Вы находитесь на странице: 1из 17

CRISTALOGRAFÍA

Valeria Berrezueta1, Christopher Pesantez2, Luis Molleturo3, Luis Quisirumbay


Ruiz4, Paolo Samaniego5, Renato Solorzano6, Jesus Vega7, Karen Villavicencio,
Dc.------- .
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas
Carrera de Ingeniería Química, Introducción a la Ingeniería Química
1. e-mail estudiante: douglas.quisirumbay@ucuenca.edu.ec
2. e-mail docente: andrea.iniguez@ucuenca.edu.ec
Cuenca-Ecuador
29 10 -2018

RESUMEN
Es conveniente empezar o terminar todo trabajo con un resumen en que se exprese en forma concisa
lo que se ha estudiado y los resultados importantes obtenidos. Es necesario redactarlo de tal manera
que su lectura dé una clara idea de lo que se ha estudiado y lo que se ha obtenido. Con frecuencia
es lo primero que se lee de un trabajo para saber si está dentro de la línea de interés del lector. Este
resumen se hace generalmente breve, para poder copiarlo en tarjetas de referencias bibliográficas.
Un límite de 250 palabras se considera en general conveniente

Contenido de cada uno de los capítulos del trabajo de investigación.

Palabras clave: en esta sección constaran todas aquellas palabras que no logren ser entendidas en
la lectura o que no sean conocidas por el investigador, y que faciliten el entendimiento del lector.

1. OBJETIVOS

Son enunciados que dan cuenta en forma concisa en qué consiste la investigación. Ejs:

- Comparar la aparición de un fenómeno en un grupo de individuos con un grupo de control.

- Describir el desarrollo de un fenómeno

2. INTRODUCCIÓN

El objetivo de ella es orientar al lector sobre el tema que trata el trabajo. Debe contener:
a. Origen del problema o tema.
b. Justificación del Tema.
c. Importancia del problema objeto del trabajo.
La introducción debe responder a las preguntas: ¿Por qué y para qué se va a realizar la investigación?
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

IMPORTANCIA DE LA SOLUBILIDAD DE LAS SALES IÓNICAS


La solubilidad es una propiedad física bastante relevante, la cual es una medida de la capacidad de
disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, y este variará dependiendo la presión y
temperatura que exista en el mismo.
La solubilidad se mide en cualquiera de las unidades usadas para expresar la composición de una
disolución, es decir, en moles de soluto por litro de disolución, gramos de soluto por litros de disolución,
etc. (Méndez, 2014)
Los compuestos con enlace iónico son solubles en agua y los que tienen enlace covalente se disuelven en
otros compuestos covalentes. Muchos líquidos polares, como el agua puede ser muy buenos disolventes
para sustancias iónicas.
En química, una sal es aquel compuesto químico formado cationes, iones con carca positiva, los cuales
están enlazados a aniones, iones con carga negativa. Estos a su vez llegan a ser el producto de una reacción
química entra una base (Hidróxido) y un ácido, donde de la casa va a ser proporcionada el anión y el ácido
el catión. (Saquicela, Muentes, & Segovia, 2013)
 Solubilidad de los compuestos iónicos
Muchos compuestos iónicos son completamente solubles en agua. Cuando una muestra sólida es colocada
en agua, las moléculas polares de H2O son atraídas hacia los iones individuales. El átomo de oxígeno de
la molécula de agua tiene una carga neta negativa y es atraído hacia los cationes. Debido a su carga positiva,
los átomos de hidrógeno del agua son atraídos hacia los aniones del soluto. Los iones son entonces rodeados
por moléculas de agua, los cuales forman una pantalla impidiendo la atracción de los iones de cargas
opuestas. La atracción anión-catión disminuye, mientras la atracción entre los iones y las moléculas de
H2O es considerable. El resultado es que los iones son jalados fuera del sólido y hacia la solución. (UNAM,
2013)
En disolución, los compuestos iónicos se ionizan en sus cationes y aniones. La siguiente ecuación y la
Figura 1 representan este proceso para el cloruro de sodio y agua:
NaCl(s) + H2O (l) Na+ (ac) + Cl- (ac)

Figura 1. Ionización del cloruro de sodio en disolución acuosa

La (ac) en la ecuación indica que los iones están presentes en solución acuosa. Esto significa que cada ion
está rodeado de una capa envolvente de molécula de agua que conserva separados a los iones de carga
opuesta como se representa en la Figura 2.

Figura 2. Iones en solución


En la figura se observa la organización de las moléculas de agua alrededor de los iones con los átomos de
oxígeno más próximos a los cationes y los átomos de hidrogeno más próximos a los aniones. De esta forma
existen los iones en solución.
Aplicaciones
La posibilidad de modular las propiedades físicas y químicas de los líquidos iónicos ha dado lugar a una
gran variedad de aplicaciones como catalizadores tanto en síntesis orgánica como inorgánica, biocatálisis
y polimerizaciones. Además, en la última década ha habido un creciente impulso en el uso de los LI como
disolventes en la industria de proceso. Así, su elevado poder solvente y la capacidad de ajustar fácilmente
su hidrofobicidad ha hecho posible su empleo como disolventes en procesos de extracción líquido-líquido
tradicionales y en absorción de gases. (E., Ríos, & Larrosa-Guerrero, 2013)

