Вы находитесь на странице: 1из 62

ALUMNOS:

Portocarrero Fernández Sandra


Saavedra Chero Marilyn Pamela
Cerna Guerrero Anita
Vilcabana Mestanza Patricio

DOCENTE:
Ing. Coronado Zuloeta Iván

CURSO:
Físico-Química I – LABORATORIO

ESCUELA PROFESIONAL:
Ing. Química – 2014 II (II CLICLO)

LAMBAYEQUE - PERÚ
El presente “Manual de Practicas de físico-
química” constituye una guía para la realización de
prácticas de laboratorio.

Las prácticas que se encuentran aquí, son la


recopilación de las más importantes y
representativas que con la experiencia del docente,
técnico de laboratorio y los estudiantes han sido
realizadas de la mejor manera y sin riesgo alguno.

En cada una de estas prácticas se explica


claramente el fundamento teórico con el fin de que
el estudiante pueda ver la esencia de las
transformaciones y de cambios estructurales que
ocurren en los procesos químicos.

Agradecemos anticipadamente y esperamos que


esta guía de prácticas sea de mucha utilidad para
nuestros futuros colegas y los demás estudiantes.
En un laboratorio de Fisico-Química es absolutamente necesario
establecer ciertas reglas y normas de conducta, de cuyo cumplimiento
dependen el orden en el trabajo, la comodidad y seguridad de todos
los participantes.

No se puede mezclar cualquier sustancia para ver qué sucede ya que


puede provocar un accidente y Ud. Va a ser uno de los lesionados.

Debe revisarse periódicamente la instalación de gases. Esta debe


ajustarse al máximo a las necesidades del laboratorio ( ni más tomas
de las necesarias ni menos para evitar conexiones múltiples)
Nunca debe estar permitido fumar ni comer en el laboratorio
No deben emplearse refrigeradores domésticos si no han sido
modificados para reducir el riesgo de chispas
Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos. Tener
especial cuidado en no eliminar por el desagüe, aunque sea en
pequeñas cantidades productos tales como: los que reaccionan
violentamente con el agua, muy tóxicos (incluyendo metales
pesados), inflamables, pestilentes, lacrimógenos, no biodegradables
y cancerígenos.
Mantener en todo momento las batas y los vestidos abrochados
Lentes de seguridad
Para algunos casos se utilizara guantes y cofias.
No abandonar objetos personales en mesas de trabajo
No ingerir alimentos en el laboratorio
No guardar ni alimentos ni bebidas en las heladeras de los laboratorios
No fumar en el laboratorio
Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio
Llevar recogidos los cabellos y usar mallas
No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en
los montajes

Conocer la reactividad de los productos empleados y las posibles reacciones


Asegurarse de disponer el material necesario y adecuado antes de iniciar un
experimento
Utilizar la cantidad mínima de reactivos
Llevar prendas y accesorios de protección individual
Tener uno o varios extintores al alcance de la mano(agua pulverizada, dióxido
de carbono, compuestos halogenados, polvo;…según el caso)
Prevenir a todo el personal de laboratorio , así como al responsable de
seguridad
Debe disponerse de información e instrucciones para la eliminación de residuos
en el laboratorio
Siempre hay que neutralizar las soluciones antes de verterlas por el desagüe
No guardar botellas vacias destapadas
No acumular residuos de ningún tipo, excepto indicaciones en sentido contrario
Solicitar la retirada de los residuos inflamables
Recuperar en lo posible los metales pesados
Considerar las disposiciones legales existentes a nivel local para residuos y
desechos.
Las batas serán obligatorias en trabajos con productos químicos y deberán ser
100% de algodón. No se deberá salir con la bata puesta del laboratorio y en
especial a zonas comunes como las cafeterías
Si se manipulan productos en polvo de marcada acción biológica, utilizar batas
sin bolsillos
Tener siempre a disposición las gafas de seguridad. Es recomendable el uso
permanente de las mismas
Conocer y ensayar el funcionamiento de equipos extintores
Utilizar los guantes adecuados para cada tarea que requiera el uso de tales
prendas
Conocer protección brindada por los distintos equipos de protección individual
para las vías respiratorias
Conocer la aplicación de los productos de primeros auxilios del botiquín y los
mecanismos para recibir posibles ayudas exteriores
Sustituir los guantes de amianto por otros de fibra térmica artificial
Limpiar las mesas cuidadosamente si en caso ha caído algún reactivo y luego
lavarse bien las manos con jabon y por ultimo limpiarcelas con alcohol

Sin perder un instante lavarse con agua durante 10 o 15 minutos,


empleando si es necesario la ducha de seguridad; quitarse la ropa y
objetos previsiblemente mojados por el producto. Si la salpicadura
es en los ojos, emplear el lavaojos durante 15-20 minutos, sobre
todo si el producto es corrosivo o irritante. No intentar neutralizar y
acudir al médico los más rápidamente posible con la etiqueta o
ficha de seguridad del producto.
Debe tratarse de función del toxico ingerido, para lo cual se debe disponer de
información a partir de la etiqueta y de la focha de datos de seguridad. La
actuación inicial está encaminada a evitar la acción directa del toxico mediante
su neutralización o evitar su absorción por el organismo. Posteriormente, o en
paralelo, se tratan los síntomas causados por el toxico. Es muy importante la
atención médica rápida, lo que normalmente requerirá el traslado del
accidentado, que debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas. No debe
provocarse el vómito cuando el accidentado presenta convulsiones o esta
inconsciente, o bien se trata de un producto corrosivo o volátil. Para evitar la
absorción del toxico se emplea el carbón activo o agua albuminosa. En caso de
pequeñas ingestiones de ácidos, beber solución de bicarbonatos.
Objetivos:

Estudia la determinación de masas moleculares de gases aplicando la ley de la difusión de


GRAHAM.

Principios teóricos:

Ley de GRAHAM (1829), “a temperatura y presión constantes, las velocidades de difusión


de diferentes gases, varían inversamente con la raíz cuadrada de sus densidades o pesos
moleculares.

𝑢1 √𝑚2 √𝑑2 √𝑀2


= = =
𝑢2 √𝑚1 √𝑑1 √𝑀1
Donde:

𝑢1 ; 𝑢2 = Velocidad de los gases 1 y 2.

𝑚1 ; 𝑚2 = Masas de los gases.

𝑑1 ; 𝑑2 = Densidad de los gases.

𝑀1 ; 𝑀2 = Paso moleculares de los gases 1 y 2.

De acuerdo a la teoría cinética molecular, la velocidad cuadrática, media en fusión de la


temperatura es:

3𝑅𝑇
𝑢=√
𝑀
Por física: la velocidad y el tiempo son inversamente profesionales, por consiguiente el tiempo
requerido por un volumen dado de un gas para escapar a través de un orificio pequeño es
inversamente profesional a la velocidad de las moléculas del gas.

Efusión y se detendrá en el preciso instante en que pasa por la marca superior 𝑀1 ,


anotándose el tiempo obtenido.

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝐸 = x100
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑢1 𝑡2 √𝑀2
= =
𝑢2 𝑡1 √𝑀1
Esta ecuación se utiliza comparando un gas de masa molecular conocida con otro gas cuya
masa se desea conocer.

APARATOS Y REACTIVOS

Efusiómetro de Schilling, cronómetro, bombilla de jebe con extensión, tanques de gas,


propano, oxigeno, nitrógeno, etc.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

a) Se arma el equipo
b) Se llena un poco de agua al aparato de efusión
c) Se desplaza con aire el agua del aparato con la llave en posición 1.
d) Se cierra la llave girando la cabeza la posición 2 (cerrado)
e) Preparar el cronometro y poner en la posición 3. El cronometro se hace funcionar
cuando el nivel del agua pasa por la marca inferior M del tubo de efusión y se
detendrá en el preciso instante en que pasa por la marca superior 𝑀1 ,
anotándose el tiempo obtenido.
f) La velocidad del flujo del gas se contrala con una válvula. Se satura el agua con el
gas, haciendo borbotear por ella durante algunos segundos.

