Вы находитесь на странице: 1из 20

HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA

Un fluido es toda aquella sustancia que puede fluir: puede ser una sustancia líquida o
gaseosa. Ejemplo: Aire y Agua.

1) Hidrostática: El estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio. Como todas


las situaciones de equilibrio, esta se basa en la primera y la tercera leyes de Newton.
Incluso cuando los fluidos están en reposo desde el punto de vista macroscópico, desde el
punto de vista microscópico las moléculas que lo componen sí están en movimiento.

2) Hidrodinámica: Es el estudio de fluidos en movimiento.

Propiedades de los fluidos


- Adquiere el volumen de aquel recipiente que lo contiene. El aire que cabe en nuestra
habitación toma la forma de nuestra habitación.
- La cohesión que existe entre las moléculas (lo que las mantiene unidas) es mínima, en
los líquidos será mayor que en los gases.
- Estas propiedades se cumplen independientemente del tipo de fluido del que
hablemos y de si están en reposo o en movimiento.

Densidad
La densidad es una propiedad del material, independiente de la forma. Es la relación entre
masa y volumen de un material, depende de factores ambientales, como la temperatura y
la presión.

Su fórmula se expresa así: ρ = 𝒎/𝑽 (DENSIDAD = MASA / VOLUMEN)

1
Presión
Cuando los fluidos están en reposo, ejercen una fuerza perpendicular sobre cualquier
superficie que esté en contacto con ellos. Si un cuerpo está dentro de un fluido, este
ejerce fuerzas iguales sobre cada lado del cuerpo de manera tal que se le oponen; esto da
como resultado el estado de reposo de ese cuerpo.
p = 𝑭 𝒑𝒆𝒓𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 / 𝑨 (PRESIÓN = FUERZA / ÁREA)
No deben confundirse las presiones con las fuerzas. La presión de los fluidos actúa de
manera perpendicular a cualquier superficie en el fluido sin importar su orientación; en
cambio, la fuerza es un vector con dirección definida.

GASES
Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Gay Lussac. Ecuación general de estado
Una cantidad fija de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional al
volumen que ese gas ocupa. Siempre que la temperatura permanezca constante y que la
cantidad de gas no varíe, el producto de la presión por el volumen será una constante;
entonces podrá satisfacerse la siguiente ecuación: P1 . V1 = P2 . V2

Ley de Gay Lussac


El volumen de una cantidad fija de gas que está a una presión constante es directamente
proporcional a su temperatura absoluta. Esto nos permite comparar dos estados o
condiciones distintas de un mismo gas mediante la siguiente ecuación: V1/T1 = V2/T2,
También se puede, despejando, obtener la siguiente igualdad: P1/T1 = P2/T2,

Ecuación general de estado


Es desde donde estuvimos partiendo para realizar todas las descripciones de las
propiedades. El gas ideal cumple esta ecuación a todas las presiones y temperaturas. Estas
relaciones se resumen en la siguiente ecuación: pV = nRT (ecuación del gas ideal).

2
Teorema general de la hidrostática
A medida que ascendemos por el fluido, la presión disminuye, y cuando descendamos por
el fluido la presión aumentará. La presión, a una profundidad, es mayor que la presión en
la superficie. El aire ejerce presión (presión atmosférica) y la columna de agua (altura)
ejerce presión sobre el cuerpo.
p = p0 + ρgh (PRESIÓN = PRESIÓN INICIAL + DENSIDADxGRAVEDADxALTURA)

Principio de Pascal
Si aumentamos la presión en la superficie del fluido, la presión, a cualquier profundidad,
aumenta exactamente en la misma cantidad. Significa que toda la presión aplicada a un
fluido encerrado se transmitirá sin disminución a todas las partes del fluido y a todas las
paredes del recipiente que lo contenga.