En este contexto cabe destacar su empleo en la extracción de metales, moléculas orgánicas y biomoléculas,
desulfuración de combustibles, extracciones líquido iónico/dióxido de carbono supercrítico y separación
de gases. Otros campos en los que han encontrado aplicación recientemente son los siguientes: Fluidos de
transferencia de calor en sistemas de energía solar. Algunos son considerados una buena alternativa a los
fluidos de intercambio de calor debido al amplio rango de temperatura en el que se encuentran en estado
líquido y las buenas propiedades de estabilidad térmica que presentan. Por ello, tienen potencial para
competir en el mercado, frente a los fluidos orgánicos sintéticos y los basados en siliconas de mayor éxito.
Algunas medidas preliminares sugieren que las capacidades caloríficas son similares 67 a las de los
hidrocarburos petrolíferos pesados y las de los disolventes orgánicos. Sin embargo, en general, todavía es
necesario tener un conocimiento más profundo en materia de capacidades caloríficas, conductividades
térmicas, corrosividad, toxicidad, velocidades de descomposición en función de la temperatura, y el efecto
de impurezas, como el agua, en esas propiedades. (E., Ríos, & Larrosa-Guerrero, 2013)
Agentes rompedores de azeótropos. La separación de azeótropos ha sido uno de los mayores retos en
destilación y procesos de membranas. Este problema es a menudo solucionado empleando agentes de
extracción. Los LI son una alternativa interesante ya que: (1) tienen un punto de ebullición elevado y son
térmicamente estables, por lo tanto dan lugar a una mínima contaminación del destilado; (2) ofrecen altas
selectividades y capacidades debido a la amplia variedad existente y a la posibilidad de modificar sus
propiedades variando sus constituyentes; (3) permiten trabajar con relaciones de reflujo más bajas
optimizando energéticamente la destilación extractiva; (4) al ser no volátiles pueden regenerarse mediante
extracción, evaporación, secado o cristalización. Experimentalmente, han sido empleados
satisfactoriamente en la separación de mezclas azeotrópicas de etanol/agua, acetona/metanol,
tetrahidrofurano /agua, metilciclohexano/tolueno y ácido acético/tolueno.
Lubricantes. Presentan propiedades deseadas por todo buen lubricante: baja volatilidad, alta estabilidad
térmica y baja temperatura de fluidez. Recientes estudios han mostrado que pueden disminuir la fricción y
el desgaste en contactos metal-metal, metal-cerámico y cerámico/cerámico. Electrolitos en Industria
Electroquímica. Se emplean en síntesis electroquímica, disolvente en electrodeposición de metales,
baterías, supercondensadores, pilas de combustible, células solares y dispositivos basados en polímeros
conductores como sensores electroquímicos, músculos artificiales y dispositivos electrocrómicos (E., Ríos,
& Larrosa-Guerrero, 2013)
Membranas líquidas iónicas soportadas. Entre las numerosas ventajas de este tipo de membranas cabe
destacar que la cantidad de disolvente necesario es mínima y que los procesos de extracción y recuperación
tienen lugar en una única etapa. Sin embargo, su uso industrial es todavía limitado, principalmente debido
a aspectos relacionados con la estabilidad de estas y el rendimiento a largo plazo. El uso de LI a temperatura
ambiente como fase líquida es particularmente interesante debido a que hace posible la obtención de
membranas líquidas soportadas más estables gracias a su carácter no volátil, a la posibilidad de minimizar
la solubilidad en las fases circundantes mediante la adecuada selección de los constituyentes y a la alta
fuerza capilar.

CONCEPTO DE CRISTAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN SÓLIDO CRISTALIZADO


La estructura de las moléculas, átomos, o iones está dada por su cristalinidad que es la forma sólida
de cómo se ordenan y empaquetan.
Existen tres tipos de cristalinidad.
 Cristalinas (Cuarzo)
 Amorfas (Vidrio volcánico)
 Semi-cristalinas (Carbón)

Cristal.- Debido a ciertas características están formados de manera ordenada y patrones que se
expanden en 3 dimensiones con repeticiones infinitas de unidades idénticas en el espacio. La
cristalinidad determinara algunos aspectos físicos del sólido como su dureza, maleabilidad, brillo,
conducción, etc. este efecto es conocido como anisotropía. La cristalización puede darse por enfriamiento
como por evaporización.
A nivel industria es importante conocer la cristalización como por ejemplo en la industria alimentaria
que es utilizado para fraccionar un producto líquido en una fase sólida o viceversa obteniendo cristales
de forma y tamaño definidos que es importante desde el punto de vista estético ya que mejora la
apariencia del producto. También la textura es un punto clave en la venta de productos como de
repostería, en ciertas cremas y helados que se da gracias al tamaño de los cristales formados en la
fabricación, lo que ocurre también con la mantequilla. (Brennan J.G., 1998, pág. 255)
El polimorfismo está estrechamente ligado a un cristal, debido a una sustancia pueden tener
disposiciones moleculares diferentes que a su vez ayudan a tener características únicas y diferentes por
modificación de sus hábitos de crecimiento y cambio cristalino. En la industria, este proceso ofrece
total interés en la cristalización de las grasas como triglicéridos. (Brennan J.G., 1998, pág. 259)

PARTES DEL SOLIDO CRISTALINO DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOMÉTRICO

Los cristales son proporciones de materia mineral de forma poliédrica, perfecta o deformada, y en ellos
distinguimos las siguientes partes:
 Caras: que corresponden a planos de la red.
 Aristas: coinciden con filas de nudos donde se cortan las caras.
 Vértices: corresponden a nudos de la red cristalina.

