Вы находитесь на странице: 1из 18

1) Desarrollo motor y aprendizaje

Se entiende por desarrollo motor el conjunto de cambios y transformaciones motrices que un


individuo experimenta durante su vida como resultado del proceso de crecimiento, maduración y
aprendizaje.

El aprendizaje motor se utiliza normalmente para referirse al proceso por el cual el individuo
adquiere un nuevo comportamiento mediante la práctica.

El término se refiere a un aprendizaje motor de cambio relativamente permanente en el


comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Aunque el aprendizaje no puede ser
observado directamente, se puede inferir en el movimiento motor

El desarrollo motor surge a partir de tres procesos, que son: la maduración, el crecimiento y el
aprendizaje, que es el que más interesa desde el punto de vista de la educación física y el deporte
y se manifiesta a través de la práctica.

El proceso de aprendizaje debe ser integral y basarse en la práctica, a partir de la cual se irán
adquiriendo las distintas habilidades y destrezas.

Las primeras habilidades de desplazamiento son movimientos que, con la práctica, se irán
dominando y automatizando para poderse adaptar y aplicar en situaciones y contextos variables.
Todo aprendizaje de cualquier movimiento implica un cambio, una variación o una adaptación de
la conducta motriz de los individuos.

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/aprendizaje-y-desarrollo-motor-
904223.html?fbclid=IwAR0UoRc2ubsCfSdZT13kYfeOzrF3LnI-A2EUkDBx5zC8_rJEI9OdXUAj0bU

2) Modelos explicativos del aprendizaje motor.

Los modelos que tratan de explicar el aprendizaje motor son los mismos que, desde el punto de
vista psicológico, intentan explicar el proceso de aprendizaje.

Modelos Físicos: Son modelos que se fundamentan en las leyes de la mecánica, la dinámica y la
cinemática derivadas de la propia constitución anatómica humana. La biomecánica explica el
aprendizaje motor a través de diferentes palancas que componen los huesos y músculos. Los
movimientos, su trayectoria y velocidad.

Modelos Biológicos: En ellos se encuadran los modelos antropométicos, evolutivos y energéticos,


que tratan de explicar el aprendizaje desde la vertiente biológica, es decir destacando sus aspectos
estructurales y funcionales.

Modelos Psicológicos: Son los que parten de presupuestos psicológicos y se basan en que siempre
se cumplen tres fases:
Un Estímulo... Un proceso neuro-fisiológico… una respuesta.

Modelos Asociacionistas: Son modelos derivados generalmente del aprendizaje animal, para
comprender el aprendizaje motor humano. Estos modelos tienen gran repercusión en el campo de
la educación física en cuanto que:

 Estímulo-respuesta, son la base de los fundamentos técnicos y tácticos del movimiento.


 Importancia de los procesos de recompensa, motivación y estimulación por parte del
profesorado.
 Importancia del refuerzo y su ligazón al estímulo.

Modelos Cognoscitivos: Están basados en el llamado principio de Feed-Back, que literalmente


significa alimentar-atrás, y que en el proceso de enseñanza-aprendizaje va a corresponder a la
retroalimentación de la información.

Modelos adaptativos: El individuo cuando va a actuar, tiene un plan y subplan, que hay que
conocer y adaptarse a él. Se van a ir realizando los subplanes uno tras otro, pero, si en un
determinado subplan, el adversario no da la respuesta adecuada, hay que fabricar otro subplan o
tener preparado otro, por si el primero falla. Para que un plan resulte efectivo,

 Hay que tener unas habilidades básicas aprendidas.


 Gran capacidad de decisión.
 Hace falta intuición para estos cambios.

Modelos Descriptivos: Su principal aportación radica en la descripción del proceso de aprendizaje.

3) Desarrollo motor en Educación Física


https://mundoentrenamiento.com/desarrollo-motor-en-educacion-
fisica/?fbclid=IwAR2o8VL1fADT5TK5mmFt0P_Qe__PXzM_5HCE0_BYieDJexV7Q_ToTP3vdIs

4) Factores individuales que intervienen en el aprendizaje.

Maduración del sistema nervioso: La maduración del sistema nervioso incide en el aprendizaje,
primero porque permite el aprendizaje, pues el aprendizaje es un proceso neural, y segundo,
porque, conforme avanza la maduración, alcanza niveles más altos del cerebro y permite niveles
más altos de habilidad.

