Вы находитесь на странице: 1из 81

PROYECTO DE Obras Hidráulicas

Proyecto 9:
Diseño de una represa

Alumnos:
HERNÁNDEZ GARCÍA JOSÉ
VEGA GARCÍA MANUEL

PROFESOR:
DR. R. EDUARDO ARTEAGA TOVAR

GRADO: 7º GRUPO: “B”

Chapingo, México, diciembre de 2013


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

1.-INTRODUCCCIÓN

Las estructuras de control y distribución en una zona de riego son aquellas


que permiten el control, manejo y distribución del agua de riego en los canales en
forma adecuada y eficiente, con el mínimo de pérdidas de gasto y con la debida
oportunidad, hasta los sitios de entrega a las parcelas, en las cantidades que los
cultivos, en ellas sembrados, demanden. A estas estructuras también se les
denomina de operación o de regulación.

Las estructuras de control y distribución se pueden clasificar de la siguiente


manera:

1.- Represas
Para Canal (Lateral o
2.- Tomas Ramal)
3.- Repartidores

4.- Estructuras aforadoras

Cada una de ellas tiene su utilización y función específica, ubicadas donde


así se exija, pudiendo llegar a encontrarse juntas en un mismo Cadenamiento del
canal, para funcionar conjunta o alternadamente.

La regulación y distribución del caudal mediante la construcción de una


obra hidráulica en un sistema de riego, se realiza en gran parte con el auxilio de
compuertas de diversos tipos. El tipo de compuerta que se requiera para un fin
especial estará determinado por las dimensiones de la propia compuerta, la
presión del agua, la forma de funcionamiento de la misma y la disponibilidad y
costo de los materiales en la región donde se ubica el sitio del sistema de riego
por construir.

El uso de estas estructuras de control de suma importancia para el buen


uso y manejo del recurso agua, el cual cada vez muy escazo y disputando entre
los diferentes sectores de población.

Por tal motivo en el presente curso de Proyectos de Obras Hidráulicas es


fundamental el conocer la metodología de diseño de estas estructuras, en el
presente trabajo se abordara el diseño hidráulico y el estructural, para poder tener
todas las bases suficientes para su elaboración.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE1 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

1. REVISION DE LITERATURA

3.1 REPRESA

Las represas son estructuras colocadas en canal tanto principales como


laterales, que sirven tanto para controlar los caudales que se requieren aguas
abajo de la estructura, como de regulación a los niveles del agua necesarios para
facilitar su derivación a otros canales o bien a las tomas que queden localizadas
aguas arriba de la misma. A estas estructuras en otros países, también se les
denomina retenciones o reguladores transversales.

En efecto, cuando el tirante en el canal se reduce a derivar parte del caudal,


o a transportar gastos inferiores de su capacidad de diseño (situación normal de
funcionamiento) se hace necesario construir una serie de represas para poder
elevar o mantener el tirante del agua en los niveles que tomas, aguas arriba,
exigen para dar los gastos máximos que los canales o lotes, que reciben la
derivación, demanden.

Por economía es recomendable combinar las represas con otras


estructuras, tales como puentes de camino, entradas a sifones, caídas, rápidas,
entre otros, adicionalmente la combinación impide la aceleración del agua y
socavación, aguas arriba de sifones o caídas.

En el tramo de canal donde se encuentre una represa por lo general


combinada con una o varias estructuras de toma, el régimen del escurrimiento
debe ser tranquilo y uniforme, el mínimo de oscilaciones del nivel de agua y libre
de vórtices y ondas, para asegurar en lo posible una determinada carga hidráulica
sostenida en las tomas servidas por la represa. La velocidad media en el tramo en
cuestión debe ser igual o menor que la de diseño, para evitar la formación de
resaltos frente a la represa y cualquier otro tipo de fenómenos hidráulicos
perjudiciales, tales como oscilaciones y corrientes cruzadas.

Para satisfacer lo anterior, en el tramo cercano a la represa debe tenerse


mucho cuidado en lo que se refiere a la pendiente hidráulica y al gradiente de
energía en el canal.

Como funciones de las represas, complementarías a las indicadas se


pueden señalar:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE2 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

a) Permiten aislar y secar tramos de canal con el objeto de efectuar


reparaciones o realizar labores de mantenimiento.

b) Junto con desfogues, colocados aguas arriba de la represa,


auxilian a la eliminación de excedentes de gasto, que invaden el libre
bordo del canal.

c) Permiten un descenso gradual de los niveles de agua en el canal,


cuando se presenta un cierre rápido de la toma en la fuente de
abastecimiento, evitando que el efecto de subpresión deteriore los
revestimientos rígidos en los canales.

d) Proporcionan un almacenamiento limitado en el canal para ayudar


a balancear las fluctuaciones de la demanda.

CLASIFICACIÓN DE REPRESAS.

Las represas se pueden clasificar bajo muy diferentes motivos, pudiendo


señalarse: de acuerdo a su funcionamiento, según la magnitud del canal donde se
ubican, de acuerdo a los tipos de materiales que la constituyen, o según su
construcción combinada con otra estructura.

De acuerdo a su Funcionamiento.

Las represas pueden, funcionar permitiendo el paso del agua por la parte
superior como vertedores, o bien por la parte inferior, como orificios.

Represas con vertedor fijo, sin controles móviles.

En estas represas, una cresta de vertedor fijo regula el nivel del agua en un
tirante dado dentro de un determinado rango. La carga y la longitud de cresta, se
determinan en relación con el caudal que ha de pasar encima de la cresta
vertedora, así como con las necesidades de control (por ejemplo, las variaciones
máximas de nivel admisibles). Cuanto más estrechas sean las tolerancias, mayor
ha de ser la longitud de la cresta. En los canales de distribución, la anchura
disponible generalmente es insuficiente para poder construir un vertedor
transversal cuya cresta sea lo bastante larga como para dar paso a la descarga de
pleno abastecimiento dentro de las tolerancias de nivel. Las tolerancias usuales
son del orden de 5 a 10 cm.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE3 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Estas circunstancias han llevado a la creación del vertedor diagonal, el


vertedor Pico de Pato, el tipo Z y otros de formas especiales. De todos ellos, el
vertedor en
pico de pato es el que se usa con más frecuencia en los países del Sur Europeo
(España, Francia, Italia, y otros), por ser el que resulta más económico en la
mayoría de los casos, dando una capacidad de descarga óptima en relación con la
longitud de la estructura y la cantidad de material empleado en la construcción.

La gran ventaja que poseen las crestas de los vertedores fijos es la


simplicidad de su construcción y mantenimiento así como la seguridad de su
funcionamiento. Usadas por lo general en canales de pequeños gastos, pueden ir
acompañados de una compuerta cuando son de cierta magnitud para permitir la
evacuación del tramo aguas arriba.

Represas reguladas mediante agujas de madera

Las agujas de madera se utilizan en represas con capacidades inferiores a


1.4 m /s (50 pie3/s) en las que las variaciones en el régimen de funcionamiento
3

son poco frecuentes. El agua pasa libremente por encima de las agujas, las cuales
van fijas horizontalmente, en ranuras de la estructura. Las agujas, que no son más
que unas viguetas o tablones de madera, se utilizan en represas que tengan
aberturas de una anchura de no más de 1.5 m, y tirantes de agua hasta de 1.8 m,
por lo que deben ser de un espesor suficiente para soportar el empuje de agua y
las deformaciones debidas al intemperismo ( ± 5 cm). No se recomienda su uso
en canales con velocidades mayores a 1 m/s, que tengan una operación muy
intensa o que conduzcan agua con gran cantidad de sedimentos. Muchas veces
se usan como obturadores de emergencia ante descomposturas o mantenimiento
de sistemas de compuertas deslizantes o radiales.

Las guías de las agujas pueden ser verticales si la distancia desde el fondo
de la represa a la cota de la losa de operación es menor de 1.8 m. Para alturas
mayores se pueden inclinar las guías a un talud 0.25:1 facilitando con esto la
instalación y extracción de las agujas.

Represas Provistas de Compuertas

Las represas con compuertas se utilizan comúnmente en los canales donde


el ajuste del nivel del agua se requiere con mayor frecuencia o en los casos en

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE4 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

que el costo, comparado con las agujas, lo justifican. Dependiendo del tirante
máximo y del ancho de plantilla del canal, las compuertas pueden ser deslizantes
o radiales.

c.1.- Compuertas Deslizantes. En una forma general, las compuertas


deslizantes consisten en marcos rígidos compuestos por ángulos, a través de los
cuales deslizan placas metálicas mediante un vástago o tornillo y un mecanismo
elevador.

El empleo de este tipo de compuertas está en función del tirante de diseño,


que según la experiencia adquirida, su construcción ha resultado económica hasta
tirantes de que tengan 1.5 m.

c.2.- Compuertas Radiales. Las compuertas radiales tienen como condición


especial dotar de un control más exacto y rápido del caudal; su diseño se basa en
placas metálicas semicilíndricas fijadas en armaduras, las cuales giran sobre un
eje anclado sobre ménsulas empotradas en las pilas o muros de la represa. La
operación de estas compuertas se efectúa mediante malacates que pueden ser
accionados con mecanismos manuales o eléctricos, la elección entre una u otra
forma depende de varios factores, entre ellos el económico, o tomando en cuenta
que cuando el peso propio de la compuerta más la componente vertical del
empuje del agua sobre la misma, es mayor de 3 000 kg, es recomendable el
mecanismo eléctrico.

El empleo de este tipo de compuertas se recomienda para tirantes mayores


de 2.0 m, quedando una zona de transición para tirantes comprendidos entre 1.5
y 2.0 m en la cual la elección entre un sistema de compuertas deslizantes y uno de
radiales se basa principalmente en estudios económicos. No obstante, puede ser
que la necesidad de uniformizar el sistema de riego, por la conveniencia de
electrificarlo, o por tratarse del canal principal, se decida por las compuertas
radiales.

Según la Magnitud del Canal donde se Ubican, las Represas pueden ser:

a) Pequeñas. Cuando la plantilla del canal donde se construye es menor de


1.5 m y su tirante es relativamente pequeño; estas son las que más se utilizan en
pequeñas zonas de riego.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE5 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

b) Medianas. Cuando la plantilla del canales mayor de 1.5 m y su tirante


máximo es menor de 2.4 m, para su funcionamiento se utilizan agujas o
compuertas deslizantes.

c) Grandes. Para anchos de plantilla mayor de 1.5 m y un tirante máximo


mayor de 2.40 m; en estas represas para su funcionamiento se utilizan
exclusivamente compuertas radiales.

De acuerdo a los Tipos de Materiales que las constituyen, la Represas pueden


ser:

a. Mampostería
b. Concreto Reforzado
c. Otros Materiales

En lo que respecta al tipo de material predominante en la estructura, puede


decirse que será necesario un estudio económico de los diferentes materiales en
cuanto a su explotación, acarreos, colocación y cantidades disponibles, sobre todo
si se estima conveniente uniformizar al máximo el tipo de estructura en el sistema.
El tiempo de realización, disponible para la construcción, es otro factor que puede
tener influencia en la elección del tipo de materiales.

Por su construcción combinada con otra estructuras, las Represas pueden


ser:

a) Represas Simples.- Cuando se construye independiente de otra


estructura, pudiendo ser de cualquiera de los tipos anteriores.

b) Represa – Puente.- Cuando, adicional a la losa de maniobras de los


elementos de obturación, se construye un puente para camino.

c) Represa – Caída.- Cuando la sección de control de la caída esta


conformada por una represa.

d) Represa – Caída – Puente.- Cuando van integrados conjuntamente con


la caída, la represa y en la zona de la losa de operación de esta, se adiciona un
puente para camino.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE6 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

LOCALIZACIÓN DE REPRESAS.

La localización y espaciamiento de las represas en los canales de riego


esta estrechamente ligada a las ubicaciones de las tomas y las respectivas
elevaciones de la SLA, en el canal alimentador o en el que recibe la derivación
para dar el gasto máximo de la toma que los interconecta.