Figure 3 Partes de un sólido cristalino.


Obtenido de: http://www7.uc.cl/sw_educ/qda1106/CAP3/3A/3A2/index.htm

Al igual que los poliedros geométricos los cristales poseen simetría, es decir, sus elementos morfológicos
(caras, aristas y vértices) ocupan posiciones idénticas con respecto a un punto, un eje o un plano, no solo
existe simetría externa, sino que se traslada a su interior, según la ordenación de las partículas que lo
forman. (Santamarta Cuenca, 2013)
En la celda elemental puede observarse que también están distribuidas simétricamente:
 Centro de simetría: es un punto interior del cristal que divide en partes iguales a todo segmento
que pase por él y este limitado por las caras del cristal.
 Ejes de simetría: son rectas imaginarias que pasan por el centro y tienen la propiedad de que,
girando el cristal a su alrededor, los elementos homólogos se repiten alguna vez en un giro
completo.
 Plano de simetría: son planos ideales que determinan en el cristal dos partes simétricas. Son
perpendiculares a ejes de simetría o los contienen.
No es igual SIMETRIA GEOMETRICA que SIMETRIA CRISTALINA ya que aquella se basa
fundamentalmente sobre la forma externa en tanto que los cristales lo fundamental es la ordenación interna.
(Santamarta Cuenca, 2013)
Existe simetría cristalina siempre que la ordenación de las partículas determine puntos homólogos respecto
a un elemento de simetría. Por lo tanto, un cristal no proporcionado tendrá la misma simetría que uno
regular. (Santamarta Cuenca, 2013)
Figure 4: forma de un sólido cristalino.
Obtenido de: http://www7.uc.cl/sw_educ/qda1106/CAP3/3A/3A2/index.htm

Es necesario desarrollar un marco teórico de referencia en el que se debe exponer:


a. Los fundamentos teóricos en que se basan los supuestos, las hipótesis de trabajo o las alternativas
consideradas.
b. Los antecedentes más relevantes referentes al problema en estudio.
Al finalizar el desarrollo de los aspectos teóricos y en caso de realizarse un estudio explicativo, debe
establecerse la hipótesis de trabajo. La hipótesis es una afirmación que establece una posible
explicación del fenómeno en estudio.
Partes del solido cristalino desde el punto de vista geométrico
Los cristales son proporciones de materia mineral de forma poliédrica, perfecta o deformada, y en ellos
distinguimos las siguientes partes:
 Caras: que corresponden a planos de la red.
 Aristas: coinciden con filas de nudos donde se cortan las caras.
 Vértices: corresponden a nudos de la red cristalina.

CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS CRISTALOGRÁFICOS

La cantidad de especies minerales que cristalizan en cada uno de los sietes sistemas cristalinos es muy
variable. Cada sistema está caracterizado por su malla principal con sus constantes cristalográficas y por
su simetría. Los cuerpos que poseen la simetría total del sistema al que pertenecen se denominan holoedros,
otros cuerpos que solo tienen parte de ella se denominan meroedros.

SISTEMA CÚBICO
Los ejes cristalográficos son perpendiculares entre sí y tienen la misma longitud.
La simetría total del sistema es:
Tres ejes cuaternarios, cuatro ternarios y seis binarios; tres planos perpendiculares a los ejes cuaternarios,
seis planos perpendiculares a los ejes binarios y centro de simetría.
Las formas holoédricas más comunes son:
1. Hexaedro: 6 caras cuadradas.
2. Octaedro: 8 caras triángulos equiláteros.
3. Rombododecaedro: 12 caras rombos.
4. Tetraquishexaedro: 24 caras triángulos isósceles.
5. Triaquisoctaedro: 24 caras triángulos isósceles.
6. Trapezoedro: 24 caras trapezoidales.
7. Hexaquisoctaedro: 48 caras triángulos escalenos.
Las formas moroédricas más comunes son:
1. Tetraedro: 4 caras triángulos equiláteros.
2. Pentadodecaedro: 12 caras pentagonales.
Tabla 1. Características del Sistema Cúbico

