Вы находитесь на странице: 1из 55

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD PSICOLOGIA
Escuela Profesional Ciencias de la salud

LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES Y LA


DESERCIÓN ESCOLAR

Madeleine, García Chuquihuanca

ALUMNA

Jaén – Perú

Julio, 2017

1
DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis padres

quienes han influenciado en mi vida, dándome

los mejores consejos, guiándome y haciéndome

una persona de bien.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme

dar las habilidades y conocimientos para realizar

este trabajo, así mismo a las personas que

me guiaron y que me ayudaron para culminar

la monografía

3
INTRODUCCIÓN

La presente monografía aborda la deserción escolar desde una perspectiva


orientada a verificar la implicancia que tiene la familia y su apoyo como
determinante en la deserción escolar.
La familia siempre ha sido, y es, no sólo el entorno más próximo a la persona,
sino uno de los elementos clave en este proceso de transformación al que nos
estamos refiriendo. A pesar de estos antecedentes, la deserción escolar sigue
siendo una problemática difícil de abordar y solucionar, y esto es mucho más
recurrente en familias de escasos recursos, que en aquellas con mejor situación
económica. La deserción se entiende como el abandono de la educación en
cualquiera de sus periodos ya sea primario o secundario y se manifiesta en dejar la
institución escolar en la mayoría de los casos sin retorno. Sin duda esto último es
una de las problemáticas del sistema educativo, sobre todo por la exclusión social
que produce.
Por ello en el primer capítulo se enfatizará en la monografía sobre: La familia, los
diferentes conceptos, sus funciones específicas y principales así como los diversos
tipos de familia que existen.
En el segundo capítulo, se abordará el tema de familia disfuncional,
características y los diversos comportamientos de los hijos es hijas que vienen de
familias separadas.
En el tercer capítulo se desarrollará sobre la deserción escolar, causas, diferentes
enfoques de rendimiento escolar, factores que influyen y el fracaso escolar.
Y finalmente en el capítulo cuarto se abordará el tema de educación y familia
enlazadas en la responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos/as,
proporcionándoles los medios necesarios para su adecuado desarrollo, de forma
que puedan llegar a ser miembros activos de la sociedad.
Lo cierto es que cada vez es más alto el número de casos donde el rendimiento
académico está asociado a relaciones inadecuadas al interior de la familia.
Por tal motivo se hace indispensable contribuir con alternativas que permitan
intervenir profesionalmente en esta problemática, de tal manera que se pueda
influir en la transformación de dicha realidad, abordando a los menores,
comprometiendo no sólo a los padres sino también a los docentes haciéndolos
participes en el desarrollo del individuo de manera integral.

4
Finalmente, presentamos las conclusiones, ordenadas numéricamente y en
conformidad lógica con los capítulos del presente trabajo.
Luego, registramos la bibliografía utilizada conforme las normas universitarias.

5
Í N D I C E

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
LA FAMILIA

1.1 Definición de Familia 09


1.2 Funciones específicas 11
1.3 Tipos de Familia 12

CAPÍTULO II
LA FAMILIA DISFUNCIONAL
2.1 Características de las familias disfuncionales 17
2.2 Síntomas disfuncionales relacionadas al Sistema Familiar 18
2.3 Hijos de familias disfuncionales 20

CAPÍTULO III
DESERCIÓN Y FRACASO ESCOLAR
3.1 Causas de la deserción escolar 24
3.2 Fracaso escolar 25
3.3 Rendimiento Escolar, familia, escuela y sociedad 27
3.4 Problemas de Rendimiento escolar 32
3.5 Disfuncionalidad familiar y rendimiento académico 36

6
CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN Y FAMILIA
4.1 La escuela y su función educativa 42
4.2 Educación Integral 44

CONCLUSIONES 47

BIBLIOGRAFÍA 49

WEBGRAFÍA

ANEXOS

7
CAPÍTULO I
LA FAMILIA

8
1.1 LA FAMILIA
“La familia es la principal institución social, pues constituye un área de
desenvolvimiento fundamental en la sociedad”. (González, (s/a), p.26)
La familia ha sido definida de diferentes formas dependiendo del punto de vista
desde el cual se estudie, sin embargo, aquí la veremos desde una perspectiva
sociológica, para la cual es un conjunto de personas que se encuentran unidos por
lazos parentales. En la familia existen ciertas características estrictamente
sociológicas en su constitución y funcionamiento y es natural considerarlas como
parte fundamental del presente estudio. Ya que no se podría concebir la existencia
de una sociedad, sin conocer, la base estructural que la familia La familia es un
conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles
fijos, con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y
social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
“Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,
decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida
familiar” (Anónimo, disponible en http://www.iin.oea.org Instituto/ febrero, 2013,
p. 4) Además de estas consideraciones tomaremos definiciones de la familia de
diferentes tratadistas e instituciones que tienen alguna vinculación con el ámbito
familiar.

DEFINICIONES DE FAMILIA
En este punto nos referiremos y tomaremos como pautas en lo referente a
definiciones que hacen varias instituciones, como tratadistas del tema como: la
U.N.E.S.C.O, la ONU, autores, de obras, etc., ya que todas ellas nos darán una
visión global sobre el presente tema en mención La organización de la Naciones
Unidas señala que la familia es el grupo de personas del hogar que tiene cierto
grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general
por los padre y a los hijos que viven con ellos
Según esta definición podemos manifestar que se refieren únicamente a una
familia nuclear y dejan a un lado las otras formas de familia. La familia, según la
Declaración Universal de los Derechos Humanos “es el elemento natural y
fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del

9
Estado”. (Alberdi, 1999, p. 2). Según esta definición es necesario dotar a la
familia de los recursos tanto materiales como espirituales para su desarrollo.
Para la UNESCO, la familia sigue siendo uno de los principales depositarios y
agentes que deben participar de las políticas públicas, por lo tanto, estudiar las
funciones socioculturales, educativas y éticas que cumple la familia como
institución social. Para ello considera importante promover y analizar cómo los
cambios económicos, demográficos, culturales, científicos y tecnológicos afectan
y transforman a la institución familiar.
Desde las Ciencias Sociales La familia podría ser definida como “La unidad social
básica formada alrededor de dos o más adultos que viven juntos en una misma
casa y cooperan en actividades económicas, sociales y protectoras en el cuidado
de sus hijos propios y adoptados”(Armas Norma, 2005, pág. 23) (Schaefer
Richard, 2006 y Haro Leonor, p. 90) definen a la familia como “el núcleo
fundamental de la sociedad, es la institución más antigua del mundo, ya que desde
sus orígenes se ha convertido en la base de la sociedad emparentadas por lazos de
sangre, matrimonio o alguna otra relación, acordada o adoptada que tienen en
común la responsabilidad principal la responsabilidad y el cuidado de los
miembros de la sociedad”.
De todo lo expuesto anteriormente podemos concluir afirmando que la familia, es
el núcleo fundamental donde se base las sociedades tanto en la antigüedad como
en la actualidad, he ahí su importancia para llegar a definir qué ocurre con los
miembros familiares, cuando uno o varios de sus miembros no cumplen con sus
roles.

LA FAMILIA DESDE EL PUNTO SOCIOLÓGICO


La Sociología es la ciencia encargada de estudiar a las sociedades en sus distintos
contextos, dentro del ámbito de la familia, observa el comportamiento de la
misma como célula social, su evolución, problemática y el aporte para el
desarrollo, según la cultura en la que se hallan insertas, por lo tanto, la familia se
encuentra sometida a una doble dinámica social, por una parte la socialización e
integración en las relaciones sociales.
Se puede manifestar también, que en el orden del conocimiento sociológico, tiene
un acercamiento a la realidad familiar en sus aspectos estructurales y funcionales

10
“la familia es una fiel imagen de la sociedad en que se desarrolla y funciona y a la
vez, es una fuente generadora de vínculos afectivos de lazos expresivos”. (Neptali
Zúñiga, 1986 p. 65).
Razón por la cual constituye una institución humana y social que resulta plausible
que perdure en el transcurso del tiempo, con uno u otro diseño, de tipo cultural y
social que propician y posibilitan, a la vez, que sus miembros se formen en una
moderna ilustración en directa consonancia con los nuevos modos de ser y estar,
que exige el contexto en que se desarrolla la institucionalizada existencia social
“puesto que en su adaptabilidad constante responde a ciertas necesidades tanto de
la sociedad en su conjunto como de los individuos en su particularidad concreta”.
(Carter E.A. y Mc Goldrick, M, 1988, p 8).

CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS DE LA FAMILIA


Dentro de sus principales características tenemos:
- Es la única forma de asociación integral.
- Es una asociación humana para vivir, en donde el individuo desarrolla su
personalidad - Es el verdadero núcleo de espontaneidad ya que solo en ella el
hombre da rienda suelta a todas sus facultades intelectuales y sentimentales
- La familia ejercita al individuo para la vida social.
- Permita la continuación de la vida social, en ella el hijo aprende a respetar a los
demás

1.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA FAMILIA


La familia realiza una infinidades de funciones sirve de medio para la expresión
del cariño, proporciona afectos y compañía a sus miembros, en ellas satisfacen las
necesidades sexuales de la pareja, etc. Las funciones específicas se detallan a
continuación detallan a continuación.
- Función económica doméstica. Es aquella según la cual la familia tiene que
satisfacer ciertas necesidades como la alimentación, el vestido y la vivienda.
- Crianza y educación de los hijos. Es uno de los aspectos más importantes que
tiene que cumplir dentro de la familia, sin embargo, dentro de esta función toma
parte el estado creando y manteniendo escuelas. También la sociedad interviene
en esta función con su permanente influencia de la que nadie puede escapar.

11
- Regulación del contingente de la población. Se refiere a los nacimientos. El
exceso de nacimientos produce grandes trastornos cuando la sociedad no cuenta
con los medios necesarios.
- La selección de la población, pues interesa a la sociedad que los individuos estén
bien dotados dentro del grupo.
- El trato social dentro de la vida cotidiana, está función es necesaria robustecerla,
ya que en los grandes países se va terminando a pasos agigantados no se hace vida
de hogar pues casi siempre son factores de trabajo.
- El cuidado de los enfermos y el amparo de la tercera edad. Es también una
función de la familia pero en la actualidad participa también en ella la sociedad. El
anciano y el enfermo pueden convertirse en una carga pesada para todos, pero la
familia y la sociedad tienen que velar para que todas las personas que han llegado
a su límite, tengan una tranquilidad digna
- Una última función de la familia es la elección de las profesiones, que
generalmente está de acuerdo con las posibilidades económicas, factor que resulta
injusto en la sociedad, puesto que no siempre se puede aprovechar el talento y
otros valores de las personas.

1.3 TIPOS DE FAMILIA


En la actualidad como podemos constatar, la estructura de la familia ha cambiado
su vida y pensamiento y si bien la Constitución el artículo 67 señala que el Estado
le protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones
que favorezcan integralmente la consecución de esos fines, éste mismo artículo
reconoce que la familia se constituye por vínculos jurídicos o de hecho y se basan
en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes; y esto el legislador
constituyente lo ha señalado frente a la realidad social en que vive la humanidad.
De lo manifestado se desprende que nuestra Constitución reconoce a la familia en
sus diversos tipos Para el presente trabajo tomaremos únicamente dos tipos de la
clasificación general de la familia: según el número de individuos, y también
sobre las relaciones de poder que se establecen entre sus miembros.

12
SEGÚN EL NÚMERO DE INDIVIDUOS
- La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
- La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear,
se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre
de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos,
tías, sobrinos, primos, etc. En este tipo de familia existe una organización de
apoyo es decir, los abuelos siguen ayudando a la economía familiar, también
existe una cooperación en las tareas familiares, con esto ellos se tienden a sentir
importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles.
- La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los
padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se
han divorciado, la viudez, la soltería, está compuesta en la mayoría de los casos
por grupos familiares por la madre y los hijos. Los problemas más comunes que
se encuentran en este tipo de familias suelen ser, los económicos, por tener toda
una responsabilidad en frente, existen dificultades a la hora de tener una disciplina
familiar, la conducta inadecuada en los hijos, etc.
- Familia compuesta o agregada: constituida por parientes entre los cuales no
existe vínculo matrimonial ni filial. Un ejemplo sería la familia compuesta por dos
hermanos y un primo.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FAMILIA


En la familia se reconocen las siguientes funciones:
 Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o
traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así
como prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia,
porque los seres humanos, a diferencia de los demás seres vivientes
inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su
crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en
general.
 Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso a través
del cual las nuevas generaciones internalizan y hacen suyo la cultura de su

13
sociedad y tiempo; en este proceso, la familia juega un rol muy importante
y esencial al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las
normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para
actuar en sociedad. Esta misión es primordial en la formación de
la personalidad de los niños y niñas especialmente en sus primeros años de
vida y se prolonga durante toda la vida en un proceso de doble vía, porque
también los padres se enriquecen personalmente. En el proceso de
socialización también intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela,
las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación social,
etc; y se realiza a través de dos mecanismos : el entrenamientos directo
o enseñanza deliberada y la imitación. Por la imitación, los niños y las
niñas copian sin mayor esfuerzo los comportamientos de las personas
adultas, que por ser importantes para ellos y ellas, actúan como
sus modelos o centros de referencia.
 Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las
necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación
y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida
decorosa y la materialización de sus expectativas sociales y culturales. Una
sociedad justa y humana es aquella que asegura el trabajo,
la productividad e incremento la producción, el ingreso económico se
distribuye equitativamente. En tal situación, la función económica
contribuirá al bienestar familiar.
 Función de seguridad efectiva: en el seno de la familia, experimentamos
y expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura muy
profundos, emociones que permiten establecer y mantener relaciones
armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el
afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de
realización personal.
La seguridad inicialmente física y luego emocional, es sumamente
importante desde muy temprana edad en los niños y niñas. Su falta
de atención repercute en el estado de emocional y crea dificultades de
identificación. En relación de intimidad, que brinda el hogar, se deben
recibir respuestas afectiva, por ser estas una necesidad fundamental. Los
niños o niñas que no satisfacen esta necesidad pueden llegar a tener

14
traumas psíquicos. Situación que afectará el desarrollo de la personalidad e
influirá negativamente en el rendimiento escolar.
 Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los
niños y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana,
posteriormente las actividades recreativas de la familia le darán descanso,
estabilidad y equilibrio.
A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a
otras actividades como el trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y
relajante llega a dar estabilidad emocional a la familia.

15
CAPÍTULO II
LA FAMILIA DISFUNCIONAL

16
FAMILIA DISFUNCIONAL
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta,
y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce
continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales
acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que
tal disposición es normal.
Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos
codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones, como el
abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades
mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir excesivamente a sus
propios padres disfuncionales. En algunos casos, un padre inmaduro permitirá que
el padre dominante abuse de sus hijos.
Un error común de las familias disfuncionales es la creencia errónea de que los
padres están al borde de la separación y el divorcio. Si bien esto es cierto en
algunos casos, a menudo el vínculo matrimonial es muy fuerte ya que las faltas de
los padres en realidad se complementan entre sí. En resumen, no tienen otro lugar
a dónde ir. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la situación familiar
es estable. Cualquier factor de estrés importante, como un traslado, el desempleo,
una enfermedad, desastres naturales, la inflación, etc. puede causar que los
conflictos existentes que afectan a los niños empeoren mucho.
Las familias disfuncionales no tienen ningún límite social, ni financiero, ni
intelectual. Sin embargo, hasta décadas recientes, el concepto de una familia
disfuncional no fue tomada en serio por los profesionales (terapeutas, trabajadores
sociales, maestros, consejeros, clérigos, etc), especialmente entre las clases media
y alta.
Cualquier intervención habría sido vista como una violación de la santidad del
matrimonio y un aumento en la probabilidad de divorcio (que era socialmente
inaceptable en la época).
Se esperaba que los niños obedecieran a sus padres (en última instancia, al padre),
e hicieran frente a la situación solos, históricamente.
La familia disfuncional es donde las relaciones entre los miembros de la misma
están desordenadas y son conflictivas, donde no se cumplen los roles que a cada
uno le corresponde, no existe autoridad, o es casi nula.

17
“Una familia disfuncional consiste en un núcleo social o célula social donde el
desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado negativamente, debido a
relaciones o situaciones conflictivas en esta célula”. (Argudo Mariana, 1992, p.46)

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DISFUNCIONAL


Las familias disfuncionales, niegan que exista un problema en su seno, y
responden de manera agresiva a todo intento de ayuda. La mentira es empleada
como forma de ocultamiento de la realidad, para mantener una fachada
aparentemente normal. La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar
una incapacidad para afrontar los problemas. Se dan manifestaciones de violencia
física y emocional. Su comportamiento se da en base al autoritarismo y el miedo,
con ausencia del cariño y la tolerancia.

