Вы находитесь на странице: 1из 6

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Hipertensión Concepto. La presión arterial depende del gasto


cardíaco y de las resistencias periféricas • Se
arterial (1) explican los conceptos de presión arterial media y
presión del pulso • La definición según las cifras
es arbitraria y se relaciona más como factor de
C. Gómez Alamillo, G. Fernández Fresnedo, riesgo cardiovascular • Es una enfermedad muy
E. Rodrigo Calabia y M. Arias Rodríguez prevalente, pues está presente en el 25-41% de la
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Marqués población y no está controlada en un alto
de Valdecilla. Santander. porcentaje de pacientes.

Clasificación. Más del 95% de las veces se trata


de una hipertensión primaria o de causa no
conocida • Existen múltiples guías clínicas que
clasifican la presión arterial de acuerdo a cifras y
Concepto a daños en órganos diana y edad, dando
importancia al estado prehipertensivo.
La presión arterial (PA) se genera en el sistema vascular por Etiopatogenia. Existe una clara predisposición
la fuerza contráctil del corazón y las resistencias que el siste- genética asociada a factores ambientales • La
ma arteriolar y capilar suscitan. La PA máxima o sistólica enfermedad es en su mayoría poligénica y existen
(PAS) coincide con la sístole cardíaca y la PA mínima o dias- pocos casos de causa monogénica • Se han
tólica (PAD) con la diástole. Se define la PA como la fuerza descrito alteraciones en el transporte del sodio en
ejercida por la sangre contra una unidad de área de la pared la membrana celular que pueden influir en la
vascular. Esta PA depende del gasto cardíaco (GC) y de las aparición de hipertensión • También se ha
resistencias periféricas (RP), según la ecuación (PA = GC x descrito una relación clave en el control de la
RP) y va a estar sujeta a las variaciones adaptativas constan- presión arterial por parte del riñón, demostrando
tes de la función cardíaca y del territorio vascular. Viene ex- una relación directa entre presión y natriuresis •
presada en mmHg, pues se midió inicialmente por la eleva- De vital importancia ha sido el análisis de factores
ción de una columna de mercurio conectada a una arteria1. vasoactivos tales como el óxido nítrico,
La PA media (PAM) es considerada la presión de perfusión prostaglandinas y angiotensina, como los más
tisular; viene definida por la fórmula: PAM = (GC x RP) + destacados, que controlan el tono vascular • El
PVC, siendo PVC la presión venosa central. Se estima me- sistema nervioso central tiene un papel
diante la fórmula PAM ⬵ PAD + 1/3 (PAS-PAD) o PAM = fundamental en el control de la presión arterial
[(2 x PAD) + PAD]/3 o su equivalente PAM ⬵ PAD + 1/3 mediante barorreceptores y la actividad simpática
PP, siendo PP la presión de pulso. La PP es el cambio de la renal • Por último, las alteraciones
PA durante una contracción cardíaca, y se calcula según arterioscleróticas de la pared vascular determinan
la fórmula PP = PAS-PAD. La PP en adultos sanos es alre- unos cambios hemodinámicos que justifican la
dedor de 40 mmHg. Se sugiere que una PP elevada es un fac- elevación de la presión sistólica y el riesgo
tor de riesgo cardiovascular (FRCV) importante y así, un coronario aumentado.
metaanálisis demuestra que una subida de 10 mmHg en la
PP aumenta el riesgo cardiovascular un 20%2.
La PA se comporta como una variable de distribución
continua, y por tanto si su definición se hace con relación a
unas cifras determinadas, es por fuerza arbitraria. Considera-
da como un FRCV, término acuñado en el estudio epidemio-
lógico de Framingham, una cifra determinada de PA se asocia demuestra la correlación independiente de la PAS y la PAD
al riesgo de enfermedad coronaria3. El estudio Pooling Project con el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria, siendo
analiza varios FRCV como la PAS, PAD, colesterol, tabaco, esa relación continua y gradual, y más acentuada para la PAS.
peso y electrocardiograma, en hipertensos y encuentra que El nivel de PAS asociado a la menor tasa de mortalidad fue in-
el riesgo de episodios cardiovasculares se incrementa de 5,0 ferior a 120 mmHg5. Es por ello que Pickering considera que
para una PAM de 132,5 mmHg a 13,2 para una PAM de no existe una línea divisoria entre la PA normal y la PA alta,
141,4 mmHg, lo que confirma que la PA es un FRCV, con un siendo la relación de la PA con la mortalidad cuantitativa, con-
riesgo proporcional doble para la PAS4. El Estudio MRFIT tinua y directa.

