Вы находитесь на странице: 1из 40

DEDICATORIA

ESTE TRABAJO ES DEDICADO A CADA UNO DE


LOS INTEGRANTES DEL GRUPO, POR EL
ESFUERZO Y SACRIFICIO PARA UN FUTURO
MEJOR.

1
INTRODUCCIÓN

En materia tributaria confluyen diversas ramas del conocimiento, principalmente


tres a saber: el Derecho, la Economía y la Contabilidad. Es por esta complejidad
que se hace difícil saber e interpretar el sistema tributario en general, siendo el
Código Tributario la norma fundamental o norma base de dicho sistema; de ahí su
vital importancia.
El derecho tributario se sustenta en el Artículo 74 de la constitución política del
Perú, Decreto Legislativo N°133-2013-EF.
La tributación en el Perú se rige por los principios de reserva de la ley, el de la
igualdad, respeto de los derechos fundamentales de la persona y la no
confiscatoriedad.
La reserva de ley consiste en señalar, que sólo por ley se pueden crear, regular,
modificar y extinguir tributos; así como designar los sujetos, el hecho imponible, la
base imponible, la tasa etc.
El principio de igualdad, consiste en dar el mismo trato legal y administrativo a los
contribuyentes que tienen similar capacidad contributiva.
El respeto a los derechos fundamentales, es un límite al ejercicio de la potestad
tributaria para que esta sea legítima.
La no confiscatoriedad, consiste en no exceder la capacidad contributiva del
contribuyente, es decir que defiende el derecho de propiedad, ya que no se puede
utilizar la tributación para apropiarse indirectamente de los bienes del
contribuyente.
El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y
normas que regulan la materia tributaria en general. El código Tributario está
compuesto por él; LIBRO PRIMERO “La Obligación Tributaria”, que se subdivide
en TITULO I: Disposiciones generales de la obligación tributaria; TITULO II:
Transmisión y extinción de la obligación tributaria; Domicilio fiscal- responsables y
representantes; TÍTULO III: Transmisión y Extinción de la obligación tributaria;
disipaciones generales, La deuda tributaria y el pago; Compensación,
condonación y consolidación. LIBRO SEGUNDO: La administración tributaria y los
administrados. LIBRO TERCERO: Procedimientos tributarios.
2
CODIGO TRIBUTARIO

CONCEPTOS GENERALES
Evolución histórica.
Etimológicamente hablando el término tributo parece tener su origen en la
tribu. De este modo, el tributo y el acto de tributar pueden estar referidos a la
primitiva contribución de las tribus sometidas por razón de la fuerza de otras tribus.
En esta forma, también podemos apreciar que el carácter obligatorio de la
contribución se manifestó desde sus comienzos y se conserva hasta la actualidad.
La voz tributo, en los tiempos de Roma, equivalía a la de gabela que significa toda
imposición pública. Antes aún, el pueblo hebreo, ya desde sus primeras
conquistas en la tierra de Canaán cobró tributos en las ciudades que se
apoderaba. En la época de Josué y de los Jueces se prescribió que debían
pagarlo todas las poblaciones que se sometiesen a los israelitas. También en la
época de David y de los Reyes, después de vencer a los moabitas, se les impuso
un tributo, así como también a los sirios. Lo mismo hizo Salomón sobre todos los
pueblos comprendidos dentro de los límites del reino. La misma historia podemos
encontrarla en los asirios, babilonios, persas, fenicios, egipcios, cartagineses y
griegos, hasta llegar a la época de Roma en la que encontramos su más amplio
desarrollo, a la par que el mayor desarrollo
Político, económico, social y especialmente jurídico.
Escasos son los precedentes que se conocen para inquirir sobre las instituciones
financieras de los primeros pobladores de la península española en los siglos
anteriores a la dominación romana. De esas obscuras fuentes sólo se ha podido
colegir, como dice Toledano, que, a excepción de las costas, frecuentadas unos
tras otros, por los iberos, celtas, griegos, fenicios y cartaginenses, España, a lo
ancho y largo de su territorio estaba casi toda poblada por muchísimas tribus,
3
amantes de su libertad y que, pudiendo trasladarse fácilmente a otros parajes con
sus escasos bienes, eran poco flexibles al imperio de las leyes y a sufrir el peso de
los tributos y demás cargas sociales. La vida de aquellas gentes se limitaba a la
ciudad y al campo, punto de reunión de la tribu. El monarca o el jefe de aquellas
indómitas individualidades no inspiraban otro respeto ni tenía otra consideración
que la que permitía su fuerza física. En aquel estado de dureza y de barbarie,
fácilmente se puede apreciar que los ingresos públicos estuvieron sólo
representados por el botín, la usurpación y la devastación, con cuyos restos se
tenía lo bastante para la alimentación de aquellos escasos moradores y para los
primeros medios de defensa común.
Apoderados de algunos puntos exteriores de la península ibérica, los griegos,
fenicios y cartagineses, pueblos de mayor cultura, comenzaron la obra de
civilización que en si traían, comunicándose por medio del comercio o por las
armas con aquellas tribus extrañas entre sí. Estos primeros pasos, sin Embargo,
fueron tan efímeros que el interior de España debió continuar en el mismo estado
de aislamiento y de barbarie. No obstante, los cartagineses consiguieron sujetar a
algunos pueblos a su gobierno, obligándolos a ayudarles en sus conquistas con
las armas y apoderándose de sus minas y productos naturales, con razones más o
menos engañosas. Aquel servicio militar forzoso y aquellas primeras exacciones
impuestas por los cartagineses constituyeron cierto sistema tributario el que, sin
embargo, por lo pasajero, apenas pasa percibido o merece mencionarse.
Expulsados los cartagineses de la península ibérica por los romanos y sin tener
éstos, enemigos exteriores con quienes combatir, avanzaron progresivamente por
todo el territorio y, a medida que extendieron su dominio, fundaron colonias y
municipios, repartieron las tierras conquistadas o en propiedad absoluta o las
gravaron con algunos tensos (renta notable que sirvió no poco para engrosar las
arcas públicas) y empezaron así a introducir en la Península el mismo complicado
y costoso sistema de administración establecido para otras provincias
subyugadas.

4
CONCEPTO DE TRIBUTO

 El tributo es una prestación coactiva, pero esta coerción no deriva de una


manifestación de voluntad de la administración pública, la cual a su
iniciativa, tenga el derecho de imponer a los sujetos particulares. Esto pudo
ser verdad en alguna época histórica, pero no lo es más en el estado
moderno de derecho, en el cual está sentado el principio fundamental de la
legalidad de la prestación tributaria, contenido en el al aforismo latino no
hay tributos sin ley, donde se ve que la fuente de la coerción es, pues,
exclusivamente la ley.
Se puede definir con el siguiente concepto: "Prestación usualmente en
dinero en favor del Estado, establecida por ley. No constituye sanción,
considera en principio la capacidad contributiva del sujeto obligado y es
exigible coactivamente".

 El tributo es una prestación pecuniaria según DINO JARACH, porque es un


objeto de relación cuya fuente es la Ley entre dos sujetos: de un lado, el
que tiene derecho a exigir la prestación, el Acreedor tributario, es decir el
Estado u otra entidad Pública que efectivamente, por virtud de una Ley
positiva posee ese derecho y de otro lado, el Deudor o los Deudores
quienes están obligados a cumplir la prestación pecuniaria.

 Según el Profesor HECTOR B. VILLEGAS en su libro titulado CURSO DE


FINANZAS DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, expresa que
TRIBUTOS son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado
exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributiva, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demande el
cumplimiento de sus fines.
 En virtud a una Ley. No hay tributos sin ley previa que la establezca lo cual
significa un límite formal a la coacción, así como la capacidad contributiva
es un límite substancial de racionabilidad‖ y justicia. El hecho de estar

5
contenido el tributo en ley significa someterlo al principio de la legalidad
enunciada en el aforismo no hay tributos sin ley.

CARACTERÍSTICAS

Prestación usualmente en dinero

El tributo implica la obligación de dar dinero (pagar) en efectivo. Se admite en


algunos casos, el pago del tributo en especie, así como en moneda extranjera,
cheques, documentos valorados, e incluso mediante débito en cuenta bancaria.

Para estas otras formas de pago del tributo distintas al dinero en efectivo, la
legislación peruana exige requisitos específicos adicionales.