CALCULOS:

a. Hacer 4 lecturas para cada gas.


b. Calcular el peso molecular para diferentes casos de muestra utilizada.
c. Calcular el porcentaje de error obtenido.
DATOS EXPERIMENTALES

ensayo T1(aire) T2(propano) M1(T) M2(exp) M2(T) U1 U2 %E(M2)

1 6,46 seg 64 seg 28 2753,10 44 0,24 0,6 6157,04

2 5,85 seg 95 seg 28 7397,72 44 0,22 0,73 16713

3 4,83 seg 61 seg 28 4472,93 44 0,2 0,58 10065,75

4 2,62 seg 54 seg 28 11931,19 44 0,14 0,55 27016,34

5 5,01 seg 55 seg 28 3380,25 44 0,2 0,56 7582,39

EL AIRE:
Masa molecular M1 (T): 28

Tiempos hechos en el laboratorio por el aire:


1.- 6,46 seg
2.- 5,85 seg
3.- 4,83 seg
4.- 2,62 seg
5.- 5,01 seg

EL PROPANO:
Masa molecular M2 (T): 44

Tiempos hechos en el laboratorio por el propano:


1. - 64 seg.
2. - 95 seg.
3. - 61 seg.
4. - 54 seg.
5. - 55 seg.

* HALLAMOS EL M2 (EXPERIMENTAL)

1° ENSAYO:

√𝑀2 𝑡2 √𝑀2 64
= → = → 𝑀2 =2753,10
√𝑀1 𝑡1 √28 6,46
2° ENSAYO:

√𝑀2 𝑡2 √𝑀2 95
= → = → 𝑀2 =7397,72
√𝑀1 𝑡1 √28 5,85

3° ENSAYO:

√𝑀2 𝑡2 √𝑀2 61
= → = → 𝑀2 =4472,93
√𝑀1 𝑡1 √28 4,83

4° ENSAYO :
√𝑀2 𝑡2 √𝑀2 54
= → = → 𝑀2 =11894,08
√𝑀1 𝑡1 √28 2,62

5° ENSAYO :
√𝑀2 𝑡2 √𝑀2 55
= → = → 𝑀2 =3380,25
√𝑀1 𝑡1 √28 5,01

* HALLAMOS EL U1

1° ensayo

3𝑅𝑇 3(0,082)(6,46)
𝑢=√ →𝑢=√ → 𝑢 = 0,24
𝑀 28

2° ensayo

3𝑅𝑇 3(0,082)(5,85)
𝑢=√ →𝑢=√ → 𝑢 = 0,22
𝑀 28

3° ensayo

3𝑅𝑇 3(0,082)(4,83)
𝑢=√ →𝑢=√ → 𝑢 = 0,2
𝑀 28

4° ensayo
3𝑅𝑇 3(0,082)(2,62)
𝑢=√ →𝑢=√ → 𝑢 = 0,14
𝑀 28

5° ensayo

3𝑅𝑇 3(0,082)(5,01)
𝑢=√ →𝑢=√ → 𝑢 = 0,2
𝑀 28

* HALLAMOS EL %E:

1° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 2753,10−44
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = 6157,04
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 44

2° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 7397,72−44
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = 16713
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 44

3° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 4472,93−44
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = 10065,75
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 44

4° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 11931,19−44
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = 27016,34
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 44

5° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 3380,25−44
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = 7582,39
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 44

DATOS BIBLIOGRAFICOS

https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_licuado_del_petr%C3%B3leo

https://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/glp_butano_y_propano/
paises/peru/solgas_repsol/aspectos_tecnicos/que_es_glp/

RESULTADOS
Podemos encontrar la masa molecular de manera experimental del glp conociendo su tiempo
de escape y también la masa molecular y el tiempo de escape del aire, que es el gas patrón

CONCLUSIONES

El GLP es mucho más pesado que el aire, por ello el tiempo de escape que utiliza el GLP es
mucho más mayor.

El porcentaje de error obtenido para el peso molecular nos indica que la práctica realizada no se
calcularon adecuadamente, los tiempos de efusión que posteriormente nos permitirían hallar el
peso molecular.

CUESTIONARIO

¿Cómo se obtiene el glp?

Se obtiene durante la extracción de gas natural y petróleo del suelo.

El gas natural de propano y butano puede ser extraído por procesos consistentes en la reducción
de la temperatura del gas hasta que estos componentes y otros más pesados se condensen. Los
procesos usan refrigeración o turboexpansores para lograr temperaturas menores de -40 ºC
necesarias para recuperar el propano. Subsecuentemente estos líquidos son sometidos a un
proceso de purificación usando trenes de destilación para producir propano y butano líquido o
directamente GLP.

¿Composición química del glp?

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas
natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque
a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre.
En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano.

El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una
parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de
la destilación fraccionada catalítica.
OBJETIVOS:

Determinación de la constante ´´Y´´ de gases livianos por el método de Clement y


Deformes (llamado también de expansión adiabática).

PRINCIPOS TEORICO:
 CAPACIDAD CALORIFICA
Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de la unidad de masa de una
sustancia de un grado.

Hay dos tipos de capacidad calorífica:

 A presión constante: Cp = (𝜕 E / 𝜕 T ) p
 A volumen constante: Cv = (𝜕 𝐸 / 𝜕 T )v

La relación de estas dos capacidades conocidas como Y, dependen de si el gas es monoatómico


o poliatómico y puede ser determinada experimentalmente el método de expansión
adiabática de Clement y Desormes, realizando en un sistema a presión superior a la
atmosférica, primero en la expansión adiabática produciendo luego un calentamiento
isométrico.

 I-II EXPANSION ADIABATICA

𝑦 𝑦 𝑃1 𝑉2 𝑦
𝑃1 𝑉1 = 𝑃0 𝑉2 → = ( ) … … … … … … . (1)
𝑃0 𝑉1

 I-III EXPANSION ISOTERMICA

𝑃1 𝑉2
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 → = … … … … … … … (2)
𝑃2 𝑉1

 (2) en (1):
𝑃1 𝑃1
=
𝑃0 𝑃2

 Para un sistema de este tipo se cumple:

𝐶𝑃 log 𝑃1 − log 𝑃0
=𝑦=
𝐶𝑉 log 𝑃1 − log 𝑃2

 Y si el cambio de presión es pequeño, sabiendo que p=pgh tenemos:

𝑃1 = 𝑃0 + 𝑔𝑝ℎ1

𝑃2 = 𝑃𝑂 + 𝑔𝑝ℎ2

 (4) en (3)
𝐶𝑒 ℎ1
𝑦= =
𝐶𝑣 ℎ1 − ℎ2
APARATOS Y REACTIVOS

Recipiente de gran capacidad (20l), cerrado para expansión adiabática, un manómetro abierto
en forma de U con liquido manométrico (ftalato de butilo p=1,05gr/cm3, o agua), bombilla de
jebe para inyectar aire, conexiones de vidrio y goma, silica gel como agente deshidratante, llaves
de Mohr, regla graduada, aire seco, CO2 u otros gases.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Instalar el equipo siguiente:
 Abra “A” permitiendo el paso del gas, permitiendo el paso del gas por el balón
durante 5.
 Abra “C” y cierre “B”, hasta conseguir una altura manométrica deseada, de modo
que se registre una presión manométrica algo mayor que la presión (Anotar h1 y la
temperatura).
 Abra rápidamente “B” y ciérralo en el momento que el nivel del agua de ambas
ramas del manómetro se crucen. Durante este proceso de expansión, el gas se enfría
hasta que adquiere su temperatura inicial, registrándose una nueva presión poco
mayor que la atmosférica, anotar h2 y la temperatura.
 Aquí ocurre una expansión adiabática.

CALCULOS

A. Calcular “ϒ” para el aire, para diferentes alturas 15, 20 y 25 cm. De desnivel.

B. Calcular el % de error en cada caso, respecto al valor teórico.


HOJAS DE DATOS

Datos experimentales:
LECTURA H1(cm) H2(cm)

1 140 20

2 110 10

3 170 5

4 130 24

5 140 11

RESULTADOS DE CALCULOS:

𝐶𝑝 ℎ1
𝛾= = P1 = P0 + gPh1
𝐶𝑣 ℎ1−ℎ2
Ensayo P1(mmHg) P2(mmHg) 𝛾(T) 𝛾(𝐸𝑋𝑃. )
%E
1 140 20 1,4 1,16 -17,14

2 110 10 1,4 1,1 -21,43

3 170 5 1,4 1,03 -26,43

4 130 24 1,4 1,22 -12,85

5 140 11 1,4 1,08 -22,85

*Hallamos (𝛾)

1° ensayo:

ℎ1 140
𝛾= →𝛾= → 𝛾 = 1,16
ℎ1−ℎ2 140−20

2° ensayo:
ℎ1 110
𝛾= →𝛾= → 𝛾 = 1,1
ℎ1−ℎ2 110−10

3° ensayo:

ℎ1 170
𝛾= →𝛾= → 𝛾 = 1,03
ℎ1−ℎ2 170−5

4° ensayo:

ℎ1 130
𝛾= →𝛾= → 𝛾 = 1,22
ℎ1−ℎ2 130−24

5° ensayo:

ℎ1 140
𝛾= →𝛾= → 𝛾 = 1,08
ℎ1−ℎ2 140−11

*Hallamos%E

1° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,16−1,4
𝐸%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → % = −17,14
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,4

2° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,1−1,4
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = −21,43
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,4

3° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,03−1,4
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = −26,43
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,4

4° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,22−1,4
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = −12,85
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,4

5° ensayo

𝑉𝑒𝑥𝑝.−𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,08−1,4
%𝐸 = x100→ %𝐸 = 𝑥100 → %𝐸 = −22,85
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1,4

CUESTIONARIO:

 ¿Qué es la silica gel?