¿Y para qué sirve esta ley? se puede pensar al montacargas como un multiplicador de la
fuerza que realizamos desde un pistón hacia el otro. Todo elevador industrial tiene dos

3
pistones: Uno de área pequeña, que se transmite a otro pistón de mayor área. La presión
aplicada es la misma en ambos cilindros, por lo que la ecuación resultante se traduce en:
p = 𝐹1 x 𝐴1 = 𝐹2 x 𝐴2

Manómetros y barómetros

La presión total dentro del neumático es la suma de la presión atmosférica más la presión
que ingresamos nosotros con el compresor. Llamamos presión manométrica al valor de
presión que ingresamos nosotros con el compresor. Llamamos presión total a la sumatoria
de la manométrica más la atmosférica.
Manómetro: Es el medidor de presión más sencillo. Puede construirse de forma casera,
sólo consiste en un tubo en forma de U, que contiene un líquido de densidad conocida y
estable (generalmente, agua o mercurio). Un extremo del tubo se conecta al recipiente del
que se desea medir la presión, y el otro extremo queda abierto a la atmósfera (donde la
presión es igual a 1 atm).
Barómetro: Es el más conocido. Es un tubo de vidrio, cerrado por un extremo, que se llena
con mercurio y luego se invierte sobre una pequeña cantidad de mercurio. La altura de la
columna de mercurio nos indica directamente la presión.

Principio de Arquímedes

La idea de este principio es relacionar el peso del cuerpo con el fluido que desaloja,
porque siempre que un cuerpo se encuentre sumergido dentro de un fluido (total o

4
parcialmente sumergido), el cuerpo experimentará una fuerza vertical ascendente que es
equivalente al peso del fluido ese cuerpo ha desalojado.
1) SE HUNDE: El peso del cuerpo es mayor que el empuje se hunde. PESO > EMPUJE

2) FLOTA PARCIALMENTE: El peso del cuerpo sea igual que el empuje. PESO = EMPUJE

3) FLOTA EN LA SUPERFICIE: El peso del cuerpo es menor que el empuje. PESO < EMPUJE

Tensión superficial

En virtud de la fuerza de cohesión entre las moléculas, la superficie de los líquidos se


comporta como una membrana en tensión. Mientras mayores sean las fuerzas
intermoleculares, mayor resultado de tensión superficial tendrá el líquido.

Capilaridad

Este fenómeno permite que el líquido “ascienda” por un tubo delgado. Surge aquí un
equilibrio entre dos fuerzas que son intrínsecas de cada líquido y son las siguientes.
Fuerzas de cohesión y Fuerzas de adhesión que son el tipo de fuerzas de atracción, pero
suceden entre moléculas distintas, vale decir, entre las del líquido y las del tubo delgado.

5
Si la adhesión es más fuerte que la cohesión el contenido del tubo sube. (agua)
Si la cohesión es mayor que la adhesión (entre el mercurio y el vidrio) la altura del líquido
en el tubo está por debajo de la superficie del mercurio.

Ecuación de la continuidad
Fluidos ideales: Son incompresibles (densidad constante) y que no tienen fricción interna
(llamada viscosidad). No viscosos, densidad no cambia.

Si la sección aumenta, la velocidad del fluido disminuye, y viceversa. Aumenta la velocidad


si el tubo es más pequeño, disminuye la velocidad si el tubo es más grande.
La ecuación de continuidad, en fluidos incompresibles, es: A1 v1 = A2 v2.
La tasa de flujo de volumen es la siguiente: Av = 𝒅𝑽𝒅𝒕

Ecuación de Bernoulli

El principio de Bernoulli es una consecuencia de la conservación de la energía en los


líquidos en movimiento. La suma de la presión hidrostática, la energía cinética por unidad
de volumen y la energía potencial gravitatoria por unidad de volumen, es constante a lo
largo de todo el circuito.

6
Tubo Venturi
Se utiliza para medir la rapidez de flujo en un tubo. La parte más fina del tubo se la conoce
como garganta. Utilizando la ecuación de Bernoulli podremos deducir que como A1 es
mayor que A2, entonces V2 es mayor que V1 y, finalmente, la presión p2 en la garganta es
menor que p1.

