señala:

En cierto sentido, el filósofo se halla en una posición mucho más elevada que el
especialista científico, pues éste limita su observación y la investigación a un campo
muy restringido de hechos que son sistemáticamente reunidos y exigen un tipo
profundo y concentrado de pruebas. Por lo tanto el filósofo tiene una mejor visión
acerca de las relaciones que interesan de un modo inmediato al especialista
científico y que pueden pasar fácilmente desapercibidos. (4)

Y finalmente señala:

… en caso de un problema definido que la filosofía reconoce como fundamental y


cuya solución final es tan solo de la filosofía, cuando esta no pueda llegar a una
fórmula decisiva por el uso de métodos, debe buscar información en las ramas
14

especiales de las ciencias a que se refieren las características particulares del


problema en cuestión. (5)

Es interesante notar la correlación entre la ciencia y la filosofía en el pensamiento


de Max Planck. Generalizando diremos que la filosofía se nutre tanto del conocimiento
experimental concreto como de los esquemas tan ingeniosamente elaborados en base a
las diversas posibilidades de existencia de los fenómenos materiales y del mundo en su
totalidad. Partiendo de dicha generalización filosófica de la existencia y configuración del
mundo en sus más diversas posibilidades de desarrollo, es donde se extienden los
panoramas de desarrollo de las demás ramas particulares del conocimiento humano. La
filosofía no es entonces una rama aislada del conocimiento científico del mundo en su
generalidad, es más bien una exigencia del conocimiento científico, y este a su vez, se
fortalece con el aporte del conocimiento filosófico.

Por lo visto, no es difícil señalar de un modo genérico, lo que la filosofía pretende


ser en razón de sus connotaciones y de su aplicación objetiva al desarrollo del conocimiento
científico; pero la pregunta: ¿Qué es la filosofía? Queda aún sin respuesta. Con justa razón
el filósofo peruano A. Salazar B. señaló en su oportunidad:

Hay una paradoja – y no es la única – de la filosofía que consiste en que todo el


mundo cree saber lo que es la filosofía y en cambio los filósofos no están seguros
de dar una definición cabal de ella pese a que en sus principales afanes está el
esclarecer el concepto de filosofía. Esto tiene que ver directamente con la clase de
actividad que desenvuelve el filósofo, de tal manera, que podría decirse que llegar
a entender es que consiste la filosofía es llegar a entender por qué es difícil y hasta
imposible llegar a definir exactamente el contenido filosófico. (6)

Trataré en seguida de resolver esta paradoja, pero para lo cual es necesario en


primer lugar fijar un punto de partida. Este punto de partida tiene que ser necesariamente,
estar basado en los principios fundamentales del desarrollo del conocimiento científico,
enfocado éste como un proceso material de contenido absolutamente objetivo y no
subjetivo.
15

Partiendo del problema cardinal de la filosofía, el ser y el pensar, podremos empezar


diciendo que la filosofía es una forma del conocimiento humano que trata de reflejar el
mundo en su existencia integral y objetiva, en su estado concreto y en su estado
tendencialmente posible.

La imagen del mundo grabada en el cerebro humano es el resultado necesario de la


interacción del hombre con la naturaleza. En esta interacción el cerebro es capaz de reflejar
este entorno y de convertirlos en imágenes, conceptos y símbolos que posteriormente se
convierten en herramientas para interpretar en mundo que lo rodea a través de conceptos
y representaciones diversas. Este fenómeno solo es posible gracias al alto grado de
complejización surgida durante un periodo bastante largo de tiempo de evolución de la
materia que constituye el cerebro humano. Pero estas imágenes, conceptos y símbolos que
representan el mundo en el cerebro humano, no se forman del todo y al instante en el
cerebro humano, sino que, en muchos de los casos, hay que deducirlas de una serie de
experiencias particulares, sistemáticas y verificables – tarea específica de las ciencias
naturales – y extenderlas por encima de los niveles comunes, - tarea del conocimiento
filosófico -, para deducir lo tendencialmente posible. Así se va construyendo una nueva
forma de reflejo, el reflejo de la posibilidad, que da origen a una forma superior de
conocimiento filosófico; esta forma de reflejo, se conoce generalmente como imaginación.

La filosofía, por lo tanto, no solo puede ser definida únicamente por lo que
representa como una forma de pensamiento, sino, que además debería ser definida como
una teoría concreta. Entiéndase por teoría concreta en este caso, como la síntesis de una
determinada forma del conocimiento. De acuerdo a esto, la filosofía tendría que ser
definida necesariamente como la fundamentación teórica de la concepción del mundo en
su estado concreto y posible y los principios generales que rigen su existencia.

De acuerdo a ello podemos afirmar que las etapas de fundamentación teórica de la


concepción del mundo son: la del conocimiento de la realidad concreta (tarea de las
ciencias naturales) y, en base a este conocimiento, las deducciones generales de las
posibilidades de existencia de los diversos fenómenos materiales (tarea del conocimiento
filosófico). Por un lado los que al margen del conocimiento de la realidad en su estado
concreto tratan de deducir las posibilidades de existencia de los fenómenos materiales, se
16

desvían hacia la metafísica, es decir hacia la concepción fantasiosa del mundo, los que
sostienen que el desarrollo del universo se sostiene bajo la influencia de fuerzas sobre
naturales, lo que en filosofía se conoce como el idealismo puro, o pseudo materialismo.
Por otro lado los que se basan en el conocimiento de la realidad de los fenómenos naturales
y del universo en su estado concreto y tendencialmente posible

El problema cardinal de la filosofía se presenta en esta segunda etapa, bajo las


siguientes características: desarrollando una concepción dialéctica del mundo, en filosofía
se denomina materialismo dialéctico.

La filosofía como forma del conocimiento científico es el reflejo del mundo más allá
de sus manifestaciones concretas, es decir, en sus más amplias y diversas posibilidades de
su existencia. El reflejo consciente se presenta generalmente como un proceso, se
desarrolla gracias a que la dialéctica real del mundo nos presenta lo concreto y lo posible
como estados ligados del proceso de evolución de la materia. La posibilidad según esto
tendrá que convertirse necesariamente en un estado concreto en proporción directa a su
probabilidad de ocurrencia, siendo esta precisamente la posibilidad objetiva del acontecer
de los fenómenos materiales. Es tarea de la filosofía el conocimiento de la posibilidad
objetiva; es decir, de la tendencia general del desarrollo de lo concreto; en estrecha
coordinación con el conocimiento de los estados concreto de desarrollo de dichos procesos
materiales y posibilitar de este modo, la transformación consciente y racional del mundo.

La filosofía es entonces una forma del conocimiento humano, generalmente del


conocimiento de lo posible sustentado en el conocimiento de lo concreto.

Tradicionalmente, en la medida que la filosofía reflejaba la posibilidad de existencia


del mundo, esta era considerada como una actividad que dependía únicamente de las
ideas, era la consideración pensante de las cosas – como lo señalaba Hegel -, es decir, como
mera actividad de lucubraciones teóricas de esquemas abstractos del mundo y del espíritu;
esto hacía que los filósofos sean considerados como seres cuyas ideas flotaban fuera del
mundo; produciendo en el ser humano el fenómeno de la auto enajenación del ser a las
ideas. Resumiendo diremos que la filosofía es entonces la síntesis teórica de la concepción
sistemática y científica del mundo en general.
17

2. IDEALISMO Y MATERIALISMO
La filosofía como forma del conocimiento humano tiene por objeto estudiar la esencia de
las leyes generales del mundo material, descubiertas sobre la base de los datos
proporcionados por la ciencia como punto de partida para teorizar científicamente la
concepción humana del mundo. En tal sentido, la filosofía al tratar sobre las leyes más
generales del mundo, es la única ciencia capaz de guiar todo proceso cognitivo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Careciendo de conocimiento filosófico del
mundo, aunque sea primitiva e ingenua, es imposible entrar en un entendimiento profundo
de las cosas que nos rodean y que deseamos investigar.

Los seres humanos al entrar en contacto con la naturaleza, adquieren desde muy
temprano una concepción muy primitiva e ingenua del mundo, solo con el desarrollo del
conocimiento filosófico como forma del conocimiento humano, es posible hoy dotar al
hombre de una concepción científica del mundo material en el que vive y que sea capaz de
orientar el conocimiento objetivo de las cosas y además proporcionar valores esenciales
para el correcto comportamiento humano.

Los seres humanos impulsados por sus necesidades vitales, en primera instancia, se
han visto obligados a transformar la naturaleza de alguna manera y, al evolucionar la
conciencia como una forma superior del reflejo, surge con ella el interés del conocimiento
como síntesis de las experiencias cotidianas; el conocimiento se presenta de este modo
como un instrumento superior del trabajo, permitiendo al ser humano transformar
exitosamente el medio de acuerdo a su voluntad.

La inquietud del hombre por lo general sobrepasa los límites de lo concreto, trata
de imaginar la posibilidad del mundo y del pensamiento, surge en este proceso la filosofía
en aparente carácter conflictivo entre las ideas y el medio, el objeto y el sujeto, entre el ser
y el pensar.

El problema cardinal de la filosofía ha sido siempre la relación entre el ser y el


pensar, es decir, cual es lo principal: el ser o el pensar, la materia o el espíritu. Según
respondan a esta pregunta, los filósofos se dividen en dos campos: los filósofos idealistas
que sostienen que el pensamiento, el espíritu, el alma, etc. Están por encima de todo (el
mundo es un complejo de sensaciones que existen sólo en la cabeza de los hombres. Es
18

una de las tesis del idealismo); y los filósofos materialistas que sostienen que el ser es lo
determinante y las ideas son su producto supremo (y esto es precisamente materialismo:
la materia, al excitar nuestros órganos de los sentidos suscita sensación. El pensamiento,
la conciencia son el producto supremo de la materia organizada de un modo especial (7).
Es la interpretación filosófica materialista de la relación entre el ser y el pensar.

El ser y el pensar son pues, el punto de partida para concebir todo esquema
elemental y complejo del mundo. La filosofía idealista al poner al espíritu, al pensamiento
y a la conciencia por encima de todo, subjetivista el mundo, enajena el ser a las ideas,
reduciendo la realidad a a los simples avatares del alma y a hechos causales que dependen
exclusivamente de fenómenos sobrenaturales; de este modo, el idealismo sintetiza una
concepción metafísica del mundo que no corresponde necesariamente a la explicación de
la realidad concreta.

Ala filosofía materialista al considerar la materia como lo primario , al ser como


factor determinante, lleva necesariamente a buscar la razón de las cosas en la misma
realidad objetiva y no en factores que actúen por encima de dicha realidad;
consecuentemente esta filosofía induce a sintetizar una concepción dialéctica del mundo.

La filosofía materialista orienta el conocimiento de la realidad concreta en su


contexto real y objetivo, descartando todo subjetivismo, en su esencia y en movimiento.
De este modo, junto al proceso general del conocimiento la filosofía materialista constituye
el reflejo real del mundo en el cerebro humano y consecuentemente de su modo real de
existencia.

El idealismo al considerar que las ideas son lo primario, trató siempre de soslayar la
importancia el desarrollo del conocimiento de la realidad concreta, bajo el supuesto de
que la realidad material se deriva de un creador inmaterial, con cualidad superiores a la de
los seres humanos, cuya creación infinita supera la capacidad del conocimiento humano.
Es así que para todo esquema filosófico del idealismo a realidad concreta es incognoscible
al señalar que el espíritu supremo es la única verdad irrefutable, descartando por completo
la validez de la realidad material.

El materialismo considera a la materia como una realidad objetiva que se encuentra en


un proceso de constante evolución y a las ideas como el resultado de la materia altamente
19

organizada, “si el mundo – señala Lenin - es materia en movimiento se le puede y se le debe


estudiar infinitamente en las infinitas complicadas y menudas manifestaciones y ramificaciones
de este movimiento, pero nada puede haber fuera de la materia, fuera del mundo (físico), del
mundo exterior a todos familiar.” (8)

En el mundo solo existe materia en movimiento y su reflejo objetivo en el cerebro


humano debe ser tal, en movimiento, en constante cambio en su devenir y perecer, en su
dinámica (9). Tal es la esencia de la concepción dialéctica del mundo, de la forma suprema del
pensamiento: el pensamiento dialectico. (10).

En forma resumida diremos que el problema cardinal de la filosofía, la relación entre el


ser y el pensar, ha dividido a los filósofos en dos grande campos sustancialmente opuestos y
contradictorios. El idealismo para el cual el alma, el espíritu y la conciencia es lo primario. Es la
base sobre la cual se constituye la imagen conceptual del mundo y que en su desarrollo
sistematiza la concepción metafísica de los diversos fenómenos materiales. Y la filosofía
materialista que considera al ser como lo determinante, la existencia de la materia en constante
movimiento y transformación e independiente de la conciencia, a la conciencia como el modo
supremo de desarrollo y complejizarían de la materia, sistematizando de este modo la
concepción dialéctica del mundo. “partir de las cosas para ir a la sensación y al pensamiento”
o bien del pensamiento, de la sensación para llegar a las cosas, son finalmente, las
interrogantes que delimitan estas dos corrientes filosóficas. (11).

Para el idealismo la filosofía es una fuente de pura lucubración teórica, es un arma para
descubrir los secretos de la vida eterna. La filosofía idealista en sus más diversas
manifestaciones, solo han servido para desarrollar las virtudes teológicas, literarias, poéticas y
romanticistas: los que profesan esta filosofía han actuado siempre en oposición al desarrollo
del conocimiento científico. Esta oposición se explica en razón de que el idealismo se sustenta
en una concepción metafísica de los fenómenos materiales, que son de por sí anticientíficos;
bajo esta concepción, los teólogos son incapaces de transformar el medio, reduciendo su
imagen conceptual a los laboratorios teológicos de los convictorios, seminarios y conventos.

Para el materialismo, el mundo es una realidad objetiva, que existe independientemente


de la conciencia, y que el espíritu, las ideas y el pensamiento no son más que un producto
supremo de la materia organizada de un modo determinado; más aún, el mundo, la realidad
objetiva, es decir, los diversos fenómenos materiales, son fuentes inagotables del conocimiento
humano, realidad que el hombre se ve obligado a reconocer al margen de su voluntad para
equilibrar su medio interno con el medio externo y garantizar su existencia. La realidad es capaz
de esclavizar y golpear duramente a quien la desconoce y trata de actual en contra de sus leyes
naturales.
20

La corriente filosófica materialista define “la materia como un categoría filosófica que
sirve para designar la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, calcada,
fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones e independientemente de ellas” (12). Por tal
razón, la filosofía materialista busca en todo momento el reflejo fiel y objetivo del mundo y la
material que lo constituye en la mente de los seres humanos como herramienta fundamental
para la transformación consciente de la naturaleza y de este modo convertirla de patrona que
esclaviza a los seres humanos que vegetan de la necesidad ciega en una fuente inagotable de
recursos para el desarrollo de la sociedad humana.

