Вы находитесь на странице: 1из 3

RESEÑA CRÍTICA

LA POLITICA DE LAS POLITICAS PÚBLICAS


Stein Ernesto, Tomassi Mariano. (2006). La Política de las Políticas Públicas. Política y
Gobierno. Vol. XIII. No 2, pág. 393-416.

Los estados de América Latina a lo largo de su historia política y social, han emulado
modelos de desarrollo extranjeros, con el fin de combatir la pobreza y acelerar el crecimiento
económico; entre ellos se encuentran la sustitución de importaciones y las premisas de
apertura consignados en el Consenso de Washington, mas sin embargo los efectos de la
implementación de los anteriores modelos, no han sido los esperados entre los diferentes
países; ya que como lo establecen Stein y Tomassi “No existe una formula única que pueda
aplicarse a todas las circunstancias por igual” (p. 394), en consecuencia la eficacia de las
políticas públicas dependen de la manera como éstas se discutan, se aprueben y se apliquen,
es decir no basta con analizar únicamente el contenido de las políticas, se debe ahondar
también en los procesos de diseño que le dan forma a la política, los procesos de negociación
y aprobación, los cuales permiten ponerla en práctica y por supuesto aquellos procesos que
garanticen que se mantenga a lo largo del tiempo y genere los resultados esperados.

Por su parte, y desde el punto de vista del desarrollo, las políticas públicas deben ser
medibles en el tiempo y contener por lo menos las siguientes características básicas:
Estabilidad en el tiempo, adaptabilidad, coherencia y coordinación, calidad de
implementación y ejecución, orientación hacia el interés colectivo y eficiencia; las anteriores
características implican la existencia de una correlación entre el desarrollo y la calidad de
las políticas públicas; es decir que si con la implementación una determinada política pública
se pueden visualizar resultados y además si éstas fueron elaboradas teniendo en cuenta las
anteriores características, un país obtendrá un mejor desempeño; tal cual lo afirman Stein y
Tomassi “Mientras mayor sea el nivel alcanzado por un país en el índice de políticas, mejor
será su desempeño en cuanto al desarrollo” (p.400).

Así mismo los actores dentro del proceso de formulación de políticas publicas juegan
un papel determinante y dinámico; por una parte se encuentra todas la institucionalidad,
representada por el presidente, el congreso, los partidos políticos, el poder judicial, el
gabinete y los gobiernos regionales y por otra parte está la sociedad civil, conformada por las
empresas, los sindicatos la iglesia, los medios de comunicación, los centros de investigación
y la movilización social; de allí que la adecuado consenso, interacción y participación de los
anteriores actores en la formulación, discusión, aprobación, implementación y seguimiento
de las políticas, dependerá en gran medida su éxito. Roth en el capítulo 2 de su libro enfoques
para el análisis de políticas públicas, hace alusión al modelo normativo de Lasswell (p. 79),
quien dice al respecto “Los procesos sociales de decisión están compuestos por las diferentes
acciones individuales o colectivas, con el objeto de alcanzar diversos valores, en el interior
de determinadas instituciones y mediante el uso de diferentes recursos”.

Adionalmente Stein y Tomassi consideran la protesta social como un comodín, sobre


todo en América Latina, ya que durante los últimos años, diversos movimientos sociales
motivados por ideas de libertad y democracia, y apoyados por medios masivos de
comunicación como el internet, han salido a protestar y a elevar sus manifestaciones de
rechazo a decisiones de los estados, muchas de ellas erradas socialmente, sesgadas
políticamente y con altos índices de corrupción e impunidad; es decir la sociedad civil cada
vez, está incidiendo más en las decisiones de política pública y se está empoderando de los
asuntos públicos como propios, situaciones que ayudan a detectar a tiempo posibles efectos
contraproducentes de una determinada acción del estado, permitiendo que los tomadores de
decisiones al interior del gobierno y de los congresos puedan ajustarlas o revertirlas
oportunamente.

Por su parte, y aunque la protesta social se constituye en una herramienta efectiva que
tiene la sociedad civil para manifestar abiertamente su inconformismo ante una determinada
política publica, también es cierto que en muchas ocasiones esta clase de iniciativas son
aprovechadas por diversos grupos políticos, para obtener beneficios electorales y
reconocimiento popular; adicionalmente cabe resaltar que la protesta social en muchas
ocasiones se constituye en una limitante para que los gobiernos discutan políticas públicas
estructurales y de suma relevancia para la sociedad, temiendo precisamente desprestigio y
perdida de adeptos políticos, y éstos se limiten únicamente a la discusión y aprobación de
políticas mediáticas y de soluciones parciales a las problemáticas.
Así mismo considero que el deber ser de una determinada política pública, debe
conllevar a la sinergia entre la aplicación de una buena técnica en su formulación,
desarrollada por parte de personal idóneo y capacitado, pero que también involucre a la
mayor cantidad de actores relacionados con el tema, desde los niveles, central, regional y
local, en otras palabras, que la propuesta sea respaldada con el aval del pueblo y
adicionalmente debería contar con los recursos económicos suficientes para su adecuada
implementación, pero sobre todo que el manejo de los dineros sea transparente, es decir que
el ciudadano del común sienta que, si en un determinado momento, la política publica exige
un esfuerzo económico de su parte, este lo asuma, con la seguridad de que los recursos y
esfuerzos adicionales serán recompensados con un mejor acceso a bienes públicos y por
consiguiente a una mayor prosperidad social.

BIBLIOGRAFIA

Stein Ernesto, Tomassi Mariano. (2006). La Política de las Políticas Públicas. Política y
Gobierno. Vol. XIII. No 2, pág. 393-416.

Roth Deubel A. (2010). Ed. Enfoque para el análisis políticas públicas. Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Colombia. Cap. 2 (pág. 79).

Pablo Emilio Hernández Moreno

Estudiante Maestría en Administración Pública

ESAP - Pasto

Вам также может понравиться