Medicine. 2007;9(82):5249-5254 5249


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (IV)

La prevalencia de la HTA varía TABLA 1


Clasificación de la hipertensión arterial según los niveles de la presión arterial*
entre países. En EE. UU. se cifra
en un 24%6. En España, la preva- NT o HTA controlada HTA
Categoría
lencia es del 41,5%7. El conoci- Óptima Normal N-alta Grado I Grado II Grado III
miento y control de la HTA dista PAS mmHg < 120 120-129 130-139 140-159 160-179  180
mucho sobre el ideal, así en EE. y y/o y/o y/o y/o y/o
UU. el conocimiento de la HTA lo PAD mmHg < 80 80-84 85-89 90-99 100-109  110
tiene el 69% de la población estu- Normal** Prehipertensión** Estadio 1** Estadio 2**
diada. Los hipertensos tratados con NT: normotensión; N-alta: normal-alta; HTA: hipertensión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.
medidas no farmacológicas y/o far- Cuando la PAS y la PAD de un paciente corresponden a diferentes categorías, deberá aplicarse la categoría más elevada.
También se pueden establecer grados en la hipertensión sistólica aislada (HSA): (PAS  140 y PAD < 90 mmHg), según los valores
macológicas son un 53% y los con- de la PAS dentro de los valores límite indicados.
*European Society of Hypertensión-European Society of Cardiology
trolados un 24%. De los tratados **Joint National Committee VII.
Adaptada de Guía Española de Hipertensión Arterial10.
con medicación antihipertensiva
sólo un 45% tienen una PA infe-
rior a 140/90 mmHg6. En España, TABLA 2
hay un 44% de sujetos que cono- Percentil 95 de la presión arterial según edades en el percentil 50 y 75 de altura y por género en niños y
cen que son hipertensos; de éstos, adolescentes
el 71,9% están con tratamiento PAS/PAS (mmHg) niñas PAS/PAS(mmHg) niños
farmacológico (32% de los hiper- Edad
Percentil 50 Percentil 75 Percentil 50 Percentil 75
tensos) y sólo un 15,5% de los tra- para altura para altura para altura para altura
tados están controlados (5% de to- 1 104/58 105/59 102/57 104/58
dos los hipertensos)7. 6 111/73 112/73 114/74 115/75
12 123/80 124/81 123/81 125/82
17 129/84 130/85 136/87 138/88
Clasificación Adaptada de High Blood Pressure Education Program Working Group11.

Se ha clasificado la HTA en esen-


cial o primaria y secundaria, basado en la identificación o no cambio del estilo de vida no logran una PA igual o inferior a
de una causa etiológica. Entre las causas identificables se re- 130/80 mmHg. Por otro lado, la clasificación del JNC VII no
conocen la apnea del sueño, la inducida o relacionada con fár- estratifica a los hipertensos por la presencia o ausencia de
macos, (como los antiinflamatorios no esteroideos [AINE], FRCV o daño en órgano diana, en relación con hacer dife-
incluidos los inhibidores de la ciclooxigenasa 2, cocaína, an- rentes recomendaciones terapéuticas, sino que sugiere que
fetaminas, simpaticomiméticos como los descongestionantes todos los sujetos con HTA (estadios 1 y 2) deben ser tratados
nasales o los anorexígenos, los anticonceptivos orales, es- farmacológicamente. El objetivo terapéutico para individuos
teroides, anticalcineurínicos [ciclosporina y tacrolimus] y eri- hipertensos y sin otras condiciones patológicas asociadas es
tropoyetina), la enfermedad renal, el aldosteronismo prima- inferior a 140/ 90 mmHg.
rio, la enfermedad vasculorrenal, síndrome de Cushing, Para la clasificación para niños y adolescentes, la HTA se
feocromocitoma, coartación de aorta y enfermedades tiroide- define como una PA persistentemente elevada en el 95%
as o paratiroideas. Los esfuerzos actuales se han encaminado percentil o mayor para una determinada edad, altura y géne-
a la clasificación epidemiológica basada en relacionar las ci- ro (tabla 2)11.
fras de PA con los FRCV, para determinar los niveles de ac-
tuación terapéutica. Son diversas las guías de evaluación y tra-
tamiento de la HTA de las que destacan el VII Informe del Etiopatogenia
Joint National Committee (JNC VII)8 y las Guías de la Socie-
dad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardio- Siguen sin identificarse las causas de la HTA primaria. Va-
logía9, asumidas por las Guías de SEHLELA10. Se recomien- mos a analizar los mecanismos fisiopatológicos que se impli-
da la Guía del JNC VII por su enfoque global de clasificación, can actualmente.
abordaje, evaluación y tratamiento de la HTA, así como de
las diferentes condiciones médicas asociadas a la HTA que re-
quieren medidas dirigidas, de las que la cardiopatía y la en- Genética e hipertensión arterial
fermedad renal son las más relevantes. En la tabla 1 se pre-
senta la clasificación de la HTA según la SEHLELHA y el El factor genético que puede condicionar la HTA constitui-
equivalente a la clasificación del JNC VII. La clasificación de ría el genotipo, el fenotipo intermedio sería la HTA y la en-
la HTA se aplica para una población adulta de 18 o más años, fermedad cardiovascular el fenotipo final. Se sabe que existe
sin límite de edad superior. La prehipertensión identifica a una agregación familiar de la HTA. Estudios realizados en
individuos que están en riesgo de desarrollar hipertensión familias de hipertensos demuestran una mayor incidencia
que precisan un cambio en el estilo de vida; no obstante, si es- cuando uno de los padres es hipertenso y aun más si los dos
tos sujetos son diabéticos y/o padecen enfermedad renal, se- son hipertensos. Además, en la HTA influyen de manera de-
rían candidatos a un tratamiento antihipertensivo, si con el cisiva los factores ambientales; así, se ha visto que en deter-