La filosofía materialista se desarrolló al compás de los crecientes éxitos que el ser


humano obtiene al transformar exitosamente el medio en el que habita, para satisfacer sus
necesidad primarias en primera instancia y las necesidades del propio desarrollo del
conocimiento de la realidad, logrando transformaciones cada vez más complejas e importantes
para el desarrollo humano y la sociedad, así como la ciencia y la tecnología que surgen en este
proceso proporcionando los datos necesarios para confirmar la concepción dialéctica del
mundo planteada por la filosofía materialista.

En la actualidad vivimos el paso gigantesco que viene dando la ciencia y la tecnología,


épocas que nuestros antiguos filósofos no se imaginaban ni en sueños ver los protagonistas de
estos grandes cambios. Por ejemplo, la producción y venta sin precedentes de artefactos
eléctricos y electrónicos, desde calculadoras de bolsillo, equipos de sonido de alta fidelidad,
hasta las modernas y potentes computadoras de escritorio, hasta los novedosos sistemas de
comunicación vía satélite, hasta los viajes más allá de la tierra; todo ello nos muestra el gran
avance inexpugnable de la ciencia. Este enorme avance del conocimiento científico y técnico
de la humanidad no hace más que brindarnos una imagen real del mundo, una imagen hasta
cierto punto distinta a la que tenían nuestros antepasados respecto de la constitución de la
realidad y del universo. El grandiosos desarrollo de la técnica y de la ciencia por la humanidad
señalado anteriormente, na hace las que confirmar la validez de los principio de la filosofía
materialista que se desarrolla aceleradamente al compás de estos importantes avances
científicos. Por su parte, la filosofía idealista va descomponiéndose cada vez más, debido a que
su enfoque metafísico de los fenómenos materiales, anticientífico en esencia, no permite su
desarrollo sino más bien su constante estancamiento y subdivisión en el variopinto mundo del
conocimiento sustentado en las diversas posturas filosóficas de corte subjetivo, idealista y
metafísico, tales como el pragmatismo, positivismos, constructivismo, entre otros.

El idealismo, incapaz de defender sus propias tesis sobre la realidad, pretende cambiar
su ropaje místico y así poder resistir a las inclemencias de los tiempos modernos, tal es así que
para ocultar su debacle, hoy se auto titula como el idealismo objetivo, para reconocer entre
otras cosas la existencia de la realidad objetiva pero sin descartar el carácter místico de la
21

existencia de la realidad, es decir que el sustrato de la misma corresponde a una fuente de


creación divina, por esta razón se ve obligado a proclamar la “igualdad de derechos” entre la
materia y el espíritu. Los idealistas objetivos, a pesar de sus pomposas proclamas, al no haber
abandonado su concepción metafísica del mundo se ha convertido en el racero histórico del
desarrollo del conocimiento humano, dedicándose a potenciar el utilitarismo a ultranza y a
justificar las desigualdades sociales y económicas propugnando que dichas desigualdades son
producto del designio divino o de la propia naturaleza de las cosas que no pueden ser
transformadas sino por mandato divino.

Finalmente, del idealismo ya descompuesto surgen las variantes del idealismo


positivista y hasta del subjetivismo dialectico y otra de las variantes del idealismo, quizá la más
corrosiva que promueve la más perniciosa ideología humana, es el pragmatismo.

El pragmatismo, viene a ser el corriente filosófico idealista más reaccionario y


oportunista de la historia del pensamiento social de la humanidad, surgido en los Estados
Unidos como resultado una etapa particular del surgimiento y desarrollo del capitalismo
norteamericano.

En este contexto podemos resumir que la filosofía solo sintetizando una concepción real
y objetiva del mundo, puede, de alguna manera, convertirse en una real fuente creadora del
pensamiento humano, misión que le compete a la filosofía materialista desarrollada bajo la
concepción dialéctica del mundo. Buscando el porqué de las cosas en las cosas misma y no
fuera de ellas, buscando la explicación de los problemas sociales en la estructura económica y
en las contradicciones sociales intrínsecas y no en la conducta o comportamiento iluminado de
héroes y salvadores de la humanidad, todo ello es la única manera que el hombre ha podido y
puede transformar la naturaleza y la sociedad y ponerla a su pleno servicio, logrando en este
proceso importantes éxitos en el desarrollo científico y tecnológico que es el pilar fundamental
de la sociedad moderna.

.
22

3. LA DIALECTICA

Uno delos conceptos de mucho uso en la literatura marxista es lo referente a la dialéctica.


Por lo general los interpretes del marxismo, han hecho uso de este concepto en el sentido
de considerarlo simplemente como un método filosófico. Esta terminología abunda, sin
abundar en mayores detalles, sobre todo en los textos o tratados sobre la filosofía
materialista escrita por los pensadores soviéticos durante los últimos 60 años. Y qué decir
de los intérpretes del pensamiento marxista de nuestro país que en su mimetismo filosófico
también aluden constantemente a este concepto como tal, es decir, como método
filosófico.

Para precisar este hecho, sería mejor extraer textualmente un párrafo de Carlos
Marx, en donde hace alusión a este concepto.

Mi método dialectico no solo es fundamentalmente distinto al método de Hegel,


sino que, en todo y por todo su reverso. Para Hegel el proceso del pensamiento,
al que el convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto de vida propia, es el
demiurgo de los real, y este l simple forma externa en que forma el cuerpo. Par mi
lo ideal no es por lo contrario, más que lo material traducido y transpuesto a la
cabeza del hombre… el hecho de que la dialéctica sufra en manos del Hegel una
mistificación, no obsta para que este filósofo fuese el primero que supo exponer
de un modo amplio sus formas generales de su movimiento. Lo que ocurre es que
en él la dialéctica aparece invertida, vuelta del revés, no hay más que darle vuelta,
mejor dicho enderezarla, y en seguida se descubre bajo la corteza mística la semilla
racional. (12)

Encontramos aquí que para Hegel, la dialéctica significa un conjunto de conceptos


(ideas) pre establecidas, un conjunto de categorías que conforman un sistema, a través de
los cuales se realiza el mundo. Para Marx es todo lo contrario. Era el movimiento mismo y
complejo del mundo reflejado en el cerebro, el que se traducía en la interpretación
conceptual del mismo.

Hegel especulaba con sus ideas y desde allí construía la imagen del mundo, para
él lo existente por antonomasia es el espíritu. Este tiene como negación la naturaleza y se
23

aliena en ella para luego regresar a sí misma en la autoconciencia. A través de la mediación


posibilitada pos su negatividad inherente.1

El idealismo de Hegel es totalmente claro, para él, la dinámica natural del espíritu
es la idea que se aliena y, al hacerlo, configura la realidad material, la misma que es
recuperada en su conocimiento propio a través de la razón que rige y legisla lo absoluto,
todo esto no es más que lo denominado en la historia de la filosofía como el idealismo
objetivo.

Al respecto Engels Señala:

La filosofía alemana moderna encontró su remate en el sistema de Hegel, en el que


por vez primera – y ese es su gran mérito – se concibe todo el mundo de la
naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante
movimiento, cambio y transformación y desarrollo, intentando además poner de
relieve la íntima conexión que preside este proceso de movimiento y desarrollo.2

En el pensamiento idealista de Hegel a través de la ciencia filosófica se puede


alcanzar el conocimiento absoluto de la realidad porque en esencia, parte de la misma
realidad; la fenomenología del espíritu es la exposición de dicha posibilidad. En cambio para
Marx esta posibilidad es real pero no como conocimiento del espíritu, no como la
enajenación del pensamiento en la realidad para luego convertirse en la autoconciencia del
ser, en este contexto Marx señala:

El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva,


no es un problema teórico sino un problema práctico. Es en la práctica donde el
hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la
terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un
pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.3

En ese contexto, Engels señala:

1
“solo lo espiritual es real (…)” Fenomenología del Espíritu. P. 10
2
Del socialismo utópico al socialismo científico. Marx y Engels (s.d) obras escogidas. Moscú: Editorial
Progreso. p. 429.
3
Segunda tesis sobre Feuerbach. Marx, K. Engels, F. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. P. 24.
24

En Hegel, la dialéctica es un autodesarrollo del concepto. El concepto absoluto no


solo existe desde toda una eternidad - sin que sepamos donde -, sino que es,
además, la verdadera alma viva de todo lo existente, el concepto absoluto se
desarrolla hasta llegar a ser lo que es a través de todas las etapas preliminares que
se estudian por extenso en la lógica y que se contienen todas en dicho concepto,
luego se “enajena” al convertirse en la naturaleza, donde sin la conciencia de sí,
disfrazado de necesidad natural, atraviesa por un nuevo desarrollo, hasta que por
último recobra en el hombre la conciencia de sí mismo; en la historia esta conciencia
vuelve a elaborarse a partir de su estado tosco y primitivo, hasta que por fin el
concepto absoluto recobra de nuevo su completa personalidad en la filosofía
hegeliana. Como vemos, en Hegel, el desarrollo dialéctico se revela en la naturaleza
y en la historia, es decir, la concatenación causal del proceso que validan lo inferior
a lo superior., y que se impone a través de los zigzag y retrocesos momentáneos no
es más que un cliché del auto movimiento del concepto, el auto movimiento que
existe y se desarrolla desde toda una eternidad no se sabe dónde, pero desde luego
con independencia del cerebro humano pensante. Esta inversión ideológica era la
que había que eliminar. Nosotros retornamos a las posiciones materialistas y
volvimos a ver en los conceptos de nuestro cerebro las imágenes de los conceptos
reales, en vez de considerar a estos de tal o cual fase del concepto absoluto. Con
eso, la dialéctica quedaba reducida a la ciencia de las leyes generales del
movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano; dos series
de leyes idénticas en cuanto a su esencia pero distintas en cuanto a su expresión,
en el sentido en el que el cerebro humano puede aplicarlo conscientemente
mientras que en la naturaleza y hasta hoy también en gran parte de la historia
humana, estas leyes se abren paso de modo inconsciente, bajo la forma de
necesidad exterior, en medio de una serie infinita de aparentes causalidades. Pero
con esto, la propia dialéctica del concepto de convertirla simplemente en reflejo
consciente del mundo real, lo que equivaldría a poner la dialéctica hegeliana cabeza
abajo, poniéndola de pie. (13)
La nota más importante de esta cita, es sin duda, el deslinde y la rotura radical que
Engels hace con toda la tradición filosófica anterior y especialmente con la filosofía
25

hegeliana, creando la ciencia materialista en contraposición total con el idealismo de Hegel


y de toda la filosofía tradicional. Surgen pues, a partir de aquí, dos corrientes de
pensamiento radicalmente opuestas: por un lado, la dialéctica del pensamiento absoluto
para enajenarse en el mundo real, para luego ser recuperada en su conocimiento propio a
través de la razón para regir y legislar la idea absoluta; y por el otro lado, el surgimiento del
pensamiento materialista para el cual el pensamiento, las ideas, son producto supremo del
desarrollo de la materia y, esta, existe independientemente de las ideas, para el
pensamiento materialista, la dialéctica es la ciencia de las leyes del movimiento en razón
de que la materia existe en constante cambio y movimiento perpetuo e independiente de
las ideas, y que estas incluso, están sujetas a las leyes de la dialéctica.
En este contexto habría que resaltar dos hechos importantes en la cita de Engels: el
primer se refiere al “reflejo consciente”, esto no obliga a tomar en cuenta el tema de la
consciencia. La conciencia para el pensamiento materialista es el reflejo del mundo real en
el cerebro humano a través de imágenes, ideas y pensamientos, transpuesto y traducidos
por el cerebro para guiar su interacción con el mundo exterior y de este modo, orientar la
actividad transformadora a través de la realidad. La conciencia por lo tanto es producto del
medio del medio exterior, es el ser y su entorno real y objetivo traducido y transpuesto en
el cerebro humano. La conciencia, por lo tanto, al ser el reflejo objetivo de la realidad, su
forma principal de desarrollo será entonces el desarrollo del conocimiento, empírico
(prueba - error) o científico, entendido esto como una acción gnótico-practico (abstracción
y comprobación) que desarrolla el ser humano para reflejar, precisamente, el mundo real
en sus más diversas y complejas manifestaciones. El conocimiento se manifiesta
objetivamente a través de diversos conceptos que relatan el mundo real en el cerebro.
Cabe aclarar que la conciencia no es únicamente el reflejo del mundo real en el cerebro
humano, sino también, al mismo tiempo. Tiene como objetivo: la orientación consiente del
hombre en su medio en el que habita y en mundo en general, y, además, de la
supervivencia del hombre como tal. Dentro de este marco, la dialéctica es pues el concepto
más general y más amplio de la realidad que puede manejar la conciencia en su más alto
grado de desarrollo.
El segundo aspecto se refiere al “movimiento del mundo real”. Esto implica de por
sí, el modo fundamental de existencia de la materia. Para aclarar este tema, empecemos
26

por la definición sustentó Lenin en su defensa consecuente del materialismo frente a las
graves tergiversaciones hechas por los empiriocriticistas de su época, al respecto señala:
La materia es una categoría filosófica para designar la realidad objetiva dada al
hombre en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada por nuestras
sensaciones y existe independientemente de ellas. (14)
La definición de la materia dada aquí por Lenin es totalmente clara, pero hay que
señalar que este concepto adolece del modo de existencia de la material. Sabemos – al
menos los pensadores materialistas – que la materia existe eternamente en movimiento
perpetuo, y, que la causa de ese movimiento perpetuo está implícito en el carácter
contradictorio de su estructuración y organización que provoca una interacción recíproca,
ilimitada y eterna, a través de la unidad y lucha de contrarios en cada fase de su evolución;
sabemos que el carácter contradictorio conlleva a una lucha incesante de los dos aspectos
de la contradicción y en esta lucha uno de ellos “triunfa” sobre el otro, lo anula y termina
anulándose así mismo para dar paso a un nivel superior de reestructuración y organización
de la materia. Y finalmente, sabemos que los diferentes elementos particulares de la
materia están estrictamente concatenados los unos a los otros y que están en un proceso
creciente y selectivo, en combinación constante, en ascendente incremento cuantitativo
que termina finalmente en cambiando desde un estado cualitativamente inferior a un
estado cualitativamente superior. Todo esto es el constante devenir histórico de la materia.
La materia existe de esta manera, no de otra y esto es precisamente el modo fundamental
y único de existencia de la materia y su reflejo en la conciencia es precisamente el
pensamiento dialéctico.
Por lo tanto, cabe entonces utilizar el concepto de DIALECTICA, no solo como un
simple método filosófico, sino en un sentido más amplio y universal, es decir como un
concepto que expresa el modo fundamental y único de existencia de la materia. Y
consecuentemente podemos afirmar que la concepción dialéctica del mundo es el reflejo
consciente de dicho modo fundamental de existencia de la materia en el cerebro humano.
Con esto queda enterrado para siempre el concepto de la dialéctica como un simple
método filosófico, y quienes a pesar de todo, siguen tomando este importante concepto
filosófico como un simple método o como parte de un sistema categorial, no serán más
que necios revisionistas o meros materialistas pragmáticos.
27

