Вы находитесь на странице: 1из 13

EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA A NIVEL URBANO 

EN LOJA 

En 50 años la población de Loja se ha multiplicado 7.7 veces, de 15.399 habitantes en 1950


a 118.532 en 20011, paralelamente el área urbana se ha multiplicado 9.3 veces, de 556 has
en 1960 a 5.186,6 ha en 1997, ultima reformulación del perímetro urbano2. Este acelerado
proceso de crecimiento experimentado en la ciudad durante las últimas décadas, ha generado un
notable incremento de la demanda de agua potable, que se ha solucionado por medio de
prácticas que no resultan nada sustentables como la implementación de nuevas captaciones y
la ampliación de la planta potabilizadora3. Mientras tanto, el aumento de las aguas residuales
aún no tiene solución, vertiéndose directamente al cauce del río Zamora. Si bien en la
actualidad, la tasa de crecimiento poblacional se ha reducido en relación a décadas
pasadas, el tamaño de la población sigue aumentado, superando los 150.000 habitantes4, lo
que provoca un incremento constante de la demanda por servicios básicos. La atención de dicha
demanda se complica por la baja densidad de la población (no supera los 3.000 habitantes por
Km2), y el desordenado crecimiento horizontal de la ciudad. Las urbanizaciones al estar
disgregadas y con una baja densidad poblacional conllevan un enorme gasto para la dotación y
mantenimiento de los sistemas de agua y alcantarillado.

Es necesario que se planteen estrategias sustentables tanto con respecto a la dotación de agua
potable como para el tratamiento de aguas negras. Si bien, tenemos una ciudad y un país
privilegiados en recursos hídricos, (la disponibilidad de agua dulce por habitante por año en el
Ecuador es cuatro veces más que el promedio a nivel mundial, 7.420 m3 / hab vs. 28.400 m3 /
hab)5 no se ha dado la importancia debida al cuidado y aprovechamiento de estos recursos, a
pesar de que la contaminación ambiental y el cambio climático muy evidente en los últimos
años pueden generar serias crisis de las que aún no somos lo suficientemente consientes.

Los asentamientos humanos especialmente las ciudades han empleado este vital recurso tanto
para consumo como para saneamiento sin preocuparse demasiado por las alteraciones
ambientales que implican alterar los cursos de agua o por la contaminación generada por las
ingentes cantidades de desechos vertidas a los cursos de agua. Todo ello debido en gran parte al
funcionamiento de los mismos sistemas de saneamiento, adoptados por prácticamente todas las
ciudades del mundo, de manera estandarizada.
A pesar de que existen tecnologías apropiadas de saneamiento que permiten un mayor
aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, existe un gran desconocimiento de los
mismos y aún no la suficiente conciencia ecológica a nivel individual y colectivo que permita a
nuestras sociedades cambios de paradigma profundos y duraderos.

De esta manera, en nuestra ciudad existe diversidad de problemáticas en parte debidas al


funcionamiento poco sustentables tanto de los sistemas de saneamiento como de los sistemas
de distribución de agua potable. De ello deriva que la contaminación de los ríos sea uno de los
principales problemas de las principales y más evidentes. Lo que se debe principalmente a
que los colectores marginales no cumplen con su finalidad, especialmente los del río
Malacatos, ya que además de no recoger las aguas servidas de las nuevas urbanizaciones
del sur de la ciudad, existen fugas de aguas residuales domésticas que llegan directamente
al cauce del río. La situación es especialmente crítica en el sector de la quebrada Punzara.
La situación del río Zamora Huayco es mucho mejor ya que los colectores no presentan
fugas y recogen prácticamente todas las aguas servidas de los sectores que atraviesan. Sin
embargo la descarga final de los colectores no recibe ningún tipo de tratamiento, siendo
vertidos directamente en el cauce del rio Zamora, el mismo que posteriormente es
empleado para regar cultivos6.

Con respecto al agua potable, existe un gran desperdicio de la misma, generado no solo por la
inconsciencia de los usuarios, sino también por las perdidas en la distribución, según la Unidad
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja, las pérdidas en las unidades de
conducción, planta de tratamiento, reservas y redes de distribución, alcanzan un 40%7. Un
factor determinante del desperdicio, es el bajo costo del agua, debido a los subsidios de ciertos
valores, lo que impide además que la UMAPAL logre cubrir los costos operativos y trabaje
a pérdida8.