Excepcionalmente, en nuestra legislación, se puede realizar la prestación en


especie. En el Perú, de ser el caso, requiere de autorización por Derecho
Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Establecida por ley

Los Estados soberanos tiene la facultad de crear tributos (poder tributario), la cual
se ejerce, fundamentalmente, a través del Poder Legislativo, donde existen
garantías para el resguardo de los derechos e intereses de los contribuyentes por
medio de sus representantes.

A favor del Estado

El Estado es la entidad a favor del cual debe realizarse la prestación de dar dinero,
por eso se denomina "acreedor tributario". Nuestro ordenamiento tributario
peruano considera como acreedores al gobierno central, a los gobiernos locales y
a determinadas entidades de derecho público con personería jurídica propia (ex-
IPSS, SENCICO, ex-FONAVI), en tanto formen parte del Estado.

6
No constituye una sanción

El tributo constituye un mecanismo que permite a los ciudadanos brindar de


recursos al estado y por lo tanto no representa en lo absoluto una carga
económica por la comisión de una infracción.

Considera, en principio, la capacidad contributiva del sujeto obligado

En el establecimiento de un tributo, debe tenerse en cuenta la capacidad real del


sujeto obligado de afrontar la carga económica que supone el tributo lo que se
expresa en el Principio de No Confiscatoriedad.

Es exigible coactivamente

En caso que el obligado a la prestación tributaria no cumpla con realizarla, el


Estado puede recurrir al uso legítimo de la fuerza pública para afectar el
patrimonio del deudor y hacer efectivo el pago del mismo

CLASIFICACIÓN

En la Norma II del Título Preliminar de nuestro actual Código Tributario (TUO – DS


135-99-EF y normas modificatorias), se asume la denominada clasificación
tripartita de los tributos:

1. IMPUESTOS.

Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación


directa a favor del contribuyente por parte del Estado. Los impuestos sirven
para financiar servicios generales que redundaran en beneficio de toda la
comunidad es decir, la reversión es de tipo genérico e indirecto a favor del
14 contribuyente. Por ejemplo, en el impuesto a la renta los contribuyentes
pagan el tributo pero no reciben en forma directa y personal la reversión del
mismo.
HECTOR B. VILLEGAS define al impuesto como: el tributo exigido por el Estado a
quienes se hallan en situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles
ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.

7
El impuesto tiene las siguientes características:

a. En todo impuesto se revela la exigencia por el poder de imperio estatal.


b. Se dirige exclusivamente a quienes se hallan en situaciones consideradas
por la ley como hechos imponibles.
c. Las características del hecho imponible es la naturaleza económica en
relación con el principio de la capacidad contributiva.
d. Los contribuyentes que no reciben en forma directa y personal un beneficio
como retribución del impuesto pagado.
Además existen otras clasificaciones tales como: impuestos personales,
impuestos reales, impuestos directos e indirectos. Impuestos personales son
donde prevalece la situación individual de cada contribuyente. Es decir, se tiene
en cuenta el aspecto subjetivo para llegar a precisar su capacidad contributiva.
Los impuestos reales son aquellos donde prevalece una consideración objetiva de
la riqueza del contribuyente, completamente despersonalizado;
es decir, en función esencial de las cosas, como sucede con los impuestos
patrimoniales.
El Impuesto Directo: son aquellos que se distinguen porque recaen directamente
sobre las personas o sobre las propiedades.
Los impuestos indirectos son llamados así porque en lugar de ser establecidos
directa y nominativamente sobre la persona, descansan en general sobre los
bienes transferidos o los servicios realizados y son los indirectamente pagados.
2. TASAS.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la


prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Sobre el concepto de tasa casi la totalidad de los autores
coinciden en afirmar que es una forma de contribución que si está en
relación directa con un servicio individual a favor del contribuyente que
aportó la tasa.
La tasa es en consecuencia un tributo cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva de un servicio público individualizado a favor del
contribuyente.
8
Como ejemplos tenemos el peaje, la licencia municipal de funcionamiento, el pago
por servicios telegráfico, las estampillas de correo, etc. La tasa es pues un servicio
especial que brinda el Estado a cualquier persona que paga su valor o importe en
dinero.
Las tasas, entre otras pueden ser:
Arbitrios: Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público.
Derechos: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
Licencias: Son tasas que generan la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetos a control o
fiscalización.

3. CONTRIBUCIÓN.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios


derivados de realización de obras públicas o de actividades estatales. Las
contribuciones tienen un destino específico, y este destino específico está en
relación directa con las personas que aportaron la contribución.

Las características fundamental de las contribuciones, radica en la presencia de


un beneficio, utilidad o servicio actual como futuro o potencial que corresponde a
un grupo particular de contribuyentes, tal es el caso de la contribución al
SENCICO.

OTRAS CLASIFICACIONES

Sin perjuicio de la posición fijada por el Código Tributario, en la doctrina existen


otras clasificaciones de los tributos, a las que hacernos referencia a continuación:

Tributos directos e indirectos

Desde el punto de vista económico y financiero se destaca la clasificación de


tributos directos e indirectos.

9
Tributos directos: aquellos cuya carga económica es soportada por el mismo
contribuyente, afectando las manifestaciones inmediatas de la capacidad
contributiva.

Ejemplo: El perceptor de rentas de tercera categoría, quien está obligado al pago


del Impuesto a la Renta, de acuerdo a las utilidades que haya obtenido en el
transcurso del ejercicio.

Tributos indirectos: aquellos cuya carga económica es susceptible de ser


trasladada a terceros.

Ejemplo: El Impuesto General a las Ventas, que es agregado al valor de venta. En


este caso el contribuyente es el vendedor pero la ley permite que la carga
económica sea trasladada al comprador.

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

En el Derecho Tributario moderno no se concibe una Potestad Tributaria ilimitada,


por ello los sistemas tributarios han consagrado postulados generales que limitan
dicha facultad de crear, modificar o suprimir tributos. Revisar art. 74° de la
Constitución.

Principio de Legalidad y Reserva de la Ley

La Obligación Tributaria surge sólo por ley o norma de rango similar, en nuestra
legislación, a través de un Decreto Legislativo.

Actualmente se ha desarrollado el concepto de Reserva de la Ley, según el cual


no sólo la creación, modificación o derogación de los tributos debe ser establecida
por ley o norma de rango similar, sino que este mismo principio debe ser aplicado
a los elementos sustanciales de la obligación tributaria, tales como: el acreedor
tributario, el deudor tributario, el hecho generador, la base imponible y la alícuota.

10
Principio de Igualdad

Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, pero en el ámbito tributario la
igualdad de los ciudadanos debe entenderse como igualdad frente a situaciones
iguales y desigualdad frente a situaciones desiguales.

Principio de No Confiscatoriedad

Este principio busca el respeto al derecho de propiedad, invocando que los


tributos no deben exceder ciertos límites que son regulados por criterios de justicia
social, interés y necesidad pública.

Un tributo es considerado confiscatorio cuando su cuantía equivale a una parte


sustancial del valor del capital, de la renta o de la utilidad, o cuando viola el
derecho de propiedad del sujeto obligado.

En el caso peruano los límites de este principio no están establecidos


expresamente y su aplicación depende de cada caso en particular.

Respeto a los derechos fundamentales de la persona

Nuestra Constitución consagra este precepto, con la intención de remarcar que


dicha potestad, según las bases de nuestro sistema jurídico, en ningún caso debe
transgredir los derechos fundamentales de la persona.