RELACIÓN
RED GEOMETRÍA DE
AXIAL Y EJEMPLO
ESPACIAL LA CELDILLA
ÁNGULOS

Carbono (diamante), Oro, Aluminio,


Simple Plomo, Plata, Hierro.
a=b=c Caras
α=β=γ=90° centradas
Centrada

SISTEMA HEXAGONAL
De los ejes cristalográficos tres son iguales en longitud, y con ángulos de 120° y uno es de diferente
longitud, y perpendicular al plano formado por los tres ejes.
La malla del sistema es un prisma hexagonal recto, centrado en las bases con 14 elementos.
La simetría total del sistema es 1 eje de orden 6 y un plano perpendicular a él; 6 ejes binarios iguales 3 a
3 y 6 planos perpendiculares a ellos, centro.
Las formas holoédricas más comunes son:
1. Bipirámide hexagonal: 12 caras triángulos isósceles.
2. Bipirámide dihexagonal: 24 caras triángulos escalenos.
3. Prisma hexagonal: 6 caras rectángulos. Forma abierta.
4. Prisma dihexagonal: 12 caras rectángulos. Forma abierta.
5. Pinacoide base: 2 caras hexágonos: Perpendiculares al eje c.
6. Trapezoedro hexagonal: 12 caras trapezoidales.
Las formas moroédricas más comunes son:
7. Prisma trigonal: 3 caras rectángulos. Forma abierta.
8. Prisma ditrigonal: 6 caras rectángulos. Forma abierta.
9. Bipirámide trigonal: 6 caras triángulos isósceles.
10. Bipirámide ditrigonal: 12 caras triángulos escalenos.

Tabla 2. Características del Sistema Hexagonal

RELACIÓN AXIAL, RED GEOMETRÍA DE LA


EJEMPLO
ÁNGULOS ESPACIAL CELDILLA
Magnesio, Berilio, Zinc,
Cadmio, Grafito.

a=b≠c Simple
α=β=90°, γ =120°

SISTEMA TETRAGONAL
Los tres Ejes cristalográficos son mutuamente perpendiculares, dos de ellos, los horizontales son iguales
en longitud, y par tanto, intercambiables. EI eje c es vertical, y es de diferente tamaño (puede ser más largo
o más corto que los horizontales).
Las mallas del sistema son: Prisma recto de base cuadrada con ocho elementos, prisma centrado en el
cuerpo con 9 elementos.
La simetría total del sistema viene dada por: 1 eje de orden cuatro y un plano perpendicular a él, 4 ejes
binarios (iguales 2 a 2) y cuatro planos perpendiculares a ellos.
Las formas holoédricas más comunes son:
1. Bipirámide ditetragonal: 16 caras triángulos escalenos.
2. Bipirámide tetragonal: 8 caras rectángulos. Forma abierta.
3. Prisma tetragonal: 4 caras rectángulos iguales. Forma abierta.
4. Pinacoide básico: 2 caras perpendiculares al eje C.
Las formas moroédricas más comunes son:
1. Escalenoedro tetragonal: 8 caras triángulos escalenos.
2. Biesfenoide tetragonal: 4 caras triángulos isósceles.
3. Trapezoedro tetragonal: 8 caras trapezoidales.
Tabla 3. Características del Sistema Tetragonal

RELACIÓN
RED GEOMETRÍA DE LA
AXIAL, EJEMPLO
ESPACIAL CELDILLA
ÁNGULOS
Estaño, Indio,
Martensita.
a=b≠c Simple
α=β= γ =90° Centrada

SISTEMA ROMBOÉDRICO
Los ejes cristalográficos reales serían las tres aristas del romboedro iguales entre que se cortan formando
el mismo ángulo, distinto de 90°. Pero al aparecer formas hexagonales se adoptan los ejes de aquel sistema
para no orientar una forma cristalina de maneras distintas.
Formas holoédricas más importantes son:
1. Romboedro: 6 caras que son rombos. Existen 2.
2. Escalenoedro: 12 caras triángulos escalenos.
Formas moroédricas:
3. Trapezoedro trigonal: 6 caras trapezoidales.
Tabla 4. Características del Sistema Romboédrico

RELACIÓN
RED GEOMETRÍA DE LA
AXIAL Y EJEMPLO
ESPACIAL CELDILLA
ÁNGULOS
Antimonio, Mercurio,
Arsénico, Bismuto.
Simple
a=b=c
α=β= γ ≠90°

SISTEMA ORTORÓMBICO
Las relaciones angulares son de 90 grados entre los 3 ejes, pero varia la longitud de cada eje individual.
Los 3 ejes deben ser desiguales en longitud. Si dos son iguales, entonces, por la convención, se habla del
sistema tetragonal.

Tabla 5. Características del Sistema Ortoromboédrico

RELACIÓN
AXIAL Y
RED GEOMETRÍA DE LA
ÁNGULOS EJEMPLO
ESPACIAL CELDILLA

Azufre, Galio
Simple
De base
a≠b≠c centrada
α=β= γ =90° De caras
centradas
Centrada

SISTEMA MONOCLÍNICO
Los ejes cristalográficos son tres ejes desiguales, dos se cortan oblicuamente; el tercero es perpendicular
al plano de los otros dos.
Las mallas del sistema son un prisma oblicuo de base rectangular con 8 elementos uno en cada vértices y
prisma oblicuo centrado en las bases, con 10 elementos, la simetría total del sistema es un eje binario, plano
de simetría y centro.
Las formas holoédricas más complicadas solo pueden tener cuatro caras, por lo que son abiertas. Los
cuerpos se obtienen por combinaciones de formas simples.
1. Prisma monoclínico: 4 caras rectangulares
2. Bipirámide monoclínica: 8 caras triángulos escalenos.
3. Prisma pinacoidal: Combinación de los tres pinacoides.
Tabla 6. Características del Sistema Monoclínico