Si bien todo esto es importante, la raíz del problema con respecto al agua es más compleja, y
está basada en varios factores: el funcionamiento de sistemas de saneamiento establecidos en la
ciudad, la configuración de los sistemas sanitarios en las viviendas, el desconocimiento de
sistemas sanitarios alternativos, la percepción social de los desechos y las excretas humanas y el
aprovechamiento y cuidado del agua por cada uno de los usuarios.

Las prácticas de saneamiento promovidas actualmente en la ciudad que emplean sistemas de


drenaje han evitado múltiples problemas, sin embargo, son sistemas bastante ineficientes y muy
contaminantes, pues transportan y mezclan gran cantidad de residuos que las viviendas
producen con un gran volumen de agua, transfiriendo el problema de un lugar a otro, desde un
individuo hacia el público a gran escala. Sin embargo, en los últimos cien años se ha
considerado a este sistema como la tecnología ideal, especialmente para las áreas urbanas.
Muchos municipios en los países en desarrollo en muchos casos con ayuda financiera
internacional, han tratado de adquirir este modelo9.

Así mismo, en las viviendas, los sistemas sanitarios instalados potencian el consumo y el
desperdicio del agua. El promedio de agua por habitante es de 170 litros/día10, siendo el
sanitario el principal escenario del consumo de agua, aquí se produce el gasto de alrededor
de las dos terceras partes del agua que utilizada en una vivienda11. Se considera que una
persona que utiliza un excusado con agua consume en un año la cantidad de agua que podría
beber en más de 40 años12. Acción nada solidaria con un mundo que tiene “Sed”13. Además
de ello, otro aspecto importante es el uso de agua potable; pues no es recomendable utilizar
15,000 litros de agua tratada o potable por persona al año para evacuar 35 kg de heces y
500 litros de orina14, sin considerar siquiera los costos que implican el tratamiento y
conducción del agua a las viviendas, además de la alteración de los ecosistemas al romper los
ciclos naturales o al disminuir, o alterar los cursos de agua.

Y el problema se agrava aún más, pues las aguas resultantes de los inodoros se mezclan con
todas las aguas residuales de la vivienda, aumentando el volumen neto de agua contaminada,
con ello así mismo se aumentan los costos sociales y ambientales para tratar y depurar toda esta
agua; las heces fecales contenidas en el total de aguas servidas representan menos del 0.5
por ciento15. Poco inteligente: mezclar para separar. ¿No es mucho más sensato separar ya
en origen?16 Los inodoros y el drenaje pueden ser divididos en dos, ya que realmente no
existe ninguna conexión lógica entre los dos, solo una histórica.17 La separación de las
aguas residuales domésticas, puede considerarse como un paso importante hacia un
planteamiento sostenible del uso del agua y del reciclaje de nutrientes18. Pues, además de
los problemas antes mencionados, los sistemas de drenaje al descargar las excretas humanas a
los sistemas acuáticos, destruyen totalmente el ciclo de nutrientes de la naturaleza, los
nutrientes que son tomados de la tierra deberían ser devueltos a la tierra19, lo que en la
actualidad no ocurre, causando importantes pérdidas de fertilidad al suelo, y con ello no solo
restando la productividad de las plantas sino además una falta de nutrientes en los
alimentos humanos, lo que representa una amenaza a la salud20.

Cada familia impone a la sociedad y al medio ambiente un enorme costo al emplear los actuales
sistemas de drenaje no solamente por el deterioro en calidad y cantidad de los recursos
naturales vitales como el agua, sino porque este deterioro ocasiona costos adicionales como
enfermedades y disminución de actividades productivas que dependen de estos recursos
naturales21. Por ello, es emergente buscar estrategias eficientes para el manejo de las aguas
residuales y los excrementos humanos; rompiendo el condicionamiento social que nos lleva a
ver a los sanitarios tradicionales y los sistemas de drenaje como algo invariable en las viviendas.
Las soluciones “lineales” de los sistemas sanitarios basadas en los conceptos de “flujo y
descarga” han solucionado algunos problemas pero han causado otros: escasez y
contaminación de agua, destrucción de ecosistemas, pérdida de fertilidad del suelo y falta
de seguridad alimentaria22. No es posible dar soluciones lineales a problemas no lineales23.  
Ningún problema puede ser resuelto en el mismo nivel de pensamiento en el que se
originó24.  Debemos reconsiderar todo el funcionamiento de los actuales sistemas de
saneamiento desde la vivienda a la ciudad.

