Вы находитесь на странице: 1из 83

+

“PROYECTOS
DE
INVERSIÓN”

(Apuntes)

Ing° German J. Huamán


Guzmán
+ PROYECTO DE INVERSIÓN
Conjunto de actividades destinadas a:
- la producción de bienes y servicios o
- aumentar la productividad de los
medios existentes;
con el fin de obtener en un período
futuro mayores beneficios de los que
se obtiene actualmente con los
recursos a emplearse.
+
PROYECTO DE INVERSIÓN

Recopilación, creación y sistematización de


información que permita identificar ideas
de negocios y medir cuantitativamente los
costos y beneficios de un eventual
emprendimiento comercial.
+ PROYECTO DE INVERSIÓN
La decisión de emprender una inversión tiene cuatro
componentes básicos:
a. El decisor que puede ser un inversionista,
financista o analista.
b. Las variables controlables por el decisor, que
pueden hacer variar el resultado de un mismo
proyecto dependiendo de quién sea él.
c. Las variables no controlables por el decisor y que
influyen en el resultado del proyecto
d. Las opciones o proyectos que se deben evaluar
para solucionar un problema o aprovechar una
oportunidad de negocios.
+
GENERACIÓN DE LA IDEA

Corresponde al proceso sistemático de


búsqueda de nuevas oportunidades de
negocios o posibilidades de mejoramiento
en el funcionamiento de una empresa.
+ OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
 Intereses empresariales
 Necesidades de la comunidad
 Investigación de mercado
 Disponibilidad de recursos naturales
 Innovación tecnológica
 Estudios de base
 Proyectos en ejecución
 Planes de desarrollo
 Políticas de gobierno
 Acuerdos de integración (TLC)
+
ANÁLISIS DE LOS
ANTECEDENTES DISPONIBLES

En general se recomienda
realizar la búsqueda de
antecedentes sobre el
proyecto a estudiar.
Esto evitará realizar
trabajo ya hecho y por lo
tanto significará ahorro
de tiempo y recursos.
+
ETAPAS DE UN PROYECTO
A. PRE INVERSIÓN:

 Perfil

 Pre factibilidad

 Factibilidad

B. INVERSIÓN

C. OPERACIÓN
+ ETAPAS DE UN PROYECTO

A. PRE INVERSIÓN
Comprende el estudio de viabilidad económica de
las diversas opciones de solución identificados
para cada una de las ideas de proyectos, la que se
puede desarrollar de tres formas distintas,
dependiendo de la cantidad y calidad de la
información considerada en la evaluación
Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad
+ ETAPAS DE UN PROYECTO

 Perfil

El estudio en nivel de perfil es el más preliminar de


todos.
Su análisis es, en forma frecuente, estático y se
basa principalmente en información secundaria,
generalmente de tipo cualitativo, en opinión de
expertos o en cifras estimativas.
Esta primera aproximación sirve para tomar la
decisión inicial de abandonar la idea, postergarla
temporalmente o continuar estudiándola.
+ ETAPAS DE UN PROYECTO
 Pre factibilidad
En el nivel de pre factibilidad se proyectan los
costos y beneficios sobre la base de criterios
cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente
de información secundaria.
Sirve como un tamiz o filtro que permite llevar a
cabo una importante depuración entre los posibles
caminos que puedan conducir al resultado buscado.
Es una etapa intermedia entre el perfil y
factibilidad, que en ciertos casos puede ser
obviada,
+ ETAPAS DE UN PROYECTO

 Factibilidad

En el nivel de factibilidad la información tiende a


ser demostrativa, recurriéndose principalmente a
información de tipo primario.

Estudio que permite obtener los elementos de juicio


necesarios y suficientes para tomar una decisión
final acerca de la ejecución, postergación o rechazo
de una inversión.

El contenido es similar al de prefactibilidad pero


con mayor profundidad y precisión.
+ ETAPAS DE UN PROYECTO
B. INVERSIÓN
La etapa de inversión corresponde al proceso de
implementación del proyecto, donde se materializan
todas las inversiones previas a su puesta en marcha.