Las represas generalmente quedan localizadas en una primera


aproximación en el momento de efectuar la planeación general de la red de
distribución y posteriormente se afinan tomando en cuenta las normas siguientes:

A. Cualquiera que sea el caudal en el canal alimentador (principal ó lateral)


el nivel del agua en el mismo deberá ser el adecuado para abastecer los gastos
máximos de demanda en las tomas (de canal o granja) localizadas aguas arriba-
de la represa, en el tramo del canal servido por ésta. La represa podrá trabajar
completamente abierta, parcialmente abierta o totalmente cerrada, dependiendo
del caudal que según los programas de riego deba llevar el canal.

B. El número de represas en un canal de riego, debe ser el mínimo posible,


acorde a los requisitos de operación y al aspecto económico. Cada represa debe
ser capaz de abastecer tantas tomas como sea posible, en tanto no se invada el
bordo libre del canal.

C. Para localizar una represa con respecto a otra, se recomienda seguir el


siguiente procedimiento para determinarla separación mínima entre éstas, por lo
que a las estructuras de toma se refiere:

1.- Trazar una línea arriba de la rasante y paralela al fondo del canal,
distante un cuarto del tirante máximo (normal) menos la carga (h)
requerida para la toma más alta -(aguas arriba) comprendida en el tramo.

2.- Partiendo de una sección dada en el canal, representativo de la


ubicación de la represa, trazar una línea horizontal abajo del N.A.N. en
esa sección, distante una cuarta parte del tirante máximo (normal) más la
carga (h) requerida para la toma más alta comprendida en el tramo.

3.- La distancia horizontal, a partir de la sección en el canal tomada


como punto de partida hasta la intersección de ambas líneas (inclinada y
horizontal) dará la separación mínima entre represas.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE7 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

La ilustración de los pasos anteriores se tiene en la Figura 1, quedando por


lo tanto que la separación mínima recomendada, entre dos represas, es:

d
d−
2
Lmin = S0

Figura 1. Espaciamiento mínimo entre Represas

Con las limitaciones que la topografía, en algunos casos, puede


representar, la anterior fórmula debe utilizarse con ciertas reservas de acuerdo a
los cortes que las condiciones topográficas exijan.

Una fórmula que permite localizar la posición relativa de una toma con la
represa más retirada aguas abajo, es la que a continuación se describe, la cual
considera las condiciones que la topografía presenta, tomando en cuenta la
relación en desnivel que se tiene entre la plantilla del canal, la clave del conducto
en la toma y el terreno natural, conformando diferentes casos:

De la Figura 1, que muestra uno de los posibles casos, se tiene:

AC = h + AT + TC = h + AT + C
Donde:

AC = diferencia entre el nivel mínimo de operación y la clave del


conducto
h = carga mínima de funcionamiento de la toma = suma -de pérdidas
de carga en la toma

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE8 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

AT = desnivel entre la SLA, aguas abajo, y el terreno natural (TN),


depende de h
TC = desnivel entre el T.N. y la clave del conducto
C = Corte

La diferencia (TO) entre el tirante normal (d) y el mínimo de operación (d0),


para todos los casos posibles, es: TO = d – d0
Para el caso que se analiza: d0 = AC + D + Z = h + AT + C +D + Z

TO
S=
y la pendiente: L

y por lo tanto la separación máxima entre una toma (Figura 2) y la represa


TO
L=
más alejada es: S

Figura 2. Espaciamiento máximo entre toma y Represa

Igual que en el método anterior, esta fórmula presenta limitaciones ya que


su uso se restringe a que la topografía sea benigna y no existan problemas de
corte definido o tajos, por lo que se usará con las reservas que el caso particular
amerite.

Recomendaciones adicionales de tipo práctico y constructivo, para la


ubicación de estructuras, son las de evitar hasta donde sea posible su
construcción dentro de las curvas dé los canales o próximas a la salida de estas
debido a que las fluctuaciones que pueden presentarse en los niveles de agua,
dificultan la correcta operación de las mismas, igualmente es recomendable

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE9 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

desplantar las estructuras en lugares que garanticen la máxima seguridad,


eludiendo los fuertes terraplenes en cruzamientos con alguna depresión o canal
existente, por el peligro que ocasionaría la tubificación que pudiera presentarse.

DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico de una represa tiene como propósito determinar el


tamaño de la sección transversal necesaria, las pérdidas de carga que produce, la
longitud de sus transiciones (cuando son necesarias), y el tipo y número de
obturadores.

La represa se puede proyectar para funcionar como vertedor, como orificio


o como una combinación de ambos.

Represa Tipo Vertedor

Cuando se desea conseguir un nivel constante del agua, aguas arriba, en


algunos casos por tener tomas de regulación automática, otros por conseguir
caudales constantes en las tomas, normalmente se usa una represa tipo de
vertedor, que puede ser: con controles móviles, como la represa de agujas, o --sin
ellos, como las represas de vertedor fijo (ya sea de tipo-diagonal, "pico de pato" o
la de tipo "Z").

El caudal que pasa por esta represa se puede calcular mediante la fórmula
de Francis, para vertedores:

Q = C L H 3/2
Donde:
Q = gasto en m3/seg

C = coeficiente de gasto en m1/2/s = m √


2g
L = longitud de la cresta del vertedor, en m
H = carga del vertedor, en m

Cuando la longitud de cresta es grande, las variaciones de la descarga


motivan oscilaciones relativamente pequeñas del nivel del agua aguas arriba.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE10 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Represas de Vertedor fijo sin controles móviles.

La mayoría de las veces un vertedor con su cresta normal al flujo, brinda


una longitud insuficiente por el limitado ancho de la SLA (T) en el canal, teniendo
que invadir su libre bordo en magnitudes que peligran con un desbordamiento y
dando un control inadecuado del gasto en las tomas por las variaciones del nivel
del agua.

Con el objeto de evitar este problema, en países del Mediterráneo


Europeo se han estado usando las represas con vertedor diagonal o la de “Pico de
Pato”.

Las Represas “Pico de Pato”, están conformadas por vertedores de gran


longitud intercalados en el canal donde se ubican, de forma que mantienen el nivel
de la SLA entre dos límites próximos que son el de la cresta vertedora y el
correspondiente a la SLA para el caudal máximo (o uno que no rebase el 25 % del
libre bordo). Dimensionando convenientemente la longitud la longitud de la cresta
del vertedor, se puede obtener una constancia suficiente del nivel

Represas reguladoras mediante agujas de madera.

Estas vienen siendo represas de vertedor fijo con controles móviles y no


son más que retenciones transversales, conformadas por una sección central,
cuya abertura se controla por la colocación o extracciones de tablones o agujas de
madera y dos secciones laterales fijas de concreto, denominada cartones (Figura
3).

Una represa se agujas permiten garantizar un mejor de SLA, contrastando


con la de compuertas ya que en éstas se garantiza mejor el control del gasto que
pasa por la represa.

El U.S.B.R., recomienda las siguientes limitaciones para represas reguladas


con afujas de madera, para evitar dificultades en la operación de ellas:

1) Velocidades no mayores de 1.1 m/s a través de la sección central.


2) Gastos hasta de 1.4 m3/s
3) Tirantes no mayores de 1.83 m
4) Tamaño de agujas hasta de 1.5 m

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE11 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Para el diseño se debe de considerar: “La longitud total del umbral del
vertedor, debe ser tal que al invadir el agua el bordo libre por determinada
circunstancia, el gasto a pasar por el mismo no sea superior al 20 – 40 % del
diseño, y no cubra más del 80 % del bordo libre”.

Esto se puede interpretar como que lo único que va a verter sobre el


umbral, formado por los cartones, en los extremos, y por las agujas colocadas en
el centro, sólo será un gasto extraordinario como máximo del 40 % del gasto de
diseño, en no más del 80 % del bordo libre.

En relación a lo anterior, la SRH indica que “para la protección de canal y


sus estructuras durante la entrada de volúmenes extraordinarios de aguas broncas
o de caudales fortuitos originados por cualquier otra causa que pueda inducir una
brusca alza en el nivel del agua en el canal invadiendo así el bordo libre, conviene
que las represas, cualquiera que sea su clase y tipo, cuenten unos derramaderos
que descarguen al propio canal y estén colocados con la cresta situada al nivel
máximo de operación de la represa; tales derramaderos funcionaran como
vertedores de cresta libre para, en caso de emergencia, evitar en lo posible que en
el tramo de canal situado aguas arriba de la represa, especialmente cuando ésta
se encuentre totalmente o casi cerrada, el agua puede invadir el libre bordo y
ponga en peligro el canal”.

Figura 3. Represa regulada mediante agujas de madera.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE12 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

De acuerdo a recomendaciones de la FAO, la aireación se puede lograr


mediante cuñas desviadoras de madera de 7.5 cm × 3 cm en las guías de las
agujas, (obsérvese inciso (a) de la Figura 4). Otro procedimiento consiste en el
empleo de un perfil tubular abierto de acero suave, con una cara interna ranurada,
que actué como guía de las agujas (obsérvese inciso (b) de la Figura 4), o también
utilizando como guías de las agujas un par de ángulos colocados cara con cara
con la separación necesaria para operarlas adecuadamente (obsérvese inciso (c)
de la Figura 4).

Figura 4. Disposición en planta de elementos de aireación de la lamina


vertiente.

Por lo que respecta a las guías para la colocación de agujas, dependiendo


del espesor de los muros donde se ubiquen, puedan estar moldeadas en el
concreto que le conforman o anclan ángulos cara a cara (obsérvese inciso (c) de
la Figura 4). Para cuando el ancho de la sección central de la represa rebase a
1.5, habrá necesidad de utilizar una vigueta o una pila intermedia para reducir el
claro donde vayan colocadas las agujas, conformándose como se indica en la
Figura 5.

Figura 5. Apoyos intermedios de agujas (dimensiones aplicables a muros


extremos)

Represa Tipo Orificio


HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE13 VEGA GARCIA MAÑUEL
PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Las represas tipo orificio, tienen sus elementos de obturación formado a


base de compuertas deslizantes o radiales, su movimiento es gradual al ser
accionadas por volantes manuales o de motor eléctrico, de modo que permiten un
mejor ajuste de los caudales y niveles de operación; o cuando son pequeñas,
formado a base de compuertas de corredera accionadas a mano, como las
simples trampas de de madera o de lamina con vástago de solera. Una de las
ventajas de las represas de tipo orificio es el flujo de fondo que evita que se
depositen sedimentos, que constituyen un problema en el vertedor.

La conformación de la represa tipo orifico es idéntica a la regulada con


agujas, quedando exclusivo el uso de compuertas, en el caso que rebasan las
limitaciones recomendadas por USRB para la represa de agujas, esto es:

1) Velocidades mayores de 1.1 m/s a través de sección central, sin rebasar


a 1.5 m/s estando completamente abierta.
2) Gastos mayores de 1.4 m3/s
3) Tirantes mayores de 1.83 m

Esto no limita que en los casos contemplados para agujas, también se


puedan utilizar compuertas, sobre todo deslizantes.

El tamaño de la sección transversal en este caso, deberá ser lo


suficientemente grande para evitar que la velocidad dentro de la represa aumente
en forma considerable, ya que velocidades mayores de 1.5 m/s dificultan que las
compuertas puedan ser accionadas adecuadamente. El tamaño de esta sección
se determina para cuando la compuerta está completamente abierta y circula el
gasto máximo, análogamente a la regulada por agujas. El caudal, para cuando la
compuerta tiene una abertura menor a las tres cuartas partes del tirante en la
represa (a < 3D/4), esta dada por la fórmula:

Q=CA √ 2g H
En donde:

Q = gasto que permite pasar la compuerta, en m 3/s

C = coeficiente de gasto, adimensional

A = área del orificio, formado por la abertura que deja la compuerta, en m 2

H = carga del orificio, en m.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE14 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Para determinar el coeficiente de gasto C, en el caso de compuertas


deslizantes rectangulares, la que comúnmente se usan en pequeñas zonas de
riego, se usa la siguiente gráfica (Figura 6).