De este modo, nos ratificamos así en la idea fundamental de los clásicos del
materialismo respecto a la dialéctica, los cuales reconocen desde ya, por un lado la
existencia de la materia como una realidad absoluta y universal, la misma que es calcada,
reflejada y fotografiada en nuestras sensaciones como afirmaba Lenin, y por otro lado, la
conciencia como el producto supremos de la materia altamente organizada; y por el otro
lado, nos ratificamos en la afirmación de que la materia existe en constante movimiento
como consecuencia de su estructuración contradictoria y constante cambio cuantitativo y
cualitativo.
Como forma de conocimiento afirmamos que la dialéctica es la ciencia de las leyes
generales del movimiento de la materia como la manifestación de su modo fundamental
de existencia. La dialéctica como conocimiento científico, distingue de aquellas leyes
generales del movimiento, la ley universal de la contradicción como la causa determinante
tanto de en el carácter del movimiento como en sus diversa formas y manifestaciones. Por
otro lado, la dialéctica como forma de conocimiento reconoce otras leyes fundamentales
que también son parte de la caracterización de los diversos fenómenos materiales. Aquellas
leyes son la ley de la negación de la negación que es la esencia del desarrollo de la materia
y, la ley de los cambios cuantitativos y cualitativos que es la esencia de la evolución de la
materia.
La evolución es la extensión en amplitud de la materia en todos los sentidos,
guardando siempre la línea espiral ascendente; mientras que el desarrollo es la extensión
en un solo sentido de los procesos materiales. La evolución y el desarrollo son en sí
esencialmente contradictorios de acuerdo a los postulados de la ley universal de la
contradicción.
La ciencia de la dialéctica estudiada en todo momento desde el punto de vista
filosófico, es la base fundamental para el desarrollo de la concepción científica del mundo;
es decir, de la concepción dialéctica del mundo. En el campo del conocimiento científico en
general, esta concepción se constituye en un paradigma indiscutible del desarrollo de la
ciencia, capaz de promover un desarrollo creativo y sostenido de las ciencias naturales y
sociales. Es el mejor instrumento de trabajo, es el arma más afilada, tal como lo señala el
grandioso y genial Engels en uno de sus más importantes trabajos de filosofía.
28

En el campo de las ciencias sociales, el gran aporte de Marx no es la reconciliación


del espirito para el logro del conocimiento absoluto tal como lo postula el idealismo
hegeliano; de acuerdo a ello, la verdad constituye una categoría gnoseológica orientada a
buscar el reflejo fiel de la realidad en la mente de los seres humano y se vuelve interesante
en la medida que puede ser reconocida por la practica individual y social. Para el
materialismo según Marx, el pensamiento filosófico y científico no tiene importancia
mientras este se encuentre aislado de la práctica, manteniendo el principio de la unidad
dialéctica entre los procesos gnoseológicos y prácticos. Estos principios del conocimiento
para el materialismo tiene sus bases sólidas en el la realidad objetiva, es decir en su modo
dialéctico único y objetivo de existencia al que hay que aplicarle un riguroso análisis
dialectico para descubrir los enigmas de la naturaleza que aún permanecen bajo el manto
de lo desconocido. Como decía Engels “Ahora ya no se trata de sacar dela cabeza las
concatenaciones de las cosas, sino de descubrirlas en los mismos hechos”4.
En este contexto, en el campo del estudio del hombre y la sociedad ya no se
restringe al mundo de la especulación y el determinismo que empieza con el dictamen del
espíritu absoluto y se mueve en el mundo de las categorías lógicas, en donde lo que
interesa no es la realidad y el descubrimiento de la verdad de su existencia sino la lógica
intrincada del pensamiento que se enajena en el mundo real; para el materialismo,
debemos indicar una vez más lo que interesa es el reflejo fiel y objetivo de las realidad en
las mentes de los eres humano a través del estudio profundo de las condiciones concretas
en las que el ser humano se desarrolla, los modos de producción e intercambio como factor
determinante de sus formaciones sociales y las clases sociales que es su lucha incesante se
convierten en el motor de la historia. En este contexto, las categorías dialectico filosófica
del materialismo logran sacar del manto de las novelas escritas por ciertos personajes de
la historia en los que relatan intrépidas hazañas queriendo demostrar que son los paladines
de la historia.
El materialismo dialectico aplicado a la historia se constituye en el nuevo
materialismo histórico que se constituye en una nueva herramienta para desmembrar los
procesos históricos sobre la base de la lucha de clases sociales, luchas que son causadas
por los modos de producción y apropiación de la riqueza típicos de cada época; en este

4
F. Engels. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Marx y Engels, Obras escogidas. p. 652.
29

proceso, el desarrollo de los medios de producción se convierten en una de las fuentes más
importantes para el cambio social en cada época de la historia de la humanidad, adjunto a
ello, el levantamiento permanente de las clases sociales oprimidas y marginadas de los
beneficios producidos por el desarrollo acelerado de la fuerzas productivas.

La dialéctica como modo fundamental de existencia de la materia la encontramos


en todo momento y en todo lugar, tanto en la naturaleza y el mundo en general como en
los procesos sociales, gnoseológicas y de la conciencia. La dialéctica está ahí vigente en
todo lugar al margen de nuestros pensamientos e ideas, el reflejo fiel del modo dialectico
de existencia de la materia constituye el pensamiento dialéctico, la concepción dialéctica
del mundo, la concepción científica materialista del mundo.

REALIDAD: LO CONCRETO Y LO POSIBLE.

El término realidad es usado con amplitud en todos los campos del conocimiento humano,
este término alude a la existencia objetiva de la materia y en forma independiente de
nuestros sentidos. La realidad viene a ser entonces todo lo que nos rodea incluido los
propios seres humanos y las sociedades como tales. Pero el mundo material que constituye
dicha realidad objetiva, no se encuentra estática e inmutable durante toda su existencia,
dicha realidad cambia constantemente, se transforma y evoluciona en forma perpetua,
dado que dicha realidad objetiva tiene un modo dialectico de existencia, es decir, en
constante movimiento y cambio. Este modo fundamental de existencia de la materia es el
factor determinante para que la realidad cambiante en todo momento sea parte de un
proceso de transformación permanente de tal forma que de tal modo que lo que hoy es
mañana será diferente, como señala Engels:
(…) Esta concepción del mundo, primitiva, ingenua, pero esencialmente exacta es la
de los antiguos filósofos griegos, y aparece claramente por primera vez en Heráclito:
todo es u no es, pues todo fluye, todo se halla sujeto a un proceso constante de
transformación de incesante nacimiento y caducidad.5

5
F. Engels (s.d.) Del Socialismo utópico al socialismo científico. Marx y Engels. Obras escogidas. Moscú:
Editorial progreso p. 425.
30

Lo que nos recuerda la famosa frase de Heráclito citado por Platón referida al rio,
señala “(…) en cuya corriente no podemos entrar dos veces”6 debido a que el río fluye
constantemente y cuyo caudal es perpetuamente variable.
Pero la materia no solo fluye, se transforma, se desarrolla evolucionando
perpetuamente. Para una mente observante de este proceso, la realidad no solo es el
entorno inmediato que se encuentra al alcance de la percepción humana, la realidad va
más allá, la realidad se diluye en las posibilidades del propio proceso de desarrollo y
evolución de la materia.
La realidad es entonces, la materia misma en movimiento y transformación
permanente, cuya existencia se hace latente bajo sus diversas manifestaciones. Tal como
hemos afirmado líneas arriba, la materia existe eternamente en movimiento. El
movimiento es la manifestación más general de su modo de existencia, habíamos señalado
también que aquel modo de existencia era dialéctico; realidad es entonces – de acuerdo a
las premisas expuestas – la materia en sus diversos estados de movimiento, transformación
y de cambio, por lo tanto, la realidad no tiene una permanencia estable e inmóvil en el
tiempo, esto supone desde ya, que la realidad cambia constantemente, está sometida a un
proceso general de evolución en su conjunto, mientras que en sus componentes, unos
estarán caducando y, otros se extinguido por completo para dar paso a una forma superior
de existencia.
La realidad, tal como se señaló líneas arriba, es todo lo que está al alcance de las
percepciones sensoriales de los seres humanos; pero además, con el término de realidad,
es posible también, incluir a todo el universo en su conjunto. Hay pues una realidad
inmediata y otra de largo alcance. Una realidad pasada, presente y futura, todas ligadas por
la misma línea de tiempo lo que hace de la realidad reflejable, deducible y predecible.
La existencia de la realidad inmediata puede ser fácilmente comprobable por el
cerebro humano a través de las percepciones sensoriales y de la actividad sensomotriz. A
este tipo de realidad se denomina realidad concreta. La realidad que no puede ser
comprobada en forma directa por la precepción sensorial toma otra característica en el
proceso de desarrollo del conocimiento, sus imágenes solo pueden ser simbolizadas a
través de la imaginación y casi siempre con la inclusión de cierta incertidumbre: se

6
Platón. (1992) Crátilo. En Diálogos (Tomo II). Madrid. Editorial Gredos p. 397.
31

convierte sí, esta realidad, por su propio carácter, en posibilidad. Lo concreto y lo posible
esta ligados tanto como el todo y las partes, les une la esencia; aunque por lo general lo
concreto es un diferencial de lo posible.
La otra forma de ver la realidad ubicándole en el tiempo. En un instante
determinado, la realidad se presenta como la suma de los estados inmediatos de las partes.
La interacción de las partes obedeciendo a las leyes dialécticas, encaminan toda la realidad
hacia una tendencia determinada; entonces, lo que hoy es aquí, es lo inmediato; es decir,
lo concreto y lo que será después, es lo posible. Lo posible se presenta generalmente como
una tendencia del desarrollo de lo concreto.
La realidad es lo concreto, pero también lo posible. El mundo es tan complejo que
es factible la existencia de realidades posibles dentro de una realidad concreta, debido
precisamente al carácter complejo y contradictorio de la constitución de la misma materia.
Pero esta configuración es fundamental para entender el carácter complejo de la
estructuración de la conciencia como reflejo objetivo de la realidad. Si observamos
detenidamente nuestra conciencia, veremos sin dificultades que existen representaciones
tanto de la realidad concreta como de la posible.
Las ideas que representan la realidad concreta permiten con facilidad demostrar la
objetividad de la existencia de la materia en forma independiente de la conciencia,
mientras que, las ideas que representan lo posible (imaginación), hay que, en primer lugar,
evaluar la realidad concreta, analizar las tendencias de su desarrollo y luego predecir la
configuración de dicha realidad con estricta aplicación de las leyes probabilísticas, a través
del cual quedará demostrado la validez de nuestra imaginación. Dado que la realidad es un
ente eternamente dinámico, su reflejo en la conciencia es también dinámico y, esta
dinámica es la que precisamente garantiza el reflejo de la posibilidad, constituyéndose en
la conciencia como una forma especial del reflejo de la misma denominada imaginación. La
imaginación es una parte fundamental de la conciencia, esto es así, debido a que, siendo el
reflejo de algo que se encuentra más allá de la realidad concreta, pre establece, el lugar,
espacio y tiempo con la debida anticipación para que el desenlace de lo tendencialmente
posible se manifieste. La no aceptación de este fenómeno lleva implícitamente a aceptar
que los seres vivos que los seres vivos son movidos por algo supremo e inmaterial que se
denomina alma.
32

La imaginación marca una etapa superior del desarrollo de la conciencia, y es, en


cierta medida, la característica fundamental que diferencia cualitativamente al estado de
desarrollo de la conciencia animal; el cerdo por ejemplo, es incapaz de reflejar en su
cerebro los sucesos futuros tales como por ejemplo el destino que tendrá luego de haber
sido sometido a un procesos de engorde, no obstante que este proceso estuvo presente
durante toda su existencia a lado de otros cerdos que ya pasaron por tal proceso.
Finalmente, habría que señalar que lo concreto y lo posible son características
inherentes a toda realidad material, si consideramos que la materia es inagotable en su
estructura, por lo tanto, la pluralidad de sus posibles estados internos es infinita, y si
tenemos en cuenta además, el hecho que es el desarrollo de la materia, los cambios
cuantitativos se transforman en cambios cualitativos, y que los nexos y las influencias de
los cuerpos no son aditivos, produciéndose, por lo tanto, la transición de unos fenómenos
materiales en otros cualitativamente distintos, de estos e deduce que en la evolución de
realidad concreta. Debido a la presencia de múltiples factores y del grado de interacción de
la propia materia, es que, de las múltiples posibilidades de evolución de la realidad
concreta, solo se realizarán algunas, mientras que las restantes desaparecen en el mismo
instante de concretarse una de las múltiples posibilidades. Las condiciones de existencia de
los estados precedentes de la materia es la que determina la probabilidad objetiva del
surgimiento de un nuevo fenómeno. La probabilidad es entonces la medida del grado de
objetividad de la posibilidad.
Nota adicional. Hemos señalado que la imaginación es el reflejo de la posibilidad de
existencia de la materia en la conciencia humana. Partiendo de esta cualidad de la
naturaleza humana, la de reflejar la posibilidad, hay que indicar que todo ser pensante
tiene la capacidad de imaginar cualquier cosa, o de construir imágenes fantasiosas que no
tienen ningún sustento material, o de distorsionar la imagen futura de cualquier fenómeno,
hechos a los que se le denomina el libre albedrío del reflejo de la posibilidad de existencia
de las cosas. Por lo tanto, el ser humano, basado en esta forma de reflejo, es capaz de
construir una imagen del mundo distorsionada y a conveniencia, es decir, crear ideas o
imágenes del mundo espurias sin ningún respaldo en la realidad objetiva, al que se le
denomina pensamiento idealista o concepción idealista del mundo.
33