En esta fase se resuelve lo concerniente a las


negociaciones y decisiones sobre financiamiento,
estudios definitivos, organización empresarial,
licitaciones, contratos, construcciones, adquisición
y montaje de equipos, pruebas y puesta en marcha.
+ ETAPAS DE UN PROYECTO

C. OPERACIÓN
La etapa de operación es
aquella en la que la inversión
ya materializada está en
ejecución.

Comprende el periodo de
funcionamiento de la empresa
en el que se espera lograr los
objetivos que han dado lugar
al proyecto.
+
Estructura General de los Proyectos
 Para la preparación de un proyecto se debe
tener presente que cada proyecto debe
realizarse en forma distinta, es decir, no
existe una “receta” o una plantilla única para
preparar proyectos.

 Sin embargo, es posible preparar pautas que


indiquen los principales temas (estudios) que
deben desarrollarse.
Estructura General de los Proyectos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DEL ANÁLISIS ANÁLISIS EVALUACIÓN


MERCADO TÉCNICO ECONÓMICO ECONÓMICA Y
OPERATIVO FINANCIERO SOCIAL

RETROALIMENTACIÓN RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO


+ CONTENIDO DE UN PROYECTO

I. FORMULACIÓN DEL PROYECTO


1. ESTUDIO DE MERCADO:
 Producto
 Área del mercado
 Demanda
 Oferta
 Análisis de precios
 Comercialización
+ CONTENIDO DE UN PROYECTO

I. Formulación del proyecto

2. Estudio Técnico
 Tamaño

 Localización

 Ingeniería

 Organización

 Administración
+ CONTENIDO DE UN PROYECTO

I. Formulación del proyecto


3. Estudio Económico y Financiero
 Inversiones

 Financiamiento

 Presupuesto de Ingresos
y Egresos
 Punto de Equilibrio
 Estados financieros proyectados
+
CONTENIDO DE UN PROYECTO

II. EVALUACIÓN DEL


PROYECTO

1. Evaluación Económica
2. Evaluación Financiera
3. Evaluación Social
4. Evaluación Ambiental
5. Análisis de Sensibilidad
+ CONTENIDO DE UN PROYECTO

II. Evaluación del proyecto


• Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso
estudiar un mínimo de tres viabilidades que condicionarán el éxito o
fracaso de una inversión: la viabilidad técnica, legal y económica.

• Otras dos viabilidades, no incluidas generalmente en un proyecto, son


la de gestión y la política.

• Por otra parte, una viabilidad cada vez más exigida en los estudios de
proyectos es la que mide el impacto ambiental de la inversión.
+ CONTENIDO DE UN PROYECTO

II. Evaluación del proyecto


 La responsabilidad del evaluador
de proyectos será aportar el
máximo de información para
ayudar al decisor a elegir la mejor
opción.
 Paraeso es fundamental
identificar todas las opciones y
sus viabilidades como único camino
para lograr uno óptimo con la
decisión.
+
1. RESUMEN EJECUTIVO

Un resumen ejecutivo es una síntesis de los


aspectos más relevantes del proyecto, el
cual se presenta al inicio del estudio de pre-
inversión para facilitar al lector, tener una
primera visión global del proyecto y sus
características.
+
1. RESUMEN EJECUTIVO

 Describirla oportunidad de negocio que se


quiere desarrollar.

 Señalar a quienes esta dirigido el producto o


servicio que se plantea implementar.

 Mostrar la inversión requerida y la


estructura de financiamiento.

 Presentar los indicadores obtenidos en la


evaluación económica y financiera.

 Resumir las principales conclusiones y


recomendaciones.
+ 2. INFORMACIÓN GENERAL DEL
PROYECTO
1. Nombre

2. Naturaleza

3. Ubicación

4. Promotores o Inversionistas

5. Justificación

6. Objetivos del Proyecto

7. Descripción del Proyecto


+
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Análisis de la Demanda


3.2 Análisis de la Competencia
3.3 Análisis de la Comercialización
3.4 Análisis del Mercado Proveedor

Para desarrollar el estudio de


mercado se requiere aplicar
las técnicas de investigación
de mercados.
+
3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Objetivo
Cuantificar la demanda existente del bien o
servicio que se pretende producir.