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

El objeto del estudio del sistema tributario es examinar y conocer el conjunto de


tributos de un determinado país considerándolo como un objeto unitario de
conocimientos. Desde este punto de vista, todo sistema tributario debe ser
enjuiciado en su conjunto; debido a los efectos que produce, pueden corregirse y
equilibrarse entre sí. Por esta razón, podemos definir que el sistema tributario está
constituido por el conjunto de tributos vigentes en un país y por las normas que los
regulan en una época determinada.
Problemas y Principios Fundamentales de un Sistema Tributario:

11
La imposición crea diversos problemas, independientemente del tipo que se
adopte, los problemas deben ser encarados desde los distintos puntos de vista
que pueden presentarse; y además dilucidar los distintos principios a los cuales el
sistema tributario debe ajustarse. Estos problemas son:
1. De Política Económica:
El Estado al crear los tributos debe tomar en cuenta que en un país cuya
población tiene diferente capacidad de ingreso, no todos tendrán la misma
capacidad económica, aunque todos pueden fomentar capacidad tributaria. Por
esto se afirma que en todo sistema tributario estarán todos obligados a tributar en
base a su capacidad económica, pero sin perjudicar al sistema económico.
Del mismo modo, todo sistema tributario debe ser flexible ante el sistema
económico imperante, respetando la política económica cambiaria y de precios.
2. De Política Financiera:
El Sistema Tributario debe ser administrativamente manejable y para esto
se debe lograr que sea lo más simple, haciendo que el contribuyente sepa de una
manera sencilla como y cuando debe pagar, o sea que los tributos tendrán que ser
simples para facilidad del contribuyente para el control y fiscalización por parte de
la administración tributaria.
3. De Administración Fiscal:
La razón de la existencia de los tributos es proporcionar ingresos al Estado;
por tal motivo, el sistema tributario debe procurarle los ingresos suficientes para
que cumpla con su finalidad de servicios a la comunidad.
4. De Política Social:
También se afirma que todo tributo puede crear problemas en la Sociedad,
por lo tanto, un sistema tributario tendrá que generar un sacrificio tolerable o
mínimo al contribuyente, por esta razón debe ser un sistema equitativo, de la
misma manera el contribuyente debe verlo como un sistema justo que afecte más
a la gente que posee mayores recursos económicos; constituyéndose el sistema
tributario en un instrumento promotor fundamentado en fines discrecionales,
disminuyendo el consumo de ciertos bienes y procurando promover la inversión en
la producción de otros. También el sistema tributario debe estar bien organizado
generando un sacrificio mínimo al Estado y procurando una recaudación ágil y
12
eficaz. En resumen debe hacer que la población tome conciencia tributaria al
saber que sus tributos están bien administrados y técnicamente aplicados.

DERECHOS ARANCELARIOS
Bajo la denominación de Derechos Arancelarios incluimos a todos aquellos que
se aplica con ocasión de realizarse operaciones de comercio exterior y que
también recaen sobre las importaciones. Existen dos clases de gravámenes
aplicados por los países principales por razones económicas, militares o políticas
tales como:
1. De tipo Cualitativo.- se refiere a normas, procedimientos y reglas que
prohíben, reducen o limitan la calidad y cantidad de importaciones de
bienes. Se manifiestan en forma de cuotas por importar o exportar,
exigencias de depósitos previos para exportar o importar, es decir formas
no impositivas, conocidas como barreras no arancelarias.

2. De tipo Cuantitativo.- La aplicación de tributos en general.


Los tributos sobre el comercio exterior pueden asumir a su vez dos formas, ellas
son:
a. Impuesto o derechos aduaneros.- así llamado porque son exigidos en las
aduanas, o sea son los puntos fiscales de entradas y salidas de mercancías.
b. Impuesto Cambiarios.- por este mecanismo un organismo oficial actúa como
intermediario en las operaciones de exportación e importación.

13
EL CÓDIGO TRIBUTARIO:

NOCIONES

Se puede definir el código tributario como un conjunto de disposiciones legales


tributarias que existen en el país, dispuestos metodológica y sistemáticamente
para regular las relaciones existentes entre el Estado y los Contribuyentes para tal
efecto, establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas
del ordenamiento jurídico tributario.
El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y
normas que regulan la materia tributaria en general.
Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son aplicables a todos
los tributos -impuestos, contribuciones y tasas- pertenecientes al sistema tributario
nacional, y a las relaciones que la aplicación de estos y las normas jurídico-
tributarias originen (HUAMANI CUEVA R. “., 2005).
Hay que tener presente que este concepto de Código Tributario involucra
necesariamente el ámbito de aplicación (contenido en la Norma II del Título
Preliminar del Código Tributario), cuando refiere que “Este Código rige las
relaciones jurídicas originadas por los tributos. (…)”
FINALIDAD DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

Según explica el profesor Eusebio González, “todo proceso codificador, y


consiguientemente también el tributario, se caracteriza por dos notas; primero,
reduce a unidad lo que estaba disperso; y segundo, como derivación lógica de lo
anterior, proporciona seguridad a sus destinatarios” (GONZÁLEZ, 1993).
Como podemos apreciar, el citado autor asume que la codificación en materia
tributaria pretende tres fines: la aplicación de las leyes según criterios uniformes,
que la acción uniformadora que la codificación introduce perdure, y que exista una
mayor seguridad en la recaudación y menor sensación de carga que de la misma
deriva (GONZÁLEZ. Ob. cit.).

14
No hay duda de que aquella unificación ordenada, la pretensión de permanencia
de sus normas y la certeza sobre los alcances y la aplicación de sus normas, no
pueden estar desligadas de la búsqueda del perfeccionamiento de las normas de
la materia “moldeándolas con precisión técnica y exponiéndolas, en la mayoría de
los casos, mediante disposiciones claras, coherentes y de interpretación
relativamente fácil” (PAOLINELLI MONTI, 1995).
Lo anotado hasta aquí nos lleva a recordar a Ferreiro Lapatza: «El objetivo básico
de la Codificación es la racionalización del Derecho en aras de la seguridad
jurídica, la claridad y la certeza».
Ahora bien, en nuestro país, la Comisión Revisora de la Legislación Tributaria del
que fue nuestro primer Código Tributario tuvo a bien señalar que la finalidad de tal
Código era alcanzar los siguientes resultados:
“1° Facilitar, por su concisión y claridad, el conocimiento de los derechos y
deberes generales del contribuyente en la relación tributaria, y premunirlo, así, de
seguridad y garantías frente al acreedor del tributo.
2° Mayor permanencia de estas normas en el tiempo, puesto que ya no se
alterarán necesariamente cuando los imperativos de la política fiscal impliquen el
cambio o supresión de los tributos en particular.
3° Posibilidad de mejor organización de la Administración Tributaria, sobre la base
de un esquema más estable de relaciones con el contribuyente.
4° Afirmación y desarrollo de los principios constitucionales en materia tributaria»
(“Informe de la Comisión Revisora de Legislación Tributaria elevando al Señor
Presidente de la República el Código Tributario que ha elaborado).
El vigente Código Tributario peruano no tiene una exposición de motivos ni
dictamen que marque su derrotero ni indique su finalidad, y si bien mantiene
algunos aspectos de nuestro primer Código Tributario, no podemos sostener que
en general su texto tenga como pretensión clara alcanzar todas las finalidades u
objetivos que plantea la doctrina.

15
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

El Código Tributario que tiene vigencia desde su emisión según el Decreto


Legislativo N° 816, publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 21 de abril de
1996: Ha sido complementado y modificado por diversos dispositivos legales, los
mismos que fueron incorporados en el "Texto Único Ordenado del Código
tributario" aprobado por D. Supremo N° 135-99-EF el 19 de agosto de 1999.
Este código comprende: Un título preliminar con 15 normas, 4 libros, 194 artículos,
22 disposiciones finales, 5 disposiciones transitorias y 3 tablas de infracciones y
sanciones.

ESTRUCTURA DEL CODIGO TRIBUTARIO

 Título preliminar
 Libro primero: la obligación tributaria
 libro segundo: la administración tributaria y los administrados
 libro tercero: procedimientos tributarios.

16
TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

El Título Preliminar del Código Tributario contiene los principios fundamentales


que informan y rigen la imposición y las relaciones que esta genera. Regula la
creación, vigencia y modificación, la interpretación de las normas tributarias, las
fuentes del Derecho Tributario peruano, entre otros aspectos. Muchos de estos
temas han sido objeto de pronunciamientos específicos del Tribunal Fiscal.

El Título Preliminar del Código Tributario comprende dieciséis artículos


(identificados con la palabra Norma seguido de los números romanos
correspondiente a su orden sistemático), que contienen los principios básicos que
comprende todo tributo.

NORMA I: CONTENIDO.

La Norma I del Título Preliminar del Código Tributario está referida a su


contenido y precisa que este cuerpo de leyes establece los principios generales,
instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario.

El Código Tributario, por naturaleza, es la más importante norma de regulación de


conductas sobre la existencia de relaciones jurídicas tributarias al punto que en la
Ley marco del Sistema Tributario Nacional (D. Leg. N° 771), éste cuerpo legal es
el primero nombrado como integrante de dicho sistema, antes que cualquier
tributo. Es así que sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son
aplicables a todos los tributos -impuestos, contribuciones y tasas- pertenecientes
al sistema tributario nacional, y a las relaciones que la aplicación de estos y las
normas jurídico-tributarias origine (HUAMANI CUEVA R. , 2005).

Ahora bien, cuando la Norma I del Título Preliminar del Código Tributario señala
que el Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y
normas del ordenamiento jurídico-tributario, está definiendo cual es el tipo de
codificación adoptada, esto es la “Codificación Limitada”1.