5250 Medicine. 2007;9(82):5249-5254


HIPERTENSIÓN ARTERIAL (1)

salvo una tendencia a una mayor agregación de episodios


A
cardiovasculares ligada a ciertos polimorfismos15.

Alteraciones de la membrana celular


Las membranas celulares de los sujetos hipertensos presen-
tan alteraciones en el transporte de iones, que conllevan un
aumento del Na+ intracelular, dando lugar a una anomalía de
la respuesta contráctil en las células del músculo liso vascular
y derivando en HTA. Se han detectado anomalías en el con-
B
tratransporte Na+-H+16 y en el contratransporte Na+-Li+17.
Otros defectos encontrados son una afinidad reducida del
cotransporte Na+-K+, una disminución del transporte de Ca++
y anomalías del cotransporte Na+-K+-2 Cl-.

Presión-natriuresis
Guyton18 y Hall19 ponen de manifiesto la relación existente
entre la PA y la capacidad del riñón de excretar Na+, es de-
cir, la natriuresis. La capacidad de un riñón sano de excretar
Fig. 1. Cambios en el entorno de la población, como migraciones, tienden a
girar la distribución de la presión arterial (PA) en bloque (A). Las diferencias Na+, controlando el volumen intravascular y como conse-
de la PA en una población determinada pueden ser explicadas por diferen- cuencia la PA es ilimitada, es decir, el control de la PA se lle-
cias genéticas entre individuos (B). Modificada de Harrap SB13. va a cabo de manera eficaz por el riñón. La figura 220 resume
la secuencia de hechos que sucede ante una sobrecarga de
volumen en un sujeto sano y en un hipertenso; así, en un su-
minados países, sujetos a costumbres y dietas diferentes, la jeto sano, ante una ingesta normal de sal, existe un equilibrio
prevalencia de la HTA varía ampliamente, y poblaciones que entre la PA y la natriuresis (fig. 2, letra A); ante un exceso de
emigran a otros países con otra cultura y costumbres dietéti- ingesta de sal, el riñón aumenta en casi cuatro veces su capa-
cas diferentes adquieren la misma prevalencia del país recep- cidad excretora de Na+ y la PA se mantiene en límites nor-
tor12. De todos modos, es muy difícil deslindar los factores males; por el contrario, en un sujeto hipertenso esta curva
genéticos de los medioambientales en esta relación. Una ma- está desplazada a la derecha (fig. 2, letra C) y con una menor
nera de diferenciar la influencia genética o ambiental es ana- pendiente (fig. 2, letra B); es decir, ante una ingesta normal,
lizando la distribución de la PA en una población determi- el equilibrio se logra a expensas de una mayor PA y ante una
nada; así, los cambios en la curva de distribución total de la sobrecarga de sal, la PA se eleva considerablemente (fig. 2,
PA son indicadores de un cambio en la PA debido a factores letra D). No obstante, los mecanismos que median este fe-
medioambientales (fig. 1A); sin embargo, cuando analizamos nómeno aún no están bien establecidos21.
una población representada en un punto determinado de la
curva de distribución, aquellos sujetos en el extremo derecho
serían los pacientes con niveles más altos de PA determina-
dos genéticamente (fig. 1B)13. Existen ciertas formas de
HTA a las que se ha asociado un solo gen responsable (for-
mas monogénicas de HTA), que está relacionado con el au- 7
mento de la reabsorción tubular del Na+. Se describen el al-
6
dosteronismo remediable por glucocorticoides, debido a un
Ingesta y excrección de sal

quimerismo en el gen de la 11 hidroxilasa, el síndrome de 5


Liddle, resultado de una mutación en el gen que determina
(x normal)