Crecimiento: Determinados patrones motores se ven favorecidos o entorpecidos por las


dimensiones corporales. Así, a un niño con exceso de peso le resultarán difíciles los saltos,
mientras que un niño adelantado en talla tendrá facilidad en los patrones de carrera. La mayor
talla de un niño está relacionada con un mayor cociente de inteligencia, ahora bien, esta ventaja
desaparece a partir de los 6 años.

Raza-Sexo: Con respecto a la raza existen ciertas diferencias en las dimensiones corporales y en la
predisposición para ciertos deportes. la raza negra es buena en el rango de velocistas, mientras no
destaca para nada en natación.

Las diferencias entre sexo, desde el punto de vista de la motricidad no pueden ser explicadas por
una diferencia de aprendizaje motor, ya que el aprendizaje motor es un aprendizaje neural. Sin
embargo, esta diferencia existe y solo puede ser atribuida a otros factores corporales.

Cualidades innatas y condición física: Todos los individuos están especialmente dotados para
realizar algún tipo de destreza motriz. Es obligación de la institución educativa descubrirla y
potenciarla sin suponer una especialización deportiva temprana.
La condición física del alumno incide positivamente en el aprendizaje de las destrezas,
permitiendo un mayor número de repeticiones por sesión, recuperación más rápida y menor
cansancio.

Aprendizajes previos e inteligencia: El aprendizaje de cualquier destreza nunca es completamente


nuevo, pues generalmente se basa en aprendizajes previos; y para aprender una destreza motriz
se debe contar con unos patrones motores básicos.

Con respecto a la inteligencia no se puede afirmar que los niños inteligentes sean más hábiles,
pero sí que el aprendizaje motor se ve favorecido cuando se comprenden mejor las instrucciones y
se realizan con eficacia las operaciones motóricas mentales. La Psicomotricidad se basa
precisamente en esta reciprocidad entre inteligencia y habilidad motriz.

Motivación: El aprendizaje motor requiere ejercitación, generalmente repetitiva e intensa, que


acaba cansando. La motivación es necesaria para mantener la actividad y podemos lograrla
reforzando los patrones de: Superación de sí mismo, Placer por el juego, Cooperación, Poder, etc.

https://edu-psicomotriz.blogspot.com/p/aprendizaje-
motor.html?fbclid=IwAR0Jz_Qz5ghn2Q2h6BrV6sNLuFhkqs2B8miwwJMAkdvbCSMr9d0ljyQ2DRM

5) Desarrollo en los bebes

Todos los bebés siguen un mismo orden en la adquisición de movimientos (desarrollo motor). No
obstante, el abanico temporal es variable, con unos márgenes flexibles.

Lo realmente importante es que el niño pase por todas las etapas de desarrollo motor para
conseguir un correcto desarrollo del equilibrio, de la coordinación y del tono muscular. Y saber
establecer unos indicadores que determinen si el desarrollo está siendo el correcto.

En el desarrollo psicomotor conviene prestar atención a dos pasos fundamentales que facilitaran
el posterior desarrollo del aprendizaje de los niños, estos son el arrastre y el gateo. La correcta
realización de estos movimientos sienta las bases para la bipedestación (caminar) y estimulan
diferentes aspectos básicos del aprendizaje posterior, entre los que cabe destacar:

 La coordinación entre la mano y el ojo (muy importante en la escritura)


 El desarrollo del cuerpo calloso (parte del cerebro que facilita la comunicación entre los
dos hemisferios)
 Aumentar el conocimiento del propio cuerpo (aspecto muy importante de cara al
desarrollo de la orientación en el espacio, el cual juega un papel determinante en el
aprendizaje de la lectura y la escritura)
 Facilita el proceso de lateralización.
 Estimula el ritmo y por tanto la orientación temporal.
 Facilita el desarrollo de las habilidades visuales.
El niño, a la par que se desarrolla motrizmente, va madurando los diferentes sistemas cerebrales.
Todo está interrelacionado: desarrollo motor, visual, auditivo, cognitivo.

Ejemplo: Los bebés aprenden a caminar sólo cuando la maduración del sistema nervioso les
permite controlar ciertos músculos de las piernas, cuando sus piernas han crecido lo suficiente
como para soportar su peso y una vez que han adquirido otras habilidades previas.

Inicialmente se pensaba que este desarrollo era un reflejo directo de los cambios madurativos en
el sistema nervioso central. Actualmente se sabe que este proceso es bastante complejo, ya que
integra aspectos del individuo como sus características físicas, estructurales y emocionales,
estímulos externos que abarcan el medio ambiente en el que opera y la tarea / movimiento que
realiza con un propósito. Es un proceso bastante dinámico y la interacción de estos tres
componentes da lugar a la adquisición y desarrollo de habilidades motoras.