El Código Tributario contiene normas programáticas, potestativas, orientadoras y


de naturaleza obligatoria que dan conocer anteladamente los derechos y

1
Dentro de los métodos de codificación encontramos tres principales: i) La Codificación Limitada comprende
los principios fundamentales del derecho tributario sustantivo, administrativo, procesal y penal, que es el
que adopta nuestro Código Tributario vigente; ii) La Codificación Amplia comprende además de los
principios fundamentales del derecho tributario, disposiciones de carácter específico sobre los gravámenes
que integran el régimen tributario, con la única excepción de las alícuotas; y, iii) La Codificación Total
comprende además de los principios fundamentales del derecho tributario, las disposiciones específicas y
todas las normas tributarias vigentes, generales y específicas.
17
obligaciones de los administrados y las facultades y limitaciones de las
administraciones tributarias. No obstante, en cuanto a las normas de aplicación
general a todos los tributos, por especialidad, se prefieren las normas de éstos
últimos cuando exista conflicto con las normas generales de este cuerpo
normativo, por ello, en lo no previsto por las normas especiales, la aplicación del
Código Tributario resulta imperativa y de primer orden.

NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN.

La Norma II del Título Preliminar establece el ámbito de aplicación del


Código Tributario y regula a las relaciones jurídicas originadas por los tributos.

Si bien recoge la clasificación tripartita de los tributos, no define un concepto de


tributo dejando a la doctrina suplir ese vacío. Siguiendo a Sainz de Bufanda
entendemos que el tributo es “la obligación de realizar una prestación pecuniaria a
favor de un ente público para subvenir a las necesidades de éste, que la ley hace
nacer directamente de la realización de ciertos hechos que ella misma establece”
(SAINZ DE BUFANDA, 1992).

La palabra tributo es un término genérico que comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación


directa en favor del contribuyente por parte del Estado2.
1. Según Ataliba, el impuesto es un tributo no vinculado, puesto que no
existe, justamente, ninguna relación entre lo que el deudor paga y lo
que el acreedor tributario podría suministrarle (ALATIBA, 1987).
2. Es por ello que el impuesto tiene como finalidad el de sustentar el
gasto corriente del Estado, entendido como aquellas erogaciones
públicas que hacen posible la gestión del Estado entre las cuales
encontramos los gastos por concepto de planillas de los funcionarios
y servidores públicos y sus gastos operativos, el pago de
obligaciones económicas asumidas por el Estado (ejemplo: las
indemnizaciones por daños y perjuicios que el Estado debe pagar a
particulares), los montos por concepto de bienes o servicios a ser
adquiridos por el Estado, etc.

2
Jurisprudencia: RT N° 523-4-97-JOO. Es necesario establecer si la naturaleza jurídica del FONAVI
corresponde a la de un impuesto o una contribución, en tal sentido, considera que de acuerdo a la doctrina,
las contribuciones son tributos vinculados toda vez que necesariamente implican una actuación estatal
relacionada con el obligado, mientras que los impuestos califican como tributos no vinculados, ya que su
hipótesis de incidencia consiste en la descripción de un hecho cualquiera que no sea una actuación del
Estado. Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado el FONAVI no califica como una contribución sino como un
impuesto, considerando que su pago no genera ninguna contraprestación del Estado ni beneficio para el
empleador.
18
b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.
De la misma manera, el mismo autor considera a la contribución como un
tributo vinculado. La diferencia esencial con el impuesto radica en que la
contribución supone la calidad de ejercicio potencial del servicio público
prestado por el Estado. Es el caso de las aportaciones a la seguridad
social. En otros países dichas contribuciones pagadas por los trabajadores
suponen el pago de un servicio que puede o no ser utilizado por los
contribuyentes, pero que está allí latente y listo para su utilización efectiva
(ALATIBA, 1987). Otro ejemplo es el caso de los peajes o de las
contribuciones especiales por obras públicas.
c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en
el contribuyente.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

En el caso de la tasa, considera que se trata de un tributo totalmente vinculado,


dado que lo que paga el contribuyente consiste en la contraprestación o pago de
un servicio brindado por el Estado de manera directa y personal (ALATIBA, 1987).

Ejemplo: pago que se realiza al Registro Civil por la expedición de una copia
certificada de una partida de nacimiento. Cuando un interesado requiere de una
copia autenticada por un funcionario autorizado para fines particulares, debe pagar
por el servicio de expedición de dicha copia, el cual se entiende como un servicio
público individualizado.

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un


servicio público (baja policía o serenazgo, limpieza pública, conservación
de parques y jardines).
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio
administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos3
(Ejemplo: pago para la celebración del matrimonio ante la municipalidad).
3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones
específicas para la realización de actividades de provecho particular
sujetas a control o fiscalización. (Ejemplo: construcción, anuncios,
ocupación de las vías públicas, venta de bebidas alcohólicas, etc.)

3
Jurisprudencia: R.T.F. Nº 5236-3-2002 (10/09/2002).- La tarifa "tributo por concepto del uso de aguas
subterráneas" es una tasa (derecho), dado que el hecho gravado es el uso o aprovechamiento de un bien
público.
19
El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino
ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos
de la obligación.

En cuanto a las aportaciones al Seguro Social de Salud - ESSALUD y la Oficina


de Normalización Previsional se rigen por el Código Tributario, salvo en aquellos
aspectos que por su naturaleza necesitan normas especiales, los cuales serán
señalados por Decreto Supremo. (Art. 2, D. Leg. Nº 953 del 05/02/2004).

Sin perjuicio de la posición fijada por el Código Tributario, en la doctrina existen


otras clasificaciones de los tributos, a las que hacernos referencia a continuación:

a. Tributos directos e indirectos

Desde el punto de vista económico y financiero se destaca la clasificación de


tributos directos e indirectos.

- Tributos directos: Son aquellos cuya carga económica es soportada por el


mismo contribuyente, afectando las manifestaciones inmediatas de la
capacidad contributiva. Ejemplo: El perceptor de rentas de tercera
categoría, quien está obligado al pago del Impuesto a la Renta, de acuerdo
a las utilidades que haya obtenido en el transcurso del ejercicio.
- Tributos indirectos: Son aquellos cuya carga económica es susceptible de
ser trasladada a terceros. Ejemplo: El Impuesto General a las Ventas, que
es agregado al valor de venta. En este caso el contribuyente es el vendedor
pero la ley permite que la carga económica sea trasladada al comprador.

b. Tributos de carácter periódico y de realización inmediata

- Tributos de carácter periódico: Son aquellos en los cuales el hecho


generador de la obligación se configura al final de un plazo de tiempo dado,
por ejemplo, el Impuesto a la Renta que se determina anualmente.

- Tributos de realización inmediata: Son aquellos en los cuales el hecho


generador de la obligación se configura en un solo momento. Por ejemplo,
el Impuesto de Alcabala que grava la transferencia de inmuebles. Al
realizarse dicha transferencia, simultáneamente se genera la obligación de
pago.

20
NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Las fuentes para el mundo del derecho son los principios fundamentos u
origen de las normas jurídicas, y en especial, del derecho positivo o vigente en
determinado país. El Derecho tributario, como rama de esta estructura más amplia
y genérica, no puede dejar de lado estas fuentes, y de hecho las hace suyas en su
mayor parte, pero dándoles características propias, lo que hace de esta rama del
derecho una institución con conceptos y definiciones autónomas que la diferencian
de las demás.

En nuestro país, las fuentes del derecho tributario son bastante amplias
recogiendo casi la totalidad de las que se conocen para las demás ramas del
derecho, con excepción de la costumbre, que por tener una naturaleza opuesta al
Principio de Legalidad que inspira de manera fundamental al derecho tributario, no
puede tomarse como fuente del mismo

La Norma III del Título Preliminar del Código Tributario establece cuales son las
fuentes del Derecho Tributario:

Las disposiciones constitucionales; ya que en la Constitución se establece


jurídicamente el poder tributario del Estado y se fijan los límites en su aplicación.

Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el


Presidente de la República; pues al ser celebrados por el Estado y encontrándose
en vigor forman parte de la legislación nacional y pueden estar referidos a
tributos4.

Las leyes tributarias; aquéllas por las que conforme a la Constitución se crea,
modifica, suspende o suprime tributos y se conceden beneficios tributarios. Toda
referencia a la ley se entenderá referida también a las normas de rango
equivalente.

Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o


municipales; en virtud al Poder Tributario Derivado.