El reflejo de la realidad objetiva en su estado concreto depende en gran medida del


grado de conocimiento de dicha realidad objetiva; quien a su vez no tiene un conocimiento
fundado de la realidad será incapaz de imaginar la posibilidad del desarrollo del estado
concreto de la metería en su contexto objetivo, o en todo caso, solo podrá reflejar en forma
parcial o incompleta dicha realidad.
Esto es así, si es que hablamos dentro de un pensamiento realista y objetivo, es
decir, dentro de la concepción materialista del mundo, pues si escapamos de dicha
concepción, por un solo instante, caeremos de lleno en los brazos del idealismo, de la
metafísica, y terminaremos concluyendo que la realidad concreta y la posible son
cuestiones de pura construcción mental y que al fin de cuentas, las construcciones
mentales estas sometidas al libre albedrío, y por lo tanto, la imaginación no tendrá límites.
El hombre puede imaginar, por ejemplo, la conversión instantánea de un tigre en
una mansa paloma; o como también, la existencia de un ser – a partir del cual el hombre
fue hecho a imagen y semejanza - que supervigila en el mismo instante al universo y a la
conciencia de todos los seres humanos, así como también, puede imaginar al estilo de Julio
Verne, con su famosa novela titulada “de la tierra a la luna”, un viaje a través de la galaxia
a gigantescas distancias contadas en años luz; o a su vez, una sociedad más justa, una
sociedad comunista, donde no existe el estado, donde las relaciones sociales se
autorregulan en base a los principios de la libertad plena, la equidad, la transparencia, la
honradez, el respeto mutuo, etc., que se retroalimentan a través de bucles que empujan a
la sociedad hacia un desarrollo sostenible sin límites; y con un grado superior de
organización y de conciencia social tal que la sociedad pueda marchar por si sola sin la
tutela de ningún órgano de poder controlado por las clases dominantes.
Todas estas imaginaciones son posibles en el cerebro humano, pero todas ellas
tendrán el privilegio de pasar la prueba de la realidad las que partan del conocimiento de
la realidad concreta y cuenten con una probabilidad objetiva de ocurrencia, probabilidad
que también está ajustada al nivel de detalles del conocimiento logrado de la realidad
concreta. Lógicamente que una imaginación sustentada en un conocimiento pobre,
unilateral y segmentado de la realidad concreta, el sustento probabilístico para que esta
imaginación se convierta en una realidad concreta en el futuro será de poca significancia o
nula en la mayoría de los casos.
34

No se descarta entonces la existencia de ideas cuya probabilidad objetiva de


existencia sea cero (0), quedando éstas como imaginación pura y sin ningún contenido
objetivo y ocupando solo un lugar simbólico en la conciencia humana. Su existencia no
altera la estructura fundamental de la conciencia humana, mientras que estas sean el
sustento de una explicación pasajera de algún problema de poca significancia; sin embargo,
la situación se complica si es que el ser humano pretende construir una imagen global del
mundo, es decir la concepción general de la existencia del universo y los fenómenos
materiales.
TÉSIS SOBRE DIALECTICA DE LA CONCIENCIA
1. La conciencia es el reflejo fiel y dinámico del mundo en sus más diversas
manifestaciones en el cerebro humano, que en concordancia con la actividad
sensomotriz, orienta la interacción del hombre con la naturaleza.
2. El nivel de reflejo condiciona la actividad sensomotriz y esta a su vez al desarrollarse
(complejizarse) posibilita un mayor desarrollo del reflejo orientando la mejora del
condiciones para la recolectar información del entorno.
3. El conocimiento es un proceso sistemático de reflejo del mundo material en sus
diversas y variadas manifestaciones en el cerebro humano. Es la base del reflejo
dinámico y global del mundo, es decir, de la formación y constitución de la conciencia.
4. El conocimiento es el resultado necesario de la interacción de la praxis y la gnosis, es
decir, entre la interacción concreta con el medio y la aprehensión o retención de las
imágenes dinámicas del mundo exterior en forma de imágenes, sonidos, símbolos,
ideas, pensamientos y la elaboración de conceptos y teorías; formando parte de la
estructura misma de la conciencia.
5. El desarrollo de la conciencia está relacionado con el nivel de desarrollo del
conocimiento.
6. La gnosis y la praxis constituyen la unidad dialéctica fundamental que permiten el
desarrollo del conocimiento.
7. El conocimiento científico es un proceso sistemático del desarrollo del reflejo cuya
finalidad es proporcionar una imagen acertada y completa del mundo.
8. Las ideas son diversas imágenes dinámicas del mundo exterior grabadas e
impregnadas en el cerebro humano. Las ideas se construyen en el cerebro humano de
35

acuerdo a las necesidades de interacción del medio en una combinación dinámica del
reflejo de lo concreto y lo posible.
9. La imaginación es el reflejo de la realidad, o parte de ella, en su estado
tendencialmente posible. El ajuste de la imaginación (estado tendencialmente posible)
al estado concreto futuro, es decir, que la imaginación se convierta en realidad,
depende del grado de conocimiento de la realidad en su estado concreto.
10. El pensamiento es una función del cerebro que se caracteriza por ser la actividad
reguladora por antonomasia de la interacción del sujeto y el medio; dado que consiste
en la asociación de ideas para la selección de alternativas, la formulación de hipótesis
de trabajo y las posibles soluciones, garantizando de esta manera una actividad
regulada entre el sujeto y el medio.
11. La conciencia social es el reflejo de la estructuración social de la existencia humana. El
hombre para sobrevivir necesita de la procura o suministro de diversos y variados
elementos de subsistencia (alimentos, vestido, vivienda, transporte, energía, servicios
diversos, etc.), ¿cómo lo consigue? A través de las relaciones sociales de producción,
estas constituyen las condiciones objetivas materiales mínimas de vida de los seres
humanos; esto constituye la base, el sólido cimiento de la conciencia social. El ser
humano piensa y actúa según como soluciona sus problemas fundamentales de
supervivencia.
El máximo grado de la conciencia social se alcanza al desarrollar el conocimiento de la
estructura social concreta y dela posibilidad de su desarrollo. Este alto grado de
desarrollo dela conciencia se logra primero por el reflejo de los modos de producción
y sus consecuentes relaciones sociales de producción, en base a ello, se inicia el
proceso de identificación de los intereses sociales concretos, la participación activa en
la lucha por la defensa de dichos intereses y la acción política consecuente que
garantice la vigencia en el tiempo de dichos intereses.
12. La ideología es un modo de pensar de los seres humanos tendientes a explicar,
justificar, mantener y garantizar sus condiciones materiales de vida y de la estructura
social que lo sustenta.
13. La asunción por la gran mayoría de los miembros de una sociedad, de un grado superior
de conciencia social, es el motor que posibilita la transformación y desarrollo en forma
36

sostenida y planificada de la sociedad en camino a la construcción de un nuevo sistema


social.
NOTA ADICIONAL:
He supeditado el desarrollo de la conciencia social al desarrollo del conocimiento de la
estructura social; esto no implica el desconocimiento de la práctica social en este proceso
de desarrollo del conocimiento, sino, por el contrario, considero que está implícito en el
propio proceso de desarrollo del conocimiento de dicha estructura. En todo caso,
solamente es cuestión de entender el verdadero concepto de conocimiento. Sin la acción
práctica y sin aprehensión de las consecuencias de dicha práctica, no puede haber jamás
un proceso de desarrollo del propio conocimiento.
Para que la conciencia social se convierta en una conciencia realmente
revolucionaria, hace falta, necesariamente, desarrollar el conocimiento pleno y objetivo de
la estructura social y sus posibilidades de desarrollo; esto como resultado de la interacción
sistemática entre la acción practica y la aprehensión de las causas y consecuencias de dicha
acción; solo esto, hace posible el surgimiento de una verdadera teoría revolucionaria que
nos permita transformar la sociedad del caos a una sociedad altamente desarrollada.
37

4. LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALECTICA

Si “la materia – tal como lo señala Lenin – es una categoría filosófica que sirve para designar
la realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada,
fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, y que existe independientemente de
ellas”7 (realidad objetiva existente tanto en su estado concreto como en su estado posible)
que está sometida a una eterna dinámica de cambios y transformaciones constantes.
El concepto que aquí se resalta, alude evidentemente a la objetividad de la materia,
descartando por completo su consideración puramente “ideal” de la corriente filosófica
idealista. En este marco, en el acápite anterior vimos la imperiosa necesidad de ampliar
este concepto considerado categoría filosófica en el que además de resaltar la objetividad
de la materia, se debería considerar su modo fundamental y único de existencia, habiendo
afirmado a consecuencia de ello que dicho modo era dialecto.
Con esto quedaba claro una serie de problemas teóricos respecto de la dialéctica,
tales como por ejemplo: que la dialéctica subjetiva utilizada como método de análisis,
dejaba de serlo como tal y pasaba a ser parte de la realidad objetiva en su forma de modo
fundamental de existencia de la materia. En este contexto, el pensamiento dialectico y por
ende el método dialectico constituyen en esencia un reflejo objetivo del modo de
existencia de la materia y como es de esperar, está sujeto a un nivel determinado de
desarrollo sustentado también en el nivel de desarrollo del conocimiento científico.
Los filósofos materialistas del pasado tuvieron muchas limitaciones en reflejar este
modo de existencia en la medida que la ciencia aún no estaba desarrollada, por lo tanto su
conocimiento dialectico del mundo era limitado, a medida que la ciencia avanza, dicho
conocimiento será más poderoso, objetivo y real.
En este contexto, el dilema de si la dialéctica obedecía solamente al proceso de
desarrollo del conocimiento, es decir, como método que permitía descubrir la objetividad
de los fenómenos materiales , y por otro lado, era la propia dialéctica de dichos fenómenos
materiales, la que reflejada en la conciencia humana, obligaba a reconocerla como tal.

7
Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, pp. 136 y 137, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo,
1948).
38

El ser humano debido a su desarrollo, biológico y de su conciencia como


consecuencia del desarrollo de sus capacidades y competencias para transformar el mundo
a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología empujando consecuentemente a un
mayor grado de complejización y organización de la materia concentrada en el cerebro
humano, permitiendo formas mucho más altas, complejas y sofisticadas de reflejo.
Con esto queda sentadas las bases para la forma suprema de reflejo: el reflejo del
mundo en su verdadero modo de ser, y entonces era la dialéctica misma del mundo
material la que se reflejaba en la mente humana en forma de concepción dialéctica de los
fenómenos materiales.
La dialéctica es entonces el propio modo de ser de la materia y el reflejo de este
modo de ser en el cerebro humano a través de un largo y complejo desarrollo del
conocimiento, constituye la concepción dialéctica del mundo. Siendo la dialéctica
inherente al mundo material por antonomasia, los fenómenos materiales deben –
obligatoriamente – deben estar sometidas rigurosamente a leyes de carácter universal, que
el desarrollo del conocimiento científico deberá reflejar sistemáticamente para avanzar en
su tortuosa tarea de continuar con su ilimitado desarrollo en su constante búsqueda de la
verdad absoluta sobre el conocimiento del universo.
La ciencia de la dialéctica o ciencia del modo de ser de los fenómenos materiales,
trata del estudio sistemático de las leyes que rigen aquel modo de existencia de la materia,
las leyes de la dialéctica han sido expuestas ampliamente por Marx y Engels, este último
sobre todo, lo esboza con absoluta claridad en su histórico libro titulado “La Dialéctica de
la Naturaleza”, pero a pesar de todo, debido a que las ciencias naturales han logrado
importantes progresos, sobre todo en los últimos años, y que, producto de este importante
progreso, la ciencia ha puesto al descubierto una gran cantidad de partículas elementales
al interior del átomo y rondando por el espacio, demostrando a su vez, el carácter
fundamentalmente contradictorio de la estructuración de la materia; todo esto nos obliga
a actualizar nuestros conceptos sobre estas leyes de gran importancia para el progreso del
conocimiento científico de la naturaleza y la sociedad.
La experimentación científica a la luz de la teoría atómica moderna está
incrementando cada vez más la lista de microcomponentes del átomo y de sus tres
partículas elementales: el electrón, protón y neutrón. Se ha descubierto por ejemplo que
39

el electrón que antes parecía ser una partícula elemental única, no es tal, y es más, está
compuesta a su vez en dos elementos con la misma masa y la misma magnitud de su carga
eléctrica pero de signo contrario, esto nos da la idea del porqué del carácter ondulatorio
de su movimiento y también nos explica el porqué del espín o momento angular que es
una característica típica del comportamiento del electrón, por lo que al parecer, existen
además, otras micro partículas que intervienen en su comportamiento.
Por lo que “Electrón, no sería tampoco una partícula elemental incluso estaría formado
por tres (3) leptones electrónicos que tampoco serían leptones elementales. Como fermión
está formado por tres (3) leptones electrónicos que son: un (1) leptón electrónico abajo de
+1/3 de carga eléctrica y dos (2) leptones electrónicos arriba idénticos que tienen -2/3 de
carga eléctrica cada uno.
Un leptón electrónico estaría constituido por un cumulo de neutrinos más un leptón
neutrínico o elemental.
Leptón electrónico Arriba de carga eléctrica igual a -2/3.
Leptón electrónico Abajo de carga eléctrica igual a +1/3”8
A continuación mostraré la larga lista de partículas elementales descubiertas desde el
año de 1964, cuyos descubrimientos han cambiado por completo la visión clásica de la
estructura atómica y fundando desde luego el nuevo modelo estándar de dicha estructura.
Lo más interesantes de estos descubrimientos es que dichas partículas elementales
están más allá, en el universo mismo, flotando sueltas y viajando a grandes velocidades por
el espacio, lo que nos confirma la existencia de nuestro universo en constante movimiento
y cambio; y que su constitución y organización aún son un enigma, pero que la ciencia esta
de tras pisándole los talones, descubriendo nuevos elementos de su estructuración para
develar por completo su modo fundamental de existencia y estructuración.