La mejor manera de depurar el agua es no contaminándola o al menos en la menor


cuantía posible. Si facilitamos la depuración, reducimos los costes y reducimos también el
tiempo en el proceso devolver al medio lo que es del medio. Sería más conveniente la
utilización de sanitarios que no necesiten nada de agua o poca agua para sustituir a los
convencionales25. Los baños secos o los baños composteros no son una tecnología sanitaria
únicamente aplicable para zonas rurales o lugares donde no se dispone de drenaje; la eficiencia
de este tipo de baños permite ser empleado en áreas urbanas, tanto en viviendas como en
edificios26, sin embargo la ignorancia de estas tecnologías y ciertos aspectos culturales,
permiten seguir manteniendo el uso de sanitarios que emplean agua, lo que perpetúa un
modelo de "salubridad" obsoleto y peligroso27.

Para encontrar una solución altamente eficaz al problema del saneamiento tanto a nivel social
como ambiental, en distintos países como Suecia, Alemania, Uganda, México, Zimbabwe,
China… se han implementado a pequeña y gran escala sistemas de saneamiento que imitan los
procesos de la naturaleza, llegándose a desarrollar lo que se denomina saneamiento ecológico.
Un aspecto fundamental del saneamiento ecológico es la re-conceptualización de lo que
consideramos como desechos, pues en la naturaleza no existen desechos. Todos los residuos que
produce la naturaleza son potenciales elementos para generar y mantener la vida, existe ciclos
continuos en donde nada se desperdicia y todo esta interconectado en delicado equilibrio. El
saneamiento ecológico representa un cambio en la forma como se piensa y se actúa respecto
a la excreta humana28, considerándose que la orina y las heces son recursos valiosos, con
distintas cualidades que restablecen la fertilidad del suelo e incrementan la producción de
alimentos, por lo tanto, los sistemas sanitarios deben diseñarse de forma que semejen
ecosistemas donde los “desechos” humanos sean un recurso para microorganismos que a
su vez ayuden a la producción de plantas y alimentos29. El saneamiento ecológico es un
enfoque de “ciclo cerrado” que previene la contaminación reciclando nutrientes y materia
orgánica30.

Una persona produce en promedio 400/500 litros de orina y 50 kilos de excremento en un


año31. Noventa por ciento del valor fertilizante de las heces humanas se encuentra en la
orina32. La orina es casi estéril por lo que puede manejarse más fácil y con mayor seguridad si
se separa previamente de la excreta; puede diluirse con agua y suministrarse directamente
en hortalizas y campos de cultivo o bien almacenarse en tanques para su uso posterior33;
400 litros de orina contienen 4 Kg de nitrógeno, 400g de fósforo y 900g de potasio34,
capaces de producir 250 Kg de grano, cantidad suficiente para alimentar a una persona
durante un año35, en vez de contaminar el agua. Ante la situación de inseguridad
alimentaria, el decremento de fertilidad de suelos y el encarecimiento de fertilizantes
industrializados en los mercados mundiales, existe la necesidad de utilizar los nutrientes
localizados en la orina humana, para su uso en la agricultura; esto incrementa la
producción y reduce la necesidad de fertilizantes36.

Las heces mientras tanto, que son 10 veces menores en volumen que la orina, contienen la
mayor parte de los patógenos peligrosos37, por lo que antes de reintegrarlas al suelo, hay que
destruir dichos organismos, para ello los métodos secos para procesar heces y destruir
patógenos son los métodos más efectivos que los métodos húmedos actualmente empleados. La
combinación de baja humedad, bajo nivel de nutrientes/materia orgánica y un pH elevado
es propicia para una destrucción rápida38 y hace que el manejo de la excreta sea seguro,
fácil y barato39. Permitiendo tratar las excretas en el lugar donde se originan, previniendo con
ello la contaminación, y se obtiene beneficios adicionales, pues se emplea la excreta humana
saneada en la producción de alimentos.

El reciclado a gran escala puede revitalizar la agricultura urbana y rural. Llevar


periódicamente orina y excreta humana procesada a las zonas rurales asegura la
recuperación de nutrientes en los suelos, lo que redundará en un incremento
impresionante de la productividad40. Otra de las ventaja de el saneamiento ecológico es
que pueden crear plazas de trabajo; ya sea en la construcción de las unidades o en la
recolección de orina y heces saneadas. Los productos pueden venderse a los agricultores, o
bien los miembros de la familia pueden hacer uso de ellos para cultivar alimentos. Hay
toda una microeconomía en potencia que puede desarrollarse a partir de un sistema de
sanidad ecológica, especialmente en las zonas urbanas41.