Figura 6. Coeficiente de gasto de una Compuerta Plana vertical.

Pérdidas de Carga en una Represa

La pérdida de carga en una estructura de represa se determina mediante la


ecuación:

v 2 −v 2

hr = 0.5 Δhv = 0.5 (hvr – hv) = 0.5


( r
2g )
Donde:

hr = pérdida de carga en una represa, en m

vr = velocidad en la abertura de la represa, en m/s

v = velocidad media en el canal de acceso a la represa, en m/s

DISEÑO ESTRUCTURAL

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE15 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

El diseño estructural de una represa tiene por objeto determinar las


dimensiones de sus partes integrantes} cuyo diseño está influenciado por
aspectos estructurales (losa de cimentación, dentellones, etc.), así como la
definición de las características y materiales de los elementos constituyentes de la
misma; lo anterior debe arrojar una estructura estable contra el deslizamiento y el
volcamiento.

Las represas son diseñadas para resistir las fuerzas hidráulicas impuestas
por el agua represada a su nivel máximo en el tramo aguas arriba de la misma,
estando el de aguas abajo sin agua.

El U.S.B.R., indica que "...la represa debe ser provista de una adecuada
longitud para amortiguar la turbulencia del agua, causada por:

1) La lámina de agua fluyendo sobre las agujas, o

2) El chorro de agua fluyendo a través de una apertura parcial dé


compuerta.

La longitud conjuntamente con los dentellones, del mismo modo, debe


proveer un recorrido de filtración con suficiente longitud para prevenir el fenómeno
de tubificación y con ello la remoción del material de la cimentación, provocado por
el movimiento del agua debajo de la estructura".

Villaseñor, indica..."para que una represa se considere correctamente


diseñada, debe evitarse se presente cualquiera de las siguientes fallas:

1) Volteo.- Esta falla se presenta cuando la resultante de todas las


fuerzas que tienden a producir el volteamiento, intersecta al plano de la
base en un punto fuera de ella.
2) Aplastamiento del material. Es originado por una presión superior
a la fatiga del material.
3) Deslizamiento en la base o en otro plano peligroso; producido por
la resultante de las fuerzas horizontales que actúan sobre la represa,
cuando dicha fuerza es mayor que la resistencia opuesta por la fricción
en el plano de deslizamiento.
4) Ruptura en cualquier punto, producida por esfuerzos de tensión.
Estos se presentarán cuando la resultante de todas las fuerzas arriba de
la cimentación o de cualquier sección horizontal, intersecta a la
cimentación o a dicho plano fuera de su tercio medio. La subpresión
está incluida como fuerza.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE16 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

5) Flotación.- Puede ser falla directa; o bien, una vez iniciada la


flotación, la falla puede ser originada por alguna de las otras fallas.
6)
Para que la estructura esté a salvo de lo anterior, deben cumplirse los
siguientes requisitos:

a) Que la resultante de todas las fuerzas que obran en -la estructura,


corte a la base dentro de su tercio medio
b) Que las fatigas de trabajo resultantes, para cada material, no
excedan a las permisibles
c) El coeficiente de fricción entre la base y el plano de posible
deslizamiento, debe ser mayor que el cociente de las fuerzas
horizontales entre las verticales (empuje hidrostático y peso de la
represa).
d) La suma de fuerzas verticales hacia abajo, deberá ser cuando
menos, igual a 1.33 el valor de la subpresión"

3.1.1 DISEÑO HIDRÁULICO

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE17 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

3.2 DATOS DE PROYECTO

Para realizar el proyecto de una Represa en un canal de las siguientes


características:

Q = 10 m3/s + 0.5 i m3/s donde i =13 → Q = 16.5 m3/s

n = 0.030 (tierra)

S = 0.0001 (parejas 11-19)

Diseñar la sección normal del canal, atendiendo las condiciones de mínima


infiltración.

Diseñar la Represa en el canal sin modificar el ancho total en su parte superior a


una altura (d + LB).

3.1.2 Características del Canal

Los datos que se requieren para el diseño del canal de tierra, cumpliendo
las condiciones de mínima infiltración, son los siguientes:

Q = 16.5 m3/s
s = 0.0001 Adimensional
n = 0.030 (tierra)
m = 1.5 Adimensional

Determinación de la plantilla del canal

Para obtener la plantilla del canal se seleccionan las parejas b-d mediante
la tabla de alternativas, basándose en: A = bd + md 2, r = A/p.

Se diseña con el programa Hcanales con las respectivas condiciones


recomendadas.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE18 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Quedando la sección normal del canal, atendiendo las condiciones de


mínima infiltración y todo lo anterior se tiene:

Acotaciones en cm

Figura 7. Sección transversal del canal

CARACTERISTICAS DEL CANAL


CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE19 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Q m3 16.5000
b m 4.150
d m 3.140
A m 2
31.910
e(LIBREBORDO) m 0.523
p m 16.520
r m 1.930
v m/s 0.517
C(corona) m 4.000
hv= v2/2g= m 0.01361802

3.3 REPRESA

Conociendo que el diseño hidráulico de le represa consiste en determinar el


tamaño de la sección transversal necesaria, el tipo y numero de compuertas, así
como las características de las transiciones. Se produce a su cálculo y
dimensionamiento apropiado.

Tamaño de la Sección Transversal

La sección transversal de la represa deberá ser lo suficientemente grande


para evitar un considerable aumento de la velocidad dentro de la represa, por un
lado, por la operación de las compuertas que limitan su operación no más de 1.5
m/s, por otro lado la operación de las agujas que exigen no más de 1.1 m/s; y por
otro minimizar las perdidas de carga, en la medida que se logre conservar la
velocidad del canal, haciendo que el área hidráulica de la represa quede entre el
90 y el 110 % del área hidráulica del canal, para poder logara adaptar los tamaños
comerciales de compuerta.

Amín = 0.9 × A = 0.9 × 30.445 m2 → Amín = 27.4005 m2


Amáx = 1.1 × A = 1.1 × 30.445 m2 → Amáx = 30.4895 m2
Tamaño y Número de Compuertas

27 . 4005
El ancho mínimo para Amín es: 3 .365 = 8.143 m

30 .4895
El ancho mínimo para Amáx es: 3.365 = 9.060 m

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE20 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Tanto para uno como para otro, esos anchos de compuerta sería
demasiado amplios, por lo que se recomienda la utilización de dos compuertas.

Para la selección del ancho de compuerta:

8. 143+9 . 060 8. 6015


=8 . 6015 m =4 . 30075
Aprom = 2 esto entre 2: 2 m, y
el siguiente valor comercial es:

B = 4.5 y como d = 3.365, y de acuerdo al catalogo de compuertas y


mecanismos de la SRH se eligen dos compuertas radiales de las siguientes
dimensiones (anexo):

CM-C-22 Marzo de 1954


B = 3.0m
H= 2.0 m
A=2.0m
Radio ( r ) =2.4m
Altura de perno (p) =1.875 m

Determinación de las Características de la Transición

Esta transición permitirá unir la sección normal del canal con la sección de
la represa, se recomienda la utilización de una Transición Reglada, que sin
modificar el ancho existente entre los lomos de los bordos del canal se puedan
cumplir las principales recomendaciones para una represa.

El ancho de la SLA en el canal es:

T = b + 2md
T = 4.0 + 2 * (1.5) * (3.365)  T = 14.095 m

Para el ancho de la sección en la zona de la represa, como son dos


compuertas se estima una pila intermedia de 30 cm de espesor, y como se exige
que la longitud existente entre los lomos de los bordos del canal, sea la misma en
la zona de la represa, se tiene para el canal:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE21 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Ab = b + 2m (d + e)
Ab = 4.0 + 2 * 1.5 (3.365 + 0.6)  Ab = 15.895

Para la zona de la represa:

El ancho de la plantilla es dado por: 2  4.5 + 0.30 = 9.30 m, para ubicar el


talud en la zona de la represa, se tiene:

(T −B ) ( 15 .895−9 . 30 )
= =0 . 9799
mr = (2 d ) 2×3 . 365 , se toma mr = 1;

B = 9.7 m con taludes 1.5:1 en ambos lados.


Por lo tanto se necesita tomar 30 cm de la zona de las pilas extremas,
quedando la sección de la represa de la siguiente manera:

Carton Compuerta 400


d = 336.5
300
1:1 1:1

450 450
30
B = 960

Figura 8. Sección transversal supuesta en la zona de la represa (Acot. en


cm)

En ancho de la SLA en la zona de la represa es:

T’ = B + 2 m d = 9.60 + (2  1  3.365) = 16.33 m


La longitud de la transición necesaria es:
Lt = Ctg 22 30’ (T’ – T) /2 = 2.4142 (16.33 – 14.095) / 2 = 2.69 m
Por las exigencias de longitud de filtración se toma:
Lt = 5.00 m
El área hidráulica en la zona de la represa es:
Ar = B d + 2 m d2 = (9.6  3.365) + (2  1  3.3652) = 54.95 m2

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE22 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

La velocidad en la zona de la represa es:


Q 15 . 5
=
vr= A r 54 .95 = 0.282 = 0.3 m/s
Lo cual señala que es adecuada la proposición, ya que es menor la
velocidad del canal (0.509 m/s) y menor al límite para operar las agujas (1.1 m/s).

3.1.3 DISEÑO ESTRUCTURAL


Por las condiciones que normalmente se presentan en el campo y ante la
incertidumbre de proporcionar concretos de alta resistencia se propone la
utilización de un concreto de resistencia intermedia: f’c = 200 kg/cm 2 y para el
acero se utilizará un acero de grado estructural de: fs = 2100 kg/cm 2.

CONSTANTES DE CÁLCULO

Para el Concreto
f’c = 200 kg/cm2

fc = 0.45 f’c = 0.45  200= 90 kg/cm2

vc = 0.3 √f ' c = 0.3 √ 200 = 4.243 kg/cm2


c = 2400 kg/m3 (peso volumétrico del concreto)

√f ' c
perm = 3.2 φ ; esfuerzo permisible por adherencia para lecho bajo -----
(3)

√f ' c
 perm = 2.3 φ ; esfuerzo permisible por adherencia para lecho alto

Ec = 15000 √f ' c = 15000 √ 200 = 212,132

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE23 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Para el Acero
fs = 2100 kg/cm2

fy= 4200 kg/cm2


Es = 2.038  106 kg/cm2

Para la Madera

fperm = 70 kg/cm2
1 1
k= = =0 .2916
fs 2100 Es 2.038×10 6
1+ 1+ = =9.067
n fc 9. 607×90 n = Ec 212 k132
= 0.2916
j = 1 – k / 3 = 1 – 0.2916 / 3 = 1 – 0.0972 = 0.9028;
j = 0.903
K = fc k j /2 = 90  0.2916  0.903/ 2 = 11.848; K = 11.85
Kg/cm2

El peralte se obtiene con:


d=
√ M
Kb
3.4 LOSA DE OPERACIÓN

Determinación de Cargas

Para contar con el espacio suficiente y adecuado para la operación de las


compuertas y agujas, así como para el paso de peatones sobre la losa, se
recomienda de 1.40 m y será calculada con una carga viva de 300 kg/m 2 y su
peso propio.