Varios factores, sin embargo, pueden poner en peligro el curso normal del desarrollo de un niño.
Estos se definen como factores de riesgo de una serie de factores biológicos o ambientales que
aumentan la probabilidad del déficit en el desarrollo psicomotor de las condiciones del niño. Entre
las principales causas de retraso motor encontramos:

 Bajo peso al nacer


 Trastornos cardiovasculares
 Trastornos respiratorios y neurológicos
 Infecciones neonatales
 Desnutrición
 Condiciones socio-económicas bajas
 Mala educación de los padres
 Nacimiento prematuro..

El desarrollo motor atípico no está relacionado necesariamente a la presencia de cambios


neurológicos o estructurales (incluso los niños que no tienen secuelas graves pueden presentar
déficit en algunas áreas de su desarrollo neurológico). En los primeros años de vida (primeros 12 a
18 meses) hay una mayor plasticidad del cerebro, lo que permite la optimización de los beneficios
del desarrollo motor.

Las características clave del desarrollo motor de 0 a 24 meses:

Recién Nacido – Mira bien, pero sólo tiene un alcance de 15 a 20 centímetros. Esta es la distancia
entre el pecho y la cara de la madre. No puede enfocar, mira directamente a los ojos y debemos
entrar en su campo de visión. Ha desarrollado plenamente el sentido del olfato, tiene paladar y
todavía no tiene control de la cabeza, a pesar de que ya es capaz de mover los brazos, gesticular y
estirarlos.

1 mes – Es capaz de enfocar objetos a 25 cm de distancia. Aún no tiene la persistencia del reflejo
de prensión, es decir, ya no cierra los puños cuando algo le estimula en la palma. Todos los
músculos son más fuertes, por lo que se dará cuenta de un mayor control en el posicionamiento
de la cabeza y la capacidad para conducir su movimiento, pero aún así se le cae la cabeza hacia
atrás. Consigue distinguir entre la luz y la oscuridad pero no los colores.

2 meses – Es capaz de levantar la cabeza por sí sola durante más tiempo cuando está acostado
boca abajo. Ya puede mantener la cabeza recta por un tiempo.

3 meses – Al tumbarse boca abajo ya es capaz de utilizar sus brazos como apoyo y levantar
totalmente la cabeza. Empieza a sentarse con la cabeza alineada al cuerpo.

4 meses – Ya puede mantenerse sentado. Tiene un control completo sobre su cabeza y lo utiliza
para explorar el mundo que le rodea, mirando a ambos lados. Tumbado de espaldas, levanta la
cabeza durante varios segundos; acostado boca abajo, comienza a subir con el apoyo de las manos
y los brazos y gira la cabeza.

5 meses – Tiene cada vez mayor fuerza en las extremidades.

6 meses – Utiliza los miembros para moverse, rodando hacia atrás y adelante. Apoya la mayor
parte de su peso en las extremidades superiores e inferiores, se sienta con la espalda recta y sin
apoyo, transfiere objetos de una mano a la otra y tiene una mejor coordinación ojo / mano.

8 meses – Tiene más fuerza y control sobre sus movimientos musculares, que utiliza para explorar
y satisfacer su curiosidad por el mundo, lo que es más frecuente en esta etapa.

10 meses – Se sienta sin ayuda y por su propia iniciativa. Domina algunos movimientos finos, como
las pinzas con los dedos y el pulgar, puede gatear y caminar aferrándose a las cosas. No todos los
bebés gatean, lo que no significa que no tienen la capacidad para hacerlo.

12 meses – Comienza a caminar agarrado de la mano. Puede elegir entre mantener, colocar o
mover una caja de juguetes.

14 meses – Puede comenzar a dar sus primeros pasos y caminar distancias cortas. En este punto,
caminar se está convirtiendo en una tarea donde se encuentra más seguro y ya está más o menos
establecido, aunque todavía necesita ayuda para levantarse.

Será capaz de pasar las páginas de un libro si ha tenido libros cerca y ha ido practicando.

16 meses – ¡Ya camina! Ya se sienta y levanta cuando quiere. La exploración del mundo adquiere
una nueva perspectiva. Sube las escaleras con el mismo pie.

18 meses – Como se establece el equilibrio, comienza a correr, caminar y saltar hacia atrás, pero
aún así lo hace con los dos pies.

