Вы находитесь на странице: 1из 7

LÍMITES DE LA LEY EN EL ESPACIO

Según, el jurista peruano Aníbal Torres quien declara que “las leyes peruanas rigen en el
territorio de la Republica que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el
espacio aéreo que lo cubre (Const. Pol, art.54)” (Torres Vásquez, 2015, pág. 498).

Pérez Nieto y Ledesma sostienen que “cada norma jurídica tiene implícito su propio ámbito
espacial de validez definido” pues la norma jurídica tiene una dimensión espacial de validez
que el sistema jurídico al que pertenece le asigna.

Donde se mencionan tres aspectos básicos como el concepto de validez de las normas
jurídicas en el espacio, el concepto de territorialismo y la aplicación de la extraterritorialidad
de la ley.

LÍMITES DE LA LEY EN EL TIEMPO

Aníbal Torres Vásquez sostiene en su libro introducción al derecho lo siguiente: “Las leyes son
obligatorias desde que entran en vigencia hasta que cesan de regir. Ninguna ley tiene fuerza ni
efecto retroactivo, salvo en materia penal. Cuando favorece al reo. (Const.Pol, art.103)1”
(Torres Vásquez, 2015, pág. 498).

Alude, también a que “Las leyes entraran en vigencia desde el día siguiente de su publicación
completa en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que protege su
vigencia en todo o en parte (Cons.Pol, art, 109). La publicidad es esencial para la vigencia de
toda norma emitida por el Estado (Const.Pol, art.51). La ley 26 315 dispone que el Diario Oficial
El Peruano publique el texto íntegro de los tratados celebrados por el Estado. Los tratados
forman parte del derecho Nacional” (Torres Vásquez, 2015, pág. 498).

Torres manifiesta que “Al periodo que transcurre entre la promulgación y la entrada en
vigencia de la ley se le denomina vacancia de la ley (vocativo legis). Durante este periodo rige
la ley anterior” (Torres Vásquez, 2015, pág. 498).

Las leyes dejan de regir:

1.1) Cuando se vence el plazo de vigencia señalado en la propia ley (leyes temporales).

1.2) Cuando se ha conseguido el fin o ha desaparecido el estado de cosas para las cuales fue
dictada (ratio legis.).

1.3) Por derogación mediante otra ley de igual o superior jerarquía

a) Y respecto a este punto de la derogación, Moya coincide que las leyes se derogan por otras
posteriores y además solo tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá
siempre a todo aquello que, en la nueva ley, sobre la misma materia, sea incompatible con la
anterior. Por la simple derogación de una ley no recobra vigencia la que esta hubiera
derogado” (Moya, 2009, pág. 40).
“La ley se deroga solo por otra ley” (Art.1, Título Preliminar del CC). Es decir, la norma jurídica
es la única que puede dejar sin efecto a otra norma jurídica.

Manifestando que en este precepto existen dos tipos de derogación: La derogación expresa,
consiste cuando de forma clara y evidente se prescriba la vigencia de la ley anterior. Y la
tácita, cuando de una nueva regulación incompatible con la ley anterior. La derogación, bien
sea tácita o expresa, puede ser total cuando derogue totalmente la ley anterior o parcial
cuando la derogue en parte2” (Moya, 2009, pág. 40).

Y finalmente para la estructura del Estado (Congreso de la Republica), es la extinción parcial


de la ley o norma jurídica en general. Esta se puede clasificar en:

Derogación parcial. La modificación de una parte de la norma.

Derogación total. La modificación completa de la norma.

Derogación tácita. Cuando la reciente y nueva ley no expresa directamente la ley anterior que
ha sido derogada. Se aplica en los casos donde existe incompatibilidad de contenido entre las
normas o donde el contenido este íntegramente regulado en la reciente ley, prevaleciendo la
norma de grado superior o la de reciente formación.

Derogación expresa. Cuando en el texto de la norma señala cuando se quedará sin efecto la
otra norma.

Una vez que las normas son derogadas, estas no recobran su vigencia en el tiempo

1.4) por sentencia que declare su inconstitucionalidad (Cons.Pol, art, 103). (Arnau Moya,
2009).