8
Estructura de los Electrones, Neutrinos y Quarks.
40

“Partículas descubiertas desde 1964 hasta el presente9:

Murray Gell-Mann y George Zweig introdujeron la idea tentativa de


los quarks. Sugirieron que los mesones y los bariones están
compuestos por quarks o antiquarks de tres tipos, llamados up,
down y strange (u, d, s), con spin 1/2 y cargas eléctricas 2/3, -1/3, -
1/3, respectivamente (resulta que esta teoría no es completamente
exacta). Ya que estas cargas nunca han sido observadas, la
1964
introducción de los quarks fue tratada como una explicación
matemática de los patrones de sabor, seguidos por las masas de las
partículas, más que como un postulado de existencia de objetos
físicos reales. Más tarde, los desarrollos teóricos y experimentales,
nos permitieron considerar a los quarks como objetos físicos reales,
aunque no puedan ser aislados.
Ya que los leptones tenían cierto patrón, varios trabajos sugirieron
la existencia de un cuarto quark, con otro sabor, para que el patrón
de los quarks sea similar al de los leptones; actualmente los sabores
1964 se llaman generaciones de materia. Muy pocos físicos tomaron
seriamente esta sugerencia en ese momento. Sheldon
Glashow y James Bjorken acuñaron el término "charm" (encanto)
para el cuarto (c) quark.
O.W. Greenberg, M.Y. Han, y Yoichiro Nambu introdujeron la
1965 propiedad de carga de color del quark. Todos los hadrones
observados son de color neutro.
El modelo del quark es aceptado en forma relativamente lenta,
...1966...
debido a que los quarks no han sido observados.
Steven Weinberg y Abdus Salam separadamente propusieron una
teoría que unifica las interacciones electromagnéticas y débiles
formando la interacción electrodébil. Sus teorías requieren la
existencia de un bosón neutro, que interactúa en forma débil (ahora
1967
llamado el Z0)y que sea el mediador de la interacción débil; ese
bosón no había sido observado aún en aquel tiempo. Ellos también
predijeron la existencia de un bosón, masivo, adicional, llamado el
bosón de Higgs que no ha sido aún observado hoy día.
En el Acelerador Lineal de Stanford, en un experimento en el cual se
hace que los electrones sean dispersados por protones, los
electrones parecen "rebotar" contra un pequeño centro duro
1968-69
dentro del protón. James Bjorken y Richard Feynman analizaron
estos datos en términos de un modelo de partículas constituyentes
dentro del protón (ellos no usaron el nombre "quark" para los

9
La línea del tiempo de la física de partículas.
41

constituyentes, aunque igualmente este experimento proporcionó


evidencia para los quarks.)
Sheldon Glashow, John Iliopoulos, y Luciano Maiani reconocieron la
importancia crítica de un cuarto tipo de quark en el contexto del
1970
Modelo Standard. Un cuarto quark permite una teoría que tiene
interacciones débiles mediadas por un Z0, con cambio de sabor.
Donald Perkins, estimulado por una predicción del Modelo
Standard, volvió a analizar algunos datos viejos del CERN y encontró
1973
indicadores de interacciones débiles sin intercambio de carga de
color (debida al intercambio de un Z0.)
Fue formulada una teoría cuántica de campos, para las
interacciones fuertes. Esta teoría de quarks y gluones (que ahora es
parte del Modelo Standard) es similar, en su estructura, a la
electrodinámica cuántica (QED), pero dado que las interacciones
fuertes actúan sobre las cargas de color, esta teoría se llama
1973
cromodinámica cuántica (QCD). Los quarks están destinados a ser
partículas reales, con una carga de color. Los gluones son los
cuantos, sin masa, del campo de las interacciones fuertes. Esta
teoría de interacciones fuertes fue primero sugerida porHarald
Fritzsch y Murray Gell-Mann.
David Politzer, David Gross, y Frank Wilczek descubrieron que la
teoría de color de las interacciones fuertes tiene una propiedad
1973 especial, hoy llamada "libertad asintótica." Esta propiedad es
necesaria para describir los datos de 1968-69 en relación con el
protón.
En una conferencia, John Iliopoulos presentó, por primera vez en un
único reporte, la visión de la física ahora llamada el Modelo
1974
Standard. Si Usted quiere entender los distintos aspectos del
Modelo Standard, por favor explore la ruta del Modelo Standard.
Burton Richter y Samuel Ting, liderando experimentos
independientes, anunciaron el mismo día su descubrimiento de la
misma nueva partícula. Ting y sus colaboradores en Brookhaven
llamaron a esta partícula la partícula "J", mientras que Richter y sus
1974 (Nov.)
colaboradores en SLAC llamaron a esta partícula la partícula psi. Ya
que los descubrimientos tuvieron igual importancia, la partícula es
conocida comúnmente como la partícula J/psi. La partícula J/psi es
un mesón charm-anticharm.
Gerson Goldhaber y Francois Pierre encontraron el mesón D0 (y los
quarks antiup y charm). Las predicciones teóricas concordaron
1976
dramáticamente con los resultados experimentales, ofreciendo un
fuerte soporte al Modelo Standard.
El leptón tau fue descubierto por Martin Perl y sus colaboradores en
1976 SLAC. Ya que este leptón es la primera partícula registrada de la
tercera generación, fue completamente inesperado.
42

Leon Lederman y sus colaboradores en el Fermilab descubrieron sin


embargo otro quark (y su antiquark). Este quark fue llamado el
1977 quark "bottom". Ya que los físicos se imaginaban que los quarks
venían en pares, este descubrimiento incentivó la búsqueda del
sexto quark -- "top."
Charles Prescott y Richard Taylor observaron una interacción débil
mediada por un Z0, en la dispersión por deuterio, de electrones
1978 polarizados, en la que aparece una violación de la conservación
frente a paridad, como lo predijo el Modelo Standard y confirmando
así la predicción teórica.
Se encuentra en PETRA una fuerte evidencia de un gluón radiado
1979 por un quark o antiquark iniciales. PETRA es una facilidad de colisión
de haces del laboratorio DESY en Hamburgo.
Los bosones intermediarios, W± y el Z0, requeridos por la teoría
electrodébil, son observados en dos experimentos que usan el
1983 sincrotrón del CERN y que emplean las técnicas desarrolladas
por Carlo Rubbia y Simon Van der Meer para colisionar protones y
antiprotones.
Referencia: Nota número 9, p. 37.
También se ha descubierto que el protón y el neutrón – al ser partículas elementales
más pesadas que el electrón - poseen mayor cantidad de partículas elementales que éste,
todos con su respectivo par dialéctico. Así tenemos los llamados nucleones, los leptones,
los hiperones, los mesones y otras tantas partículas elementales que al fin y al cabo
confirman la valiosa teoría cuántica de Max Planck sobre el carácter discreto de la
propagación del calor10, porque es de supones que a altas temperaturas existe una
transmisión constante de partículas elementales entre cuerpos de diferentes
temperaturas; estos descubrimientos científicos confirman además la validez de otras
tantas leyes importantes de las ciencias naturales puestas al descubierto por el desarrollo
prolongado del conocimiento humano; y por ultimo pone a la orden del día lo que alguna
vez fuera solo una simple hipótesis filosófica: la dialéctica como modo de existencia de la
materia, y la ciencia de la dialéctica que debe estudiar aquel modo de existencia de la
materia en sus más variadas y complejas manifestaciones.
La ciencia de la dialéctica debe estudiar el modo de ser de los fenómenos materiales,
en movimiento, en constante cambio e interacción y las causas que originan dicho

10
Para una mejor ilustración Max Planck: Radiación del cuerpo negro; el cuanto y teoría del quantum en
acción.
43

movimiento; para lo cual debe poner al descubierto la ley de la contradicción como la causa
fundamental del movimiento de la materia. Solo con el descubrimiento de los aspectos o
fuerzas contradictorias del estado fundamental de la materia tendremos finalmente la
certeza de que estaremos reflejando de manera objetiva los fenómenos materiales.
La dialéctica se sustenta en una ley universal y absoluta de todos los fenómenos
materiales: la Ley de la Contradicción, no existe fenómeno que escape de esta ley. El
movimiento de la materia, el espacio y el tiempo son las formas en que se manifiesta el
carácter contradictorio de la existencia dela materia.
El movimiento, el espacio y el tiempo son pues las formas más generales en que se
manifiesta el carácter contradictorio de la existencia de la materia. La contradicción
determina el carácter del movimiento, el espacio y el tiempo. Contradicciones antagónicas
determinan movimientos violentos, espacios y tiempos insuficientes (contracción espacio
temporal), contradicciones complementarias determinan el equilibrio dinámico de la
materia, espacios y tiempos suficientes para la organización y estructuración de la material
(expansión espacio temporal); mientras que el cese de las contradicciones determina el
cese del movimiento y una reducción espacio temporal, que es posible alcanzar en el cero
absoluto (0°K).
Los filósofos del revisionismo contemporáneo sostienen por el contrario que el
movimiento es el modo fundamental de existencia de la materia, dando de esta manera un
carácter absoluto la movimiento de la materia, tesis que se cae por si sola si es que
consideramos que no existen fuerzas contradictorias en la estructura de la materia. Las
cosas se mueven por alguna razón, sin razón no hay movimiento y la razón del movimiento
es precisamente el carácter contradictorio de la estructuración de la materia. Esto es lo que
los revisionistas contemporáneos no pueden entender demostrando su estrecha
compresión de la dialéctica de la naturaleza.
44

LAS PARTICULAS ELEMENTALES Y EL IDEALISMO METAFÍSICO DE LOS FÍSICOS


NORTEAMERICANOS.
David H. Frish y Alan M. Thorndike, han escrito u libro interesante titulado “PARTICULAS
ELEMENTALES”11 (16). “Los electrones y protones - según estos científicos – en relación los
unos con los otros se llaman partículas y antipartículas y son ejemplo de materia y
antimateria se han hallado antipartículas correspondientes a cada una de las partículas
necesarias en nuestro mundo, las antipartículas – continúan nuestros científicos
norteamericanos – no pueden existir por mucho tiempo y se observan solo rara vez, pero
es una probabilidad lógica que en alguna otra parte del universo los papeles estén
invertidos con predominancia de antipartículas y antimateria.”(p. 19) (subrayado
agregado).
Se nota con claridad la desviación hacia el idealismo metafísico de nuestros
honorabilísimos científicos. Si la ecuación de Dirác encierra ya otra solución que indica el
comportamiento del contrario dialectico del electrón, que, podríamos suponer, es aquella
partícula que en constante interacción con la anterior, dan el carácter ondulatorio del
sistema electrón – positrón. Si la experimentación científica ha logrado poner al
descubierto dicha partícula, reflejada ya en la ecuación de Dirac, su existencia es entonces
un hecho real, objetivo; la ecuación de Dirac representa entonces el comportamiento de
un determinado fenómeno igualmente objetivo, es decir, de una realidad concreta, pues
entonces, la ecuación de Dirac es una representación de una realidad concreta y no de otra
realidad ideal o metafísica y que existe la margen de la voluntad de los propios científicos.
Pero los científicos norteamericanos, además de ignorar los principios
fundamentales del materialismo dialéctico – herramienta fundamental para el desarrollo
del conocimiento científico - nos invitan a creer en el otro mundo, el mundo de las
antipartículas y la antimateria, en aquel mundo en el nuestros honorables exploradores de
la antimateria descubrieron de un solo plumazo.

11
El electrón – dicen estos científicos – es la partícula elemental más conocida,… la masa… en reposo es de
9,1083x10-31 Kg.,… la carga del electrón es 1,602x10-19 columbios … tiene un espín ½”. Seguidamente señalan
que el positrón se descubrió a comienzos de la década de 1930 a 1940 como consecuencia de la solución de
la ecuación de P. A. M Dirac (Inglaterra ) que describía otra solución más, la cual describía una partícula de la
misma masa que la del electrón normal, más con carga eléctrica opuesta.
45

Los científicos norteamericanos por lo visto no creen en el modo dialéctico de


existencia de la materia, o mejor dicho, lo ignoran por completo, y por lo tanto, desconocen
la importancia de la ley universal de la contradicción, ley que pone a relieve el modo
fundamental de organización de la materia, el carácter dual y complementario de dicha
organización y su interacción constante, determinando así las propiedades de la materia.
Es por esta razón que nuestros amables exploradores del anti mundo pretenden
hacernos tragar un saco de arena en vez de un gramo de azúcar, al decirnos que la
existencia del positrón es momentánea. Un ojo más hace falta a nuestros hombres de
ciencia: si solo varones existiéramos en la faz de la tierra simplemente la humanidad no
existiera o se habría extinguido apenas hacía el intento de permanecer en este mundo y
por lo tanto no estaría a disposición jamás la metafísica que practican los científicos
norteamericanos.
Es lógico que el positrón aislado de su contrario dialectico más allá de su campo
propicio para su interacción tenga una presencia muy corta, y la falta de entendimiento de
este fenómeno hace que Frish y Thorndike tengan bien puestas las ideas en el otro mundo.
Pero esto no es todo, “M. Deusth, - citado por nuestros honorables descubridores
del otro mundo – descubrió que un electrón y un positrón pueden llegar a juntarse (bajo
ciertas circunstancias, deberían especificar) para formar un estado ligado. Lo que puede
llamarse un átomo de positronio… este estado no es realmente estable, pues
aproximadamente 10-7 segundos después de formarse, el electrón y el positrón se vuelven
a combinar en un proceso catastrófico llamado aniquilación. El electrón y el positrón son
completamente destruidos en este proceso y la energía correspondiente al enlace del
positronio escapa como un par de rayos gamma emitidos en direcciones opuestas. Si se
aniquilan así grandes cantidades de materia y de antimateria, los resultados serían
aterradoras…” (p.20)
Como nuestros honorables científicos no señalan las condiciones del estado ligado
del estado electrón - ´positrón no nos proporcionan los elementos de juicio necesarios para
analizar este fenómeno y lo que deduzcamos de ello sería puras elucubraciones; pero hay
otra cosa mucho más importante en este planteamiento que merece tratarse. Es lao
referente al concepto metafísico de la energía que manejan los físicos norteamericanos.
46

Para S. Meliujin12 (1969):


La energía es la medida cuantitativa del movimiento de la materia, (movimiento
entendido no como un simple desplazamiento en el espacio y el tiempo, sino, como
la interacción de los fenómenos materiales producto de su estructuración
contradictoria), que caracteriza la capacidad del sistema material de efectuar
transformaciones internas y de realizar un trabajo determinado”. (p. 36)
Si el electrón y el positrón escapan en sentidos opuestos como un par de rayos
gamma en un estado de alta energía, esto significa que ambas partículas están viajando a
algún lugar donde posiblemente encuentren a su respectivo par dialectico o interaccionen
con alguna otra partícula material en su infinito camino de transformación de
reestructuración y estructuración material. Y esto señores, no significa de ninguna manera
destrucción de la materia. Es probable que estos fenómenos estén ocurriendo
constantemente en el espacio estelar y sea también la causa probable de la existencia de
electrones y positrones viajando por el espacio como materia prima para la formación de
nuevas partículas elementales.
Con esto estamos convencidos de que nuestros honorables científicos
norteamericanos cultivan una concepción idealista metafísica del mundo y que en su afán
de desconocer la dialéctica real de la naturaleza, se refugian en el mundo de la antimateria.
El mundo de la antimateria es pues una burda y descabellada invención de los recalcitrantes
científicos norteamericanos. Veamos una perla más de nuestros descubridores del mundo
de la antimateria en el siguiente texto:

“PELIGROS DE LA VIDA MODERNA


Una clase de materia, directamente opuesta a la materia conocida en la tierra, existe en
algún lugar del Universo, ha dicho el Dr. Edward Teller. Dijo que pudieran existir anti
estrellas y anti galaxias compuestas por entero de esta antimateria. Teller no describió las
propiedades de esta antimateria, salvo para decir que no existe nada de allá en la tierra y
que haría explosión al ponerse en contacto con la materia ordinaria.
Mucho más allá de la tropostrata
hay una región fuerte y estelar

12
Problemas filosóficos de la física contemporánea.
47

donde, sobre un rayo de antimateria


vivía el Dr. Edward anti – Teller

A distancia remota del origen de la función,


vivía inadvertido e inadivinado
con toda su anti parentela y anti semejantes,
con grasa en las sillas en vez de pañitos.

Una mañana araganeando junto al mar,


espió una lata de tamaño monstruoso
que llevaba tres letras C. B. A.
de ella salió un visitante de la tierra.