4 Ingesta alta D
la actividad del canal epitelial del Na+ y el síndrome de exce-
esen nsión

so aparente de mineralcorticoides como consecuencia de una 3


Normal

cial

mutación del gen de la 11 hidroxiesteroide deshidrogena-


rte

2
Hipe

sa14. Pero lo más común es que la HTA no tenga una sola Ingesta normal
A B
causa genética y múltiples genes pueden estar implicados, es 1
decir que se trata de una enfermedad poligénica. Existen es- C
0
tudios de genes candidatos por su participación en los meca- 0 50 100 150 200
nismos fisiopatológicos relacionados con la HTA como el Presión arterial media (mmHg)
del angiotensinógeno, de la enzima conversora de la angio-
Fig. 2. Relación presión-natriuresis ante distintas ingestas de sal. Ver texto.
tensina (ECA), del receptor AT1 de la angiotensina II, del Adaptada de Guyton AC20.
receptor de aldosterona, etc., sin resultados concluyentes,

Medicine. 2007;9(82):5249-5254 5251


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (IV)

del ON, con la consiguiente pérdi-


da de la capacidad vasodilatadora
AII ET1 Ach 5 HT Ach Bk Ca2+ Estiramiento A1-7 ET2 y un desplazamiento de la curva de
presión-natriuresis a la derecha25,26.
AT1 ETa S1 M AT2 ETb Además de los efectos hemodiná-
AA micos derivados del déficit de ON,
L-arg existen efectos sobre la pared vas-
Ciclooxigenasa ONS cular, promoviendo la adhesión de
ON los leucocitos, la activación plaque-
taria, mitogénesis, fenómenos de
Endotelio
O2- PGI2 oxidación, trombosis y mediación
TXA2 PGH2 O2-
en la inflamación vascular27.
AT1 ETa
Tx Tx
Prostaglandinas
NADP NADPH AMPc GMPc
Las prostaglandinas (PG) se for-
man a partir del ácido araquidóni-
Contracción/Hipertrofia/Hiperplasia Inhibición crecimiento/Relajación co por la vía de las ciclooxigenasas
(fig. 4)28. Ejercen funciones home-
Músculo liso vascular ostáticas sobre el tono vascular re-
nal y el volumen intravascular por
medio de su unión a receptores ce-
Fig. 3. Vías moleculares de acción de las diferentes sustancias vasoactivas sobre el endotelio y el músculo lulares o P-receptores, específicos
liso vascular. AA: ácido araquidónico; Ach: acetilcolina; AMPc: adenosinmonofosfato cíclico; AT1: angio-
tensina; BK: bradicinina; ET: endotelina; L-Arg: L-arginina; NADP: nicotinamida adenindinucleótido: NADPH:
de cada PG. La PGI2 controla el
nicotinamida adenindinucleótido fosfato reducido; ON: óxido nítrico; ONS: óxido nítrico sintetasa; PGH2: tono de la arteriola aferente y en
porstaglandina H2; TXA2: tromboxano A2; 5 HT: serotonina. Modificada de Cosentino F22. el intersticio medular existe PGE2
que parece mediar la regulación de
la excreción tubular de Na+23,29.
Sustancias vasoactivas derivadas del endotelio Angiotensina
La AII se forma en el endotelio de los vasos y de los distin-
El tono vascular correcto y, por tanto, la adecuación del con- tos órganos, formando parte del denominado sistema renina
tenido (líquido intravascular) al continente (vasos sanguíne- angiotensina (SRA) tisular, ya que se ha demostrado la exis-
os) está controlado mediante la producción, por el endotelio tencia de todos los componentes del SRA a esos niveles. Las
vascular íntegro, de sustancias vasoactivas. Dichas sustancias células sintetizan el precursor pro-renina que, mediante la
son vasodilatadoras, óxido nítrico (ON) y prostacliclina (PGI2) acción de una enzima proteolítica, se transforma en renina;
y vasoconstrictoras, cuyo principal exponente es la angioten- ésta inicia una secuencia que comienza con la formación de
sina II (AII), estando en equilibrio y ejerciendo control entre la angiotensina I (AI) de su precursor el angiotensinógeno,
sí mismas (fig. 3)22. que a su vez es convertida en AII (1-8) mediante la acción de
la ECA. Una quimasa cardíaca también puede convertir la AI
Óxido nítrico
El ON es un vasodilatador directo del músculo liso vascular,
producido por el propio endotelio desde su precursor, la L-
arginina, mediante la acción de la ON sintetasa (ONs). La
Fosfolípidos
activación de la ONs se lleva a cabo por la fuerza del cizalla-
miento de la pared vascular, la acetil-colina y la bradiquini- Fosfolipasa A2
na, fundamentalmente. La relajación del músculo liso vascu- Ácido araquidónico
lar se realiza mediante la activación de la guanilato ciclasa
Ciclooxigenasa
muscular y el subsiguiente cúmulo de guanosina monofosfa-
to cíclico (GMPc) (fig. 3)22. El ON es producido también en PGG2
las arteriolas postcapilares y segmentos tubulares renales, Peroxidasa
contribuyendo a la preservación del flujo sanguíneo medular
y a la natriuresis, mediante una inhibición de la reabsorción PGH2