24 meses – Sube escaleras sin ayuda. Puede relacionarse con una pelota usando los pies y las
manos. Camina cambiando de dirección y corre. Ahora ya se puede parar de repente.
Los logros motores del primer año traerán una independencia cada vez mayor, lo que permite a
los niños explorar su entorno más ampliamente e iniciar la interacción con los demás. En el
segundo año de vida, los niños se vuelven más móviles como sus habilidades motoras más
perfeccionadas. Los expertos en desarrollo infantil creen que la actividad motora durante el
segundo año es vital para el desarrollo competente del niño y que pocas restricciones, con
excepción de la seguridad, deben ser colocados en sus aventuras.

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/que-es-el-desarrollo-
motor/?fbclid=IwAR0ueBk4qTX7kF8YQm_17AZ_JOW-IiS1sxAVW61JWuKe-RBZLjm2_hbNsWo

La edad preescolar es un periodo de cambios importantes. El niño va a avanzar mucho en el


lenguaje, en la motricidad fina y gruesa.

Estos cambios permitirán que el niño sea cada vez más autónomo y que sea capaz de socializarse.

A esta edad suelen iniciar la escolarización (guardería o colegio) y el juego simbólico y social (con
otros niños).

 Inician el control de esfínteres.


 Empiezan a comprender conceptos abstractos.
 Empiezan a aceptar las normas. Tienen las primeras ideas de moralidad.
 Y también es la etapa en la que aparecen las rabietas, las respuestas insolentes o los
sentimientos de gratitud.

Desarrollo motor grueso

El niño, a partir de los dos años va mejorando habilidades como correr, saltar, trepar, bailar... A los
3 años, ya tiene adquiridas muchas de las capacidades motoras de un adulto. A partir de entonces
seguirá perfeccionándolas de forma progresiva.

Todos estos avances permiten desarrollar lo que se llama “esquema corporal” es decir, cómo ve el
niño su propio cuerpo y sus distintas partes.

Se da cuenta de lo que puede hacer con él y de sus limitaciones

Desarrollo motor fino

El niño entre los 2 y los 3 años adquiere nuevas habilidades para utilizar sus manos.

Manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.

Puede pasar perfectamente las páginas de los cuentos, abrir y cerrar tapones, jugar con juguetes
más complicados (construcciones, piezas...).

Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos pueden realizar funciones concretas como
comer y beber solos.
Estos nuevos avances le dan cada vez más autonomía.

Entre los 3 a 5 años perfecciona todo lo anterior. Empieza a garabatear. Hace trazos verticales,
horizontales o circulares cada vez más pequeños y precisos. Esto marca el inicio del aprendizaje de
la escritura.

Desarrollo visual

La agudeza visual del niño sigue aumentando durante la etapa preescolar. Se estima que a los 2
años es la mitad y a los 5 años dos tercios de lo normal. No tendrá la agudeza del adulto hasta la
época escolar.

A esta edad es normal que el niño tenga hipermetropía. No es necesario tratarla salvo que
provoque estrabismo.

Los ojos están preparados para realizar movimientos tan precisos como la lectura.

La visión en tres dimensiones (visión binocular) está bien desarrollada. Gracias a esto puede
calcular distancias y situarse en el espacio que le rodea.

Valorar a esta edad este tipo de visión puede prevenir la aparición de un ojo vago. A esta edad es
fácil de tratar y corregir.

Desarrollo del lenguaje

Durante los años preescolares tiene lugar una “explosión” del lenguaje. El vocabulario, la
gramática y el uso de la lengua muestran una marcada y rápida mejoría.

Un niño de 2 años dice frases de dos palabras (sujeto y verbo). Y usa o entiende entre 20 y 200
palabras.

Después de los 2 años la adquisición de palabras va a un ritmo vertiginoso. A los 3 años puede
llegar a utilizar 1000. Poco a poco el niño irá utilizando conceptos cada vez más complejos.
Conjugando los verbos de forma apropiada. Introduciendo adjetivos, primero de uso general
(grande-pequeño) para después especializarlos (pesado-ligero). Introduciendo preposiciones, etc.

Podrá construir frases completamente correctas en torno a los 5 años y medio.

Desarrollo cognitivo

El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el


desarrollo cognitivo en esta etapa.

El niño preescolar pregunta mucho. Se interesa por todo lo que hay a su alrededor. Los porqués
iniciales son seguidos por preguntas mucho más elaboradas. Intenta comprender el mundo que le
rodea.
Comienza a distinguir algunas propiedades de los objetos (colores, tamaños, formas geométricas).
A comprender conceptos abstractos (frío, hambre, calor). A contar y a entender el concepto de
cantidad (hasta tres a los 3 años, cuatro a los 4 años y 10 ó más a los 5).