RELACIÓN AXIAL Y RED GEOMETRÍA DE LA


EJEMPLO
ÁNGULOS ESPACIAL CELDILLA

Azufre
Sacarosa
Simple
a≠b≠c De base
α= γ =90°≠ β centrada

SISTEMA TRICLÍNICO
Los ejes cristalográficos del sistema son tres, desiguales entre sí y que se cortan con ángulos oblicuos. La
malla del sistema es un prisma doblemente oblicuo, cuya base es un paralelogramo, posee ocho
elementos situados en los vértices. La simetría total del sistema es la aparición de centro
Las formas holoédricas solo son posibles por combinación de formas simples.
1. Bipirámide Triclínica: 8 caras triángulos escalenos desiguales.
2. Prisma triclínico: Combinación de pinacoides.
Tabla 7. Características del Sistema Triclínico

RELACIÓN RED GEOMETRÍA DE LA


ÁNGULOS EJEMPLO
AXIAL ESPACIAL CELDILLA
Ácido bórico
Dicromato de potasio
α≠ γ ≠ 90°≠ Simple
a≠b≠c
β

Frecuentemente los cristales son resultado de combinaciones de formas simples y para una especie
mineral dada, en un sistema se puede encontrar diversas formas de cristalización, dentro de un mismo
sistema. A la forma o combinación de ellas se les llama hábito, en las que cristaliza un material. Existen
irregularidades de crecimiento si son frecuentes, como la galena que es de hábito cubico, la malaquita
fibrosa, la calcita romboédrica.

DESCRIPCIÓN DE LOS CRISTALES IÓNICOS

Los cristales iónicos son aquellos que se encuentran constituidos por un conjunto de iones de signo
contrario, unidos por fuerzas de carácter mayoritariamente electrostático. A su vez puede ser considerado
una molécula porque sus iones se encuentran enlazados con sus iones vecinos, y estos con otros, de esta
manera sucesivamente.

Son distribuciones tridimensionales, ordenadas de partículas cargadas. En la medida en que no existen


grupos moleculares distinguibles en los sólidos iónicos, la fórmula química de dichos compuestos es
únicamente una expresión de la estequiometria de combinación.
En los cristales iónicos los cationes sencillos con carga mayor que dos son muy poco frecuentes y
probablemente están limitados a ciertas especies químicas. (Moeller, 1961)

Estos iones se empaquetan de manera que la energía se minimice. Esto sucede cuando se cumplen dos
puntos importantes:

A. Cargas de los iones neutralizadas: Formados por cationes y aniones, se neutralizan entre sí.
B. Empaquetados más compactos posibles: Son tangenciales unos a otros, es decir la distancia que los
separa es mínima.

La mayoría de las redes iónicas puede describirse considerando empaquetamientos cúbicos centrado en las
caras, hexagonal compacto o cúbico simple, de esferas de mayor tamaño en cuyos huecos están alojadas
las esferas de tamaño menor. (Moeller, 1961)

En la siguiente tabla se observan algunos ejemplos de cristales y sus características:

Tabla 8. Energía reticular, necesaria para producir un mol de una determinada substancia
Reglas de Pauling

Linus Pauling, en el año de 1929, propuso una serie de reglas empíricas que permitían explicar de forma
concisa los criterios de empaquetado de los cristales iónicos, que siguen gran parte las estructuras con
enlaces predominantemente iónicos.
Estos criterios que fueron básicos en el desarrollo de la cristalografía son:
 Los cationes se rodean de un poliedro de aniones: como se ha demostrado anteriormente, la energía
reticular se minimiza cuando la estructura tiene una alternancia anión-catión.
 Las distancias de enlace son iguales a la suma de radios iónicos.
 La relación de radios determina el poliedro de coordinación.
 La disposición de los poliedros de coordinación tiende a disminuir la repulsión electrostática, la
cual cosa se consigue cuando están opuestos por los vértices, especialmente cuando son poliedros de pocos
lados.

Se puede apreciar en la figura que la unidad estructural (SiO4), la distancia entre átomos de silicio es mayor
cuando los tetraedros están opuestos por el vértice y mínima cuando lo están por una cara. Debido a eso,
en la primera de las disposiciones la repulsión entre átomos de silicio se minimiza, esto sucede a la vez que
el oxígeno ubicado entre los dos hace cierto efecto pantalla respecto a la repulsión electrostática entre los
dos silicios altamente cargados. (Moeller, 1961)

Figura 6. En esta figura los tamaños relativos del Si y del O no son reales, sino que los oxígenos tienen mayor
radio iónico, pero se han representado así para dar claridad al dibujo.