 El gel de sílice es una forma granular y porosa de dióxido de
silicio fabricado sintéticamente a partir de silicato sódico. A pesar del
nombre, el gel de sílice es sólido.

OBJETIVO :
Determinación del cambio térmico que acompaña a las reacciones químicas.

PRINCIPIOS TEORICOS:

 TERMOQUIMICA:
Rama de la fisicoquímica que estudia la cantidad de calor absorbido en una
transformación física o química. Siempre que se lleva a cabo una reacción química,
hay un cambio térmico, dependiendo este de la naturaleza, condición física y
cantidad de reactantes.
 TIPOS DE REACCIONES TERMOQUIMICAS:
Se pueden clasificar bajo dos conceptos:
A.- de acuerdo al calor involucrado, en: exotérmicas: hay liberación de calor, y
endotérmicas: hay absorción de calor.
B.- de acuerdo al proceso químico: puede ser de formación, reacción, o
combustión, solución, dilución, hidratación, neutralización, etc.

 CALOR DE NEUTRALIZACION:

Cantidad de calor desprendido cuando un mol gramo de ácido se


neutraliza con una cantidad equivalente de base. Debido a que en soluciones
están diluidas, los ácidos y bases están completamente ionizadas, al neutralizarse
la única reacción que ocurre es la formación de agua.

El calor desprendido al formarse un mol de agua a partir de los iones H y OH- es


un valor constante e igual a 13,7 kcal.

𝑁𝑎 + 𝑂𝐻 − + 𝐻 + 𝐶𝑙 − → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑎𝑐 ∆𝐻°25°𝑐 = −13,7 𝐾𝑐𝑎𝑙

 CALOR DE REACCION:

Todas las reacciones químicas van acompañadas de un efecto


calorífico. Este efecto puede ser medio a presión o volumen constante; en el
primer caso se mide la variación de entalpia (AH) y el trabajo, en tanto que el
segundo caso se mide solo la variación de energía interna (∆U).

Una reacción exotérmica se le asigna (-) y una reacción endotérmica (+).


APARATOS Y REACTIVOS:

Frasco termo, agitador, termómetro de 0 a 100°c, buretas de 25 ml. NaOH 0,2N, HCL,
indicador fenolftaleína, probetas de 500, 100 y 50 ml, hielo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Arme el sistema que se muestra en la figura:


 Capacidad calorífica del calorímetro:
a) Coloque 400 ml. De agua de caño en el termo, y 100 ml de agua helado en la
pera.
Tome las temperaturas exactas de ambas aguas e inmediatamente habrá la
llave de la pera y deja caer el agua helada, tome el tiempo en que se realiza la
mezcla; mida la temperatura cada 20 segundos, agitando constantemente.
Cuando la temperatura se constante, anote.
 Calor de neutralización de solución a 0,2 N de Na OH con solución 0,8 de HCl.
a) Coloque en el frasco termo 400 ml. De Na OH, 100 ml. De ácido clorhídrico, en
la pera toma las temperaturas exactas de ambas soluciones, comience a medir
el tiempo y la y temperatura en el momento que habrá la llave, agite
constantemente y lea la temperatura cada 20 segundos hasta que esta
permanezca constante. Lea la máxima temperatura que alcance el sistema.
CALCULOS:
 CAPACIDAD CALORIFICA DEL SISTEMA:
La cantidad de calor ganado con el agua helada debe ser igual a la cantidad de
calor perdido por el agua de caño, frasco termo, agitador, termómetro y
alrededores. Si C´ es la capacidad calorífica de todo el sistema que está perdiendo
calor, m, Ce, th, masa, calor especifico y temperatura del agua helada, temperatura
del agua del caño y de equilibrio respectivamente, se tendrán:

mCe (te – th) = C´ (tf – te)


La capacidad calorífica de todo el sistema incluyendo el agua helada (C) estará
dado por:
C = C´ + mCe

 CALOR DE NEUTRALIZACION:
El calor de neutralización Q se puede calcular a partir de la ecuación: Q=
Donde:

𝐶(𝑡2 − 𝑡1 )
𝑄=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑞 − 𝑔𝑟

T2 = es la temperatura de equilibrio.
T1 = promedio de las temperaturas iniciales del ácido y de la base.
N° eq-gr de base o acido que intervienen en la reacción.
HOJA DE DATOS
 DATOS EXPERIMENTADOS CON ACIDOS

VHCl = 20 ml V HCl x N HCl = V NaOH X N NaOH


VNaOH = ¿? 20 ml x 0,8 = V NaOH x 0,2
NHCL = 0,8 V NaOH = 80 ml
N NaOH = 0,2

V HCl = 25 ml 25 ml x 0,8 = V NaOH x 0,2


V NaOH = ¿? 20 ml = V NaOH x 0, 2
N HCl = 0, 8
N NaOH = 0, 2 100 ml = V NaOH

V HCl = 15 ml 15 ml x 0,8 = V NaOH X 0,2


V NaOH = ¿? 12 ml = V NaOH 0, 2
N HCl = 0, 8 60 ml = V NaOH
N NaOH = 0, 2

 Cálculo de mh, c´, c:


𝑚ℎ = 𝛿 × 𝑉
𝑔𝑟
0,9997456 𝑥100𝑐𝑚3 = 99,97𝑔𝑟
𝑐𝑚3

𝑚ℎ 𝐶𝑒(𝑇𝑒 − 𝑇ℎ) = 𝐶´(𝑇𝑡 − 𝑇𝑒)

𝑐𝑎𝑙
99,97𝑔𝑟 (1 ) (18,8 − 9,7) = 𝐶´(25,5 − 18,8)
𝑔𝑟°𝑐
𝑐𝑎𝑙
𝐶´ = 135,78
°𝑐

𝑐 = 𝐶´ + 𝑚ℎ 𝐶𝑒
𝑐 = 235,75 𝑐𝑎𝑙⁄°𝑐

𝑚ℎ = 𝛿 × 𝑉
𝑔𝑟
0,99999 𝑥150𝑐𝑚3 = 149,998𝑔𝑟
𝑐𝑚3

𝑚ℎ 𝐶𝑒(𝑇𝑒 − 𝑇ℎ) = 𝐶´(𝑇𝑡 − 𝑇𝑒)

𝑐𝑎𝑙
149,998𝑔𝑟 (1 ) (12,7 − 5) = 𝐶´(25,8 − 12,7)
𝑔𝑟°𝑐
𝑐𝑎𝑙
𝐶´ = 88,17
°𝑐

𝑐 = 𝐶´ + 𝑚ℎ 𝐶𝑒
𝑐 = 238,168 𝑐𝑎𝑙⁄°𝑐

𝑚ℎ = 𝛿 × 𝑉
𝑔𝑟
0,999548 𝑥75𝑐𝑚3 = 74,97𝑔𝑟
𝑐𝑚3

𝑚ℎ 𝐶𝑒(𝑇𝑒 − 𝑇ℎ) = 𝐶´(𝑇𝑡 − 𝑇𝑒)

𝑐𝑎𝑙
74,97𝑔𝑟 (1 ) (18 − 6,5) = 𝐶´(28,5 − 18)
𝑔𝑟°𝑐
𝑐𝑎𝑙
𝐶´ = 110,53
°𝑐

𝑐 = 𝐶´ + 𝑚ℎ 𝐶𝑒
𝑐 = 185,5 𝑐𝑎𝑙⁄°𝑐

 Cálculo Q

𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑡
𝐶1 = 100𝑔𝑟 𝑥 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟°𝑐 = 100𝑐𝑎𝑙/°𝑐
𝐶(𝑡2 − 𝑡1 )
𝑄=
#𝑒𝑞 − 𝑔𝑟