De ello se deriva otro aspecto importante pues la agricultura urbana que puede aprovechar en
mayor medida estos beneficios, está ganando en los últimos años un gran desarrollo, dados las
ventajas que provee tanto en países desarrollados como en los países pobres. La implementación
de formas de cultivo que optimizan el espacio y el suelo, como los cultivos cercanos, los
organoponicos y la permacultura han permitido una productividad de hasta cuatro veces
mayor que los sistemas tradicionales por unidad de superficie42, aspecto muy útil para
mejorar la alimentación especialmente en países pobres. Sin embargo la agricultura urbana
encierra una importancia aún mayor para los países desarrollados en donde las grandes
extensiones de áreas construidas, no solo generan desequilibrios ambientales sino también
psicológicos, manifestándose como altos niveles de violencia y estrés. Importantes
investigaciones confirman la importancia de la vegetación y la naturaleza para la psique
humana en las ciudades modernas43, por lo que resulta de vital importancia integrarla en las
áreas construidas para beneficiar la salud de la sociedad.

Volviendo al aprovechamiento del agua, si bien los sistemas de drenaje son los principales
contaminantes de la misma en las ciudades, esta no es la única alteración generada al ciclo del
agua por las urbes, las grandes superficies impermeabilizadas permiten solamente que un
5% se filtre a los mantos acuíferos superficiales y profundos, mientras en condiciones
naturales es el 30% para los superficiales y más del 30% llega a mantos acuíferos más
profundos; en las ciudades la escaza vegetación existente permite únicamente que se
evapore un 15% del agua, mientras que en condiciones naturales el 40% retorna a la
atmosfera a través de la evaporación y traspiración de las plantas; en las ciudades el 75%
del agua lluvia se desperdicia congestionando el sistema de drenaje de la ciudad.44 De aquí
lo importante de la vegetación en la ciudad pues permiten aprovechar los nutrientes del agua
lluvia así como permite que esta se evapore y continúe con su ciclo de manera normal. Con la
presencia de vegetación en las ciudades, en forma de pequeños cultivos o simplemente de
techos verdes, también se puede disminuir el caudal de agua lluvia que por lo general
congestionan los sistemas de drenaje; un techo verde de 20cm de sustrato y arcilla
expandida puede, almacenar 90mm de agua (90 litros por m2)45.
En la ciudad de Loja tenemos un promedio de lluvia anual de 900 mm (900 litros por metro
cuadrado)46, lo que implica un volumen importante de agua por ser aprovechada, si los
sistemas de aguas lluvia en la vivienda se conectaran a una cisterna en vez de al sistema de
drenaje (de aguas lluvias), se tendría un volumen considerable para distintos usos domésticos
que necesariamente no requieren agua potable.

Otro aspecto en el aumento de la productividad del agua a nivel urbano, es la reutilización del
agua que empleamos, esto surge así mismo como imitación de eficientes fenómenos presentes
en la naturaleza, se estima aproximadamente que en el ciclo del agua, ésta experimenta de 5
a 6 usos antes de evaporarse en el follaje, la tierra, los ríos, lagos y el océano donde se
cierra el ciclo hidrológico47. La idea de la reutilización convierte el gasto en tratamientos
en una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua residual, es posible
retornar al proceso productivo una fracción del agua residual tratada para que sea
acondicionada apropiadamente para su reutilización48. Esto tiene un efecto muy beneficioso
tanto económicamente como ecológicamente, pues al reusar el agua se reduce las necesidades
de abastecimiento y descarga de aguas residuales. Esto trae consigo una cadena de ahorros
derivados de varios hechos: primero, por estar consumiendo menos agua del servicio
municipal; segundo, por disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al
volumen de agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final para
descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o usuarios
(García, 1982)49.