Este estudio debe realizarse para las situaciones


con y sin proyecto, a fin de determinar cual será
la demanda que va a satisface el proyecto.
+
3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.1.1 Descripción del bien o servicio


3.1.2 Análisis del Entorno
3.1.3 Demanda Presente y Pasada
3.1.4 Variables que afectan a la
demanda
3.1.5 Demanda Futura
+ 3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN
O SERVICIO

 Identificación del o los productos: individual,


mezcla o línea

 Tipo de producto: bien o servicio

 Zonade Influencia: mercado total, potencial,


objetivo, real

 Delimitación geográfica
+
3.1.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO

 Marco económico.

 Marco socio cultural.

 Marco tecnológico.

 Marco institucional y político


+
3.1.3 DEMANDA PRESENTE Y
PASADA
 Identificación de los principales grupos
demandantes
 Determinación del consumo histórico y actual.
Para estimar el proyectista utiliza información
secundaria y/o primaria del mercado, que le
permita dimensionar la demanda actual.
 Determinación de la demanda insatisfecha o
satisfecha parcialmente.
+ 3.1.4 VARIABLES QUE AFECTAN
LA DEMANDA
 Precio del bien o servicio, de sus
sustitutos y de sus complementos.
 Ingreso (percapita, alto, medio, bajo,
etc.).
 Población por edad, sexo, educación,
urbana, rural, etc.
 Preferencias de los consumidores.
 Coeficientes Técnicos (bienes
intermedios y de consumo final).
 Bien final (cuando se trata de bienes de
consumo o de capital).
 Estructura productiva para bienes de
capital.
+
3.1.5 DEMANDA FUTURA

 Extrapolación de la tendencia.

 Posibles
cambios en las variables
que afectan la demanda y
proyección de acuerdo a ello.

 Optimización de la situación
actual.
+
3.2 ANÁLISIS DE LA
COMPETENCIA

• Descripción de la competencia
3.2.1

• Competencia presente y pasada


3.2.2

• Variables que afectan a la


3.2.3 competencia

• Competencia futura
3.2.4
+ 3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA
COMPETENCIA

 Estructura de mercado es decir si el


mercado es de carácter competitivo,
monopólico, oligopólico, monopsónico, etc.

 Técnicas de producción utilizadas.

 Tamaño de empresas (empresas pequeña,


mediana, etc.)

 Ubicación geográfica, etc.


+
3.2.2 COMPETENCIA PRESENTE Y
PASADA
 Identificación de la
Competencia.

 Estrategias de la Competencia

 Objetivos de la Competencia.

 Fuerzas
y debilidades de la
Competencia.

 Patrones
de Reacción de la
Competencia
+
3.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN A
LA COMPETENCIA
 Precio del producto o servicio.

 Precio de los insumos y de los factores productivos


(Costos de producción).

 Productos sustitutos y/o complementarios.

 Tecnologías, etc.
+
3.2.4 COMPETENCIA FUTURA

 Extrapolación de la tendencia.

 Incorporación de aquellos proyectos que está


financiada su ejecución.

 Posibles
cambios en las variables que afectan
la competencia y proyección de acuerdo a ello.
+ 3.3 ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTO PRECIO

DISTRIBUCIÓN COMUNICACIÓN

PUBLICIDAD PROMOCIÓN

MARKETING RELACIONES
DIRECTO PÚBLICAS

FUERZA DE
VENTAS
+ 3.3.1 DECISIONES SOBRE
PRODUCTO
ATRIBUTOS

 Calidad

 Diseño, color y forma

 Packaging

 Tamaño/cantidad

 Servicios
+ 3.3.2 DECISIONES SOBRE
DISTRIBUCIÓN
 OBJETIVO:  FUNCIONES DEL
CANAL:
Poner el producto a
disposición del comprador en  Reducción de
la transacciones
 cantidad
 momento  Economías de escala
 lugar
 Transformación temporal
en que lo necesite (almacenamiento)
 CANAL:  Creación de surtido
Conjunto de empresas/  Transformación espacial
organizaciones que hacen que (transporte)
el producto llegue a manos
del comprador  Prestación de servicios /
actividades de Marketing
+ 3.3.3 DECISIONES SOBRE PRECIO