4
Conforme al inciso b) de la Norma III del Código Tributario, los tratados aprobados por el Congreso y
ratificados por el Presidente de la República constituyen fuentes del Derecho Tributario peruano. En ese
sentido, a través de un tratado se pueden otorgar beneficios tributarios a otro Estado u Organismo
Internacional, lo que tendrá que respetarse y sin que quepa modificación unilateral. Ahora bien, si se le
cambia la denominación al impuesto respecto del cual se celebró el tratado, pero el hecho imponible es el
mismo, el tratado sigue rigiendo. Muy distinto es el caso de que el hecho imponible también varíe, pues el
tratado habría quedado sin efecto en cuanto al beneficio antes otorgado. En consecuencia, si en virtud del
acuerdo internacional suscrito por el Estado peruano, la Iglesia Católica no está afecta al pago del impuesto
al valor del patrimonio predial, y este último cambia nombre pero no de naturaleza, la inafectación debe
mantenerse vigente.
21
Los decretos supremos y las normas reglamentarias;

La jurisprudencia; constituida por las resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal


interpretando las normas tributarias, las cuales tienen carácter de obligatoria y
vinculante mientras dicha interpretación no sea modificada por el mismo Tribunal,
por vía reglamentaria o por otra ley.

En este grupo también se debe considerar a la jurisprudencia del Órgano


Jurisdiccional (Poder Judicial) en tanto que la Norma III no hace distinción del tipo
de jurisprudencia que es fuente, y principalmente, porque las resoluciones del
Tribunal Fiscal pueden ser impugnadas en un Proceso Contencioso Administrativo
en vía judicial, y porque dicha jurisprudencia puede ser producto de acciones
destinadas a salvaguardar las garantías constitucionales de los contribuyentes
(VERA PAREDES).

Las resoluciones emitidas por la Administración Tributaria, siempre que éstas sean
de carácter general;

La doctrina jurídica. Al respecto, la mayoría de autores coinciden en que ésta no


es una fuente obligatoria (..), no obstante sirve para una mejor comprensión y de
ayuda a los operados del derecho tributario, que en uno u otro momento acuden a
los ensayos, tratados, manuales, compendios, revistas especializadas u otros
estudios e investigaciones fácticas y/o abstractas en las que se describe, analiza,
explica y se proponen cambios sobre la legislación aplicable en materia tributaria.
(VERA PAREDES)

Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la
Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder
beneficios tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida también a las
normas de rango equivalente.

22
NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE RESERVA DE LA LEY.

Conforme al principio de legalidad, la creación, modificación y supresión de


tributos debe efectuarse a través de una ley o decreto legislativo.

Por su parte, el principio de reserva de ley supone que en materia tributaria


determinados temas deben ser regulados exclusivamente por ley o decreto
legislativo, lo que además de la creación, modificación o supresión, ya
mencionados, abarca: señalar los elementos esenciales de un tributo, establecer
exoneraciones, normar los procedimientos sobre derechos y garantías del deudor
tributario, definir las infracciones y establecer sanciones, privilegios, preferencias,
garantías para la deuda tributaria, y normar otras formas de extinción de las
deudas tributarias.

La Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario establece que sólo por Ley
o por Decreto Legislativo, en caso de delegación de facultades que efectúe el
Congreso al Poder Ejecutivo5, se puede:

d) Crear, modificar6 y suprimir tributos7; señalar el hecho generador de la


obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota8; el acreedor
tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 10°.

5
Jurisprudencia: CAS. No 3157-98-PIURA.- Si sólo por ley o decreto legislativo, en caso de delegación, se
puede crear, modificar y suprimir tributos, señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base
para su cálculo, la alícuota, el acreedor tributario y el agente de percepción; entonces la tasa imponible para
el impuesto a los juegos de tragamonedas, fijado por decreto supremo, resulta inaplicable.

6
Jurisprudencia: RTF No 206-2-2000.- Que en el caso de autos, el término "Precísase" utilizado en el D.S. No
125-96-EF, representa una modificación, ya que la norma original aludía a todas las empresas productivas,
mientras que la norma interpretativa abarca sólo a los contribuyentes del Impuesto que obtienen rentas de
tercera categoría; es decir, en este caso no existe "interpretación" sino modificación de la norma original, lo
que significa además que a través de un Decreto Supremo se esté modificando una norma de mayor
jerarquía lo cual vulnera el Principio de Legalidad, institución rectora del Derecho Tributario y cuyos
fundamentos deben ser observados por el legislador al momento de expedir las normas.

7
Jurisprudencia: EXP. N° 2455-2000.- La acción para que la Administración Tributaria determine la deuda, así
como para exigir el pago y aplicar sanciones, prescribe a los cuatro años, por lo que al emitirse resoluciones
de determinación luego de trascurrido este plazo, configurándose inválidamente vinculaciones tributarias,
se ha trasgredido el principio de legalidad por el cuanto nadie es sujeto a procedimientos de cobranza
iniciados, tramitados y concluidos al margen de lo establecido por la Ley.

8
Jurisprudencia: RTF N° 001-2-2000.- La sanción de multa por la infracción de remitir bienes sin guía de
remisión, factura o liquidación de compra resulta de calcular el 2% del promedio de los ingresos netos
declarados durante los doce periodos mensuales anteriores al último vencido al momento de detección de
la infracción tal como lo dispone el Código Tributario, no pudiendo con un criterio distinto una Resolución de
Intendencia crear una nueva sanción por lo que dicha Resolución deviene en nula.
23
e) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios; (previo informe del
Ministerio de Economía y Finanzas según el artículo 79º de la Constitución
Política del Perú de 1993).
f) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en
cuanto a derechos o garantías del deudor tributario;
g) Definir las infracciones y establecer sanciones;
h) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,
i) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las
establecidas en este Código.

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza Municipal, tienen competencia para


crear, modificar, suprimir sus contribuciones y tasas (arbitrios, derechos y
licencias) o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la Ley9.

Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el


Ministro de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas (Párrafo sustituido
por el Artículo 3º del D. Leg. N° 953, publicado el 05/02/2004).

En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para


actuar discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más
conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley. (Art. 2
Ley 27335, publicada el 31/07/2000).

9
Se precisa que mediante Ordenanza y no Edicto (como lo establecía el código anterior) los Gobiernos
Locales pueden crear, modificar y sustituir tributos, debido a que el artículo 200º. numeral 4) y el artículo
203 inc. 5), de la Constitución le otorga a dicha norma rango de ley, al establecer que contra ella puede
interponerse la acción de inconstitucionalidad. Esta disposición, entra en contradicción con el artículo 60 del
D.Leg. N° 776.- Ley de Tributación Municipal, al establecer que la creación y modificación de tasas y
contribuciones se aprueban por Edicto.
24
NORMA V: LEY DE PRESUPUESTO Y CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS

La Norma V del Título Preliminar del Código Tributario establece que la Ley
Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que aprueban créditos
suplementarios no podrán contener normas sobre materia tributaria. No surten
efectos las normas tributarias dictadas en contradicción a la presente norma según
lo dispone el Art. 74º de la Constitución Política del Perú de 1993.

NORMA VI: MODIFICACIÓN Y DEROGACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS

La Norma VI del Título Preliminar del Código Tributario precisa que las
normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa de otra
norma del mismo rango o jerarquía superior.

El artículo 103º de la Constitución Política del Perú de 1993 nos dice que la Ley
sólo se deroga por otra ley.

El artículo I del Título Preliminar del Código Civil nos refiere las clases de
derogación de normas, y éstas pueden ser expresa o tácita. Para el caso de las
normas tributarias, la derogación sólo se realiza en forma expresa, ya sea que se
efectúe en forma absoluta o relativa10.

Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma, debe mantener el
ordenamiento jurídico, indicando expresamente la norma que deroga o modifica11.

El Código Tributario dispone que la derogación o modificación de las normas


tributarias debe efectuarse de manera expresa, lo que supone que en materia
tributaria está prohibida la derogación o modificación tácita, ello con la finalidad de
otorgar certidumbre en cuanto a la vigencia del ordenamiento jurídico tributario12.

10
Derogación Expresa es aquella que se origina por la aprobación de una ley posterior que revoca a la que
precede y sus alcances resultan de los mismos términos de la ley que la reemplaza. Será Absoluta en la
medida que la nueva ley deja sin efecto totalmente a la ley anterior (equivale técnicamente a abrogación
pues es la extinción total de la ley por otra). Será Relativa cuando la nueva ley extiende el imperio de la ley
anterior a aspectos en los que nacieron un conjunto de derechos, aun cuando la ley nueva ya no los regule
normativamente.
11
Jurisprudencia: R.T.F. Nº 5716-4-02 (30/09/2002).- El reglamento que estatuye una norma modificatoria
rige desde el día siguiente de su publicación y no desde la vigencia de la ley reglamentada.