de Na+ en el túbulo proximal23. El ON se opone a las accio-


nes vasoconstrictoras y tisulares de la angiotensina II y la en-
dotelina-124. Se ha visto que una inhibición prolongada del PGD2 PGE2 PGI2 PGF2α TBXA2
ON causa HTA sostenida, que parece estar mediada por un
desplazamiento a la derecha de la curva de presión-natriure-
Fig. 4. Representación esquemática de la vía de síntesis de las prostaglandi-
sis19. En la HTA se ha descrito una disfunción endotelial que nas y las enzimas que catalizan las reacciones. Modificada de Smith WL28.
daría lugar a un déficit en la producción y/o disponibilidad

5252 Medicine. 2007;9(82):5249-5254


HIPERTENSIÓN ARTERIAL (1)

cretora renal35 y derivar a un aumento en la reabsorción tu-


bular de Na+, disminución de FSR y del FG, con vasocons-
Angiotensinógeno
tricción y aumento de las resistencias vasculares renales, así
Renina Prorenina como a un aumento en la producción de AII. Por otro lado, la
ASR está bajo el control del barorreflejo arterial (BA), inicia-
Angiotensina I do mediante receptores localizados en la pared arterial que
Endopeptidasas ECA-2 se activan ante un aumento de la PA, y como consecuencia se
ECA Quimasa (corazón) producen señales transmitidas al SNC que dan como respues-
ta una vasodilatación36. El BA contribuye, además de al con-
Angiotensina 1-7 Angiotensina II Angiotensina 1-9
trol agudo de la PA, a la regulación a largo plazo de la PA. El
BA regularía la ASR y por tanto la función excretora renal du-
A aminopeptidasa G aminopeptidasa
rante cambios a corto y largo plazo de la PA. Una progresiva
disfunción del BA durante el desarrollo de la HTA puede ser
Angiotensina IV Angiotensina III que contribuya al aumento sostenido en la actividad del siste-
ma nervioso simpático (SNS), incluida la ASR, y a la HTA. La
participación del SRA en la ASR es un hecho, habiéndose
Fig. 5. Vías de formación de la angiotensina. ECA: enzima de conversión de la demostrado una actividad simpática aumentada en la HTA
angiotensina. Modificada Ferrario CM30.
vasculorrenal, que es dependiente de la angiotensina y que la
interrupción del SRA deriva en una recuperación basal del
BA. El ON regula también la ASR; se ha demostrado que la
en AII 1-8 y además se ha encontrado una ECA2 cardíaca que HTA producida por la inhibición en la síntesis de ON está
puede convertir también la AI en AII, dando lugar a la angio- causada también por un aumento en la actividad de SNS, de-
tensina 1-9, que podría ser precursora de la angiotensina 1-7, pendiente a su vez de la activación del SRA37. La HTA asocia-
con propiedades vasodilatadoras. Asimismo, una endopeptida- da a la obesidad se acompaña de una actividad aumentada del
sa podría convertir la AI en angiotensina 1-7 directamente y SNS, así como la actividad sostenida del BA38. Así pues, facto-
otras enzimas, las aminopeptidasas, transforman la AII 1-8 en res del denominado síndrome metabólico, como la obesidad y
AII y AIV; por último, angiotensinasas convierten las distintas la resistencia a la insulina, podrían mediar la HTA asociada al
angiotensinas en fragmentos inactivos (fig. 5)30. En el riñón, la síndrome mediante un aumento en la actividad del SNS.
AII puede ser formada en células especializadas de la arteriola
aferente, llamadas células yuxtaglomerulares, que junto a una
porción del túbulo distal en contacto con ellas, llamada mácu- Alteraciones de la pared vascular
la densa, forman el aparato yuxtaglomerular. La AII tiene dos
efectos, vasoconstricción sistémica y retención de Na+ y agua La definición de PA como GC x RP no tiene en cuenta las