Esta losa trabaja como continua sobre las pilas y los pequeños estribos
extremos, determinando dos claros intermedios de 4.80 m y dos extremos de 4.15
m

Ahora se supone un peralte total de 15 cm, por lo que:

Carga muerta = 1.0  0.15  2400 = 360 kg/m

Carga viva = = 300 kg/m

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE24 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Carga Total = 660 kg/m


ω=660 kg /m

I II III IV V

415 480 480 415

Figura 9. Conformación geométrica de la losa de operación y carga a que esta


sujeta (Acot. en cm)

Determinación de Momentos y Cortantes

 Momentos Iniciales de Empotramiento


2 2
ω1 660×4 .15 11 366 . 85
M II− I =M IV −V = = = = 1 420 . 856 kg−m
8 8 8
2 2
ω 1 660×4 .8
M II− III =M IV −III = = =1 267 . 2 kg−m
12 12

 Determinación de los momentos finales por el método de Cross:


Cálculo de las rigideces:

3 EI 3
K IV −V =K II− I = = EI =0 .723 EI
11 4 .15

∑ K =1.556 EI
4 EI 4
K II −III =K IV −III = = EI =0 . 833 EI Para los nodos II y IV
12 4 . 80

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE25 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

4 EI 4
K III − II = = EI =0 . 8333 EI=K III −IV
Para 12 4 . 80 ∑ K =1.666 EI para el
nodo II

Cálculo de los Factores de distribución:

0 . 723 EI
Fd II−I =Fd IV −III = =0 . 465
1 .556 EI

∑ Fd=1.0
0. 833 EI
Fd II−III =Fa IV −III = =0. 535
1. 556 EI

Para el nodo III

0 .833 EI
FaIII −II =FaIII −IV = =0 .5
1. 666 EI

I II III IV V
415 480 480 415

0.465 0.535 0.50 0.50 0.535 0.465

I - 1 420.856 + 1 267.2 - 1 267.2 + 1 267.2 - 1 267.2 + 1 420.856

+ 71.45 + 82.2 0 0 - 82.2 - 71.45

0 0 - 41.10 + 41.10 0 0

- 1 349.40 + 1 349.40 - 1 308.30 + 1 308.30 - 1 349.40 + 1 349.40

Figura 10. Distribución de Momentos por el Método de Cross, en la Losa de


Operación

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE26 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Cálculo de los cortantes a los ejes, al paño y a una distancia ‘d’ del paño
(0.15 m), así como los momentos a los paños y positivos.

BARRA I –II
 = 660 kg/m

1 349.40

II
I
415

Figura 11. Cargas y momentos en el claro I – II de la Losa de Operación

 Cortante isostático:
ωI 660×4 . 15
V= = =1 369 .5 Kg
2 2

 Cortando hiperestático:
M II −M I 1 349 . 40
Vh= = =325 . 15 kg
l1 4 .15

V I =Vh−V =325 .15−1 369 . 5=−1 044 .35 kg


V II =V +Vh=1 369. 5+325 .15= 1 694 . 65 kg

 Momento al paño del apoyo II :


ω( 4. 0)2 660×( 4. 0 )2
M IIp =V I ( 4 .0)− =−1 044 .35( 4 . 0)−
2 2
=341.28−961. 311=−1 102. 6 kg−m

El punto donde el cortante es cero, queda a una distancia:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE27 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

V I 1 044 . 35
x= = =1. 582 = 1. 6 m
ω 660

El momento positivo máximo, que se produce donde el cortante es nulo resulta:

ω x2 660×1. 5822
M (+)=V I x− =1 044 .35×1. 582− =1 652 .16−825 . 899=826. 263
2 2
M (+)=826 . 263 kg−m

 Cortante el paño del apoyo II:

A que distancia el momento es cero:


2
ωx
M (+)=V I x− =1 044 .35 x m−330 x 2 =0
M (+) = 0 → 2 m

– 330xm2 + 1 044.35 xm + 0 = 0

−b ±√ b2 −4 ac −1 044 . 35± √1 044 .35 2− ( 4∗330∗0 ) −1 044 . 35−1 044 . 35


x m= = =
2a 2 (−330) −660
x m=3 .165 m

V II (l 1 −x−0 . 15) 1 694 . 65 ( 4 . 15−1 .582−0 .15 )


V IIP = =
l 1−x 4 . 15−1. 582
V IIP =1 584 . 033 k g

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE28 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

II

30

15
L1 – X

VpII
d VII

Figura 12. Cortantes en el apoyo, al paño a una distancia “d” en el nudo II de la


losa de operación

Cortante a una distancia “d” del paño:

V II (l 1 −x−d−0 .15 ) 1 694 . 65 (4 .15−1. 852−0. 15−0. 15 ) 1 694 .65 (2. 148−0. 15 )
V IId = = =
l 1−x 4 . 15−1 . 852 2 .298
V IId =1 473. 416 kg
BARRA II – III
 = 660 kg/m

1 349.40 1 308.30

II III
480

Figura 13. Cargas y Momentos en el claro II – III de la Losa de Operación

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE29 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

 Cortante isostático:
ω l 660×4 . 80
V= 2= =1 584 kg
2 2

 Cortante hiperestático:

M III −M II 1 308 . 30−1 349 . 40 596 . 64


V h= = = =−8 .5625 k g
l2 4 . 80 4 . 85

V II =V h −V =−8 . 5625−1 584=−1 592 . 56 k g


V III =V +V h =1 584+(−8. 562)= 1 575 . 44 kg

 Cortante al paño:
II

30
15

d
VII

l2
2

Figura 14. Cortantes en el apoyo, al paño y a una distancia “d” en el nudo II – III de la
Losa de Operación

V II =
V II (l2 −0 .15) =1 592. 56(24 . 80 −0. 15) =
2

P l2 4 . 80
2 2
V II P=1 493 . 025 k g

 Cortante a una distancia “d” del paño:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE30 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

V II =
V II [ l2
2
−( 0. 15+d ) ] =
1 592. 56 [ 4 . 80
2
−( 0 .15+0 . 15 ) ] =
d l2 4 . 80
2 2
V II =1 393 . 49 k g
d

 Momento al paño:
2
ω(0 . 15) 660×0 .152
M II =V II ( 0 .15 ) − −M II =1 592 . 56 ( 0 . 15 )− −1 349 . 40
P 2 2
M II =− 1 117.94 kg-m
P

 Momento positivo:
Este se presenta donde el cortante es nulo a una distancia:

V II 1 592. 56
x 2= = =2 . 413 m
ω 660
ω x 22 660× (2. 413 )2
M (+)=V II x 2− −M II =( 1 592. 56×2. 413 ) − −1 349 . 40=
2 2
M (+)= 571. 999 k g−m

 Cortante al paño en el apoyo III:


III

30

L2 – X2 15

VpIII
d VIII

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE31 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Figura 14. Cortantes en el apoyo, al paño y a una distancia “d” en el nudo II – III de la
Losa de Operación

Los valores de xm donde el momento es cero, son:

ω x 22
M (+)=V II x 2− −M II → M (+)=0
2
ω x2
− 2 +V II x 2 −M II =0
2

−330 x 2m +1 592 .56 x m−1 349.40=0

−b± √b 2−4ac −1 592.56± √(1 592.56) − [ 4(−330 )(−1 349.40) ]


2
x m= = =
2a 2(−330)
x m1 =1.096 m x m2=3.73 m

V III ( l2−x 2−0 .15 ) 1 574 . 44 (4 .80−2 . 413−0 . 15)


V III = = =
P l2−x 2 4 . 80−2. 413
V III P=1 475 .50 kg

 Cortante a una distancia “d” del paño.


V III ( l 2 −x2 −d −0 .15 ) 1 574 . 44 (4 . 80−2. 413−0 .15−0 .15 )
V III d = = =
l 2−x 2 4 . 80−2 . 413
V III d =1 376 .56 kg

 Momento al paño:

e ( e 2 )2 −M
(
M III p = V III )
2
−ω
2 III

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE32 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

2
0 . 15
( 2 ) −1 308 .30
MIIIp=
1 574 . 44 ( 0 .15
2 )
−660
2

MIIIp= – 1 079.56 kg-m

Por lo que de acuerdo al análisis anterior se tiene los siguientes diagramas:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE33 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

w = 660 kg/m

I II III IV V
415 480 480 415

M(+) = 826.26 M(+) = 826.26


M(+) = 571.99 M(+) = 571.99

Mp =1 079.56 ; Me =1 308.30 ; Mp =1 079.56

Mp =1 102.6 ; Me =1 349.40 ; Mp =1 117.94 Mp =1 117.94 ; Me =1 349.40 ; Mp =1 102.6

DIAGRAMA DE MOMENTOS FLEXIONANTES ( en kg-m)

Ve =1 592.56 Ve =1 575.44 Ve =1 694.65


Vp =1 493.02 Vp =1 475.50 Vp =1 584.03
Vd =1 393.49 Vd =1 376.56 Vd =1 473.41
Ve =1 044.35

Ve =1 044.35
Ve =1 694.65 Ve =1 575.44 Ve =1 592.56
Vp =1 584.03 Vp =1 475.50 Vp =1 493.02
Vd =1 473.41 Vd =1 376.56 Vd =1 393.49

DIAGRAMA DE FUERZAS CORTANTES ( en kg)

Figura 16. Diagramas de Momentos Flexionante y Fuerzas Cortantes en la Losa de


Operación

Determinación de Peraltes y Refuerzo

Para determinar el peralte, se utiliza el mayor de los momentos máximos, positivos o


al paño, así como el cortante máximo a una distancia “d” del paño.
Mp = M(-) = 1 117.94 kg-m = 111 794 kg-cm

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE34 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

M (+) = 826.26 kg-m = 82 626 kg-cm


Vd = 1 473.41 kg

d=
√ √
M
=
111 794
Kb 11. 85×100
=9. 713 cm
;

Se toma: d = 12.0 cm; r = 3.0 cm; h = 15.0 cm

 Revisión del Peralte por Cortante:


Vd 1 437 . 41
v= = =1 .197 kg /cm2 <v c =4 .243 Kg/cm 2 ∴
bd 100×12. 0 esta bien

Acero de refuerzo:

El área de acero necesaria, se calcula con el valor del momento máximo al


paño (-) o positivo, según corresponda o por adherencia con el valor de
cortante máximo al paño.

 Área de acero negativo:


M (−) 111 794
As= = =4 . 913 cm2
f s jd 2 100×0. 903×12. 0

Este requerimiento se cubre con Varillas de 1.267 cm (4/8”) de diámetro ()


a cada (@) 25 cm centro a centro (c. a c.), que arroja un As = 5.067 cm 2 y
una suma de perímetros (o) de 15.96 cm por metro de losa, ubicadas en
el lecho alto.

Área de acero positivo:

M (+) 82 626
As= = =3 . 63 cm2
f s jd 2 100×0 . 903×12

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE35 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Este requerimiento se cubre con las anteriores en lecho bajo.

El área de acero por contracción y temperatura, es:

0 .2
As 0 = bh=0 .002×100×15=3 cm2 ; As0 =3 cm2
100

Este requerimiento se cubre con Varillas de 0.95 cm (3/8”), @ 20 cm c. a


c., que arrojan un As = 3.56 cm2.

Vars. de 1.27 (4/8”)  @ 25 c.a c.

95 r =3 127 127

 d = 12  d = 12  h=20

15 r=3

Pila Vars. de 1.27 (4/8”)  a 20 c.a c. 30

480

Figura 17. Peraltes y refuerzo resultantes de la losa de operación (acot. en cm)

Revisión por adherencia:

 Por flexión:
El valor a considerar es el cortante máximo al paño: Vp = 1 584.03 kg

Vp 1 584 . 03
μc = = =9. 159 kg /cm2
Σ 0 jd 15 . 96×0. 903×12

El esfuerzo permisible por adherencia para lecho inferior (para ser de


lecho superior deben existir 30 cm mínimo de concreto por abajo), de
acuerdo con la ecuación (3), es:

μ =3 . 2
√ f 'c
=3 . 2 √200 =35 . 718 k g /cm2 ; sin rebasar a: μ = 30 kg/cm2
p p
φ 1. 267

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE36 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

como c<P ∴ esta bien

Por desarrollo

Para varillas de lecho inferior, del No.11 o menores, la longitud de


desarrollo (anclaje), es:

0 . 06 A b f y
ld= ≥0 .006 d b f y
f 'c

Ab=Area de una varilla individual=1.26 cm2

Como: f s =0 .5 f y ∴ f y=2 f s =2×2, 100=4, 200 k g/cm2

db = Diámetro nominal de una varilla=1.267cm

0. 06×1. 267×4200
ld= =1 .596 cm
200
ld min =0 .006×1 .267×4200=31 .92 cm

Pero según ACI-318-71 ld no debe ser menor de 30cm, por lo que ld min=32
cm.