Entonces gritando alegremente sobre las arenas


Se encontraron dos, que en sus formas ajenas,
se asemejaban como dos lentejas. Se juntaron
en un saludo sus manos derechas y …
el resto fue rayos gamma.
H. F. P.
(Copr. 1956, the New Yorker Magazine, Inc.)”13
Esto más se parece a un poema de fantasías para divertir mentes infantiles, antes
que un verdadero apunte científico; sin embargo, nuestros notabilísimos hombres de
ciencia lo toman en serio, y lo que es más, lo utilizan como si fuera un apunte científico
para adornar la presentación de su libro “Partículas elementales”. O es que estos señores
pretenden hacernos soñar con sus canticos fantasiosos, o sea a versión proviene de su
eterno sueño en el mundo de la antimateria.
Lo que he expuesto hasta este punto, son aspectos que más que nada, permiten
reconocer la necesidad de actualizar las ideas sobre las leyes generales de la dialéctica. Esto
es una tarea muy importante porque creo particularmente ceo que solo con el
entendimiento profundo de estas leyes, nos será posible, de un modo claro abordar las
diversos descubrimientos de las ciencias naturales y de la misma complejización del
conocimiento científico surgidas a raíz de los últimos descubrimientos científicos.

13
Obra citada p. 20
48

LEY DE LA CONTRADICCIÓN

El lenguaje idealista vulgar entiende como contradicción a la simple oposición,


contrariedad, antagonismo, negación o afirmación en el sentido puramente lógico,
elementos que recíprocamente se destruyen; esto es naturalmente un concepto herrado
desde el punto de vista de interpretación de la contradicción en términos filosóficos.
Para los materialistas, una vez aceptada la objetividad de la existencia del mundo al
margen de la conciencia, se acepta también, su modo fundamental de existencia, es decir,
dialéctica, y, al movimiento como la manifestación más general de ese modo de existencia.
El movimiento, y con ello, el espacio y el tiempo, son fenómenos intrínsecos de la
materia que devienen justamente de su modo de existencia, es en este punto donde
debemos incidir para ratificar nuestra posición materialista de manera consecuente,
porque dichos fenómenos, no es como muchos creen, fenómenos desligados de la
materialidad del mundo, o tal como lo sostienen los filósofos soviéticos (Kursánov por
ejemplo) que el movimiento es el modo de existencia de la materia, por lo tanto, de
acuerdo a esta tesis, la contradicción surgiría como consecuencia del movimiento. Si esto
fuera así, el movimiento se convertiría en la causa y no en el efecto del carácter
contradictorio de la materia.
La contradicción tiene por eso un carácter universal, tal como lo reconocen Marx,
Engels, Lenin y Mao Tsetung. “La dialéctica – dice Lenin – en el sentido correcto, es el
estudio de la contradicción en la esencia misma de los objetos, no solo las apariencias son
transitorias, móviles, fluidos, demarcados solo por límites convencionales , sino que es así
la esencia de las cosas” (17). Del mismo modo Mao reconoce también este carácter de la
contradicción: “…la concepción materialista dialéctica postula el estudio del desarrollo de
las cosas con su propio movimiento y las cosas que lo rodean están interconectadas e
interactúan. La causa real del desarrollo de las cosas no reside en el exterior de las cosas,
en sus contradicciones internas. Todas las cosas tienen esas contradicciones internas que
provocan su movimiento. Las contradicciones internas de las cosas son la causa básica de
su desarrollo” (18). Es sobre esta base de entendimiento dialectico donde precisamente se
construyen los pilares fundamentales de la concepción dialéctica del mundo.
49

Trataré ahora de hacer un seguimiento a las concepciones de los ideólogos del


revisionismo contemporáneo, en lo que a este punto se refiere. “La ley de la unidad y lucha
de los contrarios – señala Kursánov – es la ley universal más importante de la dialéctica;
descubre la fuente objetiva del movimiento y desarrolla de todos los fenómenos y procesos
del mundo material “(19). Magnifica definición del materialista Kursánov, pero
lamentablemente, cae en un error cuando recalca en otra afirmación lo siguiente: “se
entiende por contradicciones internas entre aspectos o tendencias opuestas dentro de un
sistema” (20).
Con esto, nuestro afamado filósofo, reduce el concepto filosófico de la
contradicción a simples contradicciones internas entre aspecto o tendencias opuestas,
recordemos lo que señalamos en el primer párrafo de este acápite: el idealismo vulgar
entiende por contradicción la simple oposición, contrariedad, antagonismo, negación o
afirmación en el sentido puramente lógico, elementos que recíprocamente se destruyen,
nuestro filósofo revisionista ha caído tan profundo en los brazos del idealismo vulgar al
considerar la contradicción como una simple oposición.
Y como si esto fuera poco, su concepción idealista vulgar de los contrarios
dialecticos, a él y al resto de filósofos soviéticos los encamina a fomentar afirmaciones tales
como la siguiente: En oposición a la dialéctica maoísta, la dialéctica marxista señala con
toda claridad que el socialismo no existen ni el proletariado ni la burguesía, en el anterior
sentido de la palabra, por esta razón de que el socialismo es un fenómeno social
cualitativamente nuevo en el que la unidad de contrarios le es inherente a él solo” (20).
O sea, en cuanto triunfa la revolución proletaria en algún país capitalista, proletarios
y burgueses desaparecen cual partículas de materia y antimateria que se juntan, nada más
parecido a la novela científica de nuestros científicos norteamericanos citados en el
capítulo anterior. Por lógica elemental, derrocada la burguesía, esta no se quedará con los
brazos cruzado, seguirá utilizando su poderío económico para retomar el control del
estado, y por lo tanto la lucha de clases continuará encarnizada por largo tiempo tanto en
el terreno económico como en el campo ideológico hasta que la burguesía sea sometida
por completo. La falta de entendimiento de este proceso por parte de os filósofos
revisionistas soviéticos ha propiciado la restauración del capitalismo en la gran Rusia
revolucionaria en su forma de capitalismo de estado.
50

Veamos algo más de su genial interpretación de la unidad y lucha de los contrarios:


“En general – señala Kostantinov – la simple unificación mecánica de los contrarios de por
sí evidentes no es dialéctica científica. Al revés, es vulgarización, chabacanería y
desfiguración. Aparte de que los contrarios de por sí, ni mucho menos siempre y no todos.
Por ejemplo, la burguesía (la comerciante, intermediaria y burocrática), en una serie de
países emergentes puede existir sin proletariado, y y este en una sociedad socialista puede
existir sin burguesía, como el terrateniente en el feudalismo puede existir sin arrendador”
(22). Nuestro filósofo materialista se mira la cara en el espejo y al ver sus propias arrugas
recuerda y critica a los demás. La chabacanería es de usted señor Konstantinov, puesto que
en sus afirmaciones existen errores de conceptualización, burguesía burocrática,
intermediaria o comerciante son denominaciones que se dan a estos sectores en razón de
su ideología y porque son los principales candidatos a convertirse en la burguesía
propiamente dicha y por ser el aliado inmediato e incondicional de la burguesía. Olvida por
completo que en el socialismo la lucha ya no es por la apropiación de los medios de
producción capitalista para convertirlos de propiedad privada a propiedad social, sino, la
lucha pasa plenamente al campo ideológico y político.
Por lo visto, los filósofos soviéticos siguen manteniendo una concepción errada de
la dialéctica y de su esencia: la contradicción; poniendo al descubierto su verdadera
fachada teñida de una concepción abiertamente metafísica y unilateral del mundo.
Concepción que inevitablemente corresponde a la ideología burguesa. La contradicción,
contrariamente a lo que sostiene los filósofos del revisionismo contemporáneo, es la
esencia de la dialéctica en cuanto expresa la estructuración misma de la materia, que es en
última instancia, la causa fundamental del movimiento de la materia y por consiguiente de
la configuración espacio temporal de la materia. Esta posición es radicalmente opuesta a
la concepción revisionista del materialismo que ubica al movimiento como la causa
suprema de la estructuración y transformación de la materia.
Al concepto general de la contradicción hay que añadir el concepto de los contrarios
dialecticos, los contrarios dialecticos son formas desde las más elementales hasta las más
complejas de constitución de la materia en sectores complementarios, se dice que un
elemento es contrario dialectico de otro, siempre que manteniendo la misma esencia, el
uno es complemento del otro, del mismo modo que sus propiedades son también
51

complementarias, permitiendo de este modo que estén en unidad y lucha constante. Todas
estas características se ven reforzadas hoy en día dado que la ciencia la ley de la
conservación de la paridad y el hecho de que los últimos acontecimientos científicos ponen
al descubierto gran cantidad de partículas elementales todas con sus respectivos pares
dialecticos.
La contradicción tiene un carácter universal y es la que determina toda forma y tipo
de movimiento de la materia, y con esto, determina también al espacio y al tiempo como
las manifestaciones más generales del modo fundamental de existencia de la materia.
52

5. FILOSOFÍA, CIENCIA Y METODO CIENTIFICO

“La ciencia es el conocimiento general y sistemático; - señala el estadista


Bernard Ostle - conocimiento del cual se deducen proposiciones específicas,
de acuerdo a unos principios generales. A pesar de que todas las ciencias
difieren, un rasgo universal es el método científico que consiste en
establecer leyes generales que gobiernan al comportamiento…” (23).
Según el autor citado, la ciencia es el conocimiento general y sistemático, entiéndase por
conocimiento no como una acción mecánica o simplemente experimental de
determinación de las propiedades generales de los elementos estudiados, sino más bien,
como un proceso dinámico ce interacción entre el proceso de gnosis-praxis y entre la teoría
y la práctica. Proceso a través del cual el hombre descubre el verdadero modo de existencia
de los diversos fenómenos materiales, proceso largo y tortuoso que va desde lo superficial
a lo profundo, de lo particular a lo general y desde lo unilateral a lo multilateral, hasta la
determinación de la esencia de las cosas, pero además, de acuerdo a los principios
generales establecidos por la filosofía materialista, el conocimiento so solo es el reflejo de
la realidad concreta sino también de lo posible, todo esto debido a que los fenómenos
materiales existen en constante movimiento, transformación e interconectados los unos a
los otros, y la ciencia debe reflejar dichos fenómenos materiales en su integridad.
En lo referente al método científico, el mismo autor señala:
El método científico es la persecución de la verdad y su determinación por
consideraciones lógicas. El ideal de la ciencia es obtener una interrelación
sistemática de los hechos, y el método científico, usando el procedimiento de la
duda sistemática trata de determinar cuáles son realmente los hechos” (24).
Mientras que la ciencia es el conocimiento sistemático de la realidad; el método
científico es una herramienta de la ciencia que permite desarrollar en forma exitosa el
proceso del conocimiento, el método científico se convierte entonces como un
instrumento subjetivo para explorar la realidad concreta.
La ciencia es el conocimiento sistemático y el método es el medio del que se vale la
ciencia para sistematizar el conocimiento; es decir, para hacer del conocimiento un
fenómeno enteramente racional.
53

El filósofo G. Kursánov, por su parte señala:


Se entiende por método filosófico, un procedimiento y unos medios para poner al
desnudo de un modo más completo, multilateral y profundo las regularidades de
los procesos de la naturaleza y de la sociedad, y en consecuencia, con ello
determinar las acciones necesidades para alcanzar los objetivos señalados. (25)
Naturalmente, es una definición que está en concordancia con lo señalado en los
párrafos anteriores; pero, hagamos una pregunta a nuestro filósofo: si el concepto de
materia comprende todos los fenómenos materiales del mundo objetivo existentes
independientemente de la conciencia humana; concepto materialista que admite la
existencia de la materia y lleva necesariamente a aceptar dichos fenómenos del mundo
objetivo, como una verdad objetiva absoluta en su estado concreto y en su estado posible
en la conciencia humana para la conciencia humana en desarrollo, entonces, ¿cuál es el
manto que cubre la realidad para que ésta no sean una verdad absoluta en forma directa
en la conciencia humana?
Para contestar esta interrogante tenemos que primero diferenciar con la claridad
suficiente al a realidad en sus dos en sus dos estados relativos respecto de la conciencia
humana: el estado concreto y el estado posible en relación con el proceso de gnosis de
ambos estados. Teniendo en cuenta que la realidad existe, como ya señalamos
reiteradamente, al margen de la conciencia; mientras que la gnosis es una función del
cerebro humano a través del cual la realidad es calcada, fotografiada, reflejada en el
cerebro, en forma de imágenes, estáticas y dinámicas contextualizadas, en forma de ideas
y pensamientos.
Sucede por lo general, que para que se desarrolle el conocimiento pleno y objetivo
de la realidad, éste tiene que estar sometido a un proceso constante de cambios de la
propia gnosis, que incluyen los cambios en la estructura biológica de la materia cerebral y
el desarrollo de las capacidades y competencias del ser humano que están comprendidos
en el proceso general de evolución de la conciencia; evolución que empieza desde el reflejo
mecánico simple hasta el reflejo dinámico más complejo, es decir, desde la simple
captación de imágenes hasta la estructuración de ideas, conceptos y teorías complejas de
la realidad; de este modo, la gnosis, que es la acción aprehencional propia del cerebro y la
praxis que es la acción operacional consiente entre el ser y el medio, constituyen la unidad
54

dialéctica fundamental del desarrollo del conocimiento; es decir, el elemento fundamental


para dicho desarrollo.
El reflejo dialéctico del mundo en el cerebro humano es el producto supremo y a la
vez forzoso del desarrollo del conocimiento, en este desarrollo, el que al fin y al cabo pone
al desnudo de un modo más completo y certero, multilateral y profundo de las
regularidades de los procesos de la naturaleza y de la sociedad, tal como lo señala el filósofo
Kursánov. Entonces de lo que se trata es del propio desarrollo del conocimiento y no de un
método en particular. Los métodos son propios de cada rama del conocimiento científico y
varían según las particularidades de éste y de cada etapa histórica de su desarrollo, por tal
razón, reducir la dialéctica a un simple método – como veremos después – es llevarle a
niveles de vulgaridad a este importante concepto filosófico.
El reflejo dialéctico del mundo, que en fin de cuentas constituye la concepción
dialéctica del mundo, es posible alcanzarlo solo después de haber llegado a un alto grado,
es decir, a un nivel superior del desarrollo del conocimiento científico, de allí que muchos
científicos, sin haber tenido que adoptar “el método dialectico” formalmente desarrollen
una línea materialista en el ámbito de su ciencia en particular, hasta a veces, en forma
inconsciente y espontánea.
Veamos algunos casos. Max Planck, señala por ejemplo: “una vez aceptada la
existencia del mundo exterior independiente, la ciencia acepta, al mismo tiempo, el
principio de la causalidad como un concepto de las percepciones sensoriales.” (26)
Otro ejemplo ilustrador lo vemos en Kant, reconocido fundador del positivismo
idealista. En la introducción a la Dialéctica de la Naturaleza, F. Engels señala respecto de
Kant: “La primera brecha en esta concepción focalizada de la Naturaleza no fue abierta por
un naturalista, sino por un filósofo. En 1755 apareció la Historia Universal de la Naturaleza
y la Teoría del Cielo de Kant”. (27)
Engels hace mención al sistema planetario expuesto genialmente por primera vez
por Kant. Según el cual la tierra no solo debe tener una historia de coexistencia en el
espacio, sino también de sucesión en el tiempo. Otro de los supuestos de Kant fue el
movimiento propio de las estrellas que hasta ese entonces se consideraban fijas, también
sostenía la idea química de la materia cósmica y de la existencia de nebulosas
55