Aumenta su memoria. Aprende modos de memorizar, como repetir o narrar lo que ha de recordar.
La memoria autobiográfica (recuerdos de la propia existencia) es la que se desarrolla en primer
lugar.

Empezará a centrar la atención y a poder planificar acciones.

La mejora de sus habilidades favorece el gusto por el uso del lápiz. Hace círculos, después cruces y
finalmente líneas oblicuas. Colorea. Intenta copiar dibujos.

A los 5 años los dibujos son muy elaborados. En la figura humana diferenciará varias partes
(cabeza, tronco y extremidades).

Al final de esta etapa, muchos niños, aprenden ya a copiar letras y a memorizar su forma. Es el
inicio de la escritura y la lectura.

Desarrollo social y afectivo

Entre los 2 y 3 años de edad el mundo del niño se abre enormemente. La figura materna empieza
a no ser tan importante.

El niño se considera autosuficiente. Desea hacer todo por sí mismo. Aprenderá a comer solo, a
desnudarse, a vestirse…

Los conflictos debidos a este deseo de autonomía son la causa de los berrinches y pataletas
propios de esta edad.

También es la etapa en la que se inicia el control de esfínteres. En primer lugar, el diurno (entre los
2- 3 años). En muchos niños también el nocturno. A partir de los 4 años ya desean ir ellos solos al
baño aunque a veces pidan ayuda para limpiarse.

En esta época muchos niños acuden por primera vez a la guardería o a la escuela. Empiezan a
relacionarse con otros niños.

El juego empieza a ser simbólico o de imitación. Da vida a los objetos y juguetes. A través de ellos,
imita el mundo de los mayores.

El juego solitario del niño de 2 años va convirtiéndose en juego con sus iguales. Primero en
paralelo y más adelante en grupo. Pueden aceptar normas y reglas.

A partir del 4º año de vida el niño está cada vez más involucrado en actividades y papeles
figurativos. En su imaginación ocurren situaciones que él piensa que son reales. Es la época en la
que aparecen los amigos imaginarios.
Aparecen las primeras manifestaciones de moralidad. De lo que está bien (lo que agrada a sus
padres) y lo que está mal.

Finalmente, a nivel afectivo muestra sentimientos de gratitud, simpatía y comprensión. Usa


diversas formas de cortesía.

Desarrollo sexual

En esta etapa se produce un hito importante en la sexualidad infantil. Se establece su identidad de


género. Es decir, se identifica a sí mismo como niño o como niña.

Entre los dos y tres años el niño aprende a conocer su cuerpo. Se interesa por todas sus partes
incluidos los genitales. Su curiosidad le lleva a manipularlos.

Más adelante puede mostrar interés en los genitales de otros niños o de sus padres, y en querer
tocarlos.

Hacen preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos. Sobre la reproducción. Sobre el
origen de los bebés. Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean, tanto
en la propia familia como en la televisión o en el cine.

Y es normal que a partir de los cuatro años tengan lugar los juegos sexuales infantiles (jugar a
médicos o a papás y mamás).

6) Desarrollo en los adolescentes:

El desarrollo motor es la maduración progresiva de los centros nerviosos que intervienen en la


motricidad, por lo que el adolescente tiene acceso a la conquista especial y a unas posibilidades de
relación que condicionaran sus futuras actividades sociales y constructivistas.

http://beatriz-psicologiaescolar2.blogspot.com/2010/06/desarrollo-motor-en-la-
adolescencia.html

La adolescencia es una etapa de transición. Es un momento de crisis en todos los aspectos.


Avanzan hacia su propia madurez.

Se divide en tres etapas:

 Pubertad (entre 12 y 14 años)


 Adolescencia media (entre 15 y 16 años)
 Adolescencia tardía o juventud (entre 17 y 21 años).

Cada etapa trae sus propios cambios. Se pueden superponer entre ellas, incluso tener altibajos.
Pueden variar de un chico/a a otro.

En la pubertad se producen la mayoría de cambios físicos. En la adolescencia ocurren sobre todo


cambios psicosociales. La primera es similar en todos los chicos, pero la segunda está sujeta a
variaciones históricas y culturales. Vamos a centrarnos en esta última etapa, de los 15 años al
joven adulto.

Desarrollo físico

Su cuerpo ha alcanzado la madurez sexual. Hay mayor homogeneidad entre los compañeros. La
mayoría ya ha acabado la pubertad. Durante esta etapa llegan al 95% de su altura y peso de
adulto.

Desarrollo motor

A esta edad logran más habilidades deportivas específicas. Después se podrán especializar en
deportes de alto rendimiento. Depende de las aptitudes del adolescente y de su propio interés.