3.5 PILAS

Determinación de Cargas

Las pilas se diseñan para las condiciones de operación y funcionamiento de


las compuertas radiales.

La compuerta radial seleccionada, según el Cuaderno 1 de Compuertas y


Mecanismos de la SRH (1955), y de acuerdo al plano CM-C-22 (se anexa), es:

B = 4.5 m A = 3.0 mH = 3.0 m, se adiciona placa y apoyo hasta una altura H =


3.365 m, para poder regular el paso de 3.5 m 3/s, asegurando una derivación de
1.5 m3/s

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE37 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Rc = 3.6 m; Altura de perno: p =1.875 m W comp = 2 053 kg

Plano de Chumacera de Ménsula ------------------------------------------------- CM-C-102

Plano de Malacate con capacidad de 2 500 kg, según planos --------- CM-C-406 y
407

Plano de Rodillos ------------------------------------------------------------------- CM-C-200

A F

E D C

y = 3.365 m H = 3.00 m  

Fay

Fax r = 3.60 m 1.875

R 

H B

Figura 18. Cargas sobre la compuerta radial

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE38 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

¿
BD −1 BD −1 1. 875
Sen α= ∴ α=sen =sen =sen−1 ( 0. 5208 ) =31. 386
BC BC 3 .60
α=31 ° 23 ' 9 . 34 {} cSub {} {} } } {
¿

AE −1 FB−BD −13.0−1.875 −1
sen γ= ∴γ= sen =sen = sen 0.3125=18.21°
AC r 3.60
γ=18°12' 35.84 {} # {} # Δ=α+γ= 31 . 386°+18 . 21°= 49 . 596° {} # Δ=59°` 35'` 45 . 6
Para determinar el área abajo de la compuerta, se tiene:

DC=3.60×cosα=3.073 m
DB=3.60×senα=1.875 m
HB=3.60−2.342=0.527 m
1 α
A c =( HB)( BD)+ ( DC )( DB)−π r 2
2 360 ( )
1 31 .386
=(0. 527 )(1. 875)+ (3. 073 )(1. 875)−3 .1416 (3 . 60 )2
2 360 ( )
2
Ac=0. 319 m

Para la obtención a la resultante del empuje del agua sobre la compuerta:

F R =√ Fa2x +Fay 2

3.1.2.1 Componente horizontal del empuje del agua (Fax en el esquema):

3.0
Fax=w h̄ ' Ay=1000× ( 2 )
+0.365 ×3. 0×4 . 5=25 177 . 5

Fax=25 177 . 5 kg

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE39 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Componente vertical de empuje del agua (Fay en el esquema):


Fay = W prisma gravitante = ωa Vprisma= a S Abase = 1000  4.5 Abase
Fay = 4500 Abase --------- (a)

Abase = A ABG +A AFG =A ABG +(AF)(FG)/2 ----------------(b)

A UABG = A ⊳ ABC − A ⊲ BCG =πr 2 ( )[


Δ
360 2
1 1
− ( BD ) ( DC ) + ( DC ) ( DG )
2 ]
49. 596 1
=3. 1416×3 .602
360( ) − [ ( rsen α ) ( r cos α ) + ( r cosα ) ( rcos α ) tg γ ]
2
1
=5. 609− r 2 cos α [ sen α+cos α tg γ ]
2
1 2
=5. 609− (3 . 60 ) cos 31 . 386 ° [ ( sen 31. 386 º ) + ( cos 31 .386 º )∗( tan 18 . 21º ) ]
2

A ABG =1.1746 m2

1 1 1
A ⊲ AFG = ( AF )( FG )= ( EC−DC ) ( AE−GD ) = ( r cosγ −r cos α ) ( rsen γ−r cos α tg γ )
2 2 2
1
= r 2 (cos γ−cos α ) ( sen γ−cosα ⋅tg γ )
2
1
= ×3 . 602 ( cos 18 . 21°−cos 31. 386 ° ) ( sen18 .21 °−cos31. 386 °⋅tg 18. 21 ° )
2
A AFG = 0.0197 m2

Sustituyendo en la ecuación (b):


Abase = 1.1746 + 0.0197 = 1.194
Abase=1.194 m2

Sustituyendo en la ecuación (1):

Fay = 4500  1.194 = 5 374.682


HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE40 VEGA GARCIA MAÑUEL
PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Fay = 5 374.682 kg
La resultante es:

F R=√ Fa2x +Fay 2

F R =√ 25 177. 52 + 5 374 . 6822 F R=25 744 .78 kg

El punto de aplicación (centro de Presión) de la resultante, se ubica a una


altura respecto al piso de la represa de:

hCP= hc.c. – R sen  -------- (c)


F ay 5 374 . 682
β=tan−1 =tan−1 → β=12. 05 º
Pero: F ax 25 177 . 5

Sustituyendo en la ecuación (c):

hCP = 1.875 – 3.60 sen 12.05 = 0.5462 m → hCP = 1.123 m


El punto de aplicación de la componente horizontal es:
2
3 . 60 +3. 6(3 . 0 )( 0. 365 )
y FAX = =1 . 395 m
3 . 60(3 .0+0 .365 ) → yFax = 1.395 m
y el punto de aplicación para la componente vertical, se ubica a una
distancia horizontal del extremo de la compuerta:

dFay = R-Rcos = 3.60 – 3.60 cos 12.05


dFay =0.0793 m
Respecto al peso de la compuerta (Wc) se pueden presentar los siguientes
casos:

CONDICION DISTRIBUCIÓN DEL PESO

PERNO MALACATE
CASO I. La bisectriz de los brazos 0.5Wc 0.5Wc

coincide con la altura del perno

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE41 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

CASO II. La bisectriz esta a 45° con 0.75Wc 0.25Wc

respecto al nivel de la altura del


perno
CASO III. Compuerta totalmente abierta 0.693Wc 0.307Wc

Por lo que respecta al análisis presente, se va a considerar prácticamente cerrada


la compuerta, descargando el 75% del peso de la misma al malacate (W MC) y 25%
al perno de la pila (Wpc) como condición extrema.

El análisis de la pila se va a realizar para dos casos:


Caso I. Compuerta cerrada, sin agujas a represa llena (prácticamente cerrada la
compuerta.
Caso II. Compuerta totalmente abierta, con agujas, a represe llena.

Caso I. Compuerta Cerrada, sin Agujas, a Represa Llena


8.40

0.5 1.40 0.3 3.60 2.6

(1) (4) 4.0


3.0
(10)
1.875

0.25:1 (8)

(5) (7)

d = 3.365 (2) (9)

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE42 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Fax

(6) (3)

Fay

a
b

Fuerzas y Cargas sobre la Pila de la Represa

Fuerzas a considerar:
(1) Peso de la losa de operación más carga viva (W LO)
(2) Peso de la pila sin cuña (WP)
(3) Peso de la cuña de concreto en la pila (WCP)
(4) Peso del malacate (WM)
(5) Peso de la cuña de agua sobre la pila (Fav)
(6) Componente horizontal del empuje de agua sobre la pila (Fah)
(7) Acción de la componente horizontal del empuje de agua sobre la compuerta en la
pila a través del perno (Fax)
(8) Acción de la pila del componente vertical del empuje de agua sobre la compuerta
a través del perno (Fay)
(9) Acción de la porción considerada del peso de la compuerta en el perno de la pila
(WPC)
(10) Acción de la porción del peso de la compuerta sobre el malacate (W MC)

Se toman momentos respecto al talón de la pila (punto a)


CUADRO DE ANALISIS PARA EL CÁLCULO EN EL CASO I
No. SIMBOL DETALLE DE CALCULO FUERZA(kg) BRAZ MOMENT
O O O
FV FH
(m) (kg-m
(1) WLO (1.40.154.802400) + 4 2.2 + 9
435.2 757.44
(1.44.80300)

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE43 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

(2) WP (8.400.304.02400) 24 5.20 125


192.0 798.40
(3) WCP (1.04.00.30)2400/2 1 0.70 1 008.00
440.0
(4) WM --------------- 438 3.20 1 401.60
(5) Fav (0.253) 3/20.301000 338 0.25 84.50

(6) Fah (100033)/20.30 1 350 1.0 1 350.00

(7) Fax --------------- -16 395 1.875 - 30


741.90
(8) Fay --------------- 8 100 6.80 55
080.00
(9) WPC (0.251200) - 300 6.80 - 2
040.00
(10) WMC (0.751200) 900 3.20 2 880.00

39 -15 + 164
543.2 045.0 578.04

(V) (H)
(M)

El brazo de la resultante, es:

ΣM 164 578 . 04
B R= = =4 .162 m
ΣV 39 543 .2 con respecto a “a”

La excentricidad (e), es:

t 9 . 40
e=B R− =4 . 162− → e=−0 . 538 m
2 2

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE44 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

e = - 0.538 m

V

a 3.13 6.26 b

Tercio Medio

A=Bt=0.30  9.40=2.82 m2

Al caer la resultante dentro del tercio medio, se dice que esta bien diseñado.

Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.

6 (−0 .538 )
f b=
ΣV
A
1+(6 e 39 543 .2
t
=) 2. 82
1+ (
9 . 40 )
=9 207 . 055

f b= 9 207.055 kg/m2 = 0.9207 kg/cm2

6 (−0 .538 )
f a=
ΣV
A
1−(6 e 39 543 . 2
t
=) 2. 82
1− ( 9 . 40 )
=18 837 .76

f a = 18 837.76 kg/m2 = 1.8837 kg/cm2

El esfuerzo permisible, es:


f ' c 200
σ p= = =33 . 33 kg /cm2
6 6 ; como fa y fb son menores que p, entonces esta
bien.
El diagrama de esfuerzos, es:
a b
0.92 kg/cm2
1.88 kg/cm2

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE45 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

El esfuerzo cortante es:

ΣV 39 543 . 2
v= = =14 022 . 411 kg/m2
A 2. 82 = 1.4022 kg/cm2 < vc= 4.243 kg/cm2

como v < vc  esta bien.

El factor de seguridad al deslizamiento, es:

ΣV tan ϕ 39 543.2×0 .36


F .S. D .= = =0.946
ΣH 15 045
Como: F.S.D. < 1.5  es insuficiente estructuralmente, recomendándose anclar la
pila a la losa de cimentación, y dejando buena parte de la acción de anclaje contra
el deslizamiento al dentellón aguas arriba de la pila.

Caso II. Compuerta radial totalmente abierta, con agujas y a represa llena.

En este caso no hay empuje sobre la compuerta y las fuerzas (7) y (8) del
caso anterior no actúan.

CUADRO DE ANALISIS DEL CASO II


No. SIMBOL DETALLE DE CALCULO FUERZA(kg) BRAZ MOMENT
O O O
FV FH
(m) (kg-m
(1) WLO (1.40.154.802400) + 4 2.2 + 9
435.2 757.44
(1.44.80300)
(2) WP (8.400.304.02400) 24 5.20 125
192.0 798.40
(3) WCP (1.04.00.30)2400/2 1 0.70 1 008.00
440.0

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE46 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

(4) WM --------------- 438 3.20 1 401.60


(5) Fav (0.253) 3/23.81000 4 275 0.525 2 245.00

(6) Fah (100033)/23.8 17 218 1.0 17


128.00
(7)
(8)
(9) WPC (0.6931 448) 1 004 6.70 6
727.00
(10) WMC (0.3071 448) 445 3.10 1 380.00

36 17 218.0 + 165
229.2 445.44

(V) (H)
(M)

El brazo de la resultante, es:

ΣM 165 445 .44


B R= = =4.566 m
ΣV 36 229 .2 con respecto a “a”

La excentricidad (e), es:

t 9 . 40
e=B R− =4 . 566− → e=−0. 133 m
2 2

e = - 0.133 m

V

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE47 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

a 3.13 6.26 b

Tercio Medio

A=Bt=0.30  9.40=2.82 m2

 Al caer la resultante dentro del tercio medio, se dice que esta bien diseñado.

Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.

6 (−0 .133 )
f b=
ΣV
A
1+(6 e 36 229 . 2
t
=) 2. 82
1+ ( 9 . 40 )
=11 756 .58

f b= 11 756.58 kg/m2 = 1.1756 kg/cm2

6 (−0 .133 )
f a=
ΣV
A
1−(6 e 36 229. 2
t
=) 2 . 82
1− ( 9 . 40 )
=13 937 . 88

f a = 13 937.88 kg/m2 = 1.3937 kg/cm2

El esfuerzo permisible, es:


f ' c 200
σ p= = =33 . 33 kg /cm2
6 6 ; como fa y fb son menores que p, entonces esta
bien.
El diagrama de esfuerzos, es:
a b
1.17 kg/cm2
1.39 kg/cm2

El esfuerzo cortante es:

ΣV 36 229 . 2
v= = =12 847 .234 kg/m2
A 2. 82 = 1.2847 kg/cm2 < vc= 4.243 kg/cm2

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE48 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

como v < vc  esta bien.

El factor de seguridad al deslizamiento, es:

ΣV tan ϕ 36 229. 2×0 . 36


F .S . D .= = =0.757
ΣH 17 218. 0
Como: F.S.D. < 1.5  es insuficiente estructuralmente, recomendándose anclar la
pila a la losa de cimentación, y dejando buena parte de la acción de anclaje contra
el deslizamiento al dentellón aguas arriba de la pila

Por todo lo anterior, al no tener zonas de tensión, por este concepto no se requiere
refuerzo, procediéndose a analizar al que se demanda por contracción y
temperatura.

 Refuerzo por contracción y temperatura.


As= 0.2 bh/100 = 0.00230100 = 6 cm2
Que distribuida en dos lechos, se exigen 3 cm 2, requerimiento que se cubre
con varillas de (4/8”)  a 33.3 cm c. a c., que arroja 3.8 cm 2, en ambas
direcciones y en ambas caras, quedando así:

30 cm

 5 cm

Vars. de 1.267 (4/8”)  

a 33.3 m c. a c. en ambas 

direcciones y en ambas caras. 

5 cm

Figura 20. Peralte y Refuerzo resultante en la Pila

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE49 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

3.6 LOSA DE CIMENTACIÓN

Determinación de Cargas
El análisis para el cálculo de la losa de cimentación se hace para dos
condiciones:

a) A Represa Llena
b) A Represa Vacia
Y para un ancho equivalente al dominio de la pila central (4.80)

Para este análisis es necesario contar con los valores de la subpresión en


los diferentes puntos de la losa en contacto con la cimentación, así para
determinar estos valores se utiliza el criterio de Lane, que establece que: ...”La
longitud de filtración compensada de la sección transversal de una estructura, es
igual a la suma de las longitudes verticales de filtración (Lv) más un tercio de la
suma de las longitudes de filtración horizontales (Lh/3), es decir:

Lh
L= + Lv
3 = Longitud de filtración compensada ----(4)

Así como que la relación de carga compensada C es igual a la longitud total de


filtración compensada (L) dividida entre la carga hidráulica efectiva ( ), siendo:

L
C=
L
C=
( h
3
+L ) v

ϕ ; ϕ ...........”

Para el caso especifico que se analiza se considera el material de la cimentación:


“Arcilla Blanda”, Lane le proporciona un valor de C = 3.0, y considerando una carga
hidráulica efectiva  =3.0 m = 2.70 +0.30; por lo que la longitud necesaria de filtración es:
Ln = C = 3  3.0 = 9.00 m

En base a la anterior exigencia de paso de filtración se propone la siguiente conformación


de la losa de cimentación:

Transición Losa en cantiliver Pila Losa en cantiliver Transición

5.0 3.5 9.40 3.30 5.0

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE50 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

0.30 Lloraderos

9’

1 4 5 8 9 12 13 16

0.8

2 3 6 7 16.2 10 11 14 15

0.30

Puntos limite en el paso de filtración en la zona de cimentación de la repres

La longitud real, considerando a Lane, de acuerdo a la ecuación (4), es:


Lr = (1-2)+(3-4)+(5-6)+(7-8)+(9-10)+(11-12)+(13-14)+(15-16)+[(2-3)+(4-5)+
+(6-7)+(8-9)+(10-11)+(12-13)+(14-15)]/3 = 1.0+0.8+0.8+0.8+0.8+0.8+0.8+
+1.0+[5.0+16.2+5.0]/3 = 6.8+ 26.2/3 = 15.53 m > Ln

Pero considerando el sistema de lloraderos, la longitud real seria hasta (9)


concluyendo en (9’), entonces la longitud real sería:
Lr = (1-2)+(3-4)+(5-6)+(7-8)+(9-9’) )+[(2-3)+(4-5)+(6-7)+(8-9) ]/3 =
= 1.0 + 0.8 + 0.8 + 0.8 + 0.48 + [ 5.0 + 15.9]/3 =3.88+7.55/3 = 10.84 m
como Lr >Ln esta bien la propuesta por longitud de paso de filtración

Por la presencia del sistema de lloraderos recomendado, se considera


entonces hasta el punto (9’), determinándose a continuación el valor de la
subpresión a la altura de cada uno de los puntos de la losa de cimentación en
contacto con esta, así la expresión que permite determinarla es:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE51 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Sx = (Hx- Lx H/L)a ------(5)

donde: Hx =  + H’= 3.365 +H’


H/L = /L = 3.365/10.48 = 0.236
a = 1000 kg/m3

Valores de la Subpresión a los diferentes puntos de la losa de cimentación


de la Represa, en contacto con esta.

Punto H' Hx Lxp Lxacum Lx(H/L) Sx SxT (*)


m m (kg/m - (kg/m)
m)
1 0.0 3.365 0.00 0.00 0 3365 16152
2 1.0 4.365 1.00 1.00 0.321 4044 19411.2
3 1.0 4.365 0.10 1.10 0.3531 4011.9 19257.12
4 0.3 3.665 0.70 1.80 0.5778 3087.2 14818.56
5 0.3 3.665 1.57 3.37 1.08177 2583.23 12399.50
4
6 1.0 4.365 0.70 4.07 1.30647 3058.53 14680.94
4
7 1.0 4.365 0.10 4.17 1.33857 3026.43 14526.86
4
8 0.3 3.665 0.70 4.87 1.56327 2101.73 10088.30
4
9 0.3 3.665 4.87 9.74 3.12654 538.46 2584.608
9' 0.0 0.000 0.48 10.22 3.28062 0 0

(*) Para el ancho dominado por la pila = 4.80 m

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE52 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

3.10

3.50 0.9 0.5 1.40 0.3 3.60 2.00 3.30

(1) (4)
(8)

(5) (2) (7)

(9)

(11)

(6) (3) (12)

A B (13) (10) C
D

(14) (15)

14.9 0.3

0.3 (19) S4

(16) S1

S2 S3
2584.608

(17) (18)

10 088.304

Subpresiones en la losa de cimentación

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE53 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

14 526.864

14 680.944

Figura 22. Cargas en la losa de cimentación, a represa llena (Acot. en m)

Análisis a Represa Llena


Identificación de las fuerzas actuantes:

3.1.2.2 Fuerza
(1) Peso propio de la losa de operación más carga viva
(2) De la fuerza (2) hasta la fuerza (9) son idénticas al análisis de la pila para el
Caso I
....

...........

(10) Porción del peso de la compuerta que descansa sobre la losa de la


cimentación

(11) Peso del volumen de agua sobre la losa de cimentación hasta la compuerta.

(12) Peso de la cuña de agua debajo de la compuerta.

(13) Peso propio de la losa de cimentación.


(14) Peso propio del dentellón aguas arriba.
(15) Peso propio del dentellón aguas abajo.
(16), (17), (18) y (19) Valores de la subpresión.

CUADRO DE ANALISIS DE LA LOSA DE CIMENTACION A REPRESA LLENA.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE54 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

No. Símbo DETALLE DEL CALCULO FUERZA (Kg) BRAZ MOMENT


lo O O
Fv Fh
(m) (Kg-m)
(1) WLO 4 435.20 5.6 24837.12
(2) WP 24 8.3 200793.6
192.00
(3) Wcp 1 440.00 4.1 5904
(4) WM 438 6.6 2890.8
(5) Fav 338 3.75 1267.5
(6) Fah 1 350 1.3 1755
(7) Fax 16 395 2.55 41807.25
(8) Fay -8 100 9.6 -77760
(9) WPC 300 9.6 2880
(10 WCLC 1086 7.39 8025.54
)
(11) WaLC (6.6+3.5)3.82.81000 - 101920 5.05 514696
(6.6 0.32.81000)
(12 Wcabc 0.56393.51000 1974 10.31 20351.94
)
(13 WLC (14.90.303.82400) 40766 7.75 315936.5
)
(14 Wd1 (0.3  1.0 3.80  2400) 2 736 0.15 410.4
)
(15 Wd2 --------------- 2736 15.35 41997.6
)
(16 S1 (14.9  2 584.608  1000) -38 7.75 -
) 510.66 298457.61
5
(17 S2 (14 680.94+14 -4 381.17 0.15 -657.1755
) 526.864)/20.3

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE55 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

(18 S3 (14.9  7 503.7)/2 -55 5.27 -


) 902.56 294606.49
1
(19 S4 (0.32 584.608)/2 -387.7 15.35 -5951.195
)
75 079.11 17 506
745.0 120.77

(V) (H) (M)

El brazo de la resultante, es:

ΣM 506 120.77
B R= = =6 . 741 m
ΣV 75 079 . 11 con respecto a “A”

La excentricidad (e), es:

t 16 . 2
e=B R− =6 . 741− → e=−1. 358 m
2 2

e =1.358 m

V

A 5.17 10.33 15.5 D

Tercio Medio

Al caer la resultante dentro del tercio medio, esta bien diseñado.

Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE56 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

A=Bt=3.816.2 = 61.56 m2

6 (−1. 358 )
f D=
ΣV
A
1+
6 e 75 079. 11
(
t
= )
61. 56
1+ (
16. 2 )
=607 .143

f D = 607.143 kg/m2 = 0.0607 kg/cm2

6 (−1 .358 )
f A=
ΣV
A (
1−
6 e 75 079 . 11
t
= )
61 . 56
1−(16 .2 )
=1 835. 907

f A = 1 835.907 kg/m2 = 0.183 kg/cm2

El esfuerzo permisible, es:


f ' c 200
σ p= = =33 . 33 kg /cm2
6 6 ;
Como f A y f D son menores que p, entonces esta bien.

El diagrama de esfuerzos, es:


A D
0.0607 kg/cm2
0.183 kg/cm2

El factor de seguridad al deslizamiento, es:

ΣV tan ϕ 75 079 .11×0.35


F .S. D .= = =1.635
ΣH 17 745 .0
Como: F.S.D. > 1.5  esta bien

Análisis a Represa Vacía

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE57 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Las fuerzas actuantes son la (1), (2), (3), (4), (9), (10), (13), (14) y (15)

No. Símbo DETALLE DEL CALCULO FUERZA (Kg) BRAZ MOMENT


lo O O
Fv Fh
(m) (Kg-m)
(1) WLO ------------- 4 435.20 5.6 24837.12
(2) WP ------------- 24 192.00 8.3 200793.6
(3) Wcp ------------- 1 440.00 4.1 5904
(4) WM ------------- 438 6.6 2890.8
(9) WPC ------------- 362 10.20 3 693
(10) WCLC ------------- 1086 7.39 8025.54
(13) WLC ------------- 40766 7.75 315936.5
(14) Wd1 ------------- 2 736 0.15 410.4
(15) Wd2 ------------- 2736 15.35 41997.6
78 191.20 0 65.44 604 488.56

(V) (H) (M)

El brazo de la resultante, es:

ΣM 604 488. 56
B R= = =7 .73 m
ΣV 78 191. 20 : Con respecto a “A”

La excentricidad (e), es:

t 16 . 2
e=B R − =7 . 73− → e=−0 .369 m
2 2

e =0.369 m

V

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE58 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

A 5.17 10.33 15.5 D

Tercio Medio

Al caer la resultante dentro del tercio medio, esta bien diseñado

Cálculo de los esfuerzos en la base de la pila.