Tubo Pitot
Sirve para medir la velocidad pero de gases en la industria, y también es muy importante
en la industria aeronáutica.

Viscosidad
Todo fluido ofrece una resistencia a fluir. Los fluidos más viscosos se adhieren más a las
paredes del recipiente que los contiene. La viscosidad depende de la temperatura y del
tipo de fluido: en líquidos, la viscosidad disminuye cuando la temperatura aumenta. En
gases, la viscosidad aumenta cuando aumenta la temperatura.

CALOR Y TEMPERATURA

La temperatura es el valor que resulta de la medición de un cuerpo mediante un


instrumento que permite cuantificar ese valor en un número y una escala
correspondiente.

7
El calor es energía en tránsito; esto es así porque la transferencia de energía va desde el
cuerpo de mayor temperatura al de menor e iguala sus magnitudes.

Termómetro: Es el instrumento clásico para medir la temperatura. La manera de calibrar


un termómetro consiste en corroborar que marque 0 cuando lo colocamos en un
recipiente con agua pura congelada y que indique 100 cuando esa agua pura esté
hirviendo.

Escalas de medición. Existe otra escala, que se utiliza en Estados Unidos, y es la


Fahrenheit. Según esta graduación, el punto de congelación del agua es de 32 °F (32
grados Fahrenheit), y la de ebullición es de 212 °F. Para convertir temperaturas de Celsius
a Fahrenheit, utilizamos: TF = 𝟗𝟓 TC + 32°.

Nombramos, también, otra escala de uso relativamente común: la escala Kelvin; aquí, la
conversión a grados centígrados: TK = TC + 273,15°. Cuando hablamos de Temperatura y
la expresamos en Kelvin, no se debe cometer el error de decir “grados Kelvin”. Se expresa
como “273 Kelvin”.

Dilatación de los cuerpos

“El calor dilata los materiales” Se utiliza para el termómetro anterior y para el
funcionamiento electrónico de motores.

Coeficiente de dilatación corresponde cada material ante una variación de temperatura.


ΔL = αL0ΔT (expansión térmica lineal). (Variación de la Longitud = Coeficiente de
dilatación x Longitud Inicial x Variación de la temperatura)

8
Dilatación térmica de líquidos A excepción del agua (que de 0 a 4 grados disminuye su
volumen en vez de aumentarlo), todo líquido se expande cuando aumenta su
temperatura. La ecuación cambia, porque hablamos de un coeficiente de expansión
volumétrica, denominado β.

Calor específico: Es la cantidad de calor necesaria para subir la temperatura de un gramo


de agua desde los 14.5ºC a los 15.5 ºC. El término Ce, que es el calor específico que cada
material posee.

Q = m ce ΔT.

Capacidad calorífica: Significa redefinir el concepto de calor específico, pero expresado en


moles de material y no en gramos. Ejemplo: 1 mol de agua pesa 18 g, entonces, para
calentar desde los 14,5 °C a los 15.5 °C 1 mol de agua, expresaremos la ecuación de la
siguiente manera: Q = nCΔT (calor requerido para cambiar la temperatura de n moles).

Calor específico de los gases

Tratándose de gases, existen conceptos nuevos que se denominan calor específico y


capacidad calorífica molar a volumen constante (cV y CV), y a presión constante (cP y CP).
Obviamente, para una misma sustancia que recibe calor, el comportamiento dependerá
de que el sistema que lo contenga pueda expandirse o no, por eso los CP y los CV son
diferentes.

Las relaciones entre las capacidades caloríficas para un gas ideal se resumen en la
siguiente ecuación:
CP = CV + R (R es la constante de los gases ideales, igual a 8,314 J/mol K).

9
Variables de estado
Las variables de estado son las condiciones en las cuales un determinado material existe.
Son variables físicas y, en general, cuando cambia una, influye en las otras.