 Métodos de fijación de precios


basados en:
Estrategias de fijación centradas
 Mark-up
en la elasticidad de la demanda:
 Referencia de la competencia
 Precios selectivos
 Disponibilidad a Pagar: efectivo
 Precios bajos
o crédito
 Precios cautivos para
 Tipos: complementos
indispensables o más alto
 2 componentes (fijo+variable)
para los opcionales
 Precio paquete
 Discriminación de precios
 Psicológico
 indicador de calidad
 redondeados
 Descuentos/Rebajas
+ 3.3.4 DECISIONES SOBRE
COMUNICACIÓN

DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA

 PUBLICIDAD  Comunicación no personal


(de masas)
 Incentivos temporales
 Detallista
 PROMOCIÓN
 Consumidor
 Fuerza de Venta

 Creaciónde imagen
 RELACIONES
favorable para continuidad
PÚBLICAS en entorno (patrocinio,
etc.)
+
3.3.4 DECISIONES SOBRE
COMUNICACIÓN
DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA

 Comunicación personal para


 MARKETING
incentivar visita compra
(teléfono, correo, cupón)

 FUERZA DE VENTAS Planificación:


 Tamaño
 Remuneración
 Asignación Áreas Segmentos
 Cuotas vendedoras
+ 3.4 MERCADO PROVEEDOR
El estudio del mercado proveedor debe definir:
 La disponibilidad actual y potencial de insumos.
 Los precios actuales y esperados (para lo cual podrá
revisarse su evolución histórica).
 Las condiciones de crédito que ofrecen los
proveedores.
 Políticas de descuento.
 Plazo de entrega.
 Productos sustitutos.
 Duración.
+
3.4 MERCADO PROVEEDOR

En algunos casos se hace incluso necesario


estudiar otros aspectos, tales como:
 Solvencia de los proveedores, para evitar los
problemas que ocasionaría una posible quiebra o
dificultades de operación derivadas de su situación
económica.
 Estos factores, u otros de similar naturaleza,
explican porque a veces se deberá considerar una
opción de abastecimiento más cara.
+ 3.4 MERCADO PROVEEDOR

El estudio del mercado proveedor


debe definir:
 Características especiales que requerirá la
infraestructura física para su bodegaje.
 Distancias.
 Calidad del servicio.
 Oportunidad en la entrega o garantías que
ofrecen los posibles proveedores.
+
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE
MERCADO
Pronósticos subjetivos, basados en juicios de
valor:
Se basan principalmente en opiniones de
expertos y se utilizan cuando:
 el tiempo es corto,
 cuando la información cuantitativa no está
disponible o
 cuandose espera que cambien las condiciones
de comportamiento pasado de la variable que se
desea proyectar.
+
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE
MERCADO
Pronósticos subjetivos,
basados en juicios de
valor:
 Opiniones de Propietarios
 Opinión de Expertos
(Método Delphi y fuerza de
ventas)
 Comparación (Analogía)
 Experimentación de
Mercado
+ TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE
MERCADO
Modelos de series cronológicas o series de
tiempo
Se emplean cuando el comportamiento futuro del
mercado puede estimarse por lo sucedido en el
pasado:
 tendencia histórica
 promedios móviles
 consumo per cápita
 consumo aparente
+
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE
MERCADO
Modelos de pronóstico causales

Tratan de identificar las variables que pueden


afectar la evolución de las ventas.
El análisis de regresión es un ejemplo de técnica
causal que mejora la precisión de las estimaciones.
La regresión simple utiliza una variable para estimar
las ventas, en tanto que la regresión múltiple
emplea varias, por ejemplo: población, P.B.I, ingreso
y precio.
+
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE
MERCADO
Modelos de pronóstico
causales

 Encuestas
 Coeficientes técnicos
 Análisis de regresión (Simple
o Múltiple)
 Modelos econométricos
+
4. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico no es un estudio aislado, ni


tampoco se refiere exclusivamente a aspectos
relacionados con la producción del proyecto.