Las actividades competitivas es mejor desarrollarlas en etapas más tardías. Deben estar
preparados para experimentar éxitos y fracasos. Los primeros años lo importante debe ser el
deporte en sí.

Aumentan las diferencias motrices en los adolescentes de diferente sexo. Chicos y chicas tienen la
misma capacidad para aprender.

Desarrollo auditivo y visual

La hipermetropía, fisiológica en la niñez, se suele haber corregido al crecer. La mayor parte de las
miopías aparecen entre los 6 y los 14 años de forma más o menos brusca. Pueden aumentar de
forma intermitente hasta los 20 años. A ésta edad se suele estabilizar.

- La agudeza visual, máxima a los 6-8 años, se consolida a los 10-12 años.

- Las alteraciones en la visión de los colores tienen interés para la orientación profesional. No
tienen tratamiento.

- Es bastante raro que un adolescente pierda la vista. Se suele deber a un fuerte golpe en los ojos o
la cabeza, con una pelota o en un accidente de coche o moto.

Respecto a la audición, el sistema auditivo del niño es bastante completo. Pero sigue
“modelándose” hasta la adolescencia. No está completamente maduro hasta los 15-20 años. El
cerebro termina su desarrollo cerca de los 25 años.
Desarrollo del lenguaje

Mejoran su forma de expresarse. Hacen frases más largas. Aumentan el vocabulario. Usan
términos más abstractos.

Usan el lenguaje para expresar emociones y pensamientos. Hablan un lenguaje propio influido por
sus amistades. Así se sienten originales y únicos. Acortan palabras, usan prefijos, cambian el
significado de palabras que ya existen, tienen expresiones originales, palabras inventadas, copian
expresiones del inglés. La repetición de esos ‘códigos’ propios tiende a reducir su vocabulario. La
gran cantidad de tiempo que pasan chateando en Internet o con sus móviles puede empobrecer
su lenguaje. Con un lenguaje amplio, les será más fácil resolver sus asuntos laborales y académicos
cuando sean adultos. En casa, en familia, el chico puede desarrollar sus habilidades. Dedicar
tiempo a conversar y discutir temas. Incentivar la lectura. La escuela tiene un papel fundamental.

Desarrollo cognitivo y moral

De los 15 a 17 años:

Comprenden ideas abstractas. Pero en momentos de estrés, su pensamiento vuelve a ser concreto
(piensan en objetos, no en ideas, como cuando eran niños)

Son capaces de reflexionar. Ya distinguen entre verdad y falsedad. Disciernen entre varias
posibilidades en cualquier cuestión.

Se empiezan a interesar por “las ideas”. Elaboran filosofías morales. Se cuestionan todo. Son
críticos. Esto contribuye a que los veamos como "rebeldes".

Creen que todos están pendientes de su conducta y apariencia. Se creen únicos y especiales.
Buscan su identidad. Se preguntan ¿quién soy? Buscan modelos en líderes musicales y/o sociales,
con cualidades que les gustan (prestigio, fama).

Pasan largas horas “soñando despiertos”, fantaseando.

Les interesa sobre todo el presente. Piensan poco en el futuro.

Son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía, el deporte.

A partir de los 17-18 años:

Tienen más capacidad de análisis y reflexión. Usan la intuición. Diferencian las buenas de las malas
amistades.

Ya tienen establecidos los hábitos de estudio, trabajo, descanso, aficiones. Son capaces de fijarse
metas y cumplirlas. Les preocupa más su futuro.

Las tradiciones sociales y culturales vuelven a ser importantes como antes. Ven más allá de su
propia realidad. Tienen conciencia social. Disminuye su egocentrismo.
Desarrollo emocional

De los 15 a los 17 años:

Piensan en sí mismos. Les preocupa su aspecto. Se sienten inseguros sobre su atractivo. Se


comparan con sus iguales. La moda y la publicidad les hacen admirar un estereotipo corporal
concreto. Si no lo tienen pueden surgir trastornos como la bulimia o la anorexia.

Tienen menos interés por los padres. Rechazan sus consejos. Les muestran menos afecto. A veces
incluso son groseros. Ponen a prueba su autoridad. Intentan separarse poco a poco de ellos.
Tienen conductas de oposición y negativismo. Se fijan sobre todo en los defectos. Aunque, no
todos los adolescentes desarrollan éstas conductas. Aun así necesitan y quieren límites. Se sienten
más seguros.