1.7 REDES DE BRAVAIS

La Red de Bravais es aquella estructura en forma de red que


específica como se encuentran agrupadas las unidades básicas
que llegan a componerlo, estas pueden ir desde atomos hasta
moleculas, siendo su repetición periódica a lo lardo de la red.
Esta se basa en “un conjunto formado por todos los puntos cuyo
vector de posición es de la forma R= n1a1+n2a2+n3a3 donde
a1 , a2 , a3 son tres vectores linealmente independientes y n1 ,
n2 y n3 son números enteros” (Universidad de Valencia, 2006)
Como se muestra en la figura 2 los vectores “ai” serán los
denominados graficamente como
la reprecentacion general de a1, a2 Figura 1. Braviais (Red Cristalina)
Fuente: https://www.uv.es/~cantarer/esol/p1.pdf
y a3 llamados a su vez vectores
primitivos según la denominacion vectorial que nos da la Universidad de
Valencia tenemos que “al trasladar una red de Bravais según un vector de
la forma R= n1a1+n2a2+n3a3, coincide consigo misma.” (Universidad de
Valencia, 2006)
Esta coincidencia vectorial se genera debido a que las variables n1, n2 y n3
son vectores linealmente independientes, ademas de ser numeros enteros.
Figura 2. Vectores “ai” Despues de entender la relacion matematica de los vectores para formar una
Fuente:
https://www.uv.es/~cantarer/esol/p1.
red se debe conocer la unidad basica de esta llama “Celda Primitiva de
pdf Unidad” siendo esta capaz de contener solo un punto en la red, que en
constante repeticion llega a producir un cristal completo. (Montes, 2009)
Es posible elegir una region con mas de un punto de red que llene los vacios y no llegue a ´puperponerce
con otra estas son denominadas celdas no primitivas, son posibles de elegirse de manera que lleguen a
reflejar mejor la simetria de la red, se debe considerar que la red puede no cambiarse si llega a tener los
siguienters puntos:

Tabla 9 Ejes de Rotación

Puntos Explicacion
Rotación en torno a un eje Existe un eje de simetría de orden n cuando al
girarla con ella misma alcanza un ángulo 2 π/n en
torno a este eje.
Reflexión respecto a un plano Una red tiene un plano de simetría cuando coincide
con su imagen especular respecto a dicho plano

Inversión respecto a un punto Una red tiene un centro de inversión cuando


coincide con su imagen invertida respecto a un
punto.
(Universidad de Valencia)

Existen siete sistemas cristalinos (ver tabla 2) los cuales poseen un


grupo puntual determinado, de debe considerar que pueden existir
diste¿intas redes con el mismo punto a considerar generando asi catorce
redes cristalinas, se considera al cubo como una celda con maxima
simetria en base de sus lados a=ancho, b=largo, c=altura y sus
respectivos angulos con relacion al punto y reproduccion de carilla
como entre c-a existe un angulo α, entre c-a existe un angulo β y entre
a-b existe un angulo ɣ como muestra la figura 3.
Figura 3. Cubo (Ángulos y Dimensiones)
Fuente:
Tabla 10 Redes de Braviais https://www.uv.es/~cantarer/esol/p1.pdf

Sistema Cristalino Dimensiones Redes de Braviais


Cúbico a=b=c a=b= ɣ =90º Primitiva (P) o simple (S)
Centrada en el cuerpo (I)
Centrada en las caras (F)

Tetragonal a=b ≠c a=b= ɣ =90º Primitiva (P) o simple (S)


Centrada en el cuerpo (I)

Ortorrómbico a ≠b ≠c a=b= ɣ =90º Primitiva (P) o simple (S)


Centrada en el cuerpo (I)
Centrada en las caras (F)
Centrada en las bases (C)

Romboédrico o trigonal a=b=c a=b= ɣ ≠90º Primitiva (P) o simple (S)


Hexagonal a=b ≠c a=b=90 ɣ =120º Primitiva (P) o simple (S)
Monoclínico a ≠b ≠c a=b=90 ɣ ≠90º Primitiva (P) o simple (S)
centrada en las bases (C)

Triclínico a ≠b ≠c a ≠b ≠ ɣ ≠90º Primitiva (P) o simple (S)

Estas estructuras se pueden apreciar mejor mediante ejemplos, en este caso hemos tomado el diamante
como referencia el cual está basado en una red cúbica centrada en las caras, existen dos puntos que reflejan
esto en el plano a mostrarse el (0,0,0) y una segunda en el punto (¼,¼ ,¼), es decir el segundo punto
corresponde al desplazamiento con respecto al primero, aquí existe el enlace tetraédrico debido a que es
una estructura con carbono esta está rodeada de cuatro átomos.
(Leon, s.f.) Ver figura 4

Tabla 11 Componentes del Diamante (Longitud de Onda)

Componente Arista Celda Cúbica


Å(Longitud de onda)
Carbono 3,56
Silicio 5,43
Germanio 5,65 Figura 3. Diamante Celdilla Fuente: http://www-
Estaño 6,46 fen.upc.es/wfib/virtualab/VivasLeon/Conceptos_fis
icos.htm#Estructura%20del%20Diamante

CELDAS UNITARIAS

Las redes de Bravais se basan en el paralelepipedo fundamental y la combinacion de los tres vectores de
traslacion a,b y c,con los tres angulos α,β,e γ de la celda unidad.La construccion de las redes de Bravais se
efectua ubicando paralelamente una sucesion infinita de planos identicos,de manera que la distancia entre
ellos sea siempre igual(familia de puntos.)

Al número más pequeño de puntos de red que representan el ordenamiento de todos los átomos del material
se le llama celda unitaria. Para nuestro ejemplo, la celda unitaria está formada por cuatro puntos de red
contenidos en el plano. Los materiales reales son tridimensionales, por lo que las celdas unitarias que
representan su estructura cristalina también son tridimensionales. Se considera que la estructura cristalina
de un material está formada por un conjunto de celdas unitarias apiladas entre sí.