por el riñón, por lo que tiene un papel importante en la regu- fluctuaciones de la PA y el flujo durante el ciclo cardíaco, re-
lación del tono vascular. La regulación del filtrado glomerular presentando la PAS y la PAD los extremos de las fluctuacio-
(FG) y del flujo sanguíneo renal (FSR) se lleva a cabo median- nes de la PP. La PAS está en relación estrecha con la PP y
te la vasoconstricción de la arteriola eferente31, y la reabsorción está determinada por el patrón de la fracción de eyección del
tubular del Na+ mediante una acción directa sobre el túbulo ventrículo izquierdo, la elasticidad arterial y el período de re-
proximal, activando el transportador Na+-H+ y promoviendo flejo de la onda arterial del pulso, es decir, las propiedades
la secreción de aldosterona, que retiene Na+ en el túbulo co- geométricas y de elasticidad de las grandes arterias39. La
lector. Por ello, la AII puede tener un papel preponderante en complianza arterial es la relación entre los cambios en la dis-
el desarrollo de la HTA32. Las acciones de la AII se realizan tensión de la arteria por la presión y el cambio concomitan-
por la unión a su receptor AT1 o AT2, produciendo este últi- te en el radio (o volumen), siendo su papel el transformar el
mo vasodilatación arteriolar mediada por la liberación de ON33. flujo y la presión pulsátiles en las grandes arterias en un flu-
jo y presión constantes para mantener la perfusión tisular. La
complianza arterial se puede alterar por una disminución en
Hipertensión arterial y sistema nervioso la distensibilidad o por un aumento en las RP. En el primer
simpático caso, una mayor proporción del volumen sistólico es impeli-
da a la circulación periférica y una menor cantidad es mante-
El sistema nervioso (SN) tiene un papel permisivo en todas nida en el lecho arterial durante la sístole; el principal efecto
las formas de HTA34. En condiciones normales, el sistema de ello es un aumento en la PAS y en la PP, con una dismi-
reflejo de barorreceptores mantiene la PA a niveles homeos- nución paralela de la PAD y un aumento en la impedancia
táticos, pero en individuos hipertensos este mecanismo se al- hacia el ventrículo izquierdo. En el caso de un aumento en
tera tras la exposición crónica a la PA elevada. El hecho de las RP, disminuye el volumen sistólico transmitido y se re-
que el SN desempeña un papel en la HTA primaria se deri- tiene más en las arterias de capacitancia; como consecuencia,
va de que el sistema nervioso central (SNC), a través de los el volumen diastólico transmitido aumenta, produciendo una
nervios renales, es crítico en el ajuste del volumen intravas- elevación de la PP en paralelo a un aumento en la PAM. La
cular y en la liberación de renina; así, un aumento en la acti- transmisión y amplitud de la onda de pulso están en relación
vidad simpática renal (ASR) puede alterar la capacidad ex- con la rigidez arterial y el tiempo de propagación de la onda

Medicine. 2007;9(82):5249-5254 5253


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (IV)

arterial. La eyección ventricular genera una onda primaria de ✔


12. Poulter N, Khaw KT, Hopwood B, Mugambi M, Peart WS, Rose G, et
al. The Kenian Luo migration study: observation s on the initiation of a
presión, la cual se mueve desde el corazón con una velocidad fi- rise in blood pressure. Am J Hypertens. 1990;300:967-72.
nita, constituyendo lo que se denomina velocidad de la onda del ✔
13. Harrap SB. Genetics. En: Oparil S, Weber MA, editors. Hypertension.
WB Saunders; 2000:29-42.
pulso (PWV). Así, las ondas de presión son propagadas a una
determinada PWV, la cual depende de la complianza arterial.