12
Jurisprudencia: RTF. Nº 181-2-98 (13/02/98).- “Se revoca la apelada que declaró improcedente la
reclamación contra la resolución directoral, debido a que durante 1991 el recurrente no se hallaba obligado
al pago del Impuesto de Licencia Municipal de Funcionamiento dada la derogatoria dispuesta por el Decreto
Ley Nº 22834, toda vez que el referido impuesto fue sustituido por el denominado Impuesto de Licencia
Municipal de Funcionamiento”.
25
NORMA VII: REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES,
INCENTIVOS O BENEFICIOS TRIBUTARIAS

(Norma incorporada por el Artículo 4° del Decreto Legislativo Nº 1117,


publicado el 07/07/2012)

Una exoneración es la liberación o dispensa del pago de un tributo por disposición


legal. Los beneficios tributarios, en cambio, son aquellos tratamientos
diferenciados que responden a finalidades extrafiscales de estímulo o de
desarrollo de determinadas actividades, sectores sociales, zonas geográficas.

Tanto las exoneraciones como los beneficios tributarios son concedidos por un
determinado plazo. Si la norma que otorga la exoneración o el beneficio tributario
no contiene plazo alguno, se entenderá que este es de tres años conforme a la
Norma VII del Código Tributario.

La Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario dispone que la dación de
normas legales que contengan exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios,
se sujetaran a las siguientes reglas:

a) Deberá encontrarse sustentada en una Exposición de Motivos que


contenga el objetivo y alcances de la propuesta, el efecto de la vigencia de
la norma que se propone sobre la legislación nacional, el análisis
cuantitativo del costo fiscal estimado de la medida, especificando el
ingreso alternativo respecto de los ingresos que se dejarán de percibir a
fin de no generar déficit presupuestario, y el beneficio económico
sustentado por medio de estudios y documentación que demuestren que
la medida adoptada resulta la más idónea para el logro de los objetivos
propuestos. Estos requisitos son de carácter concurrente.
El cumplimiento de lo señalado en este inciso constituye condición
esencial para la evaluación de la propuesta legislativa.
b) Deberá ser acorde con los objetivos o propósitos específicos de la política
fiscal planteada por el Gobierno Nacional, consideradas en el Marco
Macroeconómico Multianual u otras disposiciones vinculadas a la gestión
de las finanzas públicas.
c) El articulado de la propuesta legislativa deberá señalar de manera clara y
detallada el objetivo de la medida, los sujetos beneficiarios, así como el
26
plazo de vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario, el cual
no podrá exceder de tres (03) años. Toda exoneración, incentivo o
beneficio tributario concedido sin señalar plazo de vigencia, se entenderá
otorgado por un plazo máximo de tres (3) años.
d) Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo
del Ministerio de Economía y Finanzas.
e) Toda norma que otorgue exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios
será de aplicación a partir del 1 de enero del año siguiente al de su
publicación, salvo disposición contraria de la misma norma.
f) Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede
establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial
para una determinada zona del país, de conformidad con el artículo 79º de
la Constitución Política del Perú.
g) Se podrá aprobar, por única vez, la prórroga de la exoneración, incentivo o
beneficio tributario por un período de hasta tres (3) años, contado a partir
del término de la vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio
tributario a prorrogar.

1. Para la aprobación de la prórroga se requiere necesariamente de la


evaluación por parte del sector respectivo del impacto de la exoneración,
incentivo o beneficio tributario, a través de factores o aspectos sociales,
económicos, administrativos, su influencia respecto a las zonas,
actividades o sujetos beneficiados, incremento de las inversiones y
generación de empleo directo, así como el correspondiente costo fiscal,
que sustente la necesidad de su permanencia. Esta evaluación deberá ser
efectuada por lo menos un (1) año antes del término de la vigencia de la
exoneración, incentivo o beneficio tributario.
2. La Ley o norma con rango de Ley que aprueba la prórroga deberá
expedirse antes del término de la vigencia de la exoneración, incentivo o
beneficio tributario. No hay prórroga tácita.

h) La ley podrá establecer plazos distintos de vigencia respecto a los


Apéndices I y II de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo y el artículo 19º de la Ley del Impuesto a la Renta,
pudiendo ser prorrogado por más de una vez.

27
EXENCIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS

La exoneración puede definirse como la exclusión de un hecho imponible del


campo de aplicación del impuesto, cuando naturalmente tal hecho estaría
comprendido dentro de dicho campo.

Características de la exoneración en la norma VII del TP del TUO del CT.

Ejemplo: el artículo 5° del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
establece que las operaciones contenidas en sus Apéndices I y II están
exoneradas del IGV. Si no estuvieran reguladas estas operaciones como
exoneradas, en aplicación del artículo 1° de la norma citada, se encontrarían
dentro del campo de aplicación de la ley.

Diferencia entre exoneración e inafectación:

Considerando la realización del hecho imponible, cabe destacar la distinción entre


exoneración e inafectación. La inafectación determina la no realización del hecho
imponible por encontrarse fuera del ámbito de aplicación del tributo, mientras que
la exoneración determina que, pese a que el hecho imponible se ha realizado, no
existe mandato de pago.

28
NORMA VIII INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS.

La Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario nos refiere que al
aplicar las normas tributarias pueden usarse todos los métodos de interpretación
admitidos por el Derecho13.

Los métodos de interpretación de las normas tributarias, al igual de las normas


jurídicas en general son los diversos métodos de interpretación que admite el
Derecho encontrándose entre ellas los siguientes:

- Método literal o gramatical.- Este método consiste en analizar las palabras de


manera minuciosa y mediante el uso de las reglas gramaticales y su significado
común, salvo el caso que las palabras utilizadas tenga significado jurídico
específico, en cuyo caso se utilizarán este último. El método literal es el primero a
ser utilizado necesariamente en el proceso de interpretación, pero no es el único,
ya que de ordinario se utiliza conjuntamente con otros métodos para alcanzar el
sentido de las norma. El método literal utilizado en forma exclusiva es insuficiente
y puede conducir a interpretaciones erróneas.

- Método lógico.- Es el procedimiento de buscar la razón de ser intrínseca de la


norma, mediante la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que
unen sus diversas partes. Es decir que para interpretar la norma en aplicación de
un caso concreto, es necesario ejercitar el lógico de lo humano, la lógica de lo
razonable y de la razón vital e histórica, o sea utilizar el método lógico

- Método histórico.- Consiste en investigar el estado de espíritu en que se


encontraba el legislador en la época en que se dictó la ley interpretada y
determinada el modo de acceder de ésta y el cambio por ella introducido,
que es precisamente lo que el elemento histórico debe esclarecer. Para lo
cual se examina los proyectos, las exposiciones de motivo y todos los
antecedentes de la ley que se trata. Este método, en el derecho tributario,
su aplicación está limitada.
- Método sistemático. Consiste en darle un significado a la norma en base al
total de principios, elementos y contenidos que forman y explica su

13
Jurisprudencia: RTF N° 1574-A-97.- Cuando una norma legal utiliza la Nomenclatura para precisar los
alcances de su aplicación, dicha norma no puede ser interpretada con elementos distintos de las propias
reglas generales interpretativas de la Nomenclatura, salvo que dichas reglas hayan sido mal utilizadas al
momento de redactar la norma legal. Los términos "precísese", "aclárese" u otros similares deben ser
interpretados dentro del contexto de la norma legal que los contiene, para determinar si los mismos tienen
carácter interpretativo o modificatorio. Conforme a lo dispuesto por la Constitución, la Potestad Tributaria
en materia arancelaria es originaria y exclusiva del Poder Ejecutivo. Los derechos ad valorem y específicos
tienen naturaleza arancelaria, y se regulan mediante Decreto Supremo. No puede limitarse esta facultad y
competencia regulativa por causa de una norma con rango de ley.
29
estructura. O sea es la interpretación basada en la vinculación de la ley
interpretada con el sistema jurídico en su conjunto.
- Método funcional.- Este método se basa en la concepción de la
indivisibilidad de la actividad financiera del Estado que comprende
aspectos jurídicos, políticos, económicos y sociales. Consiste en el
análisis de las funciones del impuesto a fin de llegar a la interpretación de
la norma que lo determina, siendo una forma de investigar el por qué o fin
de la ley que el cómo.