𝑐𝑎𝑙
100 °𝑐 (126,8 − 25,8)°𝑐
𝑄=
16

𝑄 = 5,625 𝑐𝑎𝑙

𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑡
𝐶2 = 125𝑔𝑟 𝑥 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟°𝑐 = 125 𝑐𝑎𝑙/°𝑐

𝐶(𝑡2 − 𝑡1 )
𝑄=
#𝑒𝑞 − 𝑔𝑟

𝑐𝑎𝑙
125 °𝑐 (27,9 − 25,9)°𝑐
𝑄2 =
20

𝑄2 = 12,5 𝑐𝑎𝑙

𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑡
𝐶3 = 75𝑔𝑟 𝑥 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟°𝑐 = 75 𝑐𝑎𝑙/°𝑐

𝐶(𝑡2 − 𝑡1 )
𝑄=
#𝑒𝑞 − 𝑔𝑟

𝑐𝑎𝑙
75 °𝑐 (27,7 − 25,95)°𝑐
𝑄3 =
12

𝑄3 = 10,9375 𝑐𝑎𝑙
 Cálculo del %E

𝑄𝑒𝑥𝑝 − 𝑄𝑡 5,625 − 13700


%𝐸 = 𝑥100 = = −99,95%
𝑄𝑡 13700

𝑄𝑒𝑥𝑝 − 𝑄𝑡 12,25 − 13700


%𝐸 = 𝑥100 = = −99,9%
𝑄𝑡 13700

𝑄𝑒𝑥𝑝 − 𝑄𝑡 10,9375 − 13700


%𝐸 = 𝑥100 = = −99,92%
𝑄𝑡 13700

 RESULTADO DE CALCULOS
Ensayo Vh(ml) Vf(ml) T°h T°f 𝛿ℎ te mh C’ Ce C TiA TiB

1 100 100 9.7 25,5 0.999745 19 99.97 135,78 1 235,75 26 25.8

2 150 50 5.0 28,5 0.99999 12.7 149.998 88,17 1 238,168 26 25.8

3 175 125 6.5 28,5 0.999548 18.5 74.97 110,53 1 185,5 26.1 25.95

𝑇°1 °𝐶(𝑇°𝑝𝑟𝑜) 𝑇°2 °𝐶(𝑇°𝑒) 𝑄𝑇 𝑄𝐸𝑋𝑃 %E

25.9 26.8 13,7 5,625 -99,95%

25.9 27.9 13,7 12,5 -99,9%

25.95 27.7 13,7 10,9375 -99,92%

 CUESTIONARIO:

¿Qué es calor específico?

Energía que se requiere para elevar la temperatura de una sustancia de 1 g en 1 grado


(cal/g°c, joule/g°k)

¿Qué es capacidad calorífica?

Energía que se requiere para elevar la temperatura de una sustancia en 1°Kcal/°K,


joule/°K

¿Qué es calor de neutralización?


El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de
ácido es neutralizado por una base.

¿Qué es un calorímetro?

Es un instrumento que sirve para medir el calor recibido por el cuerpo

¿Qué es termoquímica?

Es el estudio del calor como energía y de la temperatura como un factor de control en


la dinámica de los cambios energéticos.

 CONCLUSIONES:

los valores del agua y el agua fría, para el ácido-base la Te es mucho mayor al del ácido y la
base.
OBJETIVO

Determinar la presión de vapor de los líquidos, a temperaturas mayores que la


ambiente, y con ellos calcular el calor molar de vaporización (método dinámico)

PRINCIPIOS TEORICOS:

 PRESION DE VAPOR

 Cada líquido ejerce una presión de equilibrio, la presión de vapor, en cierta


medida dependiente de la temperatura y características del líquido. Si
confinamos un líquido en un recipiente cerrado, al cual se le somete calor, la
presión en el interior será incrementando a medida que las moléculas del
líquido pasan al vapor (vaporización), esto sucede por absorción de calor
latente; cuando las moléculas del vapor retoman al líquido lo harán por
eliminación del calor latente (condensación). Cuando la velocidad de
evaporización se iguala a la velocidad de condensación, se habrá llegado al
equilibrio, y la presión ejercida será característica del líquido. Cuando la
presión del vapor llega a ser igual a la presión del espacio gaseoso, el líquido
hierbe y la temperatura a la cual alcanza la presión de 700 mmHg se denomina
punto de ebullición normal o estándar.
 La ecuación de vapor se relaciona mediante la ecuación clausius – la peirón.

 APARATOS Y REACTIVOS:

 manómetro
 refrigerante
 línea de vacío
 destilador
 termómetro
 bombillas de jebe
 mechero
 trocitos de vidrio o loza
 muestras
 problemas, acetona y otros.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) Instalar el equipo:

b) Colocar la muestra en el balón (aproximadamente 80 ml de líquido, y añadir


trocitos de porcelana).
c) Hacer máxima la presión del vacío, tal que permita realizar el experimento en
un rango de 50-100 ºC
d) Calentar la muestra hasta punto de ebullición, anotar el nivel de mercurio en
los ramales del manómetro, así como la temperatura de ebullición.
e) Fijar nuevas presiones del vacío, moviendo la llave de entrada y salida de aire
(A) hasta presión atmosférica, repetir el procedimiento y fijar un máximo de
presión sobre la atmosférica, calentar la muestra hasta punto de ebullición,
anotar presión y temperatura.
f) Fijar nuevas presiones hasta 1 atm. Repetir el procedimiento.

CALCULOS:
a. Con los datos de presión y temperatura, construir una gráfica de log P VS 1/T.
se recomienda usar papel semilogaritmico. Hacer análisis de la curva.
b. Calcular el calor molar de evaporización de la muestra gráfica y
analíticamente, determinar el calor latente de vaporización.
c. Establezca una expresión matemática de la variación de la presión de vapor
con la temperatura.
HOJA DE DATOS:
DATOS EXPERIMENTALES:

Lectura H1 (cm)

1 3

2 4

3 5

4 7

5 8

6 9

7 10

8 11

𝑃𝑡 = 𝑃𝑜 + 𝑃𝑚

𝑃𝑚 = 𝜌𝑔ℎ

1.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (3𝑥10−3 𝑚) = 399,84 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 399,84 𝑃𝑎 𝑥 = 0,003946 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,003946 𝑎𝑡𝑚 = 1,003946 𝑎𝑡𝑚
2.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (4𝑥10−3 𝑚) = 533,12 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 533,12 𝑃𝑎 𝑥 = 0,005262 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,005262 𝑎𝑡𝑚 = 1,005262 𝑎𝑡𝑚

3.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (5𝑥10−3 𝑚) = 666,4 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 666,4 𝑃𝑎 𝑥 = 0,006577 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,006577 𝑎𝑡𝑚 = 1,006577 𝑎𝑡𝑚
4.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (7𝑥10−3 𝑚) = 932,96 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 932,96 𝑃𝑎 𝑥 = 0.00921 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,00921 𝑎𝑡𝑚 = 1,00921 𝑎𝑡𝑚

5.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (8𝑥10−3 𝑚) = 1066,24 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 1066,24 𝑃𝑎 𝑥 = 0.010523 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,010523 𝑎𝑡𝑚 = 1,010523 𝑎𝑡𝑚

6.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (9𝑥10−3 𝑚) = 1199,52 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 1199,52 𝑃𝑎 𝑥 = 0.01184 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,01184 𝑎𝑡𝑚 = 1,01184 𝑎𝑡𝑚

7.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (10𝑥10−3 𝑚) = 1332,8 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 1332,8 𝑃𝑎 𝑥 = 0.01315 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,01315 𝑎𝑡𝑚 = 1,01315 𝑎𝑡𝑚

8.
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚 = 13600 3
(9,8 2 ) (11𝑥10−3 𝑚) = 1466,08 𝑃𝑎
𝑚 𝑠
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑚 = 1466,08 𝑃𝑎 𝑥 = 0.011447 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
𝑃𝑡 = 1 𝑎𝑡𝑚 + 0,011447 𝑎𝑡𝑚 = 1,011447 𝑎𝑡𝑚
RESULTADOS DE CÁLCULO:
lectura 𝑃0 𝑃𝑚 (𝑎𝑚𝑡) 𝑃𝑡 T T °K 1/T LnP R ∆HV
°C
1 1 0.003947368 1.003947368 66 339 0.002949853 0.00393823 0.0821 0.109646498