Una familia disfuncional tiene diversas características específicas, investigadas


por los terapeutas familiares y otros especialistas en la materia. Revisemos
algunas de las características más centrales de estas familias:

- Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y


satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros,
aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, no se sabe o no
se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y espontánea. Ambos
padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con su tarea y tal
presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y exigencias hacia el
propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que los padres esperan
y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio.

- “Cuando esta presión interna es muy intensa y persistente, los participantes caen
en la desesperación que suele convertirse en castigos físicos y/o malos tratos
psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven. Que lo
confunden, lo angustian y lo atemorizan. Porque el niño necesita oír a su
alrededor.

18
- Los miembros de una familia disfuncional generalmente son personas
psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no
quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros paulatinos de
los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien.

- Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que aquejan
al grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los
problemas graves. Se imponen sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro
del grupo, se desarrolla una sobreprotección delicada que impide que el niño
pueda aprender de sus propios errores. El sentimiento de fracaso de los padres en
su tarea puede llevarlos y muchas veces lo tienen de antes, a un vacío interior y a
un estado de angustia que suelen paliar a través de consumo de tranquilizantes,
alcohol o drogas o a comportamientos adictivos, como son el trabajo excesivo, el
comer en exceso, o la actividad sexual promiscua lo que agrava el problema.
Cuando el vacío es mayor y se produce un distanciamiento anormal y el abandono
real del niño, la familia se quiebra o se descompone y se pierden los objetivos
vitales.

- Dentro de una familia disfuncional se produce un desorden y confusión de los


roles individuales, obteniendo una real inversión de papeles por lo cual los padres
se comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se siente
obligados a confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños se
sienten culpables de los conflictos de los mayores.

- Cuando un niño se desarrolla dentro de una familia disfuncional lo que más


siente es el abandono emocional y la privación. Cuando esto sucede, el niño
responde con una vergüenza tóxica muy arraigada que engendra ira inicial ya que
no hay nadie que lo acompañe y se dé cuenta de su dolor. En estas familias los
niños sobreviven acudiendo a todas las defensas de su ego y su energía emocional
queda congelada y sin resolver.

- Cuando los padres toman conciencia que contaminan sus vidas con arranques de
ira, reacciones exageradas, problemas conyugales, adicciones, paternidad
inadecuada, miedos y relaciones dolorosas y nocivas, tienen que asumir

19
conscientemente sus propias limitaciones como personas y buscar ayuda en otras
personas sanas ya sean familiares o amigos o terapeutas que tengan condiciones
personales para ayudar de manera segura y eficaz.

2.2 SÍNTOMAS DISFUNCIONALES RELACIONADOS CON


EL SISTEMA FAMILIAR
Ángela Hernández Córdova, (1998, p. 38) manifiesta que entre los síntomas que
presentan las familias disfuncionales tenemos:
- Surgen como resultado de una comunicación o de pautas de interacción
problemáticas en la familia.
- Señalan un obstáculo insuperable en un determinado momento del desarrollo en
el ciclo de vida de la familia.
- Son parte de una solución conductual que falló en su cometido.
- Reflejan problemas en la estructura y organización de la familia.
- Llegan a expresarse cuando los aspectos de la vida de una familia se niegan o
disocian.
- Pueden representar una falta de validación.
- Se relacionan simplemente con la falta de fortuna o mala suerte.

2.3 HIJOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES


El niño de una familia disfuncional se vuelve triste, callado, agresivo y más
conflictos psicosociales que a la vez degeneran su rendimiento académico y por
supuesto la deserción escolar en general.
La calle, los amigos, y en peores casos el alcohol, se convierte en un milagroso
libro al cual acuden los menores para instruirse o capacitarse con una supuesta
afectividad en toda estas situaciones, sin tener miras ni proyecciones claras del
porqué hacer tal o cual cosa. Estos niños son los que sujetan su carne al imperio
de la marcha social y jamás reaccionaran con conciencia plena o justificación
razonada frente a los conflictos ya anotados.
La iniciación laboral temprana desarrolla el sentimiento de repulsión a los
estudios y el de la cobardía de los problemas de la vida, todo lo empieza hacer sin
alegría y sin goce, originándose la desidia por el esfuerzo. El niño de una familia
disfuncional tendrá entonces siempre dificultas para los estudios o incluso no

20
estudiara, lo cual se presenta en la gran mayoría de los casos este niño también
desarrollara en su interior un profundo sentimiento de inferioridad.
Dentro de la disfuncionalidad, el divorcio contribuye en las alteraciones de los
hijos, al disolverse el vínculo matrimonial, los hijos se creen culpables, sobre la
destrucción, creen ser los causantes, que por su culpa paso lo que paso. Al dar por
terminado el matrimonio sus miembros adquieren nuevas responsabilidades y
nuevos roles que cumplir.

Aguilar (2002), afirma que el origen de la participación de las familias en la


educación se puede encontrar en distintas vertientes. En un reciente artículo sobre
el tema se señala que los orígenes de la participación en la educación pueden estar
basados en tradiciones tan dispares como la democracia pluralista norteamericana
la administración participativa de negocios y los círculos de calidad orientados a
elevar la productividad, demandas de justicia distributiva mediante la elección
racional en el mercado, educación multicultural dirigida a elevar voces
anteriormente silenciadas, movimientos de control comunitario, y tradiciones de
organización comunitaria para favorecer el ejercicio de poder por los marginados.

En los últimos años el tema de la educación familiar ha cobrado auge, por un lado
como consecuencia de la preparación científica de profesionales, que de una u otra
manera, tienen la misión de implementarla y por otro, debido al desarrollo de
programas enfocados a la capacitación de la familia, o específicamente a los
padres y madres, para el mejor desarrollo de su función educativa, la educación
intrafamiliar.

Esto parte del reconocimiento de que, la familia ya no puede seguir actuando sólo
en orientaciones de carácter intuitivo producto de la costumbre o la experiencia,
sino que es posible aspirar a una preparación organizada y dirigida
profesionalmente.
Hoy se cree que es posible la profesionalización de la paternidad. Esto significa
que su actividad la desarrollen contando con los elementos teóricos necesarios. La
época actual, como era del conocimiento, plantea la urgencia de que los padres
asuman su papel de manera diferente a como lo hacían en la sociedad tradicional,

21
donde aprendían sobre su rol paterno por métodos de ensayo y error. La acción
paterna debe asumirse profesionalmente, es una exigencia de la época actual.

Para lograr este propósito se requiere de la creación de programas que instruyan y


eduquen a los padres y las madres de familia; logrando a su vez la interrelación
de ambos agentes socializadores, o sea la escuela y la familia; así como sujetos e
instituciones que participan en la socialización de los educandos.

Se considera necesario pensar en una pedagogía familiar como rama de la


pedagogía, con implicaciones para la educación en general y para todo el conjunto
de acciones que se desarrollan con la familia en particular, ya que proporcionaría
un cuerpo organizado de conocimientos con bases teóricas para el desarrollo de
estrategias en este campo y, por otro lado que permita contar con un conjunto de
métodos que apoyen estas acciones.

22
CAPÍTULO III
DESERCIÓN Y FRACASO
ESCOLAR

23
DEFINICIÓN
Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse.
En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que
abandonan sus estudios por diferentes causas.

La deserción escolar es un fenómeno complejo que deriva de múltiples causas.


Algunas veces se piensa que estos problemas se van a resolver si hay una
adecuada política de gobierno; sin embargo, se requiere la convergencia de
muchos actores, como los jóvenes, familias, escuelas y autoridades locales, para
desarrollar acciones concretas y enfrentar el problema de la deserción.

La deserción del sistema educativo no sólo perjudica a los escolares y a sus


familias sino también a todo el país, porque se restringen las posibilidades de
desarrollo social y las que están en directa relación con el capital humano.
Es clara la relación entre el nivel educativo y las oportunidades de progreso de las
personas. “dejar la escuela para acceder a empleos informales, que suelen tener
jornadas excesivas y precarias condiciones laborales, perpetúa el círculo de la
pobreza” (Anónimo, disponible en http://www.contraloriagen.gov.com, acceso
septiembre 2011)
La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del
individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la
que aquél, está conviviendo. “Es así determinado por varios factores una personas
abandona sus formación académica dejándolo inconcluso. Lo que normalmente
entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar (Viteri 2007,
p.10)

3.1 CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR


- La falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar
económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores
domésticas, tanto en el hogar como en el campo.
- Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción
escolar, después de los problemas de índole económico familiar.