La celda unitaria que define al sistema cúbico es un cubo. A la arista del cubo (longitud de sus lados) se le
llama parámetro de red y es una propiedad de la celda unitaria. El parámetro de red se simboliza por a0, y
se especifica a temperatura ambiente (el parámetro de red cambia con la temperatura. El valor del
coeficiente de expansión térmica del material depende directamente de la forma como varía el parámetro
de red con la temperatura). El parámetro de red puede medirse por medio de difracción de rayos X. La
celda unitaria del sistema cúbico queda completamente definida por su parámetro de red.

La celda se clasifica según los puntos de la red:

Celda unidad primitiva(P):Esta celda tiene puntos de la red solo en los vertices

Celda de unidad centrada en el cuerpo(I):La celda tiene puntos de la red en el interior de la celda unidad y
en sus vertices.

Celda de unidad centrada en los extremos(C):Esta ultima celda posee puntos de red en cada una de sus dos
caras,tanto superior como inferior y en cada uno de los vertices.

Tabla 12. Estructura Cúbica Simple


Tabla 13. Estructura Cúbica Centrada en el cuerpo

Tabla 14. Estructura Cúbica Centrada en la cara.

Las celdas unitarias tienen propiedades siendo las más importantes:


Número de átomos por celda. Cada celda unitaria tiene asociada un número promedio de puntos de red.
Por ejemplo, en la celda unitaria cúbica simple, cada punto de red en los vértices del cubo es compartido
por 8 celdas diferentes. Esto es equivalente a plantear que solamente 1/8 de cada punto de red pertenece
a una celda. Si hay ocho puntos de red (uno por vértice), entonces el número de átomos por celda para la
estructura cúbica simple es: (1/8)*8 = 1. Siguiendo un razonamiento similar, se deduce que la estructura
BCC tiene dos átomos por celda unitaria, y la estructura FCC tiene cuatro átomos por celda.

Relación entre el radio atómico y el parámetro de red. Debido a la geometría de la celda unitaria,
existe una relación matemática entre el radio de los átomos que la componen y el parámetro de red.
Para los átomos que forman la estructura BCC, los átomos se tocan entre sí a lo largo de la diagonal
principal del cubo, tal como se muestra en la figura 2.

Figura 7:Relacion entre el radio y parametro de red

4𝑟
A partir de esas consideraciones geométricas se deduce que para la estructura BCC, a0== 3, donde r es el

radio de los átomos que forman la celda unitaria.
En la estructura FCC, los átomos se tocan entre sí a lo largo de la diagonal de cada una de las caras como
lo muestra la figura 3.

Figura 8:Atomos diagonales a las caras

Para la estructura FCC, la relación entre el parámetro de red y el radio atómico es:
4𝑟
a0 = , donde r es el radio de los átomos que forman la celda unitaria.
√2
Número de coordinación. Es el número de átomos que están en contacto con un átomo en particular del
material. El número de coordinación puede interpretarse como el número de vecinos próximos que tiene
cada átomo del material. Por ejemplo, para la estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC), el átomo
ubicado en el centro del cubo está en contacto con los ocho átomos de los vértices. El número de
coordinación para esta estructura es de 8.
Factor de empaquetamiento. Es la fracción del volumen de la celda unitaria que es ocupada por
átomos. El factor de empaquetamiento da una idea de que tan bien apilados se encuentran los átomos
en un material, y se calcula de la siguiente manera:
FE Número de átomos por celdaVolumen de un átomo
Volumen de la celda unitaria
Ecuación 1. Factor de Empaquetamiento


Densidad teórica. Es la masa que ocupa la unidad de volumen del material calculada a partir de la
estructura cristalina. La densidad teórica puede calcularse con la siguiente ecuación:
Densidad  átomos por celdamasa atómica de los átomos
Volumen de la celda unitaria
Ecuación 2. Densidad Teórica

Sitios intersticiales. Son los huecos que existen entre los átomos que forman la estructura cristalina y se
originan debido a que los átomos son esféricos. Los sitios intersticiales pueden estar vacíos, o pueden
contener átomos más pequeños.A continuacion presentaremos un ejemplo de una estructura unitaria

Estructura cristalina del Cloruro de Sodio


El cloro (anión) ocupa las posiciones FCC. Su número de coordinación es 6.
El sodio (catión) se encuentra en los sitios intersticiales.

Figura 8:Estructura Completa NaCl


Figura 9:El cloro ocupa las posiciones FCC

Figura 10:El sodio ocupa los intersticios entre los átomos

ao  2 ranión  2 rc

4. CONCLUSIONES

5. REVISION BIBLIOGRAFICA
Brennan J.G., B. J. (1998). Las operaciones de la ingenieria de alimentos. Zaragoza: Acribia, S.A.