incandescentes que posteriormente fueron demostrados con el uso del análisis espectral y
el perfeccionamiento de los aparatos de observación del espacio: el telescopio.
Kant, como sabemos, fue un filósofo abiertamente idealista, sin embargo, se atrevió
a plantear un esquema del cosmos dialécticamente, es decir, en su objetividad. Kant no era
partidario del “método dialectico”, porque la dialéctica en ese entonces estaba en pañales,
sin embargo reflejó dialécticamente el cosmos como producto del desarrollo del
conocimiento científico encarnado en su persona.
Existe un estado en el proceso de desarrollo del conocimiento en el que este se
vuelve independiente de su propio método a emplear, ese estado, como hemos dicho,
pertenece a un estado superior del desarrollo del conocimiento.
“No construimos el mundo – señala Max Planck – para que sirva a nuestras
propias necesidades en la marcha de la ciencia, sino por el contrario, es el mundo externo
el que por sí mismo nos obliga a que reconozcamos con su propio poder elemental,
afirmación que categóricamente hay que hacer en estos tiempos positivistas”. (28). Sin
duda que Max Planck debería ser designado como el padre de la dialéctica científica del
mundo, porque ha marcado en el campo de la investigación científica el derrotero claro y
preciso para su éxito total y abrumado en la conquista de la verdad objetiva.
En este contexto, la filosofía constituye el enfoque del marco general y global de la
percepción del mundo en su estado concreto y posible, ontológicamente, es la explicación
profunda de la razón de ser del mundo objetivo y de la conciencia; la ciencia por su parte
desde el punto de vista epistemológico, es el proceso sistemático de reflejo fiel y objetivo
de la realidad en la conciencia humana y por último el método científico es la herramienta
del que se vale la ciencia para develar la naturaleza real s conceptos están ligados
estrechamente en un círculo espiral ascendente y todos contribuyen al final en la
construcción del concepción dialéctica del mundo; es decir , de su modo fundamental de
existencia.
56

6. LA IDEOLOGÍA IMPERIALISTA:
BASES IDEOLÓGICAS DE LOS POSTULADOS DE MILTON FRIEDMAN

En la actualidad está de moda el debate sobre la corriente – en el terreno de la economía


política – que postula la teoría del libre mercado, o liberalismo económico, encabezado por
el nobel de economía Milton Friedman y su equipo de economistas norteamericanos
conocidos como los “Chicago Boys”. Lo cierto es que de este debate podemos sacar las
conclusiones siguientes:
En primer lugar, que el debate se da en dos campos bien definidos; por un lado, el
campo en el que se acepta como válidas las tesis fundamentales de los economistas clásicos
y de acuerdo a estos se busca aplicarlos en los planes económicos de los diferentes
gobiernos confabulados con el imperialismo y que en todos los terrenos ha tenido un
estrepitoso fracaso generando una mayor desigualdad social y un acrecentamiento de la
pobreza en los países de América Latina y por el otro lado, el campo de la oposición a estos
postulados, con el claro deseo de dar una respuesta a los diversos problemas de la
economía política desde la óptica del desarrollo y aplicación de la doctrina económica
marxista.
En segundo lugar, creo que este problema si es que pretendemos debatirlo
oponiendo criterios puramente académicos huérfanos de un enfoque de corte filosófico,
basados en lo que cada parte expresa sobre el problema sin un contenido doctrinario
estricto, es complicar y hacer estéril nuestra comprensión del problema.
Por ello se hace necesario un deslinde ideológico profundo para sí lograr pasar de
una oposición estéril a una corriente realmente innovadora en el amplio campo de la
economía.
Los que estamos por el lado de la oposición, estamos de acuerdo en el carácter
anticientífico de los postulados de Milton Friedman y sus seguidores, la muestra más
palpable es la bancarrota económica por la que están pasando los países que han adoptado
esta teoría en sus planes económicos; sin embargo, hemos sido incapaces de hacer una
refutación seria al problema desde un punto de vista doctrinario y científico profundo sobre
el real contenido y fines que persigue esta doctrina.
57

Tenemos por ejemplo la crítica que hace el economista Virgilio Roel, Director del
Programa de Maestría de la Universidad Nacional de San Marcos, que a su vez, en nuestro
país es el más preclaro opositor de los economistas neoclásicos. “Milton Friedman es el
propagandista de la ideología ultra liberal monetarista, que corresponde al capitalismo
imperial del presente”14. Nos comenta el profesor tratando de poner al descubierto el
carácter ideológico de la teoría de Friedman, pero nuestra pregunta es muy incisiva al
respecto: ¿en que consiste la ideología ultra liberal?. He recorrido el folleto de extremo a
extremo y realmente no hemos encontrado una definición menos aún una refutación
contundente a lo que nuestro economista y profesor sanmarquino llama ideología ultra
liberal, lo único que existe es el cliché una refutación academicista de los conceptos de
economía vertidos por Friedman si tocar ni siquiera de pasadita sus raíces ideológicas.
En la página 31 del folleto citado, nos encontramos con una importante cita que
Virgilio Roel extrae del último libro de Friedman, titulado “Libertad de Elegir” y que a la
letra dice:
La cantidad de uno o de otro recurso económico que posee cada uno de nosotros,
es en parte del azar, y en parte de nuestra propia elección o de la ajena. El azar
determina nuestros genes y, a través de ellos afecta nuestras capacidades físicas y
mentales. El azar fija igualmente, nuestros recursos que podemos heredar de
nuestros padres u otros benefactores. El azar puede destruir o potenciar nuestros
recursos con que contamos. Pero también la decisión personal desempeña un
importante papel. Nuestras decisiones relativas a emplear nuestros recursos, si
trabajarlo mucho o tomarlo con calma, si aceptar un empleo y otro, si iniciar un
negocio o no, si ahorrar o gastar, y todo esto puede significar la perdida de nuestros
recursos o que mejoremos o aumentemos. Decisiones semejantes de nuestros
padres, de otros benefactores, de millones de personas que puedan no estar en
relación directa con nosotros, afectan nuestro patrimonio.
Esta parrafada de Friedman – refuta el profesor Roel – será indudablemente célebre
por su forma descarnada y desfachatada de plantear un punto de vista que desde los nazis
fascistas jamás habían sido expuestos con ese deseo y desvergüenza. Según el mismo
autor, un pobre puede serlo porque el azar le dio los genes que no le permitieron gozar de

14
Virgilio Roel: El Capitalismo de hoy y su ideología, p. 2.
58

las capacidades especiales que tienen los ricos; si es un potentado sucede que el azar hizo
que naciera en una familia de multimillonarios… En fin, si unos son ricos, y por eso tiene la
libertad de elegir es porque operó en su favor el azar o porque así lo decidieron, del mismo
modo de que si los otros son pobres es porque el azar les jugó un amala pasada o así lo
decidieron, y en definitiva cada quien está donde debe hallarse y nada más… lo que importa
a nuestro autor es que quienes puedan pagar o/y comprar tengan libertad de elegir las
mercancías que deseen; es así como Friedman entiende el “mercado Libre”
Pero lo que no advierte nuestro distinguido profesor de economía es la raíz
ideológica del pensamiento de Friedman. En la doceava tesis sobre dialéctica de la
conciencia ya habíamos señalado que La ideología es un modo de pensar de los seres
humanos tendientes a explicar, justificar, mantener y garantizar sus condiciones materiales
de vida y de la estructura social que lo sustenta. Friedman, no está exento de ello.
El pensamiento de Friedman se desarrolla y consolida ex ante y ex post de la
segunda guerra mundial, épocas en las que la economía norteamericana experimentaba el
fortalecimiento sin precedentes del capitalismo monopolista y del surgimiento del
capitalismo financiero mundial y de su absoluto control y dominio del planeta
instaurándose el neocolonialismo imperialista, el más voraz y dramático de toda la historia
humana, que dejó a su paso millones de millones de seres humanos muertos en las guerras
de reestructuración del dominio imperialista, sembrando hambre y miseria con la
consecuente muerte por inanición, desnutrición, anemias, tuberculosis, cáncer, etc., de
otros tantos millones de niños y seres humanos de toda índole, por el solo delito de ser
parte de los países sojuzgados por el imperialismo capitalista. En este contexto, Friedman
es el creador de la famosa teoría monetarista, cuyo origen se remonta allá por los años de
1913, que posteriormente se convierte en la herramienta fundamental del surgimiento y
consolidación del sistema capitalista financiero mundial.
Otro de los aspectos más importantes de marca el contexto en el cual se desarrolló
el pensamiento de Friedman es el surgimiento y desarrollo del pragmatismo como sustento
ideológico del sistema capitalista norteamericano. El pragmatismo como corriente
filosófica se inició en los Estados Unidos en la década de 1870. Charles Sanders Peirce (y su
59

Máxima Pragmática) se le atribuye el mérito de su desarrollo15, junto con los


contribuyentes de finales del siglo XX, William James y John Dewey16, y por los miembros
del Club Metafísico, Charles Sanders Peirce, William James y Chauncey Wright, así como
por John Dewey y George Herbert Mead.
El que bautizó a esta nueva ideología con el nombre de pragmatismo fue en 1898
por James, quien atribuyó a Peirce el haber acuñado el término a principios de la década
de 1870. James consideró la serie "Ilustraciones de la lógica de la ciencia" de Peirce (incluida
"La fijación de la creencia" (1877)17, y especialmente "Cómo hacer que nuestras ideas sean
claras" (1878), como la base del pragmatismo.
Como vemos, el pensamiento de Friedman no está en el aire, no por nada, es uno
de los ideólogos más connotados de capitalismo imperialista financiero mundial, algo que
nuestro honorabilísimo profesor sanmarquino no advierte, por lo que su su manera de
refutar las teorías de nuestro nobel de economía no pasan de ser meros gritos de rebeldía,
resentimiento y celos profesionales.
Sobre esta base, pasemos entonces a desentrañar las principales premisas
doctrinarias sobre las que descansan los postulados del paraíso del “libre mercado”
diseñado por Milton Friedman.

BASES DOCTRINARIAS DE LOS POSTULADOS DE MILTON FRIEDMAN


Revisemos a continuación algunos de estos postulados:
I. Sobre la filosofía del pragmatismo norteamericano que postula el
determinismo libre-albedrista.
Según James, W. (1879)18 señala:
La historia de la filosofía es, hasta cierto punto, la historia del choque de
temperamentos humanos… El temperamento no es reconocido generalmente
como una forma de la razón así que el filósofo no invoca razones personales sino

15
Susan Haack; Robert Edwin Lane (11 April 2006). Pragmatism, old & new: selected writings.
Prometheus Books. pp. 18–67. ISBN 978-1-59102-359-3.
16
Biesta, G.J.J. & Burbules, N. (2003). Pragmatism and educational research. Lanham, MD:
Rowman and Littlefield
17
James, William (1898). Philosophical conceptions and practical results.
18
William James: EL significado del Pragmatismo.
60

para sus conclusiones… El temperamento confiere a la evidencia significación


diversa en sentidos opuestos produciendo, en última instancia, una visión del
universo más o menos sentimental, más o menos despejado, de la misma forma en
que este hecho o ese principio la transformarían. Confía en su temperamento.
Deseando para su temperamento un universo apropiado, está dispuesto a crear en
cualquier representación del universo que se avenga. (pp. 3, 4)
Para nuestro fundador del pragmatismo, la visión del universo es cuestión de puro
temperamento y puro sentimentalismo; es decir, las personas construimos la imagen
del universo según convenga nuestro temperamento o nuestros sentimiento, a medida
de nuestros interese, o lo que se llama a nuestro libre albedrío, no interesa el
conocimiento real y objetivo del universo y de los fenómenos materiales, estos deben
ser considerados en arreglo al temperamento de las personas y a su libre albedrio.
Como vemos, entre el razonamiento de este filósofo y la de nuestro nobel en
economía no existe mucha diferencia. En realidad, esta definición de la filosofía no es
más que un manto dorado que cubre la blanquecina piel de Friedman para protegerlo
de la cruda realidad del mundo y permitir que los sueños del economista sigan brillando
en medio de las tinieblas que viven los pueblos sojuzgados por el imperialismo
capitalista norteamericano.
Pero sigamos despojando una cobija más del lecho ideológico de Friedman, donde
acuña los pilares de los postulados de su teoría económica.
El autor citado anteriormente señala:
Es indudable que el mundo es uno es uno si se le ve desde aquí, pero si se le mira
desde allá no hay duda que es múltiple. Adoptemos pues una especie de monismo
pluralista. Todo, por su puesto también, nuestro albedrío es libre: una especie de
librealbedrista es entonces la filosofía verdadera. El mal de las partes es innegable
aunque, desde luego el todo no puede ser malo: por lo tanto es preciso combinar
un pensamiento práctico con un optimismo metafísico y así en adelante ya que
siendo jamás el filósofo lego un radical, desatento a la organización perfecta a un
sistema de no acuerdo con las diferentes tentaciones que le plantean las horas. (pp.
7,8)
61

En este contexto, revisemos como razona Friedman en “La teoría de los precisos”:
“… la fuerza dominante es la demanda pecuniaria; el peso del voto es proporcional al dinero
que una persona posee. Esto evidentemente no es justo. Pero la desigualdad fundamental,
hay que advertirlo, es la desigualdad en la propiedad de los recursos. El papel primordial
del mercado es determinar la recaudación por unidad de recurso…”19
La visión del mundo es sentimental y temperamental que se acomoda a los deseos
de cada individuo en el marco del librealbedrismo como filosofía verdadera; determinan
las razones de la desigualdad fundamental en la propiedad de los recursos. Como vemos,
todo un andamiaje teorético y demagógico para encubrir y justificar las verdaderas razones
de la desigualdad en la económica y social propia del sistema capitalista; es decir, para
justificar y encubrir la apropiación violenta de los medios de producción y la sobre
explotación de las fuerzas productivas por parte de la burguesía capitalista, que al final de
cuentas constituye la razón fundamental de la desigualdad en la propiedad de los recursos
que alude nuestro afamado economista.
Es evidente que nuestro nobel vive en uno o en otro de los comportamientos
plausibles del sistema, de acuerdo con las diferentes tentaciones que les plantean las horas.
Primero nos da a entender su preocupación por la desigualdad, luego justifica esta
desigualdad diciendo que se debe a la desigualdad en la propiedad de los recursos y lo que
es más, da poderes al mercado para que determine las remuneraciones por unidad de
recurso, es decir, poniendo al gato de despensero.
Que tal lógica señor Friedman! Decir que usted propugna la libertad dejando al
mercado bajo el dominio absoluto de quienes poseen el control mayoritario y absoluto de
los recursos, pero que todo esto para usted está justificado, según la lógica que plantea en
su frase: “la cuestión importante a plantear es la de su utilidad y no de su verdad o
falsedad20”. Queda claro pues que a nuestro nobel no le interesa en verdad la desigualdad
en la propiedad de los recursos sino más bien la utilidad económica que puedan sacar los
dueños del mercado.