24
- Las deficientes condiciones de vida, la desintegración familiar y la precariedad
de las relaciones afectivas dentro del hogar.
- La ausencia de oferta (escuelas) o lejanía incide con fuerza para la deserción de
las niñas en edad escolar. Asimismo, en las zonas rurales con pésimas vías de
comunicación las dificultades de acceso a la escuela impulsan a la deserción.
- El atraso escolar y, en consecuencia, la repetición, es un determinante importante
para que, independientemente del género, aumente la probabilidad de dejar la
escuela.
- “El sistema educativo tradicional basado en la retención de un niño en un
determinado año escolar como consecuencia de su bajo rendimiento podría llegar
a ser más perjudicial de lo beneficioso que se creería que es”. (Neptali Zuñiga,
1006 p.125).

3.2 FRACASO ESCOLAR


Ibarra ( 2005), Dice que por fracaso escolar se entiende normalmente el hecho de
no lograr un porcentaje académico mínimo obligatorio de un sistema educativo.
La expresión "fracaso escolar" ha sido cuestionada, debido al estigma que implica,
pues parece señalar que quienes no alcanzan un punteo mínimo educativo se están
convirtiendo en personas fracasadas.

Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los


estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que,
aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los
centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las
familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como "alumnos que
abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente", pero por ser más
largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen
que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores
socioeconómicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con
los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que
les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación.

25
En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para
atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean.

En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como
la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como
financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios y
otros. También se consideran características relevantes para explicar el fracaso
escolar. En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la relación entre
familia.

La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un


medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su
preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. Romeu (2008),
expresa lo que comúnmente se llama "fracaso escolar" es perfectamente evitable.

Un detalle: No existe el "fracaso escolar del niño". El niño no tiene fracaso


escolar. El estudiante sufre a consecuencia del "fracaso escolar", pero ni lo crea ni
lo difunde, ni lo provoca. El estudiante se limita a sufrir las consecuencias del
fracaso escolar que no es sino el fracaso de alguna acción educativa.
El estudiante tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún tema escolar.
Por ejemplo: le costará fijar la atención, o le resultará especialmente difícil el
aprendizaje del cálculo. Si en su escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de
que el estudiante tiene dificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en
marcha las acciones necesarias para superarlas: una mayor atención sobre él, unas
clases especiales, una adaptación de los objetivos educativos. Si nadie repara en
las dificultades del estudiante, o si no se les da la necesaria importancia, él tendrá
trastornos en sus aprendizajes, que, en el peor de los casos, se irán acumulando a
cada curso que el niño o joven haga.

Muchas veces se habla de "fracaso escolar acumulativo". Pero no es correcto


hablar de "estudiantes con fracaso escolar". Lo único real es que hay estudiantes
con dificultades, las cuales pueden ser muy variadas. Más adelante las
repasaremos.

26
El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema
educativo, y el alumno con dificultades no es ayudado para superarlas. En según
qué casos, la ayuda pasará por rehacer los objetivos educativos señalados para él.
La culpa no es del estudiante.

Él es el eslabón más débil de la cadena. Primero porque es menor. Segundo


porque ya hemos quedado en que es un estudiante que tiene dificultades. Tercero
porque él no es un técnico ni en pedagogía, ni en psicología, ni es maestro, ni
ninguno de los profesionales que, se supone, son quienes trabajan para enseñarle y
conducir sus aprendizajes. El fracaso es de alguna acción educativa que no ha
orientado correctamente sus dificultades, ni las ha tratado con el necesario acierto.
No estamos culpando a los docentes ni a todo el sistema educativo, en este juego
entran también los padres y son la pieza más importante de este juego.

3.3 RENDIMIENTO ESCOLAR, FAMILIA, ESCUELA Y


SOCIEDAD
Pineault (2001), señala que la sociedad ha sufrido una evolución en los últimos
tiempos, que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela. Tanto es
así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es
la colaboración entre ambas.

El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al


mundo laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo político y
económico. Esta ha pasado de ser la encargada única y exclusiva de la formación
de los hijos e hijas, a delegar en la escuela parte de esta tarea. Estos cambios de la
sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez mayor,
demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su
compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas
educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La
realidad actual se le escapa, esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual

27
conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés,
falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia,
etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o
al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la
que propicia esta situación.
Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que
exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de
interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, que influyen y
modifican los comportamientos de todos sus miembros.

Suele decirse que en una familia todos educan y son educados. Son, asimismo, los
padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño
desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por
tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es
posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales,
con su mezcla de aciertos y errores.

La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales


como: Una mayor autoestima de los niños y niñas. Un mejor rendimiento escolar.
Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas. Actitudes más positivas de los
padres y madres hacia la escuela. Los efectos repercuten incluso en los profesores,
ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que
trabajan con la familia.

Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de


tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más
amplios. Esto exige una formación de padres y madres a través de programas.

Las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se


impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva
interactiva, ecológica y comunitaria. La escuela se sitúa en el segundo espacio, de
vital importancia, en la vida de los niños y niñas. La educación no se puede
fragmentar, y la familia y escuela son entidades paralelas y complementarias en

28
este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay coherencia y
comunicación en los dos ámbitos.

Giménez (2005), Concluye que en un acercamiento al concepto en sí, el fracaso


escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la
escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación
de la enseñanza obligatoria. Las notas, que intentan reflejar el resultado del
trabajo del alumno, se convierten así en el dictamen que convierte al estudiante en
fracasado.
A su vez, el significado de este revés académico se modifica en función de las
exigencias de la sociedad, ya que las habilidades y conocimientos que son
necesarios hoy para poder incorporarse al mundo laboral son muy superiores a los
existentes hace sólo diez años. Sin embargo, la problemática supera con creces el
nivel teórico.

La realidad educativa no se puede desligar de su componente humano, ya que en


el hecho de planificar la enseñanza se debe tener en cuenta que existen seres
humanos diferentes. Y no sólo por sus características personales, sino también por
los distintos condicionantes sociales.

No se puede ignorar la estrecha relación que existe entre buenos resultados


académicos y procedencia social, principalmente su dependencia con el clima
sociocultural imperante en la familia y en el entorno social. Por todo ello, la lucha
contra el naufragio en la escuela supone la puesta en marcha de programas
globales e integrados que tengan en cuenta las dimensiones sociales, familiares y
educativas.

Las medidas aisladas o parciales han demostrado ser ineficaces, por lo que se
requieren políticas económicas de ayuda y apoyo a los centros que escolarizan
alumnos con mayor riesgo de abandono. Los expertos en educación recomiendan
un menor número de alumnos por aula, un acceso diferenciado del profesorado y
mayores recursos, además de una atención especial a los alumnos que viven en
sectores sociales desfavorecidos.

29
Urribiarte (2005), expone que la sociedad humana busca perpetuarse, para ello
delega en las familias y en la escuela la misión más importante de generar
reproductores y productores de conocimientos y de política que se implementan
en cada sector de la comunidad.

La escuela institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego las
que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo que respecta a la escala de
calificaciones de sus hijos.
Se establece así una relación de subordinación subordinado. Los docentes
representan "el saber" académico, sosteniendo como tal por ella y por los mismos
padres, que sobrevaloran ese saber sobre el saber cotidiano, que pueden aportar
ellos mismos a sus hijos. Tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de
preocupación en común: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar,
ya que es un sujeto de menor responsabilidad.

DISTINTOS ENFOQUES DE RENDIMIENTO ESCOLAR


Torres (2008), concluye que rendimiento Individual es el que se manifiesta en la
adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades,
actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones
pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los


conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.
También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los
afectivos. Comprende:

Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro


de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos
culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas


personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan
en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por

30
cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta
parceladamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con
su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social: La institución educativa al influir sobre un individuo, no se


limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se
desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia
social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico.
Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de
personas a las que se extiende la acción educativa.
Martínez (2009), dice que a pesar del interés constante del profesor, en cada grupo
suele haber niños, afortunadamente pocos que no parecen avanzar al ritmo de sus
compañeros. Estos niños suelen volverse una preocupación para el maestro, que
no puede detener el avance de los otros ni dedicarle todo el tiempo que el pequeño
requiere.