Abelardo Torre expresa que la derogación “hay que distinguir cuatro conceptos parecidos”:

2.1 Derogación propiamente dicha o derogación stricto sensu: Dejar parcialmente sin efecto
una ley.

2.2 Modificación o reforma: Consta en dejar sin efecto una parte de una ley y sustituirla por
otro extracto.

2.3 Abrogación: Consiste en dejar sin validez totalmente una ley, reemplazando esta palabra
por “derogación total” o según Pérez Nieto y Ledesma significaría “quitar fuerza a la ley en
todas sus partes” ,donde esta también puede manifestarse como expresa y tacita.

2.4 Subrogación: Consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro”.

Donde Alzamora Valdez también reviste la derogación en cuatro formas diferentes, la


derogación en sentido estricto, modificación, abrogación y subrogación ,muy similar a
Abelardo Torre.
Iván Rodríguez Chávez expone también que “en la aplicación de lo que dispone el artículo I del
Título preliminar del Código Civil peruano, la derogatoria se produce, además de la derogatoria
expresa ,mediante una nueva ley”.

INTERPRETACION LEGAL

El alemán Carlos Federico de Savigny “Resalta el interés de la historia, al permitir unificar el


pasado con el presente3”, pues manifiesta que “la interpretación de la ley es un pensamiento
para reconstruir el pensamiento contenido en ella.

Según el, si la ley es defectuosa por tener pensamientos ambiguos o incompletos, el intérprete
dispondrá algunos medios como:

a) Analizar críticamente el conjunto de la legislación.

b) Indagar coherentemente los motivos de la ley.

c) Apreciar el posible resultado obtenido a partir de la interpretación realizada.

De este modo, a la interpretación se le considera de enorme importancia y trascendencia


,porque considera que una autentica interpretación no se puede desligar ni desconocer de la
evolución histórica, y del sistema al que pertenecen.

Según Ramos Suyo “La interpretación se manifiesta como una actividad de relación vinculada
directamente a la solución de problemas análogos en el derecho”

Además, Alzamora Valdez nos dice que “para aplicar las normas a los hechos es necesario
descubrir los pensamientos que encierran las palabras” y de esta manera se podrá llegar a los
objetos.

Rodríguez Chávez nos manifiesta a la interpretación de la ley consiste en “analizar el texto de


la ley ,mediante la lectura y la relectura “para encontrar su sentido objetivo y poder aplicarla
con justicia y eficacia.

FORMA DE LA LEY

Respeto a este punto, se pueden entender dos cosas, el primero es la forma de manifestarse la
ley, su revestimiento y por otro lado su proceso de nacimiento, pues ambos aspectos, están
asociados entre sí, “Puesto que es forma normal del derecho legislado, debe la ley emanar de
la más alta Institución de la comunidad jurídica estatal4”. Pues “las funciones esenciales de
todo Poder Legislativo son dos: dictar las leyes o normas de rango inmediatamente inferior a la
Constitución, y ejercitar el control político del Poder Ejecutivo a través de varios mecanismos
establecidos constitucionalmente”.

LAGUNAS DE LA LEY

Raúl Chaname y Efraín Pérez Casaverde “suelen también llamarlas laguna técnicas5”, pues “las
lagunas constituyen una discrepancia entre el Derecho positivo y el deseado, o solo
representan aquella indeterminación que es propia del carácter genérico de la ley”, como
también puede hablarse de otro sentido, cuando falte una disposición que regule
especialmente una materia o caso.

En oposición a esta definición, se encuentran Kelsen y Ruggiero, quienes niegan la existencia


de las lagunas de la ley, ya que el segundo dice que, en el terreno no abstracto, hay que
reconocer que todo ordenamiento jurídico ha de ser completo, es decir; hallarse desprovisto
de lagunas.

Pues las lagunas pueden nacer de la omisión de la reglamentación o por la oposición de dos
disposiciones contradictorias de igual fuerza.

PROCESO LEGISLATIVO EN EL PERÚ

Procedimiento que tiene como finalidad la formulación o modificación de una ley o de


un decreto. Este proceso en nuestro país se desarrolla a través de la siguiente serie de etapas:

Iniciativa legislativa

“El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la


formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los
otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen
el derecho de iniciativa conforme a ley” (Art. 107 de la CP).