Por el contrario, se deberá tomar la información del


estudio de mercado y del estudio de la organización
como insumo principal para el desarrollo del tema.
+
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1
• Tamaño

4.2
• Localización

• Proceso y tecnología
4.3 • (Ingeniería)

4.4
• Organización

4.5
• Administración
+
4.1 TAMAÑO

 Eltamaño mantiene una estrecha relación con la


cuantía de las inversiones, costos de operación
y niveles de venta

 Las economías de escala pueden ser atractivas


para disminuir los costos medios de producción,
estos se tiene que manejar con cuidado por los
niveles de capacidad ociosa que genera el
proyecto.
+
TECNOLOGÍA

TAMAÑO
DEMANDA
PROYECTADA DEL LOCALIZACIÓN
PROYECTO

FINANCIAMIENTO
SITUACIONES BÁSICAS DEL
TAMAÑO
Existen tres situaciones básicas del tamaño
respecto al mercado y estas son:

 Cantidad Demandada < Menor Unidad Productora.

 Cantidad Demandada = Capacidad Mínima

 Cantidad Demandada > Mayor Unidad Productora.


4.2 LOCALIZACIÓN

 Consiste en analizar y evaluar los factores, que


se pueden llamar fuerzas locacionales

 En la localización de un proyecto se presentan


dos etapas:
 Macrolocalización

 Microlocalización
+
FACTORES LOCACIONALES
 Mercado  Disponibilidad de
 Materia prima capitales
 Mano de obra directa  Crecimiento de la
 Desechos comunidad
 Transporte  Protección contra
 Transporte de personal incendios
 Actitud de la  Servicios médicos
comunidad  Política legal e impositiva
 Instituciones  Espacio para la expansión
educativas  Repuestos y
 Atmósfera laboral mantenimiento
 Costo de inmuebles
 Condiciones de vida
 Servicios
 Vías de comunicación
 Clima
+ Método Cualitativo de Puntos
Este método consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización, para
asignarles valores ponderados de peso relativo, de
acuerdo con la importancia que se les atribuye.
El peso relativo, sobre la base de una suma igual a
uno, depende del criterio y experiencia del
evaluador.
Finalmente, se suman los puntajes así obtenidos,
escogiéndose en primera instancia aquella
alternativa de localización que haya acumulado el
mayor puntaje.

3
2 4
1 5

Ejemplo:

Factor Peso Zona A Zona B


Calif Pond Calif Pond
Mat.Prima 0.30 5 1.50 5 1.50
Cercanía mcdo. 0.15 6 0.90 3 0.45
Precio insumos 0.25 7 1.75 8 2.00
Clima 0.20 2 0.40 4 0.80
MO disponible 0.10 5 0.50 7 0.70
Totales 1.00 5.05 5.45
4.3 PROCESO Y TECNOLOGÍA

4.3.1 El proceso
4.3.2 Terreno y construcción
4.3.3 Vehículos, maquinarias, equipos,
herramientas, mobiliario y menaje
4.3.4 Recursos naturales
4.3.5 Requerimientos de materias
primas/Servicios directos
4.3.6 Requerimientos de mano de obra
directa
4.3.7 Requerimientos de factores indirectos
de fabricación
4.3.1 EL PROCESO

 Etapas de producción
 Productos intermedios,
sub-productos
 Diagramas de flujo del
proceso
+
4.3.2 DIAGRAMA DE FLUJO
Preparación Ingresa el Algodón

Estiraje

Desecho Producto Intermedio


Hiladura Hilado de Algodón
Wype

Pre-Telares
Desecho Producto Intermedio
Wype Tisaje tejido de Algodón

Producto Final
Confección Prenda confeccionada
+
4.3.3 TERRENO Y CONSTRUCCIÓN

 Terrenos y accesos
 Edificios

 Talleres y almacenes
 Viviendas y campamento
 Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas, etc.
 Obras complementarias.
4.3.4 VEHÍCULOS, MAQUINARIAS, EQUIPOS
+
HERRAMIENTAS, MOBILIARIO Y MENAJE
La presentación de los ítems de producción podrá
considerar los siguientes criterios:
 Por etapas de producción
 Nacionales e importados

Se deberá indicar para cada equipo:


 Identificación
 Cantidad requerida para Tamaño
 Vida útil
 Especificaciones técnicas: capacidad, tamaño, principales
características de operación.
 Posibles proveedores
ASPECTO PREGUNTAS POR ANALIZAR

Pago Inicial ¿Cuál es el precio?

¿Quién es el fabricante?

