Вы находитесь на странице: 1из 37

Casos prácticos

Sistemas eléctricos de potencia

Control de potencia activa


y frecuencia
Unidad 7

1
Control de potencia activa y frecuencia

Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción total o parcial de este


material por cualquier medio o procedimiento, incluida reprografía y el tratamiento informático,
bajo sanciones establecidas en la ley.

La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y, por lo tanto, no
está previsto su aprovechamiento a nivel industrial. Todos los nombres propios de programas,
sistemas operativos, equipos, hardware, etc., que aparecen en este material son marcas
registradas de sus respectivas compañías u organizaciones.

Para citar este documento:

[Formato APA]

Tecsup (2015). «Control de potencia activa y frecuencia» (unidad 7) en Sistemas eléctricos


de potencia. Lima: Tecsup.

[Formato MLA]

Tecsup. « Control de potencia activa y frecuencia » (unidad 7). Sistemas eléctricos de


potencia. Lima: Tecsup, 2015.

2
Control de potencia activa y frecuencia

Control de potencia activa y


frecuencia
Índice
Listado de figuras y tablas……………………………………………………………………4
Presentación....................................................................................................................5
Introducción……………………………………………………………………………………. 6 ......

Objetivos……………………………………………………………………………………….. 7 ....

I. Regulación propia de un sistema eléctrico………….…………………………………..8


II. Los reguladores de velocidad………………………………………............................. 10 ..

III. Regulación en un sistema interconectado (RSI)………............................................ 22 .....

IV. Rechazo de carga……………………………………………………...…………………. 25 ...

V. Aplicaciones…………………………………………………………………………….… 28 ......................

VI. Ejercicios…………………………………………………………………………………….33
Mapa conceptual……………………………………………………………………………... 35 ....

Glosario…………………………………………………………………………………………36
Bibliografía…………………………………………………………………………………… 37 ………………..

3
Control de potencia activa y frecuencia

Listado figuras
— Figuras
• Figura 1. Sistema interconectado en operación normal que se encuentra en equilibrio
• Figura 2. Variación de la frecuencia con el tiempo ante un disturbio
• Figura 3. Esquema elemental de un regulador de velocidad
• Figura 4. Regulador astático (regulador de una turbina Francis)
• Figura 5. Actuación del regulador astático, disminuir la carga
• Figura 6. Características astáticas de la frecuencia o rpm en función de la potencia
• Figura 7. Características estáticas de la frecuencia o rpm en función de la potencia
• Figura 8. Regulador estático
• Figura 9. Regulador con dispositivo de amortiguación o estatismo transitorio
• Figura 10. Representación esquemática del principio de operación de la regulación de
velocidad en un grupo con turbina Kaplan, mediante regulador electrónico
• Figura 11. Estatismo del regulador
• Figura 12. Equivalente en potencia
• Figura 13. Variación de la frecuencia
• Figura 14. Dos generadores conectados a una barra de potencia infinita. El mecanismo
acelerador de la máquina A se ajusta de modo que las máquinas soporten la
misma carga
• Figura 15. Dos centrales generadoras enlazadas por una interconexión de impedancia
(R+jx)Ω. El rotor de A está en avance de fases respecto a B y V1 > V2
• Figura 16. Sistema eléctrico de potencia para el rechazo de carga
• Figura 17. Figura del ejemplo
• Figura 18. Figura de la prueba de autocomprobación P1

4
Control de potencia activa y frecuencia

Presentación
Tecsup Virtu@l, plataforma de Tecsup, inicia sus actividades a finales de los años 90 con el fin
de aprovechar el uso extendido del internet para acortar distancias y prolongar la comunicación
entre alumno-docente, en modo virtual.
En la actualidad, esta plataforma se encuentra en su quinta versión y las herramientas que se
han desarrollado a lo largo de su vida propiciaron que sea más amigable e intuitiva para el
usuario.
Es mediante esta plataforma que Tecsup diseña y elabora una serie de cursos virtuales, cuyo
proceso de aprendizaje se caracteriza por implementar un novedoso modelo colaborativo, el
cual fomenta la interacción entre docentes y participantes.
La unidad 7: «Control de potencia activa y frecuencia» del curso Sistemas eléctricos de potencia
es el resultado de un trabajo conjunto, cuyo fin es propiciar el desarrollo de las capacidades
profesionales de cada uno de sus participantes.
Desde ya felicitamos a cada uno de los participantes de este curso por el deseo de superación
y la búsqueda del conocimiento. Nos sumamos a su esfuerzo, poniendo todo de nosotros en la
elaboración de este curso virtual.
Tecsup Virtu@l