2 1 0.005263158 1.005263158 68 341 0.002932551 0.0052482 0.0821 0.146961492

3 1 0.006578947 1.006578947 70 343 0.002915452 0.00655547 0.0821 0.184658367

4 1 0.009210526 1.009210526 72 345 0.002898551 0.00916785 0.0821 0.259689442

5 1 0.010526316 1.010526316 85 358 0.002793296 0.01046802 0.0821 0.307770351

6 1 0.011842105 1.011842105 89 362 0.002762431 0.01177046 0.0821 0.349882131

7 1 0.013157895 1.013157895 96 369 0.002710027 0.01306429 0.0821 0.396017404

8 1 0.014473684 1.014473684 100 373 0.002680965 0.01436631 0.0821 0.440054992

lecturas X(1/t) Y(lnP) X2 xy Y2

1 0.00294985 0.00393823 8,7016 x 10-6 1.16172 x 10-5 1.55097x 10-5

2 0.00293255 0.0052482 8.5999 x 10-6 1.53906 x 10-5 2.75436 x 10-5

3 0.00291545 0.00655547 8.4999 x 10-6 1.91121 x 10-5 4.29742 x 10-5

4 0.00289855 0.00916785 8.4016 x 10-6 2.65735 x 10-5 8.40495 x 10-5

5 0.0027933 0.01046802 7.8025 x 10-6 2.92403 x 10-5 1.09579 x 10-4

6 0.00276243 0.01177046 7.631 x 10-6 3.25151 x 10-5 1.38544 x 10-4

7 0.00271003 0.01306429 7.3442 x 10-6 3.54046 x 10-5 1.70676 x 10-4

8 0.00268097 0.01436631 7.1876 x 10-6 3.85156 x 10-5 2.06391 x 10-4

sumatoria 0.02264313 0.07457883 6.4168 x 10-5 0.000208369 7.95267 x 10-4

promedio 0.002830391 0.009322354


𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2
8𝑥0.000208369 − 0.02264313𝑥0.07457883
𝑏=
8𝑥0.000064168 − (0.02264313)2

𝑏 = −34,16

𝑎 = (Ῡ − 𝑏 −𝑥)

𝑎 = 0,009322354 − (−34,16)𝑥0.002830391)

𝑎 = 0,106

Regresión simple

∑ 𝑦 2 − 𝑎 ∑ 𝑦 − 𝑏 ∑ 𝑥𝑦
𝑆𝑦1 𝑥 = √
𝑛−2

7.95267 x 10−4 − 0.106(0.07457883) − (−34,16)(0.000208369 )


𝑆𝑦1 𝑥 = √
8−2

𝑆𝑦1 𝑥 = 1.139887421 𝑥 10−3

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑟=
√[𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 ][𝑛 ∑ 𝑦 2 − (∑ 𝑦)2 ]

8𝑥0.000208369 − 0.02264313𝑥0.07457883
𝑟=
√[8(6.4168 ∗ 10−5 ) − (0.02264313)2 ][8(7.95267 ∗ 10−4 ) − (0.07457883)2 ]

𝑟 = −0.9665

𝑟 2 = 0.9341

𝛾 = −34,16𝑥 + 0.106

𝑟 2 = 0.9341
CONCLUSIONES:

 Nuestros cálculos obtenidos en el experimento fueron correctos porque la


recta obtenida en el grafico dos da un 𝑅 2=0,9907, mientras más se acerca al
uno el modelo estadísticamente es bueno.
PRACTICA N°5

VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

1.OBJETIVOS
 Determinar de la viscosidad de los líquidos y su relación con su temperatura.
2.PRINCIPIO TEORICO
 La viscosidad puede expresarse puede como:
2.1 VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINAMICA
 Se define como la fuerza por unidad de área necesaria, para mantener una
gradiente de velocidad entre dos planos separados por una distancia unitaria.
 La viscosidad absoluta se expresa en poise, pero además se suele utilizar el
contipoise.

𝑇 1 Cp = 0, 01 poise
𝜂=
𝑑𝑦/𝑑𝑥
1 poise=10−1 𝑘𝑔. 𝑚−1 𝑠𝑒𝑔−1

2.2 VISCOSIDAD CINETICA (V)


 Medida de la resistencia a fluir que experimenta un fluido bajo la acción de la
gravedad. Es la viscosidad dividida entre la densidad del líquido. Se expresa en
Stokes (st) (cm2.seg-1).

𝑛
𝑣=
ρ

 ρ= Densidad del fluido


 La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de
líquidos se basan en la ecuación de poiseuille o stokes.

𝑁𝑝𝑟 4 𝑡
𝜂=
8𝐿𝑉

 Donde:

 V= volumen de líquidos de viscosidad 𝜂


 t= tiempo que fluye el liquido
 r= radio de tubo capilar
 L= longitud capilar
 P=presión
 Si se mide el tiempo del mismo volumen de os líquidos con diferentes viscosidad a
través del mismo capilar.
 Se tiene:

𝜂1 𝑝1 . 𝑡1
= … … … … … . (2)
𝜂2 𝑝2 . 𝑡2

 Donde la presión está dada por

p = ghρ

 Donde:

 h= diferencial del nivel del líquido entre los bordes del tubo
 ρ= densidad del liquido
 g= aceleración de la gravedad

 reemplazando

𝜂1 ρ1 𝑔ℎ𝑡1 ρ1 𝑡1
= = … … … … … … . . (3)
𝜂2 ρ2 𝑔ℎ𝑡2 ρ2 𝑡2
 Al reaccionar dos líquidos para un mismo viscosímetro

𝜂1 𝑡1 ρ1
=
𝜂2 𝑡2 ρ2

𝜂1 ; ρ1 ; 𝑡1 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎

𝜂2 ; ρ2 ; 𝑡2 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑛𝑒𝑐𝑖𝑎 (𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐻2 𝑂)


3. APARATOS Y REACTIVOS

 Estufa, cronometro, viscosímetro de Ostwald, baño maría, pipetas de 10 ml.


1 vaso de 100 ml, soportes, pinzas, mechero o cocinas eléctricas, trípode,
Rejillas, bombilla de succión, mezcla, problemas, sustancias orgánicas, agua
destilada.

4. procedimiento ESPERIMENTAL

a) lave el viscosímetro con solución sulfocromica o detergente. Enjuague


totalmente
b) mediante una pipeta, coloque agua destilada en el viscosímetro, en
cantidad suficiente para llenar 2/3 del bulbo B1.
c) Coloque el viscosímetro en un baño de temperatura T1°C, y déjelo unos 3
minutos para que adquiera la temperatura del baño
d) Con una bombilla de succión en el extremo del viscosímetro, haga subir
el líquido al bulbo B2.
e) Mida el tiempo que demora el líquido en pasar entre las marcas “a” y
“b”.
f) Efectuar al menos dos mediciones para cada temperatura.
g) Limpie y saque bien el viscosímetro poniéndole en la estufa a 110°C.
h) Repita todo el procedimiento desde b) con la muestra problema y la
solución dada.
5. CALCULOS
a) Determine las densidades de la muestra problema a 25, 40 y 50°C

Ensayo T°C 𝜌2 𝜂 2(t) T2´´ 𝜌1 𝜂 1(t) T1´´

1 25 0.99708 0.895 221 0.789 1.096 617

2 40 0.99225 0.656 207 0.772 0.818 613

3 50 0.98807 0.549 109 0.763 0.702 584

b) Calcule las viscosidades absolutas a esas temperaturas.

Temperatura 25°C

𝜂2 𝜌1 𝑡1
𝜂1(exp) =
𝜌2 𝑡2

0.895𝑥0.789𝑥617
𝑛1(exp) =
0.99708𝑥221
𝜂1(exp) = 1.9773 𝑐𝑝

Temperatura 40°C

𝜂2 𝜌1 𝑡1
𝜂1(exp) =
𝜌2 𝑡2

0.656𝑥0.772𝑥613
𝑛1(exp) =
0.99225𝑥207
𝜂1(exp) = 1.5114 𝑐𝑝

Temperatura 50°C

𝜂2 𝜌1 𝑡1
𝜂1(exp) =
𝜌2 𝑡2

0.549𝑥0.763𝑥638
𝑛1(exp) =
0.98807𝑥199
𝜂1(exp) = 1.2441 𝑐𝑝

c) Determine analíticamente o gráficas, las viscosidades de las muestras.