A=Bt=3.816.2 = 61.56 m2

6 (−0 . 369 )
f D=
ΣV
A
1+(6 e 78 191. 20
t
= )
61. 56
1+ (
16 .2 )
=1 096 .573

f D = 1 096.57 kg/m2 = 0.1096 kg/cm2

6 (−0 . 369 )
f A=
ΣV
A
1−(6 e 78 191. 20
t
= )
61 . 56
1− (
16 . 2 )
=1 443 . 751

f A = 1 443.751 kg/m2 = 0.144 kg/cm2

El esfuerzo permisible, es:


f ' c 200
σ p= = =33 . 33 kg /cm2
6 6 ;
Como f A y f D son menores que p, entonces esta bien.

El diagrama de esfuerzos, es:

A D
0.1096 kg/cm2

0.144 kg/cm2

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE59 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

El factor de seguridad al deslizamiento, es:

ΣV tan ϕ 78 191 .20×0 . 35


F . S . D .= = =2 . 16
ΣH 0

Como: F.S.D. > 1.5  esta bien

Determinación de Peraltes y Refuerzo

Cálculo estructural de la losa de cimentación.

Para el cálculo estructural de la losa de cimentación, se determinan los


diagramas de reacción y Subpresión, para un metro de ancho.

Se supone una losa formada por tres partes:

Una losa en cantiliver AB comprendida entre la pila y el dentellón aguas


arriba
Una losa BC, continua entre las pilas.
Una losa en cantiliver CD, entre la pila y el dentellón aguas abajo.

El inciso 1) y .3) se da mediante un análisis en el sentido longitudinal y el


inciso 2) mediante un análisis transversal.

Análisis en el sentido longitudinal.

Diagramas de Reacción + Subpresión por metro

A D A D

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE60 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Subpresión 538.46

3 365 Reacción

2 101.73 Reacción 1 443.7

1 096.57

3 026.43

3 058.53

1er. Caso: Represa Llena 2º. Caso: Represa Vacía

Según se observa en estos diagramas el caso más crítico es a represa llena.

3.50 8.70 3.30

A (1) B C D

(3) (2) (1)

(2)

CANTILIVER AB CANTILIVER CD

(4) (3) (4)

(6) 1 766 853.2


538.46

(5) 2 101.73

3 026.43

3 058.53 SUBPRESION SUBPRESION

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE61 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

(6)

(7) 3 299.8

(7)
3 365

3 058.53 (8)

REACCION REACCION

CARGAS POR METRO DE ANCHO

Figura 23. Diagrama de Cargas en la losa de cimentación (Acot. en m y Fuerzas en


kg/mm)

Análisis de la losa en cantiliver AB

Cuadro de análisis para FUERZAS y MOMENTOS en el cantiliver AB (Se


toman momentos respecto a B).

N DETALLE DE CALCULO FUERZAS(Kg) BRAZO MOMENTO


o.
Fv FH (m) kg-m
(1) 3.50  3.365  1000 11 777.50 1.75 20 610.63

(2) 3.20  0.3  2400 2 304.0 1.60 3 686.40

(3) 1.0  0.3  2400 720.00 3.35 2 412.00

(4) -1 766  3.20 - 5 651.20 1.60 -9 041.92

(5) (3 058.53 + 3 026.43)/2  0.3 - 912.74 3.35 -3 057.68

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE62 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

(6) (2 101.73 – 1 766) 3.2/2 - 50.36 2.13 -107.27

(7) 3 127.7  3.50 - 10 1.75 -19 157.16


946.95
(8) (3 127.7 – 3 058.53)  3.5/2 - 121.05 2.33 -282.05

-2 880.80 0.00 -4 937.05

V
M

Cálculo de peralte necesario:

d=
√ √M
=
493 705
Kb 11. 85×100
=20 . 41 cm

Se adopta: d = 23.0 cm; r = 7.0 cm (mínimo recubrimiento, según especificación


ACI)

h = 30 cm

Refuerzo necesario por flexión:

M 493705
As= = =11. 31 cm 2
f s jd 2100×0 . 903×23

Requerimiento que se cubre con Vars. de 1.267 cm ( 4/8”) @ 10 cm c.a c. las que
arrojan un As=12.66 cm2 y una suma de perímetros (0) de 39.9 cm por m de losa,
en lecho inferior. (Por metro)

Refuerzo por contracción y temperatura.

0.2
As °= bh=0 . 002×100×30=6 cm 2
100

Requerimiento que se cubre con Vars. de 1.267 cm ( 4/8”) @ 20cm c.a c., las que
arrojan un As = 6.3 cm2/m de losa en lecho inferior transversales a las anteriores.

Análisis de la losa en cantiliver CD

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE63 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Cuadro de análisis para FUERZAS y MOMENTOS actuantes en el cantiliver


CD (Se toman momentos respecto a C).

N DETALLE DE CALCULO FUERZAS(Kg) BRAZO MOMENTO


o.
Fv FH (m) kg-m
(1) 3.3  0.3  2 400 2 376.00 1.50 3 564.00

(2) 1.0  0.3  2400 720.00 3.15 2 268.00

(3) 538.46  3.0 - 1 615.38 1.50 -2 423.07

(4) 538.46  0.3/2 - 80.77 3.10 -250.39

(5) (853.2 – 538.46) 3/2 - 472.11 1.10 -519.32

(6) 3 365  3.3 - 11 1.65 -18 322.43


104.50
(7) (3 365 – 3 299.8 )  3.3/2 - 107.58 1.10 -118.34

-10 -15 801.54


284.34

V
M

Cálculo de peralte necesario:

d=
√ √
M
=
1 580 154
Kb 11. 85×100
=36 . 51 cm

Se adopta: d = 38.0 cm; r = 7.0 cm (mínimo recubrimiento, según especificación


ACI)

h = 45 cm

Refuerzo necesario por flexión:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE64 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

M 1 580 154
As= = =21 .92 cm 2
f s jd 2100×0 . 903×38

Requerimiento que se cubre con Vars. de 2.85 cm ( 6/8”) @ 12.5 cm c.a c. las que
arrojan un As=22.80 cm2 y una suma de perímetros (0) de 47.87 cm por m de
losa, en lecho inferior.

Refuerzo por contracción y temperatura.

0.2
As °= bh=0 . 002×100×38=7 . 6 cm2
100

Requerimiento que se cubre con Vars. de 1.979 cm ( 5/8”) @ 25 cm c.a c., las que
arrojan un As = 7.91 cm 2/m de losa en lecho superior, en ambas direcciones; y en
el lecho inferior con fines de armado se utilizan Vars. De 1.267 cm ( 4/8”) @ 30 cm
c.a c. transversales al refuerzo exigido por flexión.

Cálculo del dentellón aguas arriba

La función de los dentellones es aumentar el recorrido de filtración disminuyendo


el gasto de filtración y la magnitud de la subpresión; pero en lo que corresponde a esta
estructura los dentellones contribuyen a aumentar la seguridad de la represa, por lo
que respecta al deslizamiento. Los dos dentellones (aguas arriba y aguas abajo)
juegan este mismo papel, pero debido a la posibilidad de erosión de la zona adyacente
a la cara exterior del dentellón aguas abajo, la importancia del dentellón aguas arriba
aumenta, quedando únicamente este para soportar el empuje del agua.

1.0 D f

0.3

Figura 24. Cargas en el Dentellon aguas arriba

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE65 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

ΣV tgQ+D
F . S. D .= =1. 5∴ D=1. 5 ΣH−ΣV tg ϕ
ΣH
Considerando:tg ϕ=0. 35 ; ∑ V =105 , 595 kg ; ∑ H =17 , 100 kg

D = 1.517,100-105,5950.35= -10,309kg

Actuando a la mitad del dentellón, se tiene para el momento:

Z 0.7
M D =D =−10309× =3 609 k g−m
2 2

El peralte por flexión es:

d=
√ √
M
=
360 , 900
Kb 12 . 66×70
=√ 469=20 .23 cm

Se toma: d = 23 cm; r = 7 cm (Según especificación ACI); h = 30 cm

El refuerzo por flexión es:

M 360 ,900
As= = =12 .76 cm2
f s jd 1400×0 . 878×23

este requerimiento se cubre con Vars. de 1.27 cm (½”)  @10 cm c. a c. que


arrojan un As= 12.7 cm2

El refuerzo por contracción y temperatura, es:

As°=0.002b.h=0.0027030=4.2cm2

Este requerimiento que dividido en los dos lechos, exigiéndose 2.1 cm 2, se cubre
con Vars. de 1.27 cm (4/8”)  @ 30 c. a c. que arrojan un As=6.3 cm2/m de losa.

Análisis en el Sentido Transversal

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE66 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Losa continua entre pilas – BC-

Se usa el valor máximo de la suma de subpresión mas reacción, que para


el presente caso se da en el nudo B.

PB = SB + RB = 1 766 + 3 127.7 = 4 893.7 kg/m2


P B S 2 4 893 . 7×3 . 82
M= = =7 066 . 50 k g−m
10 10

El peralte por flexión es:

d=
√ √
M
=
706 650
Kb 11. 85×100
=24 . 41 cm

Se toma: d = 23 cm

r = 7 cm (según especificacion ACI)

h = 30 cm

El refuerzo por flexión es:

M 706 650
As= = =16 .20 cm2
f s jd 2 100×0 . 903×23

Requerimiento que se cubre con varillas de 1.59 cm (5/8”)  @ 10 cm c. a c. que


arrojan un As = 19.9 cm2/m de losa.