Con respecto a las aguas grises, muchas autoridades de salud las consideran como una
amenaza para la salud, aunque muchas veces es tan limpia o más limpia que los flujos de
aguas negras que esas mismas autoridades consideran lo suficientemente seguras como
para verterlas al medio ambiente. Por ejemplo, algunos datos generados en Suecia indican
que las aguas grises contienen menos de la mitad de nitrógeno y fósforo que las aguas
residuales de la agricultura, y más o menos una cuarta parte de nitrógeno que las aguas
negras purificadas legalmente y vertidas a las fuentes de agua limpia. Tiene la mitad de la
Demanda de Oxígeno Bioquímico (DOB) y sólidos suspendidos que las aguas residuales
combinadas (aguas grises con orina, heces y el agua que se usa para su desecho). Tanto la
cantidad como la calidad de las aguas grises pueden controlarse a nivel casero50. Pues la
simple implementación de biojardineras o humedales construidos51-52 con una superficie de
1m2 para una familia de 4 a 5 personas, permiten realizar un pre-tratamiento del agua en las
mismas viviendas a muy bajos costos, si bien esta agua no es apta para el consumo puede
emplearse para el riego, simples tecnologías implican un cambio radical en el aprovechamiento
de los recursos. Otras estrategias de pequeña escala para la gestión y aprovechamiento del agua
tiene que ver con el mantenimiento de tubos y llaves, y el uso de dispositivos ahorradores de
agua, así como el uso de jabones, detergentes y químicos biodegradables.

El saneamiento ecológico constituye un sistema eficaz para la protección del medio ambiente y
aprovechamiento de recursos por lo que contribuye a alcanzar el objetivo de una sociedad
sustentable. Por lo tanto, la sanidad ecológica es un paradigma que debemos explorar con
toda seriedad. Pero debemos asegurarnos que las nuevas tecnologías tomen en cuenta las
restricciones culturales. De otra manera, tienen poca probabilidad de éxito53. Las
experiencias en saneamiento ecológico provenientes de una diversidad de ambientes físicos
y socioeconómicos ubicados en lugares como México, Zimbabwe, China y Suecia. Permite
visualizar que, de aplicarse correctamente, el enfoque resulta cultural y socialmente
aceptable; no obstante, hay que trabajar para vencer las concepciones culturales con
respecto al manejo y uso de la excreta humana54. Y además es necesaria la capacitación
adecuada para evitar riesgos en la salud.

Actualmente existen múltiples ejemplos a nivel mundial de sistemas de saneamiento ecológico a


pequeña, mediana y gran escala. En ellos se puede evidenciar las notables ventajas que suponen
su aplicación. Así pues, a través del saneamiento seco, los hogares, y consecuentemente las
ciudades, pueden ahorrar hasta un 40% del consumo doméstico de agua. Este ahorro de
agua puede ser redirigido para la dotación de agua potable a una población urbana mayor
(actual o futura), o bien puede dejarse en cuerpos de agua naturales para mantener
hábitats y servicios ambientales55. El saneamiento seco ha permitido ahorrar recursos
públicos en la provisión de saneamiento ya que en la mayoría de los casos es más
económico instrumentar un programa de saneamiento seco, que invertir en un sistema de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para el manejo de las excretas humanas56.
Los beneficios son múltiples, sin embargo son necesarias estrategias claras de gestión y manejo
de todo el sistema de saneamiento ecológico, principalmente de la orina y los excrementos
saneados, con la finalidad de ser aprovechados adecuadamente y no signifiquen un riesgo a la
salud de los habitantes o al medio ambiente.

En nuestra ciudad, existen múltiples sectores con una muy baja densidad, lo que la convierte
en el terreno ideal para implementar tecnologías de saneamiento ecológico, pues como se ha
visto los costos son muy inferiores al sistema tradicional de alcantarillado, y además traen
beneficios adicionales.
Igualmente, la presencia de múltiples afluentes, en distintos sectores de la ciudad, como aguas
subterráneas, (se conoce que antes de 1950 las viejas casonas se abastecían de agua de
pozos57) hace que sea necesarias tecnologías que resulten más amigables con nuestro medio
natural, sobre todo con el agua.

Para poder implementar estas tecnologías en nuestra ciudad se puede analizar la experiencia
adquirida de algunos lugares alrededor del mundo, como es el caso de Suecia en donde se
sugiere la intervención directa de la municipalidad y la conveniencia de empezar en
pequeña escala y con las fracciones más fáciles58. Esto puede ser fácilmente aplicado en
nuestra ciudad, dado la existencia de muchas urbanizaciones con un marcado uso agrícola, que
se beneficiarían enormemente del aprovechamiento de los recursos resultantes de la
implementación de baños secos.