Además a veces se siente incapacitado para comprender el motivo de este atraso,


así como impotente para ayudarlos. Es entonces cuando el maestro requiere de
una guía que le ayude a determinar el tipo de problema que puede afectar al
menor, y así poder tener más seguridad antes de actuar.

Si a través de la guía usted ha detectado que puede tener un niño con problemas
de aprendizaje en su salón de clases, es conveniente que redacte sus
observaciones: pueden ser de mucha utilidad para sus compañeros maestros y
autoridades de la escuela, los padres y posiblemente los profesionistas que
atiendan al niño. Si se considera que es necesario hablar con los padres, no dude
en comentarlo con ellos para buscar conjuntamente la solución más conveniente
para el niño, dependiendo de cuál sea su problemática.

31
3.4 PROBLEMAS DE RENDIMIENTO ESCOLAR

Enciclopedia práctica del docente (2002), comparte que los problemas en el


rendimiento escolar son debidos a condiciones socio-económicas y socio-
culturales. Condiciones Socio-económicas: se dividen en las de origen externo y
origen interno.
 Origen externo: Numerosas investigaciones han demostrado la existencia
de estrechas vinculaciones entre las situaciones materiales de vida sobre el
rendimiento escolar:

 Nutrición: En este aspecto se señala que cuando la desnutrición se da en


edad temprana en forma grave y prolongada puede repercutir en el
desarrollo mental, pues se sabe que en la formación del cerebro, influyen
además de factores genéticos otros de tipo ambiental, los nutricionales. La
falta de proteínas, vitaminas y otros elementos imprescindibles pueden ser
irreversibles en la estructuración cerebral. Período de tiempo en el que el
déficit alimentario repercute con mayor intensidad, parece estar
comprendido entre los tres últimos meses del embarazo y los seis meses
posteriores al nacimiento.
En situaciones de desnutrición menos extremas, la relación con el
desarrollo mental es más compleja y discutible, pues no siempre las
deficiencias nutricionales se expresan inevitablemente en retardo mental y
por otro lado las investigaciones han demostrado que el fracaso escolar no
puede ser explicado por el retardo mental de los estudiantes.
 Situación socio-económica: Las investigaciones han revelado una alta
correlación entre esta variable y el rendimiento escolar. Los índices de la
condición socio-económica se componen generalmente de ingresos,
vivienda, educación y ocupación. Precisamente dichos índices son los más
negativos en las clases menos favorecidas, de ahí que se afirme que el bajo
rendimiento se encuentre en los estratos sociales bajos.
 La vivienda: Las investigaciones realizadas en Latinoamérica parecen
confirmar que existe una estrecha relación entre el material utilizado en la
construcción de la vivienda y el rendimiento escolar, interpretándose que

32
el material noble influiría favorablemente en el rendimiento escolar y por
otra parte esto estaría reflejando que existe mayor preocupación por el
bienestar del grupo familiar.
 La composición familiar: Diversos estudios sociológicos y
antropológicos han puesto de relieve significativas modificaciones en la
composición familiar y en sus pautas de socialización, no olvidar que la
familia cumple la primera y más importante función socializadora. Al
respecto, informes recibidos de los docentes que siguen sus estudios de
profesionalización y que trabajan en zonas rurales alojadas, indican que se
estarían produciendo fenómenos de migración y ocupación temporal, que
hacen que se aleje el jefe de la familia, pasando la mujer y los hijos a
desempeñar un papel productivo y en consecuencia no se estarían
modificando las condiciones tradicionales de los agentes socializadores (el
padre y la madre), sino también la propia definición del papel infantil.
 Origen Interno: Son las que corresponden específicamente al sistema
educativo; así, tenemos:
 Recursos materiales: Estudios en Latinoamérica determinaron la relación
existente entre los recursos materiales educativos y el rendimiento escolar,
cuyos resultados en forma resumida son:
Recursos materiales de las escuelas no permiten incorporar a la enseñanza
las nuevas funciones que tienden a elevar la calidad del servicio que la
educación básica ofrece a la población, ejemplo, el deporte, la salud, la
enseñanza artística, no cuentan con la infraestructura mínima para que
puedan ser desarrolladas eficazmente.
La dotación material de la escuela no permite el desarrollo sistemático de
estilos y prácticas pedagógicas no verbalistas. La carencia o deterioro de
laboratorios o instrumental científico y la subutilización de los existentes
son obstáculos significativos para la difusión de nuevas modalidades del
aprendizaje. Los recursos materiales están distribuidos de manera desigual
en el conjunto de la población y de las regiones.
Así parecen existir dos criterios, el primero sostiene que cuanto más
alejados de los centros de poder están las escuelas, tanto más precarios
son, tal es el caso de las escuelas rurales y urbano-marginales.

33
El segundo criterio sostiene, cuanto más joven es el alumno, menos
recursos se destinan al proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera
los primeros años de la escuela básica, son aquellos donde se dispone de
menos recursos.
 Organizacional: Las investigaciones educativas y la definición de
políticas han centrado su atención en dos aspectos fundamentales:
Preescolaridad y rendimiento:
Las investigaciones realizadas en este aspecto indican que la
preescolaridad tiene efectos positivos en el rendimiento y la aprobación
del primer grado.
 Promoción y fracaso escolar: Las investigaciones en este aspecto parecen
indicar que el problema central de la promoción se ubica en torno a la
repetición. Se postula la hipótesis de que los mecanismos de evaluación y
promoción eran los factores que explicaban los elevados índices de
fracaso.

Cosgaya (2005), manifiesta que la relación entre el grado de conflicto


percibido entre los padres y el rendimiento de los hijos es evidente. Cuanto
mayor es el conflicto percibido, peor es el rendimiento escolar, en todas
las dimensiones estudiadas. Es decir, cuando el conflicto es mayor,
disminuye el logro académico, las notas son bajas y existe más tendencia a
repetir cursos, el comportamiento académico también empeora, también la
tendencia a distraerse, a hablar en clase, a no realizar las tareas y aumentan
las dificultades, es decir, la dificultad para concentrarse o el mayor
cansancio a la hora de realizar las tareas.

Al estudiar las diferentes dimensiones analizadas en el conflicto


observamos que: Cuando el hijo percibe que los conflictos entre sus padres
se deben a cuestiones relacionadas con él o ella aumentan sus problemas
escolares. Cuando el conflicto es intenso, se percibe que durará en el
tiempo, que es muy frecuente, y que a menudo los temas de discusión
quedan sin resolver, el impacto es mayor. Y cuando los hijos se implican
en el conflicto con sus padres el rendimiento es aún menor.

34
Sanz (2005), señala que las variables familiares, sobre todo el conflicto
matrimonial, tienen un gran impacto en el bienestar psicológico, sobre
todo, y en el rendimiento escolar. El llevó a cabo un trabajo con relación al
conflicto matrimonial, con adolescentes únicamente, pero la importancia
de la familia es clave en todas las edades. Los niños pequeños necesitan la
suficiente seguridad que proporciona el haber tenido experiencias positivas
en casa, como para arriesgarse a ensanchar su mundo, y eso incluye la
escuela.
Cada niño necesita y merece crecer en un ambiente confortable, en un
hogar que funcione, alrededor de unos valores que contribuyan al orden y
la estabilidad. Pero la estabilidad desaparece ante el conflicto matrimonial.
El subsistema conyugal es el eje central de la vida familiar. El deterioro
familiar que se produce como consecuencia del conflicto impactará
indudablemente en el bienestar de los hijos. En esta situación, la pareja
lejos de ser un soporte que de seguridad a su hijo, le dificultan su
crecimiento. A los niños les resultan estresantes las discusiones entre los
padres.