19
M. Friedaman: Teoría de los precios. P. 26.
20
M. Friedaman: Teoría de los precios. P. 22
62

II. Sobre la concepción pragmática de la verdad.


En el libro de materialismo dialectico de G. Kursánov, pp. 295 y 296, encontramos una cita
que expresa claramente la concepción pragmática de la verdad: “Si las ideas religiosas, dice
James, uno de los líderes del pragmatismo (nota de Kursánov), ayudan a conseguir el éxito;
si resulta, continua, que el concepto de Dios satisface las condiciones para lograr el éxito,
con que fundamento va a negar el pragmatismo la existencia divina (ibíd), sería un por
nuestra parte, concluye James, considerar “no verdadero” un concepto fecundo en el
sentido pragmático”. Más adelante el autor citado continua; “James “justifica” esa
apreciación subjetiva y arbitraria de la verdad diciendo que los pensamientos no son de por
sí ni verdaderos ni falsos. A su parecer nuestros pensamientos no son más que una orden
de pago de la verdad, y es nuestra fe la que en verdad los hace verdaderos… son verdaderos
todo aquello en que creemos, y creemos únicamente es lo que nos es útil, en lo que “trabaja
para nosotros”, y esto significa que la verdad, según James, depende exclusivamente del
arbitrio de los hombres”. Notamos son suma claridad, el concepto de verdad para el
pragmatismo: La verdad depende únicamente del libre albedrío de los hombres, se
considera verdadero todo los que nos es útil, todo lo que trabaja para nosotros, concepto
de la verdad eminentemente subjetivo que sirve solo a los grandes intereses de los
monopolios económicos y financieros del capitalismo imperialista mundial.
En el “Pragmatismo”21 William James define la verdad en los siguientes términos:
“Lo verdadero, para decirlo brevemente, es solo el expediente de nuestra manera de
pensar, de la misma manera que el bien es solo un expediente de nuestra manera de
comportarnos”.
Sobre esto Kursánov (1966), cita a un crítico burgués del pragmatismo, el cual
señala: “si alguien pregunta si el desayunó, no debe responder como cualquier persona
normal partiendo de lo que recuerda, sino sopesar las consecuencias que tendrá para usted
una respuesta u otra, primero dirá que ha desayunado y estudiará el provecho que le
proporcionará esta respuesta. Después dirá lo contrario y estudiará de nuevo el efecto de
la respuesta. Luego sopesará que respuesta le conviene más y ésta será la verdad”22.

21
William James: Obra citada p. 194
22
G. Kursánov: El materialismo dialéctico y el concepto, pp. 295, 296.
63

En esta misma línea; Lenin (1908)23 señala:


El pragmatismo, corriente ideológica subjetiva de la filosofía burguesa
(fundamentalmente norteamericana) de la etapa imperialista. Surgió a fines de la
década del 70 en los EE. UU. Como reflejo de los rasgos característicos del desarrollo
del capitalismo norteamericano y reemplazó a la filosofía religiosa predominante
hasta entonces. Las tesis fundamentales del pragmatismo fueron fundamentados
por Carlos Pierce, William James y Fernando Shiler y fue desarrollado
posteriormente por el instrumentalista Juan Dewey.
…James sustituyó el concepto de verdad, es decir, de reflejo objetivamente
fiel de la realidad en la conciencia, por el de utilidad, el éxito o ventaja. Desde su
punto de vista, todos los conceptos incluidos los religiosos son verdaderos en la
medida que son útiles. Dewey fue más allá al declarar que todas las teorías
científicas, todos los principios morales e instituciones sociales no son más que
instrumentos para que el individuo satisfaga sus fines personales. (p. 393)
Ya en el año de 1962, M. Friedaman advertía que “el verdadero deber social de la
empresa es obtener las máximas utilidades (obviamente en un mercado abierto, correcto
y competitivo) con el fin de producir riqueza y trabajo para todos de la manera más
eficiente posible”24. Aquí encontramos toda la explicación lógica y certera de porque el
capitalismo imperialista ha llegado a amasar grandes cantidad de fortuna a lo largo y ancho
de todo el mundo en manos de unos pocos, dejando a su paso hambre, miseria y muerte a
millones de seres humanos, lógicamente porque el fin supremo de las empresas es la
utilidad, la ganancia por encima de todo.

III. Sobre la concepción metafísica de los fenómenos subjetivos de la conciencia


manejada por Friedman.
Lenin, en su obra citada anteriormente señala:
Los pragmatistas tienen por criterio de verdad (utilidad) del conocimiento, la
experiencia entendida ésta no como practica social humana, sino como corriente
ininterrumpida de vivencias individuales, de fenómenos subjetivos de la conciencia,

23
Vladimir Ilich Lenin: Materialismo y empiriocritismo.
24
Milton Friedman: Capitalism and Freedom, p. 133
64

esta experiencia es considerada como única realidad, en tanto que los conceptos de
materia y de espíritu son declarados caducos… Los pragmatistas contraponen al
monismo materialista el punto de vista del pluralismo, según el cual en el universo
no existe ninguna conexión interna, ninguna ley; este es un mosaico que cada
persona forma a su modo, según sus vivencias individuales. Por ello, partiendo de
las necesidades del momento dado, el pragmatismo sostiene que es posible dar a
un mismo hecho diversas explicaciones, aunque sean contradictorias; la coherencia
es declarada innecesaria: el hombre puede ser determinista o indeterminista según
convenga sus intereses, puede reconocer o negar la existencia de Dios, etc., los
pragmatistas norteamericanos, basándose en la tradición idealista subjetiva de la
filosofía inglesa… crearon una de las corrientes más reaccionarias de la actualidad
una forma adecuada a la defensa teórica de los intereses de la burguesía
imperialista.(pp. 29, 30)
Sin duda alguna, esta es la amalgama ideológica que sirve de soporte a los
postulados teóricos de Milton Friedman sobre el cual construye el edificio de las políticas
económicas monetaristas que se implementaron en el mundo y que por correlato trajeron
como consecuencia el fortalecimiento sin precedentes del capitalismo financiero mundial.
Pero continuemos con las explicaciones de Lenin, al respecto, que en la misma obra
citada señala:
Para lograr una perfecta claridad en nuestros pensamientos acerca de un objeto,
necesitamos pues, considerar tan solo que efectos concebibles de orden práctico
pueden implicar el objeto; que sensaciones debemos esperar de éste y qué
reacciones debemos preparar. Nuestra concepción tiene un significado positivo. …
pero si se sigue el método pragmático; no cabe admitir estas palabras como una
conclusión de la investigación. Habrá que obtener de cada una de ellas su valor
efectivo, someterlos a la corriente de nuestra experiencia…
De este modo, las teorías llegan a ser instrumentos, no respuestas a los enigmas en
los que podemos basarnos… (pp. 33, 34)
No encontramos mejor forma de rendirle el más completo y cabal culto al
utilitarismo, a la avaricia, al interés de satisfacer implacablemente tan solo el apetito
personal e individualista, no solo en el terreno económico sino también poniendo al
65

servicio el uso de la ciencia. Para el pragmatico, si tendrías que pasar por encima de la
cabeza de cualquier ser humano hay que hacerlo, con tal de obtener un beneficio propio,
porque lo único que justifica toda causa es la utilidad que se obtiene tanto de nuestros
actos como de nuestras acciones.
James, confirma este hecho, señalando lo siguiente:
… como ha dicho muy bien Papini, el joven pragmatista italiano, se encuentra en
medio de nuestras teorías como el corredor del hotel: innumerables puertas se
abren ante él, tras una se encuentra un hombre escribiendo un libro ateo; en la
siguiente otro de rodillas, pide al cielo fe y fortaleza; en la tercera un químico
investigando propiedades de un cuerpo; en la cuarta se elabora un sistema de
metafísica. Pero el corredor es común a todos y todos deben pasar por el si desean
seguir el camino práctico para entrar y salir de sus habitaciones respectivas25. (pp.
33, 34)
Es decir, el único camino que unifica a todas las creencias y acciones es el camino
práctico, esto es, todo lo que produce un efecto positivo y útil al realizar cualquier acto, los
mismos que deben ser medidos por sus consecuencias prácticas.
Jon Dewey26, por su parte señala:
La explicación clásica del punto de vista que explicaría los fenómenos psicológicos
es la de Jhon Stuart Mill en su lógica, declaración que probablemente apareció casi
axiomática cuando se expuso: “Todos los fenómenos de la sociedad son fenómenos
de la naturaleza humana… y, por lo tanto, si los fenómenos del pensamiento,
sentimientos y acciones humanas están sujetas a leyes fijas, los fenómenos de la
sociedad no son ni pueden ser otra cosa que las leyes de las acciones y pasiones de
los seres humanos en este estado social… los seres humanos en sociedad no tienen
otras propiedades que aquellas que derivan de las leyes de la naturaleza del hombre
individua y que pueden transformarse en tales leyes… (pp. 105, 106)
Las citas vertidas a lo largo de este último capítulo, no hacen más que demostrar
fehacientemente, el soporte ideológico del pensamiento de Friedman. Para juzgar la teoría
económica que este personaje de la historia económica mundial ha expuesto, no basta

25
W. James Obra citada
26
Jhon Dewey: Libertad y cultura.
66

pues refutar su contenido y sus sofisticadas herramientas de cálculo y formulismos


empleados, demás esta entrar en eso detalles porque de algún modo significaron
importantes descubrimientos en el campo de la economía que han sido los pilares
fundamentales de gran expansión del capitalismo financiero mundial y de su consolidación
como el único sistema económico de predominancia en el mundo entero.
Para refutar los postulados de Friedman, tenemos que hacer un ejercicio de
metanoía, un cambio trascendental en nuestro modo de pensar, una forma superior de ver
las cosas. Tenemos que trasuntarnos a los grandes males que deja este sistema fortalecido
enormemente con las teorías de Friedman, millones de millones de pobres en el mundo,
miseria y hambre que deja el sistema por todas partes, guerras infernales por el control de
los mercados del mundo y de la explotación de los recursos naturales, una gran tragedia
ecológica, grandes mares, ríos, quebradas y grandes extensiones de tierras arrasadas por
el apetito voraz del gran capital, gobiernos corruptos, inmoralidad por todas partes, una
sociedad capitalista que se muevo solo bajo el apetito individualista, mercantilista, utilitario
que no le importa la dignidad humana; este es el catastrófico resultado del gran progreso
del sistema capitalista financiero mundial, y las raíces de todo está en el pragmatismo.
Pragmatismo que sirve de soporte ideológico a Milton Friedman y sus seguidores los
abanderados de este gran desastre de la humanidad.
67

NOTAS

(1) JOSE F. M. CAM : Marxismo-Leninisimo-Maoismo


Ed. Horizonte Lima p. 37
(2) Ibíd. : p. 38
(3) MAX PLANCK : ¿A dónde va la ciencia?
Ed. Losada Bs. Aires 1944 p.124
(4) Ibíd. : p. 145
(5) Ibíd. : p. 146
(6) A. SALAZAR BONDY : Iniciación filosófica
Ed. Educación Renovada 2da. Edición, p. 51
(7) V. I. LENIN : Materialismo y empiriocriticismo
Ed. Progreso Moscú, p. 51
(8) Ibíd. : p. 360
(9) FEDERICO ENGELS : Del socialismo utópico al socialismo científico
pp. 48, 49.
(10) Ibíd. : p. 15
(11) V. I. LENIN : Ob. Cit. p. 37
(12) Ibíd. : p. 131
(13) FEDERICO ENGELS : Ludwing Feurbach y el fin de la filosofía clásica
alemana
(14) V. I. LENIN : Ob. Cit. pp. 130, 131
(15) MAX PLACK : Ob. Cit. p. 184
(16) DAVID H. FRISH : Partículas Elementales
Centro Regional de Ayuda Técnica AID Mexico
359-F918 BC UNI
(17) V. I. LENIN : Cuadernos filosóficos p. 105
(18) MAO TSETUNG : Cinco Tesis Filosóficas p. 49
(19) G. KURSANOV : Materialismo Dialéctico p. 153
(20) F. KONSTANTINOV : Crítica a las concepciones de Mao Tsetung
(21) Ibíd. : pp. 37, 38
68

(22) BERNARD OSTLE : Estadística aplicada 311 – 085 – BC UNI


(23) BERNARD OSTLE : Estadística aplicada 311 – 085 – BC UNI 14 p.
(24) BERNARD OSTLE : Idem p. 14
(25) G. KURSANOV : Ob. Cit. pp. 126, 127
(26) MAX PLANCK : Ob. Cit. p. 152
(27) FEDERICO ENGELS : Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza.
Carlos Marx y F. Engels, Obras escogidas, p. 359
(28) MAX PLANCK : Ob. Cit. p. 216
(29) MAX PLANCK : Ob. Cit. p. 151
(12) CARLOS MARX : Ver libro de Lora Cam p. 43
69

BIBLIOGRAFÍA

1. CARLOS MARX
Tesis sobre Feurbach
El Capital. Tomo I
Miseria de la Filosofía
2. FEDERICO ENGELS
Anti – During
Dialéctica de la Naturaleza
Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
Del socialismo utópico al socialismo científico
3. MARX Y ENGELS
Manifiesto del Partido Comunista
4. V. I. LENIN
Materialismo y Empiriocriticismo
Cuadernos filosóficos
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Marx y Engels – Marxismo
5. MAO TSETUNG
Cinco Tesis Filosóficas
6. JOSE STALIN
Sobre el materialismo dialectico y el materialismo histórico
7. JOSE CARLOS MARIATEGUI
Defensa del marxismo
Ideología y política
8. OTROS
G. KURSANOV : Materialismo Dialéctico
J. W. F. LORA CAM : Marxismo – Leninismo – Maoísmo y Dialéctica
S. MILIUJIN : Problemas filosóficos de la física contemporánea
HOWARD SELSAN : Revolución a la filosofía
70

ALBERTO L. MERANI : Dialéctica en psicología


F. KONSTANTINOV : Crítica a las concepciones teóricas de Mao Tsetung
MAX PLANCK : ¿A dónde va la ciencia?
DAVID H. FRISH : Partículas elementales
J. I. LOPEZ SORIA : El modo de producción en el Perú.

Вам также может понравиться