¿Está disponible el modelo?


¿Se efectúa la compra al contado o
al crédito?
Mano de Obra ¿Qué tipo de mano de obra se

requiere, calificada o no?

Obsolescencia ¿En qué tiempo se estima la

máquina va a ser obsoleta?

¿Puede modificarse para ser

usada en otras líneas de

producción?
Capacidad de Producción ¿Cuántas unidades puede producir

la máquina y en qué tiempo?

Operación y Manejo ¿Es fácil de usar?

¿Es necesario dar capacitación

especial para su operación?

¿Requiere medidas de seguridad

especiales?

¿Qué efecto tiene en el medio

ambiente?

Mantenimiento ¿Con qué frecuencia debe

revisarse?

¿Qué nivel de complejidad tiene?

¿Hay necesidad de tener un

departamento de mantenimiento?

¿Hay repuestos disponibles?


+ 4.3.5 REQUERIMIENTOS DE MATERIAS
PRIMAS/SERVICIOS DIRECTOS

 Identificar los principales insumos (grado de elaboración,


transporte, almacenamiento)
 Definir la unidad de medida
 Cantidad requerida para el nivel de producción establecido.
 Proveedores alternativos
 Productividad de los insumos (estándares de consumo)
 Insumos alternativos.
 Grado de elaboración de los insumos
 Transporte y almacenamiento de los insumos
+
4.3.6 REQUERIMIENTOS DE MANO
DE OBRA DIRECTA
 Requerimientoy costo de mano de obra para el
proceso productivo: Puestos, número de puestos,
remuneraciones unitarias y totales por hora, día,
mes y año

 Se deberán determinar la tasa de eficiencia


laboral en cada etapa de la producción, esto nos
será útil para conocer cual es el costo de la mano
de obra directa que se incurre en el proyecto.
+ 4.3.7 REQUERIMIENTOS DE FACTORES
INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

 Se considerarán todos aquellos items involucrados


en el proceso de conversión como:
 Suministros
 Mantenimiento de planta
 Combustible
 Materiales indirectos
 Mano de obra indirecta

 Estos rubros deberán ser estimados considerando


el volumen de producción proyectado de unidades
de producto que se estiman van a fabricar.
+ 4.3.8 PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES
 Programa de actividades de inversiones (iniciales
y futuras).

 Programa de producción, capacidad de la planta y


ventas (en unidades, por periodo de tiempo y en
porcentaje sobre capacidad).

Una programación acertada


permitirá plantear una adecuada
estrategia financiera, que baje
la presión financiera sobre la caja.
4.4. ADMINISTRACIÓN
 Forma societaria
 Aspectos municipales
 Aspectos laborales
 Aspectos tributarios
 Aspectos ambientales
 Otros aspectos legales
 Flujograma de la organización de la empresa y
de los trámites para su implementación
+
4.4. Administración

 Ordenamiento jurídico:
Cada nación tiene un
ordenamiento jurídico
fijado por su constitución,
leyes, reglamentos,
decretos y costumbres,
que expresan normas
permisivas, prohibitivas e
imperativas que pueden
afectar a un proyecto.

 Estabilidad jurídica
+
4.4 Administración

 Titulación y gravámenes del bien


raíz.
 Gastos notariales por
transferencia e inscripción.
 Análisis terrenos adyacentes
(derecho de agua, demarcación
de límites)
 Legislación tributaria que
afectan a: equipos y máquinas
que deberán importarse,
patentes.
+
4.5. ORGANIZACIÓN

El objetivo es definir un
esquema de organización
para la nueva empresa,
determinando las tareas,
funciones y
responsabilidades
(puestos de trabajo).
+ 4.5. ORGANIZACIÓN
La organización debe considerar las
etapas del proyecto, a saber:
• Para la constitución e implementación de la
empresa.
• Forma legal
• Organigrama Funcional
• Dotación

• Para la etapa operativa:


• Forma legal
• Estructura organizativa y funcional
• Requerimientos de personal.
4.5. ORGANIZACIÓN

Se tendrán que considerar aspectos


como:
 Disponibilidad de recursos humanos y
procedencia.
 Tipo de contratación (régimen laboral)
 Necesidades de capacitación

Вам также может понравиться