14. • Hipertensión primaria: patogenia. En: Kaplan NM, editor. Hiper-
tensión clinica. Buenos Aires: Waverly Hispanica SA; 2003. p. 56-135.
En pacientes con rigidez arterial como ancianos y/o hiperten- ✔
15. Mullins LJ, Bailey MA, Mullins JJ. Hypertension, kidney, and transge-
nics: A fresh perspective. Physiol Rev. 2006;86:709-46.
sos, la PWV puede aumentar de 5 a 20m/seg y la amplitud de ✔
16. Diez J, Alonso A, Garciandia A, López R, Gómez-Alamillo C, Arrazola
A, et al. Association of increased erythrocyte Na+/H+ exchanger with re-
las ondas también lo hace, lo que causa un retorno rápido de las nal Na+ retention in patients with essential hypertension. Am J Hyper-
ondas propagadas de la periferia a la aorta. Las ondas que re- tens. 1995;8(2):124-32.
tornan encuentran la aorta durante la sístole, aumentando la ✔
17. Zerbini G, Ceolotto G, Gaboury C, Mos L, Pessina AC, Canessa M, et
al. Sodium-lithium countertransport has low affinity for sodium in hype-
presión aórtica y del ventrículo izquierdo en sístole. La conse- rinsulinemic hypertensive subjects. Hypertension. 1995;25:986-93.
cuencia de ello es una descoordinación entre la impedancia aór- ✔
18. • Guyton AC, Coleman TG, Cowley AV Jr, Scheel KW, Manning
RD Jr, Norman RA Jr. Arterial pressure regulation. Overriding do-
tica y la eyección del ventrículo izquierdo, aumentando el con- minance of the kidneys in long-term regulation and in hyperten-
sumo de oxígeno, con un aumento en la postcarga e hipertrofia sion. Am J Med. 1972;52:584-94.
ventricular izquierda, comprometiendo la capacidad de perfu- ✔
19. • Hall JE, Brands MW, Shek EW. Central role of the kidney and
abnormal fluid volume control in hypertension. J Hum Hypertens.
sión coronaria. Además, con el envejecimiento y la HTA y 1996;10:633-9.
como consecuencia de una degeneración progresiva de la media ✔
20. Guyton AC, Manning RD Jr, Hall JE, Norman R, Young DB, Pan YJ.
The pathogenic role of the kidney. J Cardiovasc Pharmacol.
y aumento del contenido de colágeno y depósito de calcio, que 1984;6Suppl1: S151-61.
reflejan una disfunción endotelial, las arterias se vuelven rígidas. ✔
21. •• Dominant role of the kidneys in long-term regulation of arte-
rial pressure and in hypertension. The integrated system for pres-
Así se cierra un círculo vicioso que perpetúa el daño arterial y es sure control. En: Guyton AG, Hall JE, editors. Texbook of medical
physiology. Phyladelphya: WB Saunders; 1996. p. 221-37.
responsable del riesgo cardiovascular que acompaña a la HTA.
Desde el punto de vista epidemiológico, la PP y la PWV son

22. Cosentino F, Lüscher TF. Effects of blood pressure and glucose on
endothelial function. Curr Hypetens Rep. 2001;3:79-88.
predictores independientes de riesgo cardiovascular40. ✔
23. • Romero JC, Stick DM, Lahera V. Mecanismos intrarrenales re-
guladores de la excreción de sodio. En: Rodicio JL, Romero JC, Rui-
lope LM, editors. Tratado de hipertensión. Madrid: Fundación para
el Estudio de las Enfermedades Cardiovasculares; 1993. p. 159-73.
Bibliografía ✔
24. Gómez-Alamillo C, Juncos Jr L, Cases A, Haas JA, Romero JC. Interac-
tions between vasoconstrictors and vasodilators in regulating hemodyna-
mics of distinct vascular beds. Hypertension. 2003;42[part2]:831-6.
• Importante •• Muy importante ✔
25. Panza JA, Quyyumi AA, Brush JE Jr, Epstein SE. Abnormal endothe-
lium-dependent vascular relaxation in patients with essential hiperten-
✔ Metaanálisis ✔
26.
sión. N Engl J Med. 1990;323:22-7.
Gómez-Alamillo C, Sánchez-Casajus A, Sierra M, Huarte E, Diez J. Va-
✔ Ensayo clínico controlado soconstriction of the afferent arteriole and defective renal synthesis of ni-

✔ Epidemiología ✔
27.
tric oxide in essential hypertension. Kidney Int. 1996;55:S129-31.
Moncada S, Higgins ES. The L-arginine-nitric oxide pathway. N Engl J
Med. 1993;329:2002-12.