La experiencia de la aplicación de la orina en África Occidental, muestra como cuando


una población es adecuadamente capacitada sobre el poder fertilizante de la orina, se
presenta una gran demanda de inodoros desviadores de orina, dado el gran valor
monetario de los nutrientes contenidos en la orina59. La posibilidad de obtener un fertilizante,
gratuito, de alta calidad y de rápida acción es también un factor importante para implementar los
baños secos y la desviación de orina en los contextos agrícolas y de bajos recursos de nuestra
ciudad. Pues en la actualidad hay escasez de suelos con potencial agrícola, y los pocos que
existen están siendo ocupados por proyectos urbanísticos e industriales, como ocurre a lo
largo de la Vía de Integración Barrial60.

La facilidad de implementar estos sistemas permitiría que muchas familias que conozcan los
beneficios del eco saneamiento incursionen voluntariamente. Las municipalidades podrían
contribuir subsidiando la inversión en programas especiales. Otra posibilidad para
promover los sistemas de eco saneamiento, es reducir los costos de operación y
mantenimiento, como por ejemplo, los costos de recolección de la orina y otros gastos. Esta
táctica es usada por algunas municipalidades en Suecia, donde la orina es recolectada
gratuitamente una o dos veces al año.

La información, educación, comunicación y capacitación, sobre sistemas eco sanitarios, son


herramientas esenciales para la concientización e implementación de estos sistemas. Existen
varios ejemplos exitosos de como incrementar la concienciación en torno a la desviación de
orina. Como el mostrado en la Municipalidad de Nacka en las afueras de Estocolmo donde
cinco diferentes tipos de inodoros y dos diferentes tipos de urinarios están instalados y
pueden ser probados en la vida real. Un centro demostrativo, de desviación de orina así
como metodologías de saneamiento sencillas (compostando en el pozo, como en los
sistemas arborloo y fosa alterna), se ha creado en Tepoztlán, México. Allí se demuestran el
compostaje de las heces (poposta), el tratamiento de aguas grises in-situ y el uso de la orina
de manera exitosa61. El poder experimentar los beneficios del eco saneamiento, puede
contribuir así mismo a derribar los paradigmas sociales con respecto a los desechos.

Si bien, todos los aspectos mencionados son importantes, es fundamental, que se cree un
marco político en el que se asigne una alta prioridad a todos los aspectos del manejo
sostenible de aguas residuales de tipo municipal, incluyéndose la asignación de suficientes
recursos financieros nacionales62. Subsidiando el empleo de prácticas sustentables y la
investigación de las mismas.

En nuestra ciudad se debe adoptar una perspectiva global a largo plazo, sobre el mantenimiento
ambiental y el crecimiento urbano, pues todos los anteriores planes de crecimiento de la ciudad
no consideraron apropiadamente un desarrollo sostenible de la misma. El no planificar
adecuadamente el desarrollo de la ciudad ha representado grandes costos a las generaciones
actuales y quizá futuras, pues se pierden y degradan constantemente valiosos recursos naturales.
Las prácticas de saneamiento ecológico son una pequeña parte del sinnúmero de estrategias que
aseguran el aprovechamiento del agua y de muchos otros recursos.