Cambian mucho de estado de ánimo. Bajo mucho estrés vuelven al comportamiento infantil. Les
falta madurez para controlar su reacción cuando tienen un contratiempo. Suele ser
desproporcionada e impulsiva. Se niegan a ser ayudados. Quizás por temor a seguir siendo niños.

Necesitan más intimidad. A veces escriben diarios íntimos.

A partir de los 17-18 años:

Mantienen relaciones personales más satisfactorias.

Son más independientes. Las amistades siguen siendo importantes. Pero ocupan el lugar adecuado
entre todos sus intereses. Sus propios valores prevalecen sobre los del grupo.

Son más estables emocionalmente. Se preocupan más por los otros. Tienen menos cambios de
humor y más “sentido del humor”. Son más pacientes y tolerantes. Ya no se sienten las "víctimas".
Tienen su identidad más clara. La madurez está cerca.

Dan más valor a su propia imagen. Algunos están contentos con su aspecto. Otros desean tener las
cualidades físicas de sus amigos. El peligro es cuando no lo dicen abiertamente.

Desarrollo social

Aún están estudiando o empiezan a buscar empleo. Hay un conflicto entre la necesidad de
separarse y al mismo tiempo depender de los padres. Buscan un estilo de vida propio.

Quieren formar parte de una pandilla o grupo de amigos. Éstos influirán en muchas de sus
decisiones. En su modo de vestir e intereses. Sentirse integrado es muy importante. Se someten a
las normas de su grupo. Si dentro del grupo eligen un amigo único no hay que preocuparse,
aunque sea del mismo sexo. Si no son aceptados en un grupo, pueden aislarse o depender en
exceso de otros grupos a los que imitaran.

De los 18 a 21 años, suele haber menos conflictos entre hijos y padres. Mejoran las relaciones con
la familia. Siguen cuestionando algunos límites (como dinero, tareas en casa, hora de llegar,
apariencia,…). Es una fase más estable. Puede haber una 'crisis de los 21' cuando se enfrentan a las
exigencias reales del mundo adulto.

Desarrollo sexual

En esta etapa se establece la identidad sexual y la orientación sexual. La identidad sexual es la


sensación interior de una persona de ser hombre o mujer. Les hará sentirse cómodos con su
cuerpo. Hay que saber que la identidad sexual no es lo mismo que la orientación sexual. A veces,
no tienen ésta última del todo clara hasta que son adultos.

Las experiencias románticas a esta edad les enseña para sus relaciones íntimas adultas. La
masturbación es una actividad normal en ambos sexos. Es época de enamoramientos
apasionados. Pueden experimentar con relaciones homosexuales de forma transitoria. La mayoría
se inician en las relaciones sexuales alrededor de los 16 años, según datos estadísticos.

Los adolescentes MAYORES empiezan a tener relaciones más serias. Su identidad sexual ya está
clara.

http://www.familiaysalud.es/crecemos/el-adolescente-joven/desarrollo-el-inicio-de-la-adultez-de-
los-15-los-18-crecen-nuestros

7) Desarrollo en los adultos jóvenes:

El desarrollo motor en la edad adulta alcanza su rendimiento máximo, y tras un corto periodo de
tiempo de uno o dos años, comienza su regresión o pérdida paulatina de las cualidades adquiridas

Desarrollo sensorial y motor

En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza
manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han
logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.

Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la
desarrolle.

Los sistemas tienen en esta edad una notable capacidad compensatoria, así el adulto joven es
capaz de conservar la salud en forma casi continua, por esta razón presentan poca o ninguna
preocupación por su salud.

A pesar de que en esta etapa las características físicas alcanzan su plenitud, se debe considerar
que alrededor de los 30 años empiezan a declinar algunas capacidades.

Desarrollo Cognitivo
Es importante saber que la vida para los adultos jóvenes, pierde su carácter provisional, lo cual
significa que sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias mañana y que debe proyectarse a lo
largo de la vida y no a 2 o 3 años.

El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto pasa del pensamiento formal según
Piaget, al pensamiento post formal que tiene la particularidad de que la persona es más flexible
frente a las diversas situaciones a las que enfrenta.

Desarrollo Afectivo

El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra colocarse en el


lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una manera altruista, que le permite
establecer una relación de pareja responsable y asumir una posible paternidad.

Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea laboral o afectivamente ya posee la
capacidad de adaptarse y de afiliarse

Se espera que en el adulto joven temprano desarrolle un amor compartido, donde se sabe
administrar la relación de pareja.