Los conceptos que deben recordarse son los procesos adiabáticos, en los que se considera
que no hay intercambio de calor entre la sustancia y el sistema. Los procesos isocóricos
suceden a volumen constante; los isobáricos, a presión constante; y los isotérmicos, a
temperatura constante.

Tipos de transmisión de calor (conducción, convección y radiación)


Los mecanismos de transmisión de calor son tres. Diferentes tipos o formas en que el
calor puede transmitirse desde un cuerpo a otro.

1) Conducción: necesitamos que el material esté en contacto con la fuente de energía.


Cada material tiene su propia conductividad (por ello, las ollas de aluminio tardan mucho
menos tiempo en calentarse que las de fundición).

2) Convección: La transmisión del calor sucede por una masa de fluido (de aire,
generalmente) que circula desde una región a otra. El aire caliente sube (porque es menos
denso) y el aire frío baja (porque es más denso).

3) Radiación: cuando estamos al sol, nuestro cuerpo se calienta. Esto es gracias a la


transferencia de calor de las ondas electromagnéticas.

Materiales aislantes y conductores de calor


Un material será un buen aislante si retarda la transferencia de energía desde la sustancia
más caliente a la más fría. (Su calor específico es alto)
Un buen conductor del calor transmitirá la energía casi sin retardos. (Su calor específico
es bajo)

10
ÓPTICA

La luz es otro modo de cuantificar la energía (esa que no se crea ni se destruye, que solo
se transforma). La luz puede comportarse como onda y como partícula, tanto las
propiedades ondulatorias como corpusculares de la luz fueron unificadas. La luz entonces
tiene propiedades y características de ondas electromagnéticas, y también corpusculares.

Propagación En la actualidad, la naturaleza ondulatoria de la luz explica su propagación


(tanto en el vacío como en cualquier medio), y la naturaleza corpuscular explica la emisión
o la absorción (donde interviene la energía transportada por las ondas luminosas,
llamadas fotones o cuantos). Cuando tiramos una piedra en el agua estancada de un lago,
vemos cómo comienzan a formarse ondas concéntricas al punto donde cayó la piedra. Las
ondas se transmitirán en todas las direcciones y sin disminución si el fluido por donde se
está moviendo (generalmente aire) tiene la misma densidad en todas las direcciones.

Velocidad La radiación electromagnética viaja en el vacío con la misma velocidad. La


velocidad de la luz en el vacío es: c=2,9979 x108 m/s. (300.000km/s aproximadamente)

Leyes de reflexión y refracción. Ley de Snell

En la teoría corpuscular de la luz, los rayos son las trayectorias de las partículas. Desde el
punto de vista ondulatorio, un rayo es una línea imaginaria trazada a lo largo de la
dirección de propagación de la onda. Existen dos tipos de reflexión:_

 La reflexión especular se produce en un ángulo definido desde una superficie muy lisa y
conserva el ángulo original con el que el rayo la toca.

 La reflexión difusa se produce cuando la luz transmitida y la reflejada no conservan los


ángulos y se dispersan en varias direcciones.

11
1) Los rayos incidentes, reflejados y refractados, así como la normal a la superficie, estarán
todos en el mismo plano. (Plano horizontal)

2) Ley de reflexión: El ángulo de reflexión θr es igual al ángulo de incidencia θa para todas


las longitudes de onda y para cualquier par de materiales. Es decir: θr = θa.

3) Ley de refracción: na sen θa = nb sen θb El ángulo con el que se desplaza el rayo de luz
varía cuando pasa de un medio a otro.

Ley de Snell

a) El rayo se desvía para acercarse hacia la normal.


b) El rayo se desvía para alejarse de la normal.
Existe otro caso en el que la incidencia normal y el rayo transmitido no se desvían.

Polarización de la luz
La polarización es una variable que influye en el análisis de la intensidad de los rayos
reflejados y refractados. La polarización puede bloquear al 100 % una onda.