El último aspecto que queda por dilucidar, no se refiere a la los beneficios o costos de aplicar
tecnologías de saneamiento sustentables, sino, se refiere a si la sociedad Lojana está en el nivel
de pensamiento y conciencia capaz de adoptar nuevos comportamientos de acuerdo a las
exigencias y problemas ambientales de la actualidad, pues ningún problema puede ser
resuelto en el mismo nivel de pensamiento en el que se originó63.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                                            
1
  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2
2
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
3
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
4
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
5
UTPL, MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA. Guía Didáctica: Cuencas Hidrográficas. Disponibilidad de agua en el ecuador. Disponible
en: http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/140/GAMAGAA19/G271001.pdf
6
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
7
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
8
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
9 Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
10
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2
11
 Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental. (2010). En el cuarto de baño. Disponible en
http://www.fida.es/02_portada/fida_educa/agua/agua_bano.htm
12
Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental. Construcción de un baño seco. Disponible en: http://mioplanet.org/la-ruta-de-la-
caca-posible-soluci%C3%B3n-construcci%C3%B3n-de-un-ba%C3%B1o-seco
13
Blanco, Lola. ¿Sanitarios secos, el futuro del presente o el presente del futuro? Disponible en:
http://www.probicosl.com/index.php?Itemid=73&id=112&option=com_content&task=view
14
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
15
Avendaño, Viviana. (2004). Propuesta para la implementación de Saneamiento ecológico en la ciudad de la Habana. Tesis de Maestría,
Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia-FH, Alemania. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-saneamiento-ecologico-
habana-2004.pdf
16
Blanco, Lola. ¿Sanitarios secos, el futuro del presente o el presente del futuro? Disponible en:
http://www.probicosl.com/index.php?Itemid=73&id=112&option=com_content&task=view
17
Narain, Sunita. (2002, Febrero 28). Ecológicamente hablando, WC. ¡Ni pensarlo! “Down to Earth”, Vol. 10, No. 19. Disponible en: www.tu-
harburg.de/susan/downloads/TheFlushToilet_es.pdf 
18
Avendaño, Viviana. (2004). Propuesta para la implementación de Saneamiento ecológico en la ciudad de la Habana. Tesis de Maestría,
Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia-FH, Alemania. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-saneamiento-ecologico-
habana-2004.pdf
19
Narain, Sunita. (2002, Febrero 28). Ecológicamente hablando, WC. ¡Ni pensarlo! Revista “Down to Earth”, Vol. 10, No. 19. Disponible en:
www.tu-harburg.de/susan/downloads/TheFlushToilet_es.pdf
20
Narain, Sunita. (2002, Febrero 28). Ecológicamente hablando, WC. ¡Ni pensarlo! Revista “Down to Earth”, Vol. 10, No. 19. Disponible en:
www.tu-harburg.de/susan/downloads/TheFlushToilet_es.pdf
21
Moreno, Mary. (2008, Octubre 16) Valoración económica del uso de tecnologías de saneamiento ecológico para aguas residuales domiciliares.
Revista de la red iberoamericana de economía ecológica. Disponible en: http://www.redibec.org/IVO/rev13_01.pdf
22
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
23
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
24
 
Frases y pensamientos de Einstein, Albert. Disponible en: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=327
25
Blanco, Lola. ¿Sanitarios secos, el futuro del presente o el presente del futuro? Disponible en:
http://www.probicosl.com/index.php?Itemid=73&id=112&option=com_content&task=view
26
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
27
Castillo, Lourdes. (2003, Noviembre 1). Sanitario Ecológico Seco. Disponible en: http://www.zoomzap.com/techniques/SES-esp.php
28
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
29
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
                                                                                                                                                                              
30
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
31
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
32
Programa EcoSanRes, Instituto Ambiental de Estocolmo. (2004). Lineamientos para el Uso de la Orina y de las Heces en la Producción de
Cultivos. Disponible en: www.ecosanres.org/spanish_publications.htm
33
Programa EcoSanRes, Instituto Ambiental de Estocolmo. (2004). Lineamientos para el Uso Seguro de la Orina y de las Heces en Sistemas de
Saneamiento Ecológico. Disponible en: www.ecosanres.org/spanish_publications.htm
34
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
35
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
36
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
37
Narain, Sunita. (2002, Febrero 28). Ecológicamente hablando, WC. ¡Ni pensarlo! Revista “Down to Earth”, Vol. 10, No. 19. Disponible en:
www.tu-harburg.de/susan/downloads/TheFlushToilet_es.pdf
38
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
39
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
40
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
41
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
42
  
