Вы находитесь на странице: 1из 4

ANTECEDENTES

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha buscado la subsistencia en todos los medios,


empleando formas de traslado, compra y venta de productos y servicios con el conocido
trueque, esto otorgó responsabilidad en su gestión de subsistencia, asumiendo el traslado de
productos de un lugar a otro sufriendo el menor daño posible utilizando pieles, cestos, jarras,
entre otros (Losada, 2000). Es decir, a lo largo del tiempo, las personas han ido evolucionando
la forma en la que han protegido sus productos a comercializar mediante el uso de envases y
embalajes, lo que permite asegurar la mercadería a transportar.

En ese sentido, según Careaga, los envases y embalajes han cambiado en el tiempo, sobre todo
porque el comercio internacional exige mejorar estos aspectos en el envío de la mercadería,
mediante el uso de diferentes tipos de contenedores, el cual se ha adquirido mucha importancia
en la actualidad debido a la protección que brinda en caso de daño o robo (2006, p. 96). Por este
motivo, resulta importante, en cualquier plan de negocios con miras a la exportación tener en
cuenta el envase y embalaje a utilizar, con el fin de proteger la mercadería de los riesgos
presentes.

Según John Zartha, profesor de la Universidad Pontífice Bolivariana de Colombia, en su trabajo


TECNOLOGIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES, indica que, el campo de la
nutrición animal es una ciencia bastante amplia, muchos investigadores han descubierto las
necesidades nutritivas ya sea cuantitativas y cualitativas del hombre, mientras que de los
animales se realizaron durante la primera mitad del siglo XX. El estudio realizado por algunos
científicos acerca de los animales y sus componentes nutricionales ha sido una tarea muy
importante para desarrollar tanto en los hombres como en los animales, la aplicación de una
buena nutrición.

Asimismo en una primera etapa se empezó con el estudio en la alimentación de Aves y Cerdos,
en la cual muchos países están trabajando para identificar el adecuado funcionamiento del
aparato digestivo de estos animales y buscar una oportunidad en la mejor opción para la
preparación de alimentos balanceados y no perjudicar la salud, de quienes lo consumen.

La aplicación de estos recursos tiene dos objetivos principales: la primera es reducir el costo de
las porciones animales y la segunda es destinar estas porciones de alimentación a las personas,
ayudando así con la disminución de alimentos que padece la humanidad.

El alimento balanceado, se encuentra definido en el RTCA 65.05.52:11, sobre productos


utilizados en la alimentación animal, como: “la mezcla de ingredientes, aditivos o pre mezclas
que se utilice para suministrarse directamente a los animales con el propósito de llenar
adecuadamente los requerimientos nutricionales, según la especie y función a que se destine”
(COMIECO: 2013 p. 3).
Con el propósito de hacer hincapié en el producto de interés en la presente investigación, resulta
importante revisar la cadena agroindustrial de cereales forrajeros, ya que según el DNP
Colombia, es a la que pertenece la cadena de los alimentos concentrados o balanceados, además
en esta relación, los alimentos balanceados son intermedios pues sirven de puente entre varios
sectores agrícolas. (p. 187)

El proceso productivo de los alimentos concentrados para el sector agropecuario, se requiere


pasar por dos tipos de mezclas: la macro mezcla y la micro mezcla. Por un lado, la macro mezcla,
está formada por las materias primas de la agroindustria, y se clasifican según las fuentes de
energía y las proteínas. Por otro lado, la micro mezcla está compuesta por vitaminas, medicinas,
colorantes, saborizantes y minerales, el cual se agrega luego a la macro mezcla (Gómez: 2010,
p. 82)

La relación entre el sector de alimentos balanceados guarde estrecha relación con el sector
avícola, porcino y ganadero, pues es su mercado objetivo, por lo que es importante previamente
analizar el estado de esos sectores, en un indicador importante como la demanda por la carne
de estos animales, está en constante crecimiento, según FAO. Pues, como afirma Agudelo
(2004), la comida concentrada o balanceada no es únicamente una necesidad para el animal
sino del mismo modo, para el ganadero, pues permite tener una mejor gestión de sus recursos
en épocas de difícil aprovisionamiento como los periodos de escasez por mal clima, terrenos,
etc., además que permite ahorros en proveer los alimentos, así como en la preparación.

En ese sentido, los principales consumidores son las economías desarrolladas, debido al mayor
poder adquisitivo, FAO (2013) ha estimado que al llegar al año 2050, se alcanzará un consumo
per cápita mayor al 36% (p. 117), lo que sugiere una mayor demanda de alimentos balanceados,
entre otros factores productivos para sostener este crecimiento en la demanda por la carne de
animales.