Viscosidad del Agua (H2O)


1
0.9 0.895
VISCOSIDAD DEL AGUA (H2O)

0.8
0.7
0.656
0.6
0.549
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3
ENSAYOS

η2(t) 1/t Linear (η2(t))

Viscosidad del Etanol (C2H5OH)


η 1(t) Linear (η 1(t))

1.2 1.096
Viscosidad del Etanol (C2H50H)

1
0.818
0.8 0.702

0.6

0.4

0.2

0
1 2 3
ensayos
d) Compare las viscosidades experimentales con las teorías de las muestras,
utilizadas y calcule el % de error.

Temperatura a 25°C
𝜂1(exp) − 𝜂2(𝑡)
%𝐸 = 𝑥100
𝜂1(𝑡)
1.9773 − 1.096
%𝐸 = 𝑥100
1.096
%𝐸 = 80.41
Temperatura a 40°C

𝜂1(exp) − 𝜂2(𝑡)
%𝐸 = 𝑥100
𝜂1(𝑡)
1.5114 − 0.818
%𝐸 = 𝑥100
0.818
%𝐸 = 84.77

Temperatura a 50°C

𝜂1(exp) − 𝜂2(𝑡)
%𝐸 = 𝑥100
𝜂1(𝑡)
1.2441 − 0.702
%𝐸 = 𝑥100
0.702
%𝐸 = 77.22
e) Grafique log. η vs 1/T para la muestra indicada. Analice el grafico.

Ensayo T°C 1/t 𝜂 2(t) log 𝜂 2(T) 𝜂 1(t) Log 𝜂 1(t) 𝜂 1(exp) Log 𝜂 1(exp)

1 25 0.04 0.895 -0.048176965 1.096 0.039810554 1.9773 0.296072566

2 40 0.025 0.656 -0.183096161 0.818 -0.087246696 1.5114 0.179379418

3 50 0.02 0.549 -0.260427656 0.702 -0.153662888 1.2441 0.09485529


Hoja de datos
I. Datos experiméntales

Ensayos ρ1 ρ2 T1 T2

1 0.789 0,99708 10,17 3,41

2 0.772 O,99225 10,13 3,27

3 0.763 0,98807 9,44 3,19

II. Datos bibliográficos

 http://html.rincondelvago.com/metodos-para-
determinar-la-viscosidad.html
 http://html.rincondelvago.com/viscosimetro-
saybolt.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmet
ro
 http://www.monografias.com/trabajos33/viscosi
dad/viscosidad.shtml#ixzz4BTdrWah3

III. Resultados

ensayo T ºC ρ1 ρ2 T1 T2 𝜂2(t) 𝜂 1(t) 𝜂1(exp) %E

1 25 0,789 0,99708 617 221 0.895 1.096 1.9773 80.41

2 40 0.772 O,99225 613 207 0.656 0.818 1.5114 84.77

3 50 0.763 0,98807 584 199 0.549 0.702 1.2441 77.22

IV. Conclusiones

 Aprendimos y comprendimos a manejar las unidades de medida de la


viscosidad.
 Con el viscosímetro de Ostwald se pueden determinar adecuadamente los
tiempos en los que el líquido va a pasar de un punto “A” a un punto “B”.

 Los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la viscosidad es


elevada el líquido no fluye con mucha facilidad.
V. Cuestionario

1. ¿Qué es la viscosidad saybolt universal (sus), para que


tipo de sustancia se emplea?

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una
indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el viscosímetro
de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato parecido al que se muestra en la
figura.

Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60 mL del
fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en Segundos
Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).
Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de viscosidad, los
resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar las viscosidades
de diferentes fluidos.
La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo relativamente
simple. Se puede hacer una conversión aproximada de SSU a viscosidad cinemática. En
las figuras siguientes se muestran el viscosímetro de Saybolt disponible comercialmente y
la botella de 60 mL que se utiliza para colectar la muestra.
El uso del viscosímetro de Saybolt fue cubierto anteriormente por la norma ASTM D88. Sin
embargo, dicha norma ya no es apoyada por la ASTM.. Se le da preferencia ahora al uso
de los viscosímetros capilares de vidrio descritos en las normas ASTM D445 D446 que son
los métodos estándar de prueba para viscosidad cinemática de líquidos transparentes y
opacos, y las especificaciones estándar e instrucciones de operación para viscosímetros
cinemáticas capilares de vidrio, respectivamente.

2. ¿Determine ¿en qué consiste el viscosímetro hoopler?

Está basado en una modificación del Viscosímetro de bola, en donde una esfera rueda en
el interior de un tubo que puede inclinarse un ángulo determinado.
Las esferas son relativamente grandes con relación al diámetro interior del tubo, lo que
hace que el diámetro de la esfera sea de gran precisión.
El valor de la constante K depende del tipo de esfera a utilizar:

Rango de
Esfera Diámetro Peso Densidad Constante K m
# Material (mm) (g) (g/cm3) (mPas/cm3/g) mPa.s

Vidrio 15.812 4.5983 2.221 0.00792 0.6-10


1

Vidrio 15.598 4.4073 2.218 0.09601 7-130


2

Hierro 15.606 16.1923 8.136 0.09042 30-700


3

Hierro 15.203 14.9622 8.132 0.65407 200-4800


4

800-
Acero 14.286 11.6771 7.649 4.66080 10000
5

6000-
Acero 11.112 5.5351 7.705 33.82923 75000
6

3. ¿Qué otros tipos de viscosímetro existen-explique


brevemente?
I. Viscosímetro De Tambor Giratorio

Mide la viscosidad utilizando la definición de viscosidad dinámica dada en la ecuación:


µ = τ/ (∆V/∆y)
Se hace girar el tambor exterior a una velocidad angular constante, (W), mientras el
tambor interior se mantiene estacionario. Por consiguiente, el fluido que está en contacto
con el tambor giratorio tiene una velocidad lineal, V, conocida, mientras el fluido que está
en contacto con el tambor interior tiene una Velocidad 0.
Si conocemos ∆y de la muestra del fluido podemos calcular el termino ∆V/∆y en la
ecuación. Se ponen en consideración especial al fluid0o que se encuentra en el fondo del
tambor pues su velocidad no es uniforme en todos los puntos. Debido a la viscosidad del
fluido, se presenta una fuerza de arrastre sobre la superficie del tambor interior que
ocasiona el desarrollo de un troqué cuya magnitud puede medirse con un torquímetro
sensible. La magnitud de dicho troqué es una medida de la tensión de corte, τ, del fluido.
Así pues la viscosidad µ puede calcularse utilizando la ecuación.

II. VISCOSÍMETRO ROTACIONAL ANALÓGICO.

Instrumento de estructura compacta, de gran estabilidad en las medidas y alta exactitud y


precisión, adecuado para lectura de viscosidades medias.
Tiene un amplio espectro de aplicación como puede ser la medida de la viscosidad en
grasas, pinturas, industrias alimentarias, farmacéuticas, etc.

El principio de funcionamiento de equipo es muy simple, un cilindro o disco suspendido de


un muelle de cobre-berilio gira mediante un motor sincrónico dentro del líquido muestra,
quedando reflejada la lectura de la viscosidad en una escala incorporada en el disco.

100 - 100.000 mPa/s


Rango de medida

6, 12, 30, 60 rpm.


Velocidad de los rotores

+/- 5 % en líquidos newtonianos


Tolerancia

260 x 140 x 320 mm


Dimensiones

6.5 Kg
Peso

003AP50801000
Código

III. Viscómetro de Searle

Permite hacer una medida absoluta de la viscosidad, por ejemplo las mejores medidas
absolutas de la viscosidad del aire se han hecho con un aparato de este tipo,
alcanzándose una gran precisión. Sin embargo un viscosímetro como el de Searle, para
ciertas velocidades de rotación, el flujo puede llegar a ser inestable ya que se forma un
torbellino en forma de toros coaxiales a los dos cilindros (torbellinos de Taylor) que pueden
dar resultados erróneos, por esto es preferible usa el Couette.
Se utiliza con frecuencia para las medidas relativas de líquidos muy viscosos, de
suspensiones, de pinturas, de productos alimenticios, etc.
PRACTICA Nº06

TENCION SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO POR EL METODO DEL ASCENSO


CAPILAR.