12
La polarización más común es la lineal y consiste en un filtro que le permite “bloquear”
todo el resto de las dispersiones; así, deja pasar solamente los rayos en una dirección
elegida.

La luz polarizada tiene menor intensidad que la luz original, sin polarizar, de la que
proviene.
Métodos
 polarización por birrefringencia;
 polarización por dicroísmo;
 polarización por reflexión;
 polarización por dispersión.

Analizadores. Un analizador es un segundo filtro polarizador colocado en serie, que se


coloca luego del primero.

Fotoelasticidad. Este es un moderno método para analizar el comportamiento de


materiales y estructuras a los que se les han aplicado diferentes esfuerzos mecánicos.
Realizando un modelo transparente del objeto, por lo general de plástico birrefringente,
que se somete a todos los requerimientos, y se analiza la deformación con métodos

13
ópticos. Se analiza con luz polarizada todo el modelo, y, en aquella parte donde hubo
esfuerzo, aparecen puntos más brillantes. Ejemplo: Algunas reglas transparentes que,
miradas a través de la luz, se ven como tornasoladas.

Espejos planos y esféricos


Un objeto es cualquier elemento desde el cual se irradian rayos de luz, emitida por el
objeto (una bombilla) o por una fuente distinta y luego reflejarse en el objeto (la luz que
llega a nuestros ojos desde los pétalos de una rosa).

Espejos planos: La imagen resultante es virtual, derecha y del mismo tamaño que el
objeto. Ejemplo: Donde nos miramos nosotros.

Espejo cóncavo: Las imagen es de distinto tamaño y con orientaciones opuesta al objeto.
Si el aumento lateral del espejo (m) es positivo, la imagen es derecha. Si el aumento
lateral del espejo (m) es negativa, la imagen está invertida.

14
Ejemplo: Nuestro reflejo en una cuchara, la imagen que nos devuelve la cuchara está
invertida y es más pequeña.

Dispersión de la luz. Los objetos que nos rodean han absorbido luz que el sol irradió y la
vuelven a irradiar en otras direcciones. Al utilizar una remera negra no dispersa ninguna
onda, por eso absorbe energía; por eso en verano debemos usar ropas claras.

Fotometría. Mide la intensidad de la luz (la radiación electromagnética) y cómo reacciona


nuestro sentido de la vista a esa estimulación.

Intensidad luminosa. La intensidad luminosa (que se abrevia con la letra I) es útil para
comprender la cantidad de luz que una fuente puede emitir. La unidad con la que se mide
es la candela, que se abrevia cd.

Iluminación. Una bombilla de 100 W ilumina más que una de 60 W, pero también existe
una gran transformación de energía en calor y en radiación que nuestro sistema visual no
detecta (infrarrojo y ultravioleta). El rendimiento luminoso de cada lámpara es el flujo
luminoso generado sobre la potencia consumida (W). La unidad es el lumen/W.

Luminancia. Es el fenómeno que ocurre cuando acercas tu mano a la linterna de mano, y


esta tiene un gran poder de luz; pero luego quieres iluminar unos metros adelante y ya no
dispones de esa gran luz.

15
ONDAS SONORAS
La onda sonora es una onda longitudinal que se desplaza en un medio. Las ondas sonoras,
como las luminosas, pueden sufrir difracción, por ejemplo, una conversación puede
escucharse desde una habitación a otra si entre la puerta y el piso tiene unos centímetros
de espacio. Esto es posible porque la longitud de onda de la onda sonora común es
relativamente larga. Esto no ocurre con la luz, porque su longitud de onda visible es muy
corta.