28. Smith WL. Proastanoids biosynthesis and mechanisms of action. Am J

1. •• Overview of the circulation; medical physics of pressure, flow,
and resistance. En: Guyton AC, Hall JE, editors. Texbook of medi- ✔
29. •
Physiol. 1992;263:F181-91.
Romero JC, Knox FG. Mechanisms of pressure-related natriure-
cal physiology. p. 209-20. sis The role of renin-angiotensin and prostaglandin systems. Hy-

2. Blacher J, Staessen JA, Girerd X, Gasowski J, Thijs L, Liu L, et al. Pulse
pressure not mean pressure determines cardiovascular risk in older hy- ✔
30.
pertension. 1988;11:724-38.
Ferrario CM, Trask AJ, Jessup JA. Advances in the biochemical and func-
pertensive patients. Arch Intern Med. 2000;160:1085-9. tional roles of angiotensin converting enzyme 2 and angiotensin-(1-7) in

3. • Kannel WB, Schwartz MJ, McNamara PM. Blood pressure and
risk of coronary heart disease: the Framingham study. Dis Chest.
the regulation of cardiovascular function. Am J Physiol Heart Circ Phy-
siol. 2005;289:H2281–90.
1969;56:43-52. ✔
31. Ichikawi I, Harris RC. Angiotensin actions in the kidney: renewed insight

4. The Pooling Project Research Group. Relationship of blood pressure, se-
rum cholesterol, smoking habit, relative weight and ECG abnormalities ✔
32. •
into the old hormone. Kidney Int. 1991;40:583-96.
Romero JC, Martínez FJ, Lahera V, Ruilope LM, Rodicio JL. Re-
to incidence of major coronary events: final report of the Pooling Project. gulación de la tensión arterial. En: Rodicio JL, Romero JC, Ruilope
J Chronic Dis. 1978;31:201-306. LM, editores. Tratado de hipertensión. Madrid: Fundación para el

5. • The multiple risk factor intervention trial (MRFIT). A national
study of primary prevention of coronary heart disease. JAMA. ✔
33.
Estudio de las Enfermedades Cardiovasculares; 1993. p. 175-214.
Goodfriend TL, Elliot ME, Catt KJ. Angiotensin receptors and their an-
1976;235:825-7. tagonists. N Engl J Med. 1996;334:1649-54.

6. • Burt VL, Whelton P, Roccella EJ, Brown C, Cutler JA, Higgins
M, et al. Prevalence of hypertension in the US adult population. Re-

34. • Rodicio JL, Romero JC, Ruilope LM, editors. Di Bona GF. The
sympathetic nervous system and hypertension. Recent develop-
sults from the Third National Health and Nutrition Examination ments. Hypertension. 2004;43:147–50.
Survey, 1988-1991. Hypertension. 1995;25:305-13. ✔
35. • Rodicio JL, Romero JC, Ruilope LM, editors. Oparil S, Chen YF,

7. • Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Cruz JJ, Guallar P, Rey J. Blo-
od pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits
Berecek KH, Calhoum DA, Wyss JM. The role of central nervous
system in hypertension. En: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hy-
of a reduction in average pressure. Hypertension. 1998;32:998-1002. pertension: pathophysiology, diagnosis and management. New

8. •• Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green
LA, Izzo JL Jr, et al, and the National High Blood Pressure Educa- ✔
36. •
York: Raven Press; 1995. p. 713-40.
Rodicio JL, Romero JC, Ruilope LM, editors. Nervous regulation
tion Program Coordinating Committee. Seventh Report of the of the circulation, and rapid control of arterial pressure. En: Guyton
Joint National Committee on prevention, detection, evaluation, and AC, Hall JE, editors. Texbook of medical physiology. 209-20.
treatment of high blood pressure. Hypertension. 2003;42:1206-52. ✔
37. Campese VM, Ye SZH. Downregulation of nitric oxide synthase and in-

9. •• 2003 European Society of Hipertensión-European Society of
Cardiology Guidelines for the Management of Arterial Hyperten-
terleukin-1beta mediates angiotensin II-dependent stimulation of sym-
pathetic nerve activity. Hypertension. 2003;39:519–24.
sion. J Hypertens. 2003;21:1011-1053. ✔
38. Hall JE. The kidney, hypertension and obesity. Hypertension. 2003;41:

10. •• Guía Española de Hipertensión arterial 2005. Sociedad Espa- 625-33.
ñola de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hiper-
tensión Arterial (SEH-LELHA. Hipertensión. 2005:221-84.

39. • London GM, Guérin A. Influence of arterial pulse and reflective
waves on systolic blood pressure and cardiac function. J Hypertens.

11. • High Blood Pressure Education Program Working Group on 1999;17 Suppl2:S3-6.
High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth re-
port on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pres-

40. Blacher J, Asmar R, Djane S, London GM, Safar ME. Aortic pulse wave
velocity as a marker of cardiovascular risk in hypertensive patients. Hy-
sure in children and adolescents. Pediatrics. 2004;114Suppl2:1–22. pertension. 1999;33:1111-7.

5254 Medicine. 2007;9(82):5249-5254

Вам также может понравиться