Los conflictos matrimoniales amenazan su sentimiento de seguridad


emocional. Sienten miedo a que el conflicto experimente una escalada, se
vuelva violento, conduzca al divorcio o se generalice a las relaciones entre
los padres y ellos mismos. También pueden sentirse responsables por el
conflicto que mantienen sus padres o temer verse atrapados en el mismo.
Estas percepciones aumentan el riesgo de que el niño desarrolle
problemas. Los intereses del hijo están reabsorbidos por los conflictos
familiares, lo que disminuye su capacidad y motivación para interesarse y
enfrentarse con los problemas y dificultades de todo tipo, entre ellos los
escolares. Podemos encontrarnos con diferentes posibilidades. Por un lado,
podría acentuarse la separación, la distancia y aumentaría la hostilidad.
Los padres agotados por su propio conflicto son menos sensibles a las
necesidades emocionales de los hijos y se muestran menos afectuosos. Los
hijos, por su parte, pueden entenderlo como rechazo y amenaza de
desintegración familiar. Fruto del conflicto se desarrolla un estilo de
disciplina más negativo, inconsistente, sin acuerdo entre los padres, con

35
normas poco claras. La disminución de la disciplina consistente y eficaz,
podría vincularse con un mayor riesgo de conducta antisocial y
subcontrolada del niño. Además no podemos olvidar que la hostilidad y
agresión de los enfrentamientos entre los padres pueden extenderse
también a las relaciones con los hijos. Por otro lado, los padres podrían
volverse a los hijos en busca del apoyo emocional, afecto y empatía que
les falta (lo cual ellos deben proporcionar y no recibir).
Los hijos son expuestos a compartir problemas, dilemas y secretos, lo que
en otras circunstancias no ocurriría. En esta situación, los hijos se ven
inducidos a asumir roles inapropiados y a satisfacer las funciones de
esposo/padre, se enfrentan a problemas de lealtad, coaliciones
intergeneracionales, desviación de conflictos.
En resumen, los conflictos afectan a las relaciones afectivas con los padres
y cuando esto ocurre los hijos lo sufren y lo manifiestan a través de
diversas reacciones, entre ellas su rendimiento académico o los
comportamientos problemáticos.

3.5 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO

La familia es "la organización social más elemental"… "es en el seno de ésta en


donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman
las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo".
(Adell, 2002).
Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico(Arias, citado por
Herrera, 1997) en donde la alteración de uno de los elementos del sistema altera
indefectiblemente a todo el sistema en si y el rendimiento académico es un
"constructo multicondicionado y multidimensional" ( Pérez, citado por Adell,
2002), entonces la familia "…ejerce una gran influencia sobre él-el hijo- durante
toda su vida escolar"(Álvaro citado por Adell, 2002); en consecuencia; " los
padres pueden ser facilitadotes u obstaculizadores del rendimiento escolar de los
hijos"( Aria citada por Adell, 2002).

36
Gilly (1978) respalda esta aseveración concluyendo que: "la incoherencia de las
actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son
por lo tanto factores que los colocan [al niño] en un clima de inseguridad afectiva
poco propicia para una buena adaptación escolar".

Archambault Paul aporta al respecto una investigación realizada en Francia;


publicado por Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED); concluyendo
que el divorcio reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos.
Además dice: La situación de los hijos de divorciados se ha trivializado, y sin
duda está más aceptada por la sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos
del divorcio se han atenuado y que ya no perturban tanto como antes la carrera
escolar. La realidad es muy distinta".

Adell (2002) nos presenta un modelo explicativo del rendimiento escolar,


agrupando a las variables predictivas de los resultados escolares en tres grandes
bloques, ámbitos o dimensiones:

Personales: Sexo y nivel, problemas sensoriales, autoconcepto, actitud ante los


valores, confianza en el futuro, entre otras.
Familiares: Número de hermanos, estudios de los padres, ocupación familiar,
comunicación familiar, actitudes familiares, entre otras.
Escolares: Dinámica de la clase, integración en el grupo, relación tutorial, etc.
Concluyendo que en el ámbito familiar las variables mejor previctorias de los
rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios esperadas
de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios.
Como observamos el problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde
diversos aspectos sin embargo no se duda del papel capital que tiene la familia,
agente que determina el adelanto o atraso de los niños.En consecuencia es
importante que los padres conozcan esta realidad para evitar comportamientos
nocivos que ahonden el fracaso escolar; y por otra parte, elconocimiento de esta
relación permitirá "prever unos arreglos pedagógicos a fin de permitir al niño con
dificultad sacar un excelente provecho de la enseñanza que le es dispensada" (
Gilly, 1978).

37
Al definir a la familia como un sistema en donde los problemas de uno de los
miembros afectan a todos en consecuencia estaríamos hablando de que los hijos
están viviendo en una familia disfuncional.

De este modo muchos autores como Alcaina dice que "Existen datos que indican
que este tipo de familia se ve imposibilitada para llevar a término de un modo
adecuado las funciones familiares, afectándose áreas como la educación y el
desarrollo afectivo y relacional. En concreto, la afectación de la función de
culturización-socialización repercute negativamente en la consecución de
objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación.

Ello deriva generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés o


ausencia física de uno o ambos padres por motivos laborales o separación,
produciéndose un efecto circular en niños y adolescentes, capaz de originar una
falta de motivación en la escolarización.

Estas actitudes podrían transmitirse a las siguientes generaciones, dando lugar a


deficiencias culturizadoras que sitúan a estas familias en desventaja en una
sociedad competitiva".En consecuencia de ello tenemos el bajo rendimiento
Académico que desde la perspectiva del alumno, el rendimiento se entiende como
la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre – establecidos.

Para Adell (2002), mejorar los rendimientos no sólo quiere decir obtener notas
más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado de
satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado. Dentro del
rendimiento al cual nos hemos referido, encontramos dos tipos: el positivo y el
negativo al cual le llamaremos "el fracaso escolar"; Para Menéndez el fracaso
escolar "se presenta cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de
rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico"; este problema
ocupa el primer plano de las preocupaciones del mundo de la educación; teniendo
en cuenta que "el fracaso no es propiamente escolar, y sería equivocado
circunscribirlo al fracaso del escolar".

La familia es "la organización social más elemental es en el seno de ésta en donde


se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las

38
pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo".
(Adell, 2002). Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico (Arias,
citado por Herrera, 1997) en donde la alteración de uno de los elementos del
sistema altera indefectiblemente a todo el sistema en sí y el rendimiento
académico es un "constructo multicondicionado y multidimensional" ( Pérez,
citado por Adell, 2002), entonces la familia” ejerce una gran influencia sobre él-el
hijo- durante toda su vida escolar"(Álvaro citado por Adell, 2002); en
consecuencia; " los padres pueden ser facilitadotes u obstaculizadores del
rendimiento escolar de los hijos"( Aria citada por Adell, 2002).

Concluyendo que en el ámbito familiar las variables mejor pre victorias de los
rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios esperadas
de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios. Como observamos el
problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde diversos aspectos sin
embargo no se duda del papel capital que tiene la familia, agente que determina el
adelanto o atraso de los niños.

En consecuencia es importante que los padres conozcan esta realidad para evitar
comportamientos nocivos que ahonden el fracaso escolar; y por otra parte, el
conocimiento de esta 18 relación permitirá "prever unos arreglos pedagógicos a
fin de permitir al niño con dificultad sacar un excelente provecho de la enseñanza
que le es dispensada" (Gilly, 1978).

La familia es un sistema que si funciona bien cada uno de los componentes de ese
sistema tendrán beneficios, pero si en este sistema una de las partes empieza a
fallar se provoca una disfuncionalidad y es aquí donde los mayores afectados son
los hijos puesto que a ellos se sienten en el medio de esta gran discusión o disputa
que existe entre los padres.

Las estudiantes cuyos padres están divorciados o se encuentran en un proceso de


divorcio empezaron a cambiar paulatinamente su conducta y a su vez empezó a
disminuir su rendimiento académico el mismo que tanto los padres como los
profesores tratan de buscar culpables llegando a la conclusión por ambas partes
que el único culpable es la estudiante, aludiendo que ésta solo debe de
preocuparse por sus estudios, y que no tiene ningún tipo de problemas, pero
dialogando con ellas se puede notar que en ellas se refleja no solo en su conducta,

39
sino en su baja autoestima, todos estos cambios que se generan en la estudiante
tendrá como consecuencia un bajo rendimiento académico, al conversar con los
padres de estas estudiantes podemos notar que ellos creen que sus hijas solo
deciden bajar su rendimiento para lo que ellos denomina “llamar la atención”, lo
que ellos no se dan cuenta que el disminuir su rendimiento no es algo que lo
pueden hacer por voluntad propia o por simple decisión sino que es un proceso
que los estudiantes están pasando.