Además, como menciona Andinna (2017), las exportaciones nacionales de este tipo de alimentos
para el sector pesquero hacia los países de latinoamerica crecerán durante este año alrededor
del 17%, ya que Ecuador ha aumentado su consumo local de la comida balanceada (p. 53).

Una de las economías más resaltantes, en latinoamerica, luego de Brasil y argenitna, es


Colombia, donde la SIC (2012, p. 147) afirma que la comida balanceada para el sector
agropecuario en Colombia, al inicio atendia mayormente al sector de las aves, mientras que el
sector ganadero se abastecia por el forraje, en otras palabras, su alimentación se basaba en el
pastoreo y la comida balanceada solo era observada cuando los animales eran usados para la
producción de leches y sus derivados, a pesar de ello, en los últimos 20 años, este sector se ha
dinamizado por lo que actualmente, se atiende a todas las demás especies, incluidas las
mascotas.
Con respecto a la estructura empresarial, López menciona que, el 65% de la producción de
comida balanceada o concentrada para animales es realizada por un grupo de empresas que
proveen a terceros, a manera de tercerizar o subcontratar la distribución, es decir, marcas
comerciales. Mientras que la tercera parte restante es producida por los “mezcladores”, quienes
fabrican el alimento para el consumo propio, es decir, para sus animales, esto es más común en
los avicultores de sistemas de engorde y postura, y los porcicultores. (p. 17).

Con respecto al tipo de empresas en el sector porcino, en el país ocurre algo parecido a Ecuador,
que, según datos del III Censo Nacional Agropecuario (CNA) (2000, p.8), los productores
industriales de cerdos, se encuentra en un 69.8 % en traspatio y familiares, para consumo tanto
comercial como propio, mientras que hay un 18% en el sistema comercial y un 11.4% en sistemas
industriales.

Para el caso peruano, este sector se comienza a desarrollar con mayor importancia a partir de
la década de 1960, tras el auge de la harina de pescado, ya que se aprovechó como fuente de
proteína para el sector avícola. En la actualidad, se observa una expansión de este producto,
especialmente, en los sectores avícola, porcino y ganado de engorde. Sin embargo, guiado por
las estadísticas, se observa que el uso del maíz, harina de pescado y sorgo como materia prima
se ha reducido, o se ha reemplazado por el uso de melaza y otros insumos (MINAGRI 2018).

Según Alltech (2014: p. 4), líder a nivel mundial dentro de la industria de la nutrición animal, en
el resumen de la encuesta mundial de 2014 acerca de alimentos balanceados para el sector
agropecuario, Perú ocupa el puesto 38 de volumen de producción, con 4.33 millones de
toneladas producidas, y en el puesto 5 en Latinoamérica. Por el lado, de la comida según especie,
es la comida para el sector porcino ocupa el segundo puesto con 243 millones de toneladas,
justo después del sector avícola, de un total de 958 millones de toneladas de comida balanceada
producida.

Para el caso del sector porcino, menciona Roldán (2006) que existen dos opciones para su
nutrición, en primer lugar, está el alimento concentrado provisto por las empresas comerciales,
que aseguran que la comida cumple con todas las exigencias de la especie porcina. En segundo
lugar, el alimento para los cerdos es a través del aprovechamiento de los alimentos que surgen
de la propia explotación industrial y mezclados de tal forma que puedan satisfacer de forma
correcta las necesidades de los cerdos y el mercado para el que son orientados su crianza.

Para tener en cuenta, la alimentación de los cerdos:


Las fuentes de energía mas utilizadas para la alimentación porcina son el maíz, las grasas y/o
aceites y los subproductos agroindustriales. EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en
la alimentación porcina. Contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3
Mcal/kg, respectivamente. EI maíz posee niveles bajos de proteína (7,5 a 8,5%) es deficiente en
lisina (0,22 a 0,25%), calcio (0,03 a 0,05%) y fósforo aprovechable (0,08 a 0,10 %). No presenta
restricciones nutricionales en su composición que limiten el nivel de inclusión en las dietas para
cerdos; sin embargo, existen dos limitaciones que pueden afectar la utilización eficiente del maíz
en la alimentación de cerdos; el contenido de micotoxinas y su grado de molienda.
(CAMPADABAL: 2009, p.17)
“Alimentación con suero de quesería más balanceado en las fases de crecimiento y finalización,
para mejorar los parámetros productivos en cerdos.” (Yánez y Montalvo 2013).

Вам также может понравиться