Alrededor de los 30 años hay un cuestionamiento de la vida pasada, de la elección de pareja, de la


carrera, se hacen nuevas elecciones y profundizan o se cambian compromisos. El adulto siente la
necesidad urgente de dar un carácter real y comprometido a su vida con el objeto de lograr la
estabilidad, por lo tanto, reconstruye y reorganiza. Luego de esta transición se establece con la
familia, el hogar y logra un sentido de pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la
sociedad.

Desarrollo Moral

El adulto joven posee, según este autor, una moral Post-convencional, que marca el logro de la
verdadera moralidad, la persona conoce las posibilidades de conflicto entre dos estándares
socialmente aceptados y tratan de decidir entre ellos.

Se debe de destacar que en periodo post-convencional se presenta: la "Moral de contrato de los


derechos individuales y la ley aceptada democráticamente", es decir, el adulto piensa en términos
racionales, valorando la voluntad de las mayorías y el bienestar social, aceptando el
obedecimiento a la ley impuesta por la sociedad y la "Moral de principios éticos universales", en la
cual el adulto hace lo que considera correcto a pesar de las restricciones legales o de lo que los
demás opinen, actuando de acuerdo a estándares internos; en la adultez la persona puede
encontrarse en una de estas dos etapas.

El desarrollo moral del adulto se basa en experiencias, el adulto vive y aprende, a través de las
emociones que le permite reevaluar lo correcto y lo justo. Estas experiencias hacen que pueda ver
mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Así también la confrontación de
valores en conflicto fuera del hogar (como en el trabajo, los estudios, etc.), ayuda al desarrollo de
la moral.

http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/joven/desarrollo.htm

8) Desarrollo en adultos medio o tardío:

La adultez tardía comienza de los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive


gradual en lo que es el funcionamiento de todos los sistemas corporales. En esta edad las
diferencias individuales son más pronunciadas, la mayoría de los ancianos gozan de una salud
física y mental. Las personas que mantienen actividad física y mental pueden defenderse por sí
mismas e incluso aumentar sus competencias. El funcionamiento físico y cognitivo tienen efectos
psicológicos que determinan el estado emocional de los ancianos y la posibilidad de llevar o no
una vida independiente. En esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad
de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo.

Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento. Proceso complejo,
probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido totalmente explicados,
dentro de los que se describen errores o daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo
programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso
está influido por el estilo de vida presente y pasado.

Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura, por ejemplo:

Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja necesidad de ingesta calórica, disminución de la
fuerza, la rapidez de reacción y tiempo con que funcionaban habitualmente los músculos. Hay
cambios en el sistema Tegumentario, la piel se hace más fina, pierde turgencia y elasticidad.

Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar, aparecen canas, pierde brillo
y firmeza. Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las líneas de la risa surcan los extremos de los
ojos.

En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones. Se pierde progresivamente


espacios ínter vertebral, observándose por ello una disminución en la estatura.

En la mujer se presenta la menopausia y el climaterio en donde hay transformaciones


biopsicosociales.

Desarrollo Cognitivo

Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo éste tiene
una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y
la novedad de las diversas situaciones que vive.
Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que se integra el
pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más
interpretativo.

Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el
"Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de
hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente.

Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede haber una
disminución de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque
se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, así como la
habilidad para organizar y procesar información visual. Existe un aumento de las destrezas del
pensamiento, comprensión e información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud
de respuesta).

El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la información, el


tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta
edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos
que los adultos jóvenes.

Desarrollo Afectivo

En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de
enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que
la relación con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse.

Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será difícil cuando el
rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la
individualidad y establecer una relación más distante y apoyadora. Esta relación se dificulta
cuando la mujer ha formado su propia identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe de
redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa.

En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro, la
autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad.

Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha generacional no
es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico y viven la incertidumbre por el futuro y la
vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad debido a que sus padres se ven
débiles, hay preocupación por la vulnerabilidad que ellos presentan frente a las enfermedades y al
mayor riesgo de muerte.

Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos, en cuidadores
de sus propios padres.
En la adultez temprana hay una pérdida de la intimidad en la pareja, sin embargo en la adultez
media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniéndose como pareja en
función de logros obtenidos.

Las personas en los 40 años tienden a pensar que el futuro es infinito mientras que en los 50
empiezan a pensar, más bien, en el tiempo que les queda por vivir y en lo inevitable de su propia
muerte, lo que a muchos los lleva a empezar a estructurar sus vidas en términos de prioridades.

Desarrollo Psicosocial

Según Erickson en la adultez tardía se presenta la generatividad v/s el estancamiento. La


generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio a la generación que sigue,
transformándose en un adulto que es capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en
virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el
estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al egocentrismo y
hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó durante su adolescencia.

Вам также может понравиться