43
Malkin, Jain. (2007). A Visual Reference for Evidence-Based Design. Disponible en: www.healthdesign.org/malkin/Malkin_CH1.pdf
44 
Minke, Germont. (2002). Techos verdes, Planificación, construcción, concejos prácticos. Kasell, Alemania. Traducción del Alemán Montevideo
Uruguay: Editorial fin de siglo
45
 Minke, Germont. (2002). Techos verdes, Planificación, construcción, concejos prácticos. Kasell, Alemania. Traducción del Alemán Montevideo
Uruguay: Editorial fin de siglo 
46
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2
47
Kestler, Patricia. (2004). Uso, reúso y reciclaje del agua residual en una vivienda. Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar.
Guatemala. Disponible en: www.cepis.org.pe/bvsaar/fulltext/uso_reuso.pdf
48
Kestler, Patricia. (2004). Uso, reúso y reciclaje del agua residual en una vivienda. Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar.
Guatemala. Disponible en: www.cepis.org.pe/bvsaar/fulltext/uso_reuso.pdf
49
Kestler, Patricia. (2004). Uso, reúso y reciclaje del agua residual en una vivienda. Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar.
Guatemala. Disponible en: www.cepis.org.pe/bvsaar/fulltext/uso_reuso.pdf
50
Uno Winblad , Steven Esrey, Jean Gough, Dave Rapaport, Ron Sawyer, Mayling Simpson-Hébert, Jorge Vargas. (1999). Saneamiento ecológico.
México: Disponible en http://www2.gtz.de/isis/internet/IsisSearch/Environment/Generated/EN/ecosan-gesamtliste.htm
51
Buenfil, Jacinto. Instrumentos Educativos para el Saneamiento Ecológico, Biofiltro. Disponible en: http://www.sarar-
t.org/portal/indexFrames.php
52
Sierra, José. (2006). Tratamiento y reutilización de aguas grises en proyectos de vivienda de interés social. Tesis de grado de Magister en
ingeniería civil. Universidad de los Andes. Bogotá D.C
53
Narain, Sunita. (2002, Febrero 28). Ecológicamente hablando, WC. ¡Ni pensarlo! Revista “Down to Earth”, Vol. 10, No. 19. Disponible en:
www.tu-harburg.de/susan/downloads/TheFlushToilet_es.pdf
54
Steven A. Esrey†, Ingvar Andersson, Astrid Hillers, Ron Sawyer. (2006). Cerrando el ciclo, Saneamiento ecológico para la seguridad
alimentaria. México: Sarar Transformación, S.C. Disponible en: http://www2.gtz.de/Dokumente/oe44/ecosan/es-cerrando-ciclo-seguridad-
alimentaria-2001.pdf
55
Córdova, Ana. (2000) Programas de Saneamiento Seco a Gran Escala –Observaciones y Recomendaciones Preliminares de Experiencias
Urbanas en México. Informe de Campo de la Investigación Doctoral. Disponible en: www.gtz.de/en/dokumente/es-ecosan-nl03-2001.pdf
56
Córdova, Ana. (2000) Programas de Saneamiento Seco a Gran Escala –Observaciones y Recomendaciones Preliminares de Experiencias
Urbanas en México. Informe de Campo de la Investigación Doctoral. Disponible en: www.gtz.de/en/dokumente/es-ecosan-nl03-2001.pdf
57
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
58
 Elisabeth Kvarnström, Karin Emilsson, Anna Richert Stintzing, Mats Johansson, Håkan Jönsson, Ebba af Petersens, Caroline Schönning, Jonas
Christensen, Daniel Hellström, Lennart Qvarnström, Peter Ridderstolpe, Jan-Olof Drangert. (2006) Desviación de Orina: Un Paso Hacia el
Saneamiento Sustentable. Programa EcoSanRes  y del Instituto Ambiental de Estocolmo. Disponible en
www.ecosanres.org/spanish_publications.htm 
59
 Elisabeth Kvarnström, Karin Emilsson, Anna Richert Stintzing, Mats Johansson, Håkan Jönsson, Ebba af Petersens, Caroline Schönning, Jonas
Christensen, Daniel Hellström, Lennart Qvarnström, Peter Ridderstolpe, Jan-Olof Drangert. (2006) Desviación de Orina: Un Paso Hacia el
Saneamiento Sustentable. Programa EcoSanRes  y del Instituto Ambiental de Estocolmo. Disponible en
www.ecosanres.org/spanish_publications.htm 
60
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2008) Perspectivas del
medio ambiente urbano. GEO Loja. Disponible en http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=1106&Itemid=2 
61
 Elisabeth Kvarnström, Karin Emilsson, Anna Richert Stintzing, Mats Johansson, Håkan Jönsson, Ebba af Petersens, Caroline Schönning, Jonas
Christensen, Daniel Hellström, Lennart Qvarnström, Peter Ridderstolpe, Jan-Olof Drangert. (2006) Desviación de Orina: Un Paso Hacia el
Saneamiento Sustentable. Programa EcoSanRes  y del Instituto Ambiental de Estocolmo. Disponible en
www.ecosanres.org/spanish_publications.htm 
                                                                                                                                                                              
62
 Elisabeth Kvarnström, Karin Emilsson, Anna Richert Stintzing, Mats Johansson, Håkan Jönsson, Ebba af Petersens, Caroline Schönning, Jonas
Christensen, Daniel Hellström, Lennart Qvarnström, Peter Ridderstolpe, Jan-Olof Drangert. (2006) Desviación de Orina: Un Paso Hacia el
Saneamiento Sustentable. Programa EcoSanRes  y del Instituto Ambiental de Estocolmo. Disponible en
www.ecosanres.org/spanish_publications.htm 
63
 Frases y pensamientos, Albert Einstein. Disponible en: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=327  
 

Вам также может понравиться