Muchos padres justifican su inatención a sus hijas debido a que ellos tienen sus
propios problemas como para ponerse a ver los problemas que tienen sus hijas,
por lo tanto para muchos padres esto pasa desapercibido hasta que lo ven en
reflejado en su rendimiento académico.

40
CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN Y FAMILIA

41
LA EDUCACIÓN
“La educación es el proceso de socialización de las personas y sus fines deben
corresponder de modo coherente a las necesidades de la sociedad. La educación es
un derecho humano fundamental y representa un elemento clave en la realización
de la condición humana”. (Unesco, 2009, pág. 4).
De esta perspectiva podemos decir que la educación no solamente le corresponde
al Estado sino también a la familia, la comunidad, las instituciones sociales y los
sistemas educativos son las fuentes del aprendizaje. Lo ideal es una sociedad
educadora.
Las relaciones entre escuela y familia es fundamental ya que abarca dos pilares
fundamentales del niño y adolescente: El ámbito en el que se inicia el aprendizaje
de la vida y el descubrimiento y desarrollo de la identidad personal.

4.1 LA ESCUELA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA


La escuela es el segundo hogar de las personas, luego de la familia, es una de las
más importantes instituciones sociales cuyo objetivo central es educar y socializar
a todos sus miembros “La escuela es una verdadera sociedad con normas y
principios éticos que encausa un ritmo armónico del movimiento educativo y la
comprensión entre preceptores y educandos. Aquellos principio garantizan la vida
dentro y fuera del establecimiento”. (Neptali Zúñiga, 1996 p. 124).

En los primeros años de vida la educación es responsabilidad de la familia, pero a


medida que los hijos crecen, necesitan de la escuela, para que continúe con su
labor educadora y socializadora, cuyo propósito fundamental de la educación es
generar los conocimientos, para ello cuenta con personas capacitadas.
La meta del nuevo educador es llevar la vida con todas sus manifestaciones de
formas reales y vividas a las aulas, e influir en la marcha social del mundo
exterior. La vida en sí misma es un órgano vital que requiere equilibrio social para
su perfecto funcionamiento, solo cuando hay armonía en todos los componentes,
la lucha por la existencia es menos penosa.
La escuela centraliza al niño, allí adquiere el concepto de deber y armonía; de
derecho y de justicia, para entablar relaciones con sus compañeros y contribuir la
marcha normal del establecimiento. La escuela por la vida y para la vida encierra

42
la síntesis de una filosofía positivista que se traduce en la adaptación del niño en
la vida social, y para que este se halle capacitado a la vida social debe llevar la
simiente que brotara por lucha diaria por la existencia sirviéndole de equilibrio
moral dentro de la sociedad.

4.2 EDUCACIÓN Y FAMILIA


La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los hijos. Los padres
juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que si se
preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los niños
presentan buen rendimiento y se adaptan fácilmente a la escuela. Por este motivo,
numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a los padres de familia a la
tarea que cumple la escuela (De Castro, 1996 p 89).
En la actualidad hablar de familia es hablar de crisis, es decir, del elemento vital
de la sociedad que está siendo constantemente amenazado por una serie de
tendencias destructivas que atentan contra la propia naturaleza del hombre.
Debemos entender que en cuestión de educación, la familia tiene preeminencia
sobre estado, pues en ella descansa la formación social del individuo que define su
finalidad existencial, dejando al Estado la responsabilidad de proveer las
condiciones necesarias para que esas familias que forman la sociedad obtengan el
bien común, su desarrollo y los bienes materiales para su subsistencia. Importante
es destacar que los padres sólo podrán sembrar valores morales y virtudes en sus
hijos si conocen el fin último del hombre, si tienen pleno conocimiento de saber
metafísico que define el rumbo en la búsqueda de la felicidad.
De aquí la importancia de la filosofía en la familia y en la educación. “Imposible
comprender al hombre y todas sus dimensiones si prescindimos de la metafísica,
porque el hombre no es el todo ni mucho menos la medida de todo sino que está
inserto en el mundo que lo trasciende en su carácter de persona”. (Herrera
Patricia, 2006, p. 97).
Es en la familia que el individuo en formación recibe de sus padres el
conocimiento de lo espiritual, de lo bello, de lo que es cultura, de lo que es arte, de
lo que es buscar el bien común, en gran parte por lecturas de fábulas, leyendas,
historia y literatura, todo abrigado bajo el techo que brinda el hogar.

43
La escuela, en consecuencia, “es el perfeccionamiento de estos valores en donde
la ciencia y la técnica juegan un papel muy relevante para su futura inserción
activa en sociedad”. (Espínola, Ernesto, León Arturo, Año 2002). La educación
del niño tendrá su mejor realización, cuando aquel pueda imitar el ejemplo de los
padres. Ha de poder ver en sus padres la clase de ser humano que él debe llegar a
ser. “He aquí la gran importancia que reviste la responsabilidad del
comportamiento moral de los padres, pues el niño es una esponja que absorbe
todo, lo bueno pero también lo malo. De los padres queda que tipo de ciudadano
quiera formar”. (Código de la Niñez y Adolescencia, p.86).

La familia, su capacidad educadora, ha ido perdiendo fuerza a favor de los medios


de comunicación social y más aún a favor de la calle, del grupo de amigos que es
el colectivo en el que el “joven experimenta su autoconstrucción de valores, donde
la pregunta surge a prioridad”. (Craig Grace, 2001 p. 56). Es en las familias donde
se cuida al máximo el número de descendientes bajo el influjo actual de control de
la natalidad.
Sin embargo se deberá tomar en cuentas el peligro de tener hijos únicos, pues el
mimo excesivo de los padres es por lo demás un hecho corriente que muestra la
experiencia, lleva consigo el fortalecimiento de una posición egocéntrica del niño,
en lugar de despertar la conciencia de los deberes sociales que por lo general sí de
dan en familias numerosas. “Existe evidencia científica de que la familia en
general y los padres en particular son el agente más universal y decisivo en la
conformación de la personalidad del hombre y en la socialización inicial, tanto
desde el punto de vista cronológico como de la permanencia de su acción
educadora. (Charles Morris, 2008, p.405).

4.3 EDUCACIÓN INTEGRAL


Gorman (2011), indica que la dependencia afectiva es fuente importante de
preocupación personal muy extendida en nuestra cultura, la familia, las amistades
más cercanas.

El tipo de sociedad que tenemos, crean ciertas inseguridades en el ser humano que
se pagan a veces, con un alto coste personal, y acaban por minar su psicología

44
acudiendo a consulta con problemáticas agudas y necesidad de psicoterapia, este
problema empieza a gestarse aproximadamente en la 1ª Infancia, y suele madurar
en la adolescencia, por consiguiente es una fase a tener en cuenta en el que
empieza a revelarse una conducta de dependencia a prácticamente todo.
La personalidad insegura es una constante en el ser humano, y una de las causas
principales de debilidad en la opinión pública. Durante los primeros años de vida,
el niño necesita a su madre para todo lo relativo a su desarrollo físico y mental.

Es importante el controlar el lenguaje gestual, es importante el tema de la


maduración de forma correcta, el tono de voz, la atención, en definitiva, la
vigilancia del correcto ejercicio de la educación tan fundamental para todos
nosotros. El papel de la familia es muy importante. La familia siempre juega un
papel fundamental en la educación y adaptación futura de esa persona susceptible
de tener algún tipo de problema.

Esto puede acarrear problemas de inseguridad futuras educaciones excesivamente


rígidas, educaciones excesivamente democráticas, sin parámetros de
funcionamiento, malos modales, falta de atención por parte de algunos
progenitores, a veces, incluso de forma inconsciente, son detonantes de
situaciones delicadas en un futuro no muy lejano.

A mi modo de ver, los padres deberían tomar una posición firme en el


planteamiento del problema, la actitud sería la de tomar decisiones, la unión en la
pareja, la solidificación de esa estructura familiar, y sobre todo no sobreproteger
ni rechazar a los hijos creándoles en el futuro ciertas inseguridades. El
afrontamiento del problema es algo fundamental de la persona en cuestión. Ya
pasado lo anterior, nos introducimos en la realidad cotidiana, la realidad del día a
día, la problemática de la vida. Es ese el momento de poner en práctica todas las
estrategias que se han cultivado anteriormente.