Con respecto a la interpretación, Margáin14 nos dice las siguientes reglas:

I. Las normas de la ley tributaria deben interpretarse en forma armónica y no


aisladamente, con el objeto de dar a la ley una unidad conceptual entre su
finalidad y su aplicación.
II. Por su naturaleza específica, las normas que señalan el sujeto, el objeto,
el momento de nacimiento y de pago del crédito fiscal, las exenciones, las
infracciones y las sanciones deben interpretarse en forma estricta o literal.
III. Cuando un término tenga más de una acepción y ninguna de ellas sea
legal, debe referirse a su sentido técnico. Sólo cuando una norma legal de
una acepción distinta a la ciencia, a que corresponda el término, se
referirá a sus sentido jurídico15.
IV. La interpretación analógica debe prescribirse en la interpretación de las
norma que recogen lo consignado en el punto II anterior, o se colme una
laguna jurídica en perjuicio del contribuyente16.

En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones,


concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas
o supuestos distintos de los señalados en la ley[24]. Lo dispuesto en la Norma XVI
no afecta lo señalado en el presente párrafo. (Norma modificada por el Art. 3
Decreto Legislativo Nº 1121-2012 publicado el 18/07/2012)

Al respecto, la Norma VIII, el segundo párrafo, donde en estricto no se trata de un


supuesto de interpretación de ninguna norma tributaria, sino de un criterio de
calificación económica del hecho Imponible, ya que, establece la primacía de la

14
Emilio Margáin, citado por Raúl Rodríguez Lobato. Derecho Fiscal. Colección Textos Jurídicos
Universitarios. México. Pág. 40
15
Jurisprudencia: R.T.F. Nº 774-3-98 (15-09-1998).- “Las normas que establecen beneficios tributarios deben
ser interpretadas en forma restrictiva y teniendo en cuenta el principio de legalidad que informa el Derecho
Tributario”.
16
Jurisprudencia: R.T.F. Nº 633-3-98.- (14-07-1998).- “Las infracciones deben estar claramente definidas en
la legislación vigente, a través de la interpretación analógica no pueden establecerse sanciones”.
30
realidad frente a las formas y estructuras jurídicas que el contribuyente podría
utilizar para no estar dentro del ámbito de afectación del impuesto17.

Las normas tributarias, al igual que cualquier norma jurídica, son susceptibles de
interpretarse, para lo cual es válido cualquier método admitido por el Derecho. Sin
embargo, en virtud de los principios de legalidad y de reserva de ley, se prohíbe
que en vía de interpretación se creen tributos, se establezcan sanciones, se
concedan exoneraciones o que las disposiciones tributarias se extiendan a sujetos
o supuestos distintos de los señalados en la ley.

NORMA IX. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

La Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario nos advierte que en lo no
previsto por este Código u otras normas tributarias pueden aplicarse normas
distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen18.
Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su
defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los Principios Generales del
Derecho19.

Así por ejemplo: en el caso específico del Código Tributario, esta norma regula la
actuación de la Administración Tributaria mediante procedimientos administrativos,
y en lo que no prevea se aplica la Ley del Procedimiento Administrativo General
(Ley Nº 27444).

NORMA X. VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

La Norma X del Título Preliminar del Código Tributario establece el principio de


aplicación inmediata20 e irretroactividad de las normas21 al señalar que las leyes

17
http://blog.pucp.edu.pe/item/19095/contenido-del-codigo-tributario-peruano-a-proposito-de-la-norma-
i-del-titulo-preliminar.
18
Jurisprudencia: R.T.F. Nº 361-2-97 (25-03-1997).-“Si bien la Administración tiene la facultad de regular el
lugar de pago, tal como lo hizo mediante R. Nº 074-93-EF/SUNAT, estableciendo en qué banco debería
efectuar el pago; ello no impide que en aplicación de la Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario,
se aplique supletoriamente el artículo 1224 del Código Civil, en el sentido de que el pago es válido cuando
habiendo sido hecho a persona no autorizada, el acreedor lo aprovecha”.
19
Los Principios Generales del Derecho son las normas fundamentales que informan al derecho positivo
contenidas en nuestras costumbres y en última instancia son aquellas directrices que derivan de la justicia y
que inspiran nuestro ordenamiento jurídico. No existen desarrollados sistemáticamente en un solo texto
normativo sino que se encuentran dentro de toda la legislación nacional.
20
Jurisprudencia: R.T.F. Nº 947-2-98 (20-11-1998).- “No puede aplicarse a períodos anteriores a su
publicación, una disposición que, pretendiendo precisar una norma, en realidad introduce una
modificación”.
21
Jurisprudencia: RTF Nº Nº 253-2-2001.- (15-03-2001).- “En aplicación del principio jurídico de
temporalidad de la ley, no se puede determinar la cuantía de la obligación tributaria de un contribuyente
31
tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en
parte22.

Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de este


Título, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día
del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la
designación de los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde la
vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución de Superintendencia, de ser
el caso (modificado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley No
26777 del 03/05/1997).

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.


Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen
desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria del propio
reglamento.

Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario


que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario Oficial23.

De lo expuesto debe entenderse que los tributos de periodicidad anual son


aquellos cuya base imponible se va generando a lo largo de un año fiscal como
consecuencia de la realización de actividades que originan un ingreso periódico
sujeto a gravamen, tal como es el caso del Impuesto a la Renta. Las licencias, por
ser tasas que el contribuyente paga por la prestación de un servicio, no pueden
ser de periodicidad anual. Cosa muy distinta es que puedan ser pagadas
anualmente. En suma, las licencias de funcionamiento no son tributos de
periodicidad anual debido a que la base imponible no se genera a lo largo del año
fiscal.

NORMA XI: PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS


NORMAS TRIBUTARIAS

respecto de un tributo, aplicando una norma legal que al momento de devengarse la obligación no se
encontraba vigente”.
22
Jurisprudencia: EXP. No 622-96-TRIBUNAL FISCAL.- Las infracciones cometidas durante un determinado
régimen jurídico serán sancionadas conforme lo establecía dicho régimen, aun cuando la sanción no hubiere
sido aplicada, así, se encuentren en trámite o en ejecución; si la norma legal cambia el régimen jurídico,
entonces ya no es posible que alguien transfiera un saldo a favor con efectos jurídicos, en aplicación al
principio de legalidad.
23
Jurisprudencia: EXP. N° 1790-97.- Se ordena ampliar la resolución recurrida revocando la apelada en
cuanto la Administración omitió publicar los oficios mediante los cuales pretendía la aplicación de nuevas
bases imponibles, hecho que se hallaba en abierta contradicción con lo previsto en la norma X del Código
Tributario y en el artículo 109° de la Constitución, que ordena la publicación de las normas.
32
La Norma XI del Título Preliminar del Código Tributario señala que las personas
naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes
colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y
reglamentos tributarios. Igualmente aquellos no domiciliados en el Perú, sobre
patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el país.
Para este efecto, deben constituir domicilio en el país o nombrar representante
con domicilio en él. Dicha disposición concuerda con el artículo 71° de la
Constitución Política de 1993 al establecer que en cuanto a la propiedad, los
extranjeros están en la misma condición que las personas naturales o jurídicas
peruanas, sin que, en ningún caso puedan invocar excepción ni protección
diplomática.

NORMA XII: COMPUTO DE PLAZOS

La Norma XII del Título Preliminar del Código Tributario señala que para efecto de
los plazos establecidos en las normas tributarias deberá considerarse lo siguiente:

a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y


en el día de éste correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de
vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.

NORMA XIII. EXONERACIONES A DIPLOMÁTICOS Y OTROS

La Norma XIII del Título Preliminar del Código Tributario establece que las
exoneraciones tributarias en favor de funcionarios diplomáticos y consulares
extranjeros, y de funcionarios de organismos internacionales, en ningún caso
incluyen tributos que gravan las actividades económicas particulares que pudieran
realizar24.

Por ejemplo: si algún diplomático realiza actividades empresariales, deberá


cumplir con las obligaciones tributarias respectivas.

NORMA XIV: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

24
Jurisprudencia: RTF Nº 726-5-97 (19-03-1997).- “Dado que el beneficio a la importación de vehículos con
inmunidad diplomática se haya exonerado de todo tributo, este incluye al Impuesto Selectivo al Consumo”.
33
La Norma XIV del Título Preliminar del Código Tributario advierte que el Poder
Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo hará
exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.

NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA

La Norma XV del Título Preliminar del Código Tributario define a la Unidad


Impositiva Tributaria (UIT) como un valor de referencia que puede ser usado en
las normas tributarias a fin de determinar las bases imponibles, deducciones,
límites de afectación y demás aspectos de los tributos; o para aplicar sanciones,
determinar obligaciones contables, inscribirse en el registro de contribuyentes y
otras obligaciones formales. Su valor se determina por Decreto Supremo, según
los supuestos macroeconómicos.

NORMA XVI: CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y


SIMULACIÓN
(Norma incorporada por el Artículo 3° del D. Leg. Nº 1121, publicado el
18/07/2012).

Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT tomará


en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente
realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios.

En caso que se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la


Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT se
encuentra facultada para exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los
saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar la
ventaja tributaria, sin perjuicio de la restitución de los montos que hubieran sido
devueltos indebidamente.

Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se


reduzca la base imponible o la deuda tributaria, o se obtengan saldos o créditos a
favor, pérdidas tributarias o créditos por tributos mediante actos respecto de los
que se presenten en forma concurrente las siguientes circunstancias, sustentadas
por la SUNAT:

a) Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios


para la consecución del resultado obtenido.
b) Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del
ahorro o ventaja tributarios, que sean iguales o similares a los que se
hubieran obtenido con los actos usuales o propios.

34
La SUNAT, aplicará la norma que hubiera correspondido a los actos usuales o
propios, ejecutando lo señalado en el segundo párrafo, según sea el caso.

Para tal efecto, se entiende por créditos por tributos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario, recuperación anticipada del Impuesto General a
las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal, devolución definitiva del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal, restitución de derechos
arancelarios y cualquier otro concepto similar establecido en las normas tributarias
que no constituyan pagos indebidos o en exceso.

En caso de actos simulados calificados por la SUNAT según lo dispuesto en el


primer párrafo de la presente norma, se aplicará la norma tributaria
correspondiente, atendiendo a los actos efectivamente realizados.

(*) De conformidad con el Artículo 8° de la Ley N° 30230, publicada el 12.7.2014,


se suspende la facultad de la SUNAT para aplicar la presente Norma, con
excepción de lo dispuesto en su primer y último párrafos, a los actos, hechos y
situaciones producidas con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo Nº 1121. Asimismo, para los actos, hechos y situaciones producidas
desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1121, suspéndase la
aplicación de la presente Norma, con excepción de lo dispuesto en su primer y
último párrafos, hasta que el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, establezca los parámetros de
fondo y forma que se encuentran dentro del ámbito de aplicación esta Norma.

Al respecto, debemos precisar ciertos conceptos:

EVASIÓN TRIBUTARIA.- Es la sustracción fraudulenta e intencional al pago de un


tributo, destinada a reducir total o parcialmente la carga tributaria; como por
ejemplo, en los casos de doble facturación. La evasión debe distinguirse del mero
incumplimiento o del retraso en el pago de las obligaciones tributarias, supuestos
en los que no existe voluntad de engaño o fraude al Estado.

La Ley de Delitos Tributarios (Decreto Legislativo Nº 813) norma los delitos


llamados de defraudación tributaria, contemplando figuras más amplias que
excediendo el concepto de evasión, configuran formas de delito tributario, como
por ejemplo: aumento ilegal de saldos a favor, solicitudes de devolución
sustentadas fraudulentamente, etc.

ELUSIÓN.- Es la eventual eliminación o reducción del tributo a pagar, empleando


formas no prohibidas expresamente por las normas legales. Debe precisarse que
esta figura se caracteriza por el abuso de las formas jurídicas; es decir, por la
simulación o distorsión de las operaciones económicas o actos jurídicos, con el

35
objeto de disimular las reales formas económicas o jurídicas que normalmente sí
configuran el hecho imponible.

Ejemplo: el caso de una persona natural que edifica un mueble con el fin de
venderlo, lo cual está gravado con el IGV. Sin embargo, antes de enajenar el
inmueble lo alquila durante un mes y luego lo vende a efectos de eludir la
aplicación de dicho impuesto, aduciendo que no fue edificado para su venta.

ECONOMÍA DE OPCIÓN.- Es el derecho del contribuyente para escoger la


alternativa menos onerosa desde el punto de vista tributario, cuando la ley le
otorga esa posibilidad.

Ejemplo: el caso de una persona natural que realiza actividades consideradas de


tercera categoría según el Impuesto a la Renta y que, por su nivel de ingresos y
condiciones particulares, puede optar por tributar en el Régimen General, en el
Régimen Especial del Impuesto a la Renta, o en el Régimen Único Simplificado.

36
CONCLUSIÓN

1. El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y


tasas.
2. La obligación tributaria es el nexo o vínculo entre el acreedor tributario (sujeto
activo) y el deudor tributario (sujeto pasivo) establecido por ley, el vínculo
entre los sujetos de la obligación tributaria es el tributo.
3. la facultad discrecional debe ser eliminada del código tributario teniendo en
cuenta el alto grado de tecnificación de la administración tributaria en los
procesos de control y fiscalización.

37
BIBLIOGRAFÍA

“Informe de la Comisión Revisora de Legislación Tributaria elevando al Señor Presidente de la


República el Código Tributario que ha elaborado, p. s.-H. (s.f.).

ALATIBA, G. (1987). Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima-Perú. Pág. 156.: Instituto Peruano de
Derecho Tributario.

GONZÁLEZ, E. (1993). “El principio de seguridad jurídica y la codificación tributaria”p.35. Sinaloa,


México: Universidad Autónoma Sinaloa, México.

GONZÁLEZ. Ob. cit., p. 4. (s.f.).

HUAMANI CUEVA, R. “. (2005). “Comentarios al Código Tributario”. Lima : Gaceta Jurídica 4


Edición.

HUAMANI CUEVA, R. (2005). “Comentarios al Código Tributario”. Lima-Perú. p.17.: Editorial Gaceta
Jurídica 4ta Edición.

PAOLINELLI MONTI, Í. (1995). “Aspectos generales de la codificación tributaria”p. 189. Lima: (IFA),
Grupo Peruano.

SAINZ DE BUFANDA, F. (1992). Lecciones de Derecho Tributario. Novena Edición. Universidad


Complutense de Madrid. España. 1992. Pág. 171.: Facultad de Derecho. Sección
Publicaciones. Madrid.

VERA PAREDES, I. y. (s.f.).

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ COMENTADA: EDITORIAL MV FENIX E.I.R.L.

CÓDIGO TRIBUTARIO PERUANO COMENTADO 2017. Gaceta jurídica S.A.C.

38
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
CODIGO TRIBUTARIO........................................................................................................................... 3
CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................................. 3
CONCEPTO DE TRIBUTO .................................................................................................................. 5
CLASIFICACIÓN ................................................................................................................................ 7
1. IMPUESTOS.............................................................................................................................. 7
2. TASAS....................................................................................................................................... 8
3. CONTRIBUCIÓN. ...................................................................................................................... 9
OTRAS CLASIFICACIONES................................................................................................................. 9
Tributos directos e indirectos ..................................................................................................... 9
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL...................................................................................................... 11
DERECHOS ARANCELARIOS ........................................................................................................... 13
EL CÓDIGO TRIBUTARIO: ................................................................................................................... 14
TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO ................................................................................ 17
NORMA I: CONTENIDO. ............................................................................................................. 17
NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN. ........................................................................................ 18
NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. .................................................................... 21
NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE RESERVA DE LA LEY. ............................................. 23
NORMA V: LEY DE PRESUPUESTO Y CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS........................................... 25
NORMA VI: MODIFICACIÓN Y DEROGACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS ................................. 25
NORMA VII: REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES, INCENTIVOS O
BENEFICIOS TRIBUTARIAS ......................................................................................................... 26
NORMA VIII INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS. ...................................................... 29
NORMA IX. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO................................ 31
NORMA X. VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS ............................................................... 31
NORMA XI: PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS NORMAS TRIBUTARIAS
................................................................................................................................................... 32
NORMA XII: COMPUTO DE PLAZOS ........................................................................................... 33
NORMA XIII. EXONERACIONES A DIPLOMÁTICOS Y OTROS ...................................................... 33
NORMA XIV: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS ............................................................. 33
NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA ........................................................................ 34
NORMA XVI: CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN .................. 34
39
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 38

40

Вам также может понравиться