Rapidez de las ondas sonoras


La rapidez de las ondas sonoras dependerá del medio donde se estén dispersando, y del
estado en que se encuentre.
Cuando el sonido se distribuye en todas las direcciones radialmente, la intensidad del
sonido va disminuyendo conforme se aleja del punto emisor (en espacios abiertos donde
no ocurran interferencias de onda). Cuando el sonido viaja principalmente en una
dirección, disminuye más lentamente. El decibel permite medir la intensidad del sonido

Campo de audición y espectro sonoro: El campo de audición del ser humano es un rango
comprendido entre los 20 Hz y los 20000 Hz. Ese rango puede dividirse en tonos graves,
medios y agudos. Valores menores a los 20 Hz son los infrasonidos, mientras que a los
valores superiores a los 20000Hz son ultrasonidos.

16
Resonancia: Todo instrumento o sistema tiene su sonido característico, porque vibra a
una determinada frecuencia. Si esa frecuencia entra en nuestro campo auditivo, la
oiremos (en forma de una linda nota o de un feo ruido). Si, por algún medio, podemos
generar la misma frecuencia de un sonido, entrará en resonancia.

Interferencia de ondas: Si un micrófono se encuentra a la misma distancia de cada


amplificador las ondas viajan a la misma velocidad y generan el doble de amplitud (se
acopla), si están a distintas distancias no se genera acople.

Pulsos. Los pulsos son variaciones de la amplitud de onda y son producidos por dos ondas
sonoras que tienen una pequeña diferencia de frecuencias entre sí.

Efecto Doppler. El sonido diferente de la sirena de la ambulancia, cuando se acerca, tiene


un tono más alto y un tono más bajo cuando se aleja.

Ondas de choque. Ejemplo del avión que rompe la barrera del sonido. Cuando la
velocidad del avión se acerca a la velocidad del sonido, el avión ejerce mucha fuerza para
vencer esa resistencia del aire; eso genera sonido.

17
ELECTRICIDAD
Un campo magnético variable en el tiempo actúa como fuente de campo eléctrico, y
viceversa. Ambos conforman la onda electromagnética que se propaga por el espacio.

Electrostática
Las cargas (positivas y negativas) no tienen movimiento neto, por lo que el campo
eléctrico, en cada punto dentro del material de un conductor, debe ser cero.

Ley de Coulomb dice que la magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es
directamente proporcional al producto (la multiplicación) de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Campo eléctrico
Es el medio desde donde un cuerpo cargado comunica su presencia a una carga o un
punto. Es como una fuerza de acción a distancia. Una sola carga produce un campo
eléctrico en el espacio circundante, pero este campo eléctrico no ejerce una fuerza neta
sobre la carga que lo creó.
Para demostrar la existencia de un campo eléctrico en un punto específico, colocamos una
carga de prueba. Si la carga de prueba experimenta una fuerza eléctrica, en ese punto
existe un campo eléctrico.
 Si la carga q0 es positiva, F y E tienen la misma dirección.
 Si la carga q0 es negativa, F y E tienen direcciones opuestas.

18
CAMPO MAGNÉTICO
Las fuerzas magnéticas actúan solamente sobre las cargas que están en movimiento.

La Tierra es un gran imán, por eso, la brújula puede indicarnos siempre el norte.
Jaula de Faraday

Grandes laboratorios con equipos sensibles necesitan que las mediciones estén protegidas
de los campos eléctricos que pueden originar otros equipos vecinos y que pueden
generar, como consecuencia, lecturas erróneas. Para aislar el instrumento, se lo encierra
en una caja conductora, o bien se puede también recubrir todas las paredes del recinto
con un material conductor como el cobre.

19
Jaula de Faraday

El campo eléctrico exterior redistribuye los electrones libres en el conductor y deja carga
neta positiva en unas y negativa en otras. Esta distribución ocasiona un campo eléctrico
adicional. Pero este campo compensa y genera que el campo total en cada punto dentro
de la caja sea igual a cero.
En una tormenta eléctrica, el lugar más seguro es el interior de un automóvil: si un
relámpago cayera sobre el vehículo, la carga tendería a permanecer en la carrocería de
metal y no afectaría el interior.

20

Вам также может понравиться