1.0) OBJETIVO:
 Determinar la tención superficial de un líquido por este método.

2.0) PRINCIPIOS TEORICOS: En la superficie de un líquido, las moléculas son


objeto de las fuerzas de atracción de las moléculas inferiores, la cual hace que el
líquido se comporte como si estuviera rodeado por una membrana invisible. Una
fuerza resultante cuya dirección se encuentra en un plano tangente a la superficie
en un punto particular, actúa para que la superficie del líquido sea más pequeña
posible; la magnitud de esta fuerza actuando perpendicularmente a una unidad de
longitud de una línea de la superficie se le llama TENCION SUPERFICIAL
representado por ϒ, sus dimensiones son:

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜


ϒ= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝑐𝑚𝑠 = ό 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎

ASCENSO CAPILAR:

Se basa en el hecho, de que la mayoría de los líquidos en contacto con un tubo capilar
de vidrio ascienden dentro del tubo hasta un nivel por encima de la superficie del
líquido es aumentada para disminuir la superficie libre, el líquido debe ascender
dentro del capilar, todo lo cual ocurre hasta que la fuerza de tensión superficial hacia
arriba es igual a la fuerza debido al peso de la columna del líquido actuando hacia
abajo.

a) MENISCO CONCAVO:

𝐹1= 2 π 𝑟𝑜 y cos θ = fuerza debido a la tensión superficial.

𝐹2= Pg h π 𝑟𝑜2 , fuerza hacia abajo, es el peso W de la columna.


Cuando el líquido empieza a ascender: 𝐹1 = 𝐹2

ℎ𝑟𝑜 𝑃𝑔
ϒ=
2 cos 𝜃

ϒ. Cos θ
b) CUANDO NO EXISTE CURBATURA:
Tal es el contacto de la plata con el
agua.

C) MENISCO CONVEXO: Si el líquido no moja al tubo en el caso del mercurio el


nivel dentro del tubo desenreda por debajo de la superficie del líquido exterior.
𝐹1 = -2 π 𝑟0 / cos θ

𝐹2 = P g h π 𝑟02

𝐹1 = 𝐹2
−2ϒ cos 𝜃
H=
𝑃 𝑔 𝑟0

En su descenso

3.0) APARATOS Y REACTIVOS:

Tubo capilar de vidrio, tubo de ensayo, tapón de jebe con dos conexiones, una escala
graduada en cm, adherida al tubo capilar, muestras problemas agua destilada.
4.0) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

a. El tubo capilar se coloca en un tubo de prueba que contiene agua destilada a la


temperatura de 25C.

b. El agua destilada asciende por el tubo capilar. Medir la altura ℎ1 , la tensión


superficial del agua a la temperatura de 25C es 71.8 dinas/Cm.

c. Luego se repite el mismo procedimiento de a y b liquido problema a la misma


temperatura, observando el ascenso capilar.

d. Realizar 4 o 5 mediciones, promedie los resultados.

5.0) CALCULOS:

𝑦2 ℎ1 𝑃1
𝑦1 =
ℎ2 𝑃2

𝑦2 = tensión superficial del agua


𝑦1 = tensión superficial de la
sustancia problema.

𝑃2 = densidad del agua a 25 C.


𝑃1 =densidad de la sustancia problema a la temperatura.
ℎ2 =altura que alcanza el agua.
ℎ1 =altura que alcanza el líquido problema.
6.0) DATOS EXPERIMENTALES:

ETANOL CON AGUA

 Densidad del agua a 25C= 0,99708


 Densidad del etanol a 25C= 0,789

 ϒ2(𝑇) Tensión superficial del agua 7,26x 10-2= 0,0726


 Tensión superficial del etanol 2,23x 10-2=0,0223

ϒ1(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)

 ϒ1(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) = ϒℎ2ℎ𝜌1𝜌1
2 2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,2𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,4𝑥0,99713

=28,72dina/cm
ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ2(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) = ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,2𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,3𝑥0,99713

=38,3dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ3(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) = ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,2𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,2𝑥0,99713

=57,45dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ4(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) =
ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,1𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,3𝑥0,99713

=19,15dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ5(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) = ℎ2 𝜌2
72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,2𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,2𝑥0,99713

=57,45dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ6(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) = ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,4𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,3𝑥0,99713

=76,6dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ7(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) = ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚 𝑥 0,4𝑥0,789𝑔𝑟/𝑚3
= 0,2𝑥0,99713

=114,9dina/cm

%E1

ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E1 = x 100
ϒ1𝑇
28,72−22,3
%E1 = x100
22,3
% E1 =28,8%
ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E2 x 100
ϒ1𝑇
38,5−223
%E2= x100
22,3
% E2 =71,7%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E3 = x 100
ϒ1𝑇
57,45−22,3
%E3 = 𝑥100
22,3
% E3 =157,6%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E4 = x 100
ϒ1𝑇
19,15−22,3
%E4 = x100
22,3
% E4=-14,1%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E5 = x 100
ϒ1𝑇
57,45−22,3
%E5 = x100
22,3
% E5 =157,65

ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E6 = x 100
ϒ1𝑇
76,6−22,3
%E6 = x100
22,3
% E6 =243,5%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 ϒ1𝑇
 %E7 = ϒ1𝑇
x 100
114,9−22,3
%E7 = x100
22,3
% E7=415,2%

CUADRO DE DATOS

Ensayo 𝐻1 (𝑐𝑚) 𝐻2 (𝑐𝑚) 𝜌1 𝜌2 𝛾2 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑎) 𝛾1 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑎) 𝛾1 (𝑒𝑥𝑝) %𝐸

1 0,2 0,4 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 28,72 28,8

2 0,2 0,3 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 38,3 71,7

3 0,2 0,2 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 57,45 157,6

4 0,2 0,3 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 19,15 -14,1

5 0,2 0,2 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 57,45 157,6

6 0,2 0,3 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 76,6 243,5

7 0,2 0,2 0,789 0,99713 0,0726 0,0223 114,9 415,2

BENCENO CON AGUA

 Ρ1 densidad del agua a 25C 0,99708


 Ρ2 densidad del benceno a 25C =0,8736

 ϒ1(T) Tensión superficial del agua 7,26x10-2N/m=0,0726


 ϒ2(T)Tensión superficial del benceno 28,9x10-2N/m=0,0289
ϒ1 experimental

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ1 experimental =
ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚𝑥0,1𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,4𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=15,9 dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ2 experimental
ℎ2 𝜌2
72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚𝑥0,05𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,3𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=10,6 dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ3 experimental
ℎ2 𝜌2
72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚𝑥0,1𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,2𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=31,8 dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ4 experimental
ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚𝑥0,1𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,3𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=21,2 dina/cm
ϒ2 ℎ1 𝜌1
 5 experimental
ℎ2 𝜌2
72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚𝑥0,1𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,2𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=31,8 dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ6 experimental
ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚𝑥0,1𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,3𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=21,2 dina/cm

ϒ2 ℎ1 𝜌1
 ϒ7 experimental
ℎ2 𝜌2

72,6𝑑𝑖𝑛𝑎
𝑐
𝑚𝑥0,2𝑥0,8736𝑔𝑟/𝑐𝑚3
=
0,2𝑥0,99713𝑔𝑟/𝑐𝑚

=63,6 dina/cm

%E1
ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E1 = x100
ϒ1𝑇
15,9−28,9
 %E1 = x100
28,9
 %E1 =-44,98%
ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E2 = x100
ϒ1𝑇
10,6−28,9
 %E2 = x100
28,9
 %E2 =-63,32%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E3 = x100
ϒ1𝑇
31,8−28,9
 %E3 = x100
28,9
 %E3 =10%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E4 = x100
ϒ1𝑇
21,2−28,9
 %E4 = x100
28,9
 %E4 =-26,6

ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E5 = x100
ϒ1𝑇
31,8−28,9
 %E5 = x100
28,9
 %E5 =10%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E6 = x100
ϒ1𝑇
21,2−28,9
 %E6 = x100
28,9
 %E6 =-26,6%

ϒ1𝑒𝑥𝑝 −ϒ1𝑇
 %E7 = x100
ϒ1𝑇
63,6−28,9
 %E7 = x100
28,9
 %E7 =120%

CUADRO DE DATOS:

Ensayo 𝐻1 (𝑐𝑚) 𝐻2 (𝑐𝑚) 𝜌1 𝜌2 𝛾2 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑎) 𝛾1 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑎) 𝛾1 (𝑒𝑥𝑝) %𝐸

1 0,1 0,4 0,8736 0,99713 0,0726 0,0289 15,9 -44,98

2 0,05 0,3 0,8736 0,99713 0,0726 0,0289 10,6 -63,32

3 0,1 0,2 0,8736 0,99713 0,0726 0,0289 31,8 10

4 0,1 0,3 0,8736 0,99713 0,0726 0,0289 21,2 -26,6

5 0,1 0,2 0,8736 0,99713 0,0726 0,0289 31,8 10

6 0,1 0,3 9,8736 0,99713 0,0726 0,0289 21,2 -26,6

7 0,1 0,2 0,8736 0,99713 0,0726 0,0289 63,6 120

0.7) CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se presenta el menisco convexo, de un ejemplo?

El menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que se produce en


respuesta a la superficie de su recipiente. Según si las moléculas del líquido y las
del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio),
respectivamente.
2. ¿Por qué e se presenta el menisco cóncavo?

El menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que se produce en


respuesta a la superficie de su recipiente. Según si las moléculas del líquido y las
del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio),
respectivamente.

3. ¿Cuál es el efecto de los detergentes sobre la tensión


superficial?

El efecto es que dicha tensión disminuye y permite atravesar la superficie del agua.

4. ¿Influye la temperatura, la presión, en la tensión superficial?

Si porque la T aumenta y la P disminuye, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen


al aumentar la agitación térmica.

5. ¿Qué explica el fenómeno de capilaridad?

Que presenta en ciertas condiciones la presencia de líquidos (agua) y espacios muy


pequeños.
6. ¿Qué ocurre con la ropa que es impermeable, porque no penetra
el agua?

Porque es un tipo de ropa de agua, principalmente para proteger de la lluvia hecho de


material de plástico, es súper hidrogevica y careces de agujeros para alojarla.

0.8) CONCLUCIONES:

 Cuando se experimenta un incremento de temperatura para gota con volumen


constante, la tensión superficial disminuye.
 Para incrementos de humedad relativa, la tensión superficial disminuye su
valor respectivamente.
 Observando los resultados obtenidos podemos precisar que los sensores
empleados no presentan una precisión aceptable para dichas mediciones,
debido a la dispersión en los valores de humedad relativa

0.9) BIBLIOGRAFIA:

https://ar.answers.yahoo.com/fenomeno_de_capilaridad.

www.profesorenlinea.cl/fisica/tension_superficial

https://es.wikipedia.org/wiki/tensión

www.biblioteca.org/libros/6224.pdf
Objetivos:
- Determinar la formación de emulsiones su importancia en la industria
- Comprender los principios básicos de emulsificacion
- Conocer los distintos tipos de agentes emulsificantes
- Determinar la formación de emulsiones y su importancia en la industria
Introducción :
Dentro de un liquido, alrededor de una molecula actúan atracciones simétricas pero
en la superficie, una molecula se encuentra solo parcialmente rodeada por moléculas y
en consecuencia es atraída hacia adentro del liquido por las moléculas de la superficie
hacia el interior del liquido (tensión superficial) , y al hacerlo el liquido, se comporta
como si estuviera rodeado por una membrana invisible.
La tensión superficial es responsable de la resistencia que un liquido presenta a la
penetración de sus superficie , de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un
liquido , del ascenso de los liquidos en los tubos capilares y de la flotación de objetos y
organismos en la superficie de los liquidos.

Fundamento teóricos:
Es la dispercion de pequeñas gotas de un liquido en otro liquido
Dos liquidos que son mutuamente insolubles, pueden emulsionarse por agitación
mecánica, pero si la emulsion resultante contiene mas del 1% de ña fase dispersa, la
emulsion es inestable, y los liquidos componentes se separan en dos capas. La adicion
de una tercera sustancia , conocida como un agente emulsionador , estabiliza una
emulsion.
1.- suspensión : las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un solido en
polvo (soluto) o pequelas partículas no solubles( fase dispersa) que se dispersan en
medio liquido o gaseoso (fase disérsante o dispersora) . cuando uno de los
componentes es agua y los otros son solidos suspendidos en la mezcla , son conocidos
como suspensiones mecánicas.
CARACTERISTICAS :

Las suspensiones presentan las siguientes características ; la suspensión es una manera de


disolver todas las características de los elementos químicos de la materia, asi todos los
elementos se originan por si solos, hay muchas formas de suspender las mezclas químicas
de los elementos.

 Sus partículas son mayores que las de disoluciones y los coloides, lo que permite
observarlas a asimple vista
 Sus partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo
Los componentes de la suspenison pueden separarse por medio de centrifugación ,
decantación , filtración y evaporización.

Ejemplos de suspensiones son:

 Algunos medicamentos,
 Agua y la arena
 Arena mezclada con cemento
 Refrescos elaborados son zumo de frutas
 Algunas pinturas vinílicas
 Algunos aerosoles, especialmente aquellos que quieren ser agitados antes de usarse.
APARATOS Y REACTIVOS
Probeta
Pipetas
Aceite de mesa o de olil
Cloroformo
Agua destilada
Tubo de ensayo
Benceno al 10%
Carbonato de calcio
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Experimento I :
En tres tubos de ensayo secos coloque 3 a 5 gotas de aceite. Agregue all primero de
ellos 1 ml. De agua destilada, al 2do 1 ml. De alcohol y el tercero 1 ml. De cloroformo.
Agite suavemente y observe
Experimento II :
En tres tubos de ensayo secos coloque 3 a 5 gotas de aceite. Agregue all primero de
ellos 1 ml. De agua destilada, al segundo 1 ml. De carbonato de calcio y el tercero 1 ml.
De cloruro de sodio al 10%. Agite los tubos y observe los resultados.
Experimento III :
En un tubo de ensayo Agregar 1 ml. De agua destilada, y 1 ml. De benceno .observar.
Luego Agregar 1 ml. De jabon (oleato de sodio) . Observar.

RESULTADOS
 En el primer experimento se observo
 Al mezclar el agua con el aceite en un tubo de ensayo , estas sustancias
eran inmiscibles; ya que el aceite se ubicó en la parte superior del tubo
por ser menos denso y el agua en el inferior
 En otro tubo al mezclar el aceite con alcohol, resulto que estas dos
sustancias eran inmiscibles, se observó que el alcohol se ubicó en la
parte superior por ser menos denso que el aceite.
 A la mezcla el aceite con el cloroformo, en un tubo de ensayo, se
observó que estas dos sustancias eran miscibles.
 En el segundo experimento se observo
 Al mezclar el agua con el aceite en un tubo de ensayo , estas sustancias
eran inmiscibles; ya que el aceite se ubicó en la parte superior del tubo
por ser menos denso y el agua en el inferior
 Que en un tubo de ensayo, se mezcló aceite con carbonato de calcio,
estas dos sustancias resultaron ser inmiscibles ; en la parte superior del
tubo se ubicó el aceite ya que este es menos denso que el carbonato de
calcio
 Al mezclar el aceite con cloruro de sodio en un tubo, estas sustancias
resultaron ser inmiscibles, el aceite se ubicó en la parte superior por ser
menos denso que el cloruro de sodio.
 En el tercer experimento se observo
 En este último ensayo, se mezcla en un tubo de ensayo , se mezcla en
un tubo de ensayo agua destilada con benceno resultando que estas
dos sustancias eran inmiscibles pero se incorpora el jabón ( OLEATO DE
SODIO) , este es una agente emulsificante , haciendo que estas dos
sustancias se vuelvan miscibles
CONCLUSIONES
 Si la concentración de emulsificante es alta forman una película rígida
entre la fase inmiscible, lo cual actúa como una barrera mecánica para
la adhesión y la coalescencia de gotas de emulsión
 Si en este sistema se cambia , por “OLEATO DE SODIO” (jabón) y
alcohol etílico se obtiene una emulsión pobre pero más estable
 Una mezcla de emulsificantes mas compactada contribuye a la
resistencia de la película y por lo tanto, a la estabilidad de la emulsión.
Bibliografía:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)
 http://www.uned.es/cristamine/gemas/propiedades/dispersion.htm
 http://www.scribd.com/doc/18665110/emulsiones
 http://www.mendrulandia.es/?id=24
 www.fqgralparafarmacia.uns.edu.ae/.../fisicoquimica_de_interfases.ppt
 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r23853.DOC

Вам также может понравиться