El refuerzo por contracción temperatura es:

As° =0.002bh=0.002 10030= 6 cm2

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE67 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

exigencia que dividida en dos lechos, sería de 3 cm 2 por cada lecho, la que se
cubre con varillas de 1.27 cm (½”)  @ 30 cm c. a c. que arroja un As = 4.2 cm 2/m
de losa, dando un total de 8.4 cm2

3.7 MUROS LATERALES

El análisis para el cálculo de los muros laterales se hace para dos


condiciones:

a) A Represa Llena
b) A Represa Vacia

Represa Llena

h1

Pila

1:1

3.365 Wa Et hm = 4.0

Ea

yt

ya

 = 45 0.30

a = 4.30

Figura 24. Cargas actuantes sobre los muros laterales (Acot. en m

Empuje de tierras (Et)

Aplicando la teoría de RanKine para valuar el empuje de tierras, en estado activo:


HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE68 VEGA GARCIA MAÑUEL
PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Et = ½T hm(hm+2h1)Ko

Donde:

T= Peso volumétrico del material de relleno = 1850 kg/m 3 (al no tener
detalle, se supone esta)

hm= altura del muro lateral = 3.6 m


h1= Sobrecarga debida del paso de vehículos, se considera como un relleno
adicional ficticio = 0.50m
Ko= Coeficiente para valorar el empuje de tierras, depende del ángulo de
reposo del material (m =1.5:1) y del ángulo que forma el muro con la
horizontal ( = 45’).
2
sen ( ϕ−θ )
= 2
=0 . 128
sen ϕ
(
sen 3 θ 1+
sen θ )
1
Et = ×1 850×4 .0 ( 4 . 0+2×0 . 5 ) 0 .128=2 368
2

Et = 2 368 kg /m

El brazo de palanca, es:

h2m +3 h1 h m 4 . 02 +3 ( 0 . 5 ) ( 4 . 0 ) 18 .36
yt= = = =1 . 46
3 ( hm +2 h1 ) 3 [ 4 .0+ 2 ( 0 . 5 ) ] 13 . 8

yt = 1.46 m

El momento es:

M Et =Et y t =2 368×1. 46=3 473. 06

MEt = 3 473.06 kg-m

El cortante es:

VEt = 2 368 kg

Empuje Hidrostático (Ea)

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE69 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

1 1 d 3 . 365
Ea = ω a d 2 = ×1000×3 .365 2=5 661 .61 k g−m; y a= = =1 .12 m
2 2 3 3
M Ea =Ea y a=5 661 .61 ×1 . 12=6 350. 44 ; M Ea=−6 350 . 44 k g−m

el cortante es: VEa = 5 661.61 kg

Las condiciones de funcionamiento de la estructura a represa llena, están dados


por:
M = MEt -MEa = 3 473.06 – 6 350.44 = -2 877.37 kg-m
V = VEt – VEa = 2 368 – 5 661.61 = -3 293.61 kg

El peralte por flexión es:

d=
√ √
M
=
287 737
Kb 11. 85×100
=15 . 58 cm

Se toma: d =15 cm; r = 10 cm; h = 25 cm

Revisión por cortante:

V 3 293 . 61
v= = =2. 19 kg/cm 2 <v c =4 . 243 kg/cm 2
bd 100×15

Cálculo de refuerzo:

M 287 737
As= = =10 .116 cm2
jdfs 2 100×0. 903×15
Este requerimiento se cubre con varilla de 1.267 cm ( 4/8”)  @ 12.5 cm c. a c.
que arroja un área de acero de 10.13 cm 2 y una suma de perímetros (0) de
31.91 cm por metro de losa.

Revisión por adherencia:

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE70 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

V 3 293 . 61
μc = = =7 . 62 kg /cm2 < μ perm=30 kg /cm2
Σ0 jd 31 .91×0 . 903×15 esta
bien

Refuerzo por contracción y temperatura:

Asº = 0.002bh = 0.00210025 = 5 cm2

Este requerimiento se cubre con Vars. de 1.27 cm (½”)  @ 25 cm c. a c. ,


que arrojan un As = 5.1 cm 2 y una suma de perímetros (0) de 16 cm por
metro de losa.

V.5.2 A Represa Vacía


A represa vacía se presentará exclusivamente el empuje de tierras, por lo que el:

El momento es: MEt = 3 473.06 kg-m

El cortante es: VEt = 2 368 kg

Peralte por flexión, es:

d=
√ √
M
=
347 306
Kb 11. 85×100
=17 . 12 cm

Se toma: d =18 cm; r = 7 cm; h = 25 cm

Revisión por cortante:

V 2368
v= = =1 . 315 kg /cm2 <v c=4 . 243 kg /cm2
bd 100×18 ∴ Se acepta

Cálculo del refuerzo:

M 347 306
As= = =10 . 175 cm 2
j fs d 0 . 903×2 100×18

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE71 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Este requerimiento se cubre con varillas de 1.91 cm (6/8”)  @ 20 cm c. a c.


que arrojan un área de acero de 14.3 cm 2 y una suma de perímetros (0 =) 30.0
cm por metro de losa.

Revisión por adherencia:

V 2 368
μc = = =4 . 85 kg /cm 2
∑ 0 jd 30 . 0×0. 903×18
3 . 2 √ f 'c 3 .2 √ 200
μ perm= = =28. 46 kg /cm2
1 . 59 1. 91

como: c < perm esta bien.

El refuerzo por temperatura es el mismo que la condición anterior.

Asº = 0.002bh = 0.00210025 = 5 cm2

Este requerimiento se cubre con Vars. de 1.27 cm (½”)  @ 25 cm c. a c. ,


que arrojan un As = 5.1 cm 2 y una suma de perímetros (0) de 16 cm por
metro de losa.

Estos mismos peraltes y refuerzos se utilizan en la transición, tanto de entrada como de


salida.

7 

 Vars. de 1.91 cm (6/8”) 

 @ 20 cm c. a c.


HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE72 VEGA GARCIA MAÑUEL
PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

 Vars. de 1.27 cm (4/8”) 

 @ 25 cm c. a c.

18 25

Figura 25. Peraltes y Refuerzo resultantes para los muros laterales (Acot. en

3.8 CARTONES, AGUJAS Y VIGUETAS

Análisis de los Cartones

0.25:1 0.3

0.675 4.0

3.365 1:1 4.0

1
M= ( 1000 ) ×1. 352 =227 . 81 Kg−m
8
d=
√ √
M
=
22781
Kb 12 . 66×100
=4 .24 cm

Se toma: d =10.0 cm; r = 5.0 cm; h=15.0 cm

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE73 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

 Refuerzo por flexión:


M 22, 781
As= = =1 .25 cm 2
jdfs 1400×0 . 878×10

Requerimiento que se cubre con varillas de 0.95 cm (3/8”)  @ 30 cm c. a c. que


arrojan un As=2.4 cm2.

Refuerzo por contracción y temperatura.

As°=0.002bh=0.00210015 = 3 cm2

Al ser As>As, se refuerza por temperatura solamente, por lo cual esta exigencia
se cubre con varillas de 0.95 cm (3/8”)  @ 20 cm c. a c. en ambas direcciones,
que arroja un As=3.6 cm2

Análisis de Agujas
Considerando que las agujas trabajan como vigas simplemente apoyadas
en las pilas y viguetas de fierro estructura, aplicando la fórmula de la escuadría
para el cálculo del espesor necesario de las agujas, para el punto sujeto a máxima
presión hidrostática que sintetizando queda:

e =3.27 LaH0.5

Considerando una separación entre pilas de S = 4.80m y que la longitud de


las agujas no puede rebasar a 1.5 m, se consideran tres espacios en la separación
de pilas, así:

S 4.8
La = = =1. 6 m
3 3

y para una carga hidrostática máxima de H=3.0 m el espesor de la aguja resulta:


4”

e = 3.271.63.0 0.5 = 9.06 cm

Se toma e = 10.16 cm (4”) 4”

Análisis de Viguetas (Apoyos de fierro estructural para agujas)

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE74 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Estas piezas se pueden considerar como vigas simplemente apoyadas en


la losa de fondo y en la de operación: trabajan parcialmente sujetas a una carga
triangular que es el empuje hidrostático.

RAH

P’ RA RAV

x 4.00

3.365 W a L

RB

Figura 27. Cargas actuantes sobre la vigueta, como apoyo de las agujas

a=3.365 √ 1+0 .252 =3 .468 m ; L=4.0 √1+.0.25 2=4.12 m

P=wh.b=1000×3.365×1 .17 ; P=3 937.05 k g/m

1 3 937 .05×3.468
W= Pa= =6 826 .84 k g
2 2
W=6 826 .84 k g

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE75 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Por triángulos semejantes:

P' a  x ax x
  P '  P  PP
P a  a  a
W  a  5427  3.092 
RB  L    3.711    1462.41 2.68  3920 Kg
L  3  3.711  3 
W a 5427 3.092
RA   W  RB   1462 1.0307  1507 Kg
L 3 3.711 3

3.60
R AH  R A cos   1507   1462 Kg
3.711
1507
R AV   377 Kg
4

Cálculo del momento flexionante máximo.

El momento a una distancia “x” será: M=R Bx; este será máxima donde el cortante
sea nulo, así el cortante a una distancia “x” vale:

1
Vx  R A  P ' (a  x);
2
1 x 1 x2 
 
o  R A   P  P  a  x  R A   Pa  Px  Px  P 

2 a 2 a 
1 Px 2  Pa Px 2
 R A   Pa  2 Px    R A   Px 
2 2a  2 2a

Pa
W
Pero: 2

2 2 2
Px Px Px
0=R A−W+Px− =−R B+Px− ; pero R A−W=−R3 ∴ −Px+R B=0
2a 2a 2a

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE76 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Px 2 Px 2 Px 2
0  R A  W  Px    R B  Px  ; pero R A  W   R3   Px  R B  0
2a 2a 2a
Resolviendo para x, como ecuación cuadrática:

  6.184    6.184 2  41  6.9064 38.2419  27.6256


x  3.092 
2 2

3.2583
x  3.092   3.092  1.629
2

x1 = 4.721m

x2 = 1.463m

El momento máximo será:

 P  P '  2 P  P' x x
M max  R B x     R B x   2 P  P '
 2  P  P' 3 6
x 3510  1463
P '  P  P  3510   3510  1661  1849
a 3.092
P '  1849 Kg / m
1.463
M max  3920 1.463 2 3510  1849
2
 5734.96  0.7315 8869   5734.96  6487.67  752.71
M max  753 Kg  m

El modulo de sección necesario es:

M max 75,300
S   54 cm 3
fs 1400

según el manual Monterrey, exige una vigueta I de 5” pero con el fin de disponer
de la suficiente superficie de apoyo para el deslizamiento de la aguja, se
recomienda usar una sección compuesta de vigueta I de 9” y ángulos (Ls) de
3”3”3/8”, según se muestra a continuación:

Vigueta I Perno de Anclaje

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE77 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

2.78

Losa de Operación

1.031 3.092

Ea 3.711

3.891

0.08 Losa de Cimentación

0.3

Perno de anclaje

Fig. 23. Dimensiones de la vigueta como apoyo de agujas (Acot. en m).

PROPIEDADES DE LA VIGUETA “I”: PROPIEDADES DEL ANGULO:

Peralte ------------------------9”=228,6 mm; 3”3”


3/8”=76.2mm76.2mm9.5mm

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE78 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

Peso ---------------------------32.44 Kg/m; 10.72 Kg/m

Area ---------------------------40.71 cm2; 13.61 cm2

Espesor del Alma --------------7.8 mm

Ancho del patín ----------------110 mm

Espesor del patín ------------ 11.6 mm

Gramil ------------------------- 60 mm

Diámetro Máximo de remache: 19 mm (5/8”)

EJE XX EJE YY EJE XX = EJE


YY
I 3534.8 214.8cm4 73.3cm4
S 309.3 39.1cm3 13.6cm3
r 9.32 2.29cm 2.31cm

Propiedades de los remaches:

Diámetro---------------------- 5/8” (15.9mm)

Agarre------------------------- 2”

Largo-------------------------- 2 ¾”

2. CONCLUSIONES

Este tipo de estructuras son de mucha importancia en el riego por


gravedad, ya que de su buen funcionamiento depende que la estructura trabaje de
manera eficiente, así mismo, el buen funcionamiento de ésta hace que la
eficiencia de conducción en los canales aumente considerablemente, así mismo

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE79 VEGA GARCIA MAÑUEL


PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS PROYECTO 9: DISEÑÑ O DE UÑA REPRESA

se tenga un buen control del gasto que pasa por el canal y el gasto que se deriva
de la represa para sus diferentes usos.

Como país estamos en una fuerte crisis en la parte de riego, de esta


manera es importante conocer como se diseñan estas estructuras, para que así el
día de mañana estemos preparados para continuar aumentando la superficie de
riego de nuestro país.

3. FUENTES DE CONSULTA

 Arteaga Tovar, R. E. 1993. Hidráulica Elemental. Universidad


Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación. Chapingo, México.

 Arteaga Tovar, R. E. 2007. Apuntes del Curso de Obras Hidráulicas.


Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación. Chapingo,
México.

 Arteaga Tovar, R. E. 2007. Apuntes del Curso de Proyecto de Obras


Hidráulicas. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación.
Chapingo, México.

 S.R.H. 1954. Cuaderno 1 de Compuertas y Mecanismos. DF. México.

HERÑAÑDEZ GARCIA JOSE80 VEGA GARCIA MAÑUEL

Вам также может понравиться