Hay que darse cuenta, que casi todos los seres humanos han pasado en la vida,
alguna situación traumática que en ese momento ha generado una verdadera
preocupación por el mismo, por lo que le rodeó en ese momento, por todo el
sufrimiento que se ha padecido y demás.

45
Este es el problema, la falta de asimilación a nivel personal, que no se ha superado
y genera la mayoría de las problemáticas conocidas hasta la fecha dentro del
campo de la psicología que se practica en la actualidad. El problema de todo ello
es la falta de conocimiento personal: ese dato es bastante importante digno de
tener en cuenta.

Después es cuando tenemos que tomar la determinación de acudir a la asistencia


psicológica que a veces es hasta conveniente. Como consecuencia de todo ello se
pueden producir conductas de dependencia con respecto a la propia familia,
creando situaciones de malos entendidos y ansiedad en cada uno de sus miembros.
La manera más clara de salir de este problema es lenta y paulatinamente, pero
debemos abrir mucho los ojos, mantener a veces posturas firmes y constantes,
evitar el descargar todos los problemas en las personas que no pueden hacer nada
por nosotros en este sentido, asumir todo tipo de consecuencias que pueda
depararnos la vida, y si no somos capaces de resolver ese problema, acudir al
profesional adecuado en el momento que nos podamos ver impotentes ante esa
situación que no resolvemos por la subjetividad propia de la persona.

A modo de colofón, se debe cuidar la educación de los hijos en los primeros años
de vida, la relación con ellos, la preparación para la vida futura, vigilarlos en las
primeras etapas de la vida, observarlos en edades clave que de alguna manera,
determinan problemas por su debilidad emocional, a modo de prevención para
evitar conductas de inseguridad emocional a nivel personal en un futuro.

46
CONCLUSIONES
1. En los estudiantes objeto de este estudio, existe en un alto nivel la
desintegración familiar, pues la mayoría de respuestas tienen bastante
representación y ésta como resultado de los factores: separación o divorcio,
trabajo, muerte y el que los padres nunca vivieron juntos, es decir embarazos no
asumidos paternalmente, donde aparece la madre, como la figura más importante
y no solamente por este factor sino por los antes mencionados.

2. La desintegración familiar es percibida siempre como una situación traumática,


no solamente para la pareja sino también para los jóvenes estudiantes, porque
experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar, lo que los
predispone para responder positivamente en algunos ámbitos, aunque no
precisamente tenga que ser en el académico.

3. En los casos estudiados, aparece la madre como responsable en muchos


ámbitos significativos para la vida de los jóvenes, desde asumir la función de
padre y madre, como también la responsabilidad de preocuparse de alguna
manera, por el cumplimiento de sus tareas escolares en casa, que hace que un
porcentaje aceptable de los jóvenes estudiantes no se vea afectado en su
rendimiento escolar por desintegración familiar.

4. La motivación para seguirse preparando académicamente, prevalece en los


jóvenes objeto de estudio, pues las respuestas tienen un 100% de representación,
es una de las actitudes indispensables, porque favorece emocionalmente y dispone
al sujeto a estar abierto a la aceptación de su realidad y a asumirla, pero no
entrando a un cierto conformismo, sino enfocándolo a su desarrollo integral para
afrontar las vicisitudes de la vida diaria.

5. En el 61% de la totalidad de los jóvenes objeto de estudio, está presente el


deseo del volver a ser parte de una familia integrada, lo que da la pauta de que en
ellos no 147 existe rencor, odio o reproche por la situación familiar que viven, no
importando que el motivo haya sido, el de separación o divorcio, aunque también
es preciso pensar que los que más cuentan con este anhelo, son los jóvenes
producto de familias donde el padre ha tenido que abandonarlos por trabajo, para
ofrecerles una mejor posición económica.

47
6. La desintegración familiar afecta únicamente a un 49% de la totalidad,
influyendo en su rendimiento escolar, aunque de hecho no se sabe con certeza si
es producto de la inestabilidad familiar o es falta de dedicación, por lo mismo se
ve necesario crear espacios propicios de ayuda, para los jóvenes objeto de estudio
bien, directamente o a través de los padres y este caso específico de la madre, para
generar aún, mayores posibilidades de afrontar de una mejor forma de vida las
situaciones cotidianas.

48
BIBLIOGRAFÍA

49
1. Aciprensa (2011). Artículos sobre matrimonio y familia. Estrategias de relación
familiar. www.uaq.mx/psicologia/investigación/psicaciprensa

2. Achaerandio, L. (2002). Guía general para realizar trabajos de investigación en


la URL. Guatemala.

3. Batres, M. (2000). Rendimiento Escolar, Informe de Investigación, de la


Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala.

4. Biblioteca de Autores Cristianos. Dignidad del Matrimonio y de la Familia,


Constitución Gaudium et spes. Documentos del Concilio Vaticano II, (41ª. Ed.
España: Edit. Católica S.A. )

5. Caballero B. (2010). Consecuencias de la desintegración familiar.


www.buenastareas.com › Psicología 151

6. Caballero H. (2008). Sentimientos de tristeza, dolor, desintegración familiar,


pérdida de contacto y abandono. rimd.reduaz.mx/.../435articulo-...

7. Carbajal A. (2011). Los efectos de la desintegración familiar que provoca la


migración. www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/dic104.pdf

8. Caspi E. (2001) La pareja y sus conflictos. Centro Interamericano de


Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. WWW. Webmaster
@ interior, org. Vy

9. Constitución Política de la República de Guatemala. Protección a la familia,


Art. 47. Edit. Ayala & Jiménez Sucesores.

10. Chant, R. (2002). Perspectivas y cambio familiar. Costa Rica.


WWW.Historia.fcs.vcr.ac.cr/artículos/esp.género/4 parte/CAP24 htm.

11. Díaz, C. (2000). Divorcio. Google WWW.Psicoplanet.Com/temas/tema11-


contenido.htm.

12. Díaz P. (2006). Manual de Estadística Descriptiva, única edición. Madrid

13. Durán L. (2002). Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar.


upana.edu.gt/web/upana/tesis-educacion/doc.../435-t-e2-152-s274- 152

50
15. Ediciones Escolares. (2002) Folleto Rincón Pedagógico. 2,5. Guatemala.

16. Engels (2011). La desintegración familiar. www.buenastareas.com


Acontecimientos Sociales

51
WEBGRAFÍA

52
1. Aguilar M. (2002). Familia y proyecto de Futuro. Université de Malaga –
Espagne. www.romsur.com/edfamiliar/proyectodefuturo.pdf

2. Alonso, R. (2000). Construyamos la familia. Guatemala: Edit. Católica S.A.

3. Alonso (2008). La crisis de desintegración familiar, producto del abandono de


uno de los padres. Código de Ética de la Prensa de El Salvador.
www.uca.edu.sv/facultad/.../47fd4b_tesiscompletamarcoa.ventura.pd

4. Barajas (2008). Plan de Familia, Infancia y Adolescencia.


www.madrid.es/.../InfanciaFamiliayVoluntariado/InfanciayFamilia/

5. Cortez A. (2000). Tipos de familia. México.


http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtm

6. Cosgaya L. (2005). Artículo publicado sobre el papel de las relaciones


familiares en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico de los adolescentes.
México. Psicoteca, http://psicoteca.blogspot.com

7. Essau & Patermann. (2000) Disfunción familiar. Htp: /WWW.


Psicocentro.com/

8. Fernández P. (2006). Estadística Descriptiva. Htp:/WWW. Ingeniería


usac.estadística/estadística2/estadística descriptiva.

9. Fernández R. (2001). Bienestar psicológico de los adolescentes.


www.robertexto.com/archivo19/bienest_psicol_adolesc.htm

10. Ferráez (2008). La desintegración familiar.


googlecommxitzel.blogspot.com/2008/.../desintegracion-familiar.ht...

53
ANEXOS

54
ANEXO I

Tasa de deserción escolar (% de población del grupo de edades relevante que


no ha completado el nivel)

Proporción de estudiantes que no culminó la educación primaria o secundaria, o


sólo culminó la educación primaria y no se matriculó en el nivel correspondiente
el año en curso, independiente del año en que interrumpió sus estudios.

2015 2016 2015 2016 2015


2016

Nota: Datos no comparables con los publicados en ediciones anteriores de este módulo de
consulta debido al cambio en la fuente de datos y método de cálculo. Última
actualización: 10/09/16 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de
Estadística e Informática

55

Вам также может понравиться