E., G. B., Ríos, A. d., & Larrosa-Guerrero, A. (2013). Aplicaciones de los líquidos iónicos en la industria química.
Obtenido de Repositorio Universidad Polictécnica de Cartagena:
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/1745/ali.pdf;sequence=1

Leon, V. (s.f.). Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona TECH. Obtenido de Editor de cristales de Bravais:
http://www-
fen.upc.es/wfib/virtualab/VivasLeon/Conceptos_fisicos.htm#Editor%20de%20cristales%20de%20Bravais

Méndez, Á. (14 de Mayo de 2014). Solubilidad de los compuesto Iónicos. Obtenido de La Guía :
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/solubilidad-de-los-compuestos-ionicos

Montes, L. M. (2009). Instituto de Física de la Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de Redes Cristalinas:
http://www.ifuap.buap.mx/~lilia/redes_cristalinas.pdf
Santamarta Cuenca, P. (2013). EL MUNDO DE LOS MINERALES. españa: distribuidora MAVES.

Saquicela, J., Muentes, M. J., & Segovia, Y. (21 de Noviembre de 2013). Sales Iónicas y Cristalización . Obtenido de
Prezi: https://prezi.com/n7bvr50t38ws/sales-ionicas-y-cristalizacion/

UNAM. (2013). Propiedades de Las Sales . Obtenido de UNAM:


https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicaII/L_P
ropiedadesSales.pdf

Universidad de Valencia. (Mayo de 2006). LABORATORIO DE ESTADO SÓLIDO Y SEMICONDUCTORES. Obtenido de


REDES DE BRAVAIS Y ESTRUCTURAS CRISTALINAS: https://www.uv.es/~cantarer/esol/p1.pdf

Universidad de Valencia. (2006). LABORATORIO DE ESTADO SÓLIDO Y SEMICONDUCTORES. Obtenido de


Operaciones de simetría: https://www.uv.es/~cantarer/esol/p1.pdf

6. ANEXOS
Para clarificar aún más el trabajo, pueden agregarse cuestionarios, encuestas o Test que hayan
servido para llevar a cabo la investigación.
Rúbrica para la evaluación de un trabajo de investigación bibliográfica

Criterio Excelente Bueno Regular Puntaje


8.6-10 6-8,5 menor a 6
Cumple con: Cumple con: No cumple con:
la estructura del trabajo según lo La estructura del trabajo según lo La estructura del trabajo
solicitado solicitado. según lo solicitado.
Presentación Resumen claro y conciso Resumen no tan claro y conciso Resumen no entendible
10% Formato y estilo pero se entiende. Formato y estilo lo respeta
Formato y estilo respeta más de un en menos de 70%
70%.
La introducción incluye el La introducción incluye el La introducción incluye el
propósito de manera clara, propósito, exposición general del propósito. No se presenta
exposición general del tema, tema y subdivisiones principales. la exposición general del
objetivos claros y subdivisiones Los objetivos están un poco tema o las subdivisiones
Introducción
principales. confusos. principales. El propósito, el
10%
tema y los objetivos
requieren clarificación o no
se presentan de forma
objetiva.
Todo el contenido que se Todo el contenido que se presenta No todo el contenido que
presenta tiene relación directa tiene relación directa con el tema. se presentan tiene relación
con el tema. Desarrolla de manera eficaz y directa con el tema.
Desarrolla de manera eficaz y coherente el tema solicitado Una buena cantidad de las
Desarrollo o
coherente el tema solicitado enriqueciéndolo con ideas propias. ideas que se presentan
cuerpo
enriqueciéndolo con ideas Casi todas las ideas que se tienen relación con el tema.
central
propias. presentan tienen relación directa Éstas deben presentarse
45%
Las ideas se presentan con con el tema y se presentan con con mayor claridad u
claridad y objetividad. Éstas no se bastante claridad y objetividad. objetividad. Algunas ideas
repiten ni se presentan lagunas. Éstas no se repiten ni se presentan se repiten y hay vacíos en el
lagunas. contenido.
Responde a los objetivos. Responde a los objetivos. Mantiene Responde a los objetivos.
Conclusiones Mantiene objetividad al expresar objetividad al expresar las ideas. Tiene dificultad
20% las ideas. Tiene dificultad al sustentar la manteniendo objetividad al
Sustenta la conclusión con base conclusión. expresar las ideas y
en el contenido del trabajo. sustentando la conclusión
con base en el trabajo.
Las fuentes de información son Las fuentes de información son las Las fuentes de información
las requeridas en el trabajo y al requeridas en el trabajo. no son las requeridas en el
menos incluye una fuente extra. La información recopilada tiene trabajo.
Referencias La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante, La información recopilada
bibliográficas relación con el tema, es contribuyen al desarrollo del tiene relación con el tema
10% altamente relevante, contribuyen trabajo pero incluye información pero algunas no es
al desarrollo del trabajo. que no es relevante o no tienen actualizada o relevante.
Las fuentes se pueden verificar. relación con el tema. Algunas fuentes no son
Las fuentes se pueden verificar. confiables o verificables.

Ortografía, La redacción es clara y concisa, La redacción es clara, no presenta La redacción y la ortografía


puntuación y respeta los signos de puntuación errores ortográficos son deficientes.
gramática y no presenta errores
5% ortográficos.
Entrega a tiempo del trabajo, se Detección de plagio, el trabajo no
Factores de
evalúa sobre el 100% caso se evalúa.
ponderación.
contrario se evalúa por el 50%.

Calificación global del trabajo

Вам также может понравиться