Presentación del proyecto

El proyecto se presenta ante la Oficialía Mayor del Congreso, encargada de registrar y


publicar esta iniciativa en el Portal del Congreso.

Derivación
El Oficial Mayor envía e informa a la Vicepresidencia del Congreso, esta procesa y
tramita las iniciativas a las Comisiones Ordinarias correspondientes.

Estudio

Las Comisiones Ordinarias son las encargadas del estudio, la evaluación y el dictamen
favorable o desfavorable del proyecto de ley.

Dictamen

La emisión del dictamen tiene un plazo de treinta días útiles, a partir de la fecha de
entrega de la proposición legislativa en la comisión.

Dictamen negativo único. Es rechazado de plano y pasa directamente al archivo.

Dictamen negativo. Es la no aprobación del proyecto que pasa al archivo.

Dictamen favorable. Si es aprobado por la comisión se pasa hacia el Consejo Directivo del
Congreso para ser debatido en el Pleno del Congreso.

Rechazo o aprobación en el Pleno

El Consejo Directivo planifica su agenda de la sesión donde se debatirá dicho proyecto


y dispone su conocimiento con 24 horas de anticipación a los congresistas. Luego de haberse
debatido arduamente en el Pleno del Congreso, se prosigue a la votación del proyecto
legislativo.

Rechazo. Si los votos que se requieren no son los suficientes para su aprobación, el dictamen
del proyecto se archiva.

Aprobación. Cuando los votos requeridos son los suficientes para la aprobación del dictamen.

Para leyes ordinarias.- Requiere los votos de la mayoría relativa o simple del Pleno, es decir,
que el número de votos favorables supere al de los votos en contra.

Para leyes orgánicas.- Requiere los votos de la mayoría absoluta del Pleno, es decir, al menos
de la mitad más uno (66 votos) del número legal de congresistas (130 miembros).

Una vez aprobada la ley, la oficina especializada de la Oficialía Mayor elabora la redacción de la
autógrafa, es decir, del texto fidedigno de la ley aprobada por el Pleno, que debe constar de la
firma del presidente del Congreso y uno de los vicepresidentes, luego será remitida al
presidente de la República para que la promulgue.

Promulgación

Si el presidente de la República tiene observaciones sobre el contenido total o parcial


de la ley aprobada debe presentarlas al Congreso en un plazo de 15 días útiles.

Si no tiene ninguna observación, procede con la promulgación de la ley dentro del


plazo de 15 días útiles.
Si la ley no es promulgada por el presidente de la República durante el lapso
establecido, el presidente del Congreso procede a su promulgación.

Publicación y vigencia

Finalmente promulgada la ley el presidente de la República ordena su publicación


en el diario oficial “El Peruano”.

La ley entra en vigencia desde el día siguiente de su publicación, salvo que se


postergue esta vigencia (vacatio legis).

IGUALDAD EN LA LEY

El peruano Avalos Robles nos menciona en su libro El sistema penal peruano que se
“deberá estar encaminado a respetar la igualdad, encontrándose vedado a establecer
diferenciaciones basadas en criterios irrazonables y desproporcionados”, siendo este
un principio-derecho de igualdad.

El actuar del legislador tiene como límite al principio de igualdad, el cual exige que las
situaciones jurídicas que se vayan a dar garanticen un trato igualitario; es decir, sin
discriminación.

LA APLICACIÓN E INTEGRACION DE LA LEY

Para Rodríguez Chávez Aplicar la ley significaría dar efectividad a la ley “incluyendo
dentro de sus alcances generales un caso particular”.

Donde pueden producirse dos situaciones:

-a) Cuando existe una ley para resolver el caso

Donde se aplicaría la técnica de la interpretación y luego la integración.

-b) Cuando no exista una ley para resolver el caso

La integración es “una técnica jurídica de aplicación de una norma jurídica habilitada


ante los vacíos o lagunas de la ley” para resolver con eficacia algún caso concreto no
previsto o imaginado por el legislador.

Вам также может понравиться