5
Control de potencia activa y frecuencia

Introducción
La carga total de un sistema eléctrico de potencia varía constantemente, gran parte de las
fluctuaciones de esta carga puede ser pronosticada según la información que se tenga de la
demanda y de los datos estadísticos del comportamiento de los consumos. Sabemos que existen
las curvas de demanda, cuya consideración puede ser diaria, mensual, estacional o anual, según
la duración de ellas, estas curvas son herramientas vitales para la programación de la operación,
en el corto plazo y planificación del sistema en el largo plazo.
A pesar de todos los métodos que se utilicen para prever la demanda diaria u horaria, siempre
se presentan variaciones respecto a lo pronosticado. Una característica de los sistemas
eléctricos de potencia es que la generación debe estar balanceada con el consumo en cada
instante, por ello es indispensable corregir las diferencias que se produzcan.
Los generadores deben estar sincronizados con la red, es decir la frecuencia y la fase deben
coincidir con la del sistema. Cuando ocurran estas diferencias entre generación y consumo, la
frecuencia se ve afectada. Si la generación es menor que la carga, las máquinas de los
generadores tienden a frenarse y disminuir su velocidad y a su vez, sucede lo contrario si el
consumo es menor que la generación.

6
Control de potencia activa y frecuencia

Objetivos
Objetivo general
Analizar los métodos para mantener la velocidad de los generadores dentro de los valores
nominales ante perturbaciones de la red.

Objetivos específicos
• Analizar las características de los reguladores de velocidad.
• Analizar los criterios para establecer la reserva rodante del sistema.
• Analizar los criterios para desarrollar un programa de rechazo de carga.

7
Control de potencia activa y frecuencia

Regulación propia de un
sistema eléctrico
Coeficiente de Amortiguamiento del Sistema (D):
La potencia consumida en un sistema eléctrico varía en función del tiempo. Como se
vio en la parte introductoria, una diferencia entre la potencia consumida y la potencia
generada causa una variación de frecuencia, ya que a esa diferencia corresponde un
desequilibrio entre el par resistente y el par motor de las unidades generadoras.
Si partiendo de un estado de equilibrio en el que el par motor es igual al par generador y al que
corresponde un valor determinado, constante, de la frecuencia, se produce un cambio de la
potencia consumida y si la posición de las válvulas de admisión de agua o de vapor de las
turbinas; no se modifica, la frecuencia del sistema variará.
Por lo tanto, en la mayor parte de los casos un aumento de frecuencia, produce un aumento del
par resistente de la carga y una disminución del par motor de las turbinas una disminución de la
frecuencia produce el efecto contrario.
Definición de Coeficiente de Amortiguamiento (D)
Es la posibilidad, inherente del sistema o máquina, de alcanzar un nuevo estado de equilibrio de
operación frente a un disturbio que caracteriza la ley de variación de la carga eléctrica en función
de la frecuencia.

∆PL Variación de la carga  MW 


D= =  
∆f Variación de la frecuencia  HZ 

Donde:
∆f = Incremento de la frecuencia en por unidad o Hz.
∆PL = Incremento de la carga eléctrica por unidad o en MW.
El valor de D varía según el tipo de turbina y según la naturaleza de la carga considerada. En
un sistema con carga pequeña el coeficiente de amortiguamiento toma valores altos y en un
sistema eléctrico grande, este coeficiente D puede tomar valores bajos por lo tanto, las
variaciones de frecuencia del sistema debido a las variaciones inevitables de la carga pueden
ser una amplitud inadmisible. En resumen estas diferencias entre la generación y la carga
producirán, si no existe ningún medio de regulación automático, variaciones de la frecuencia
cuyo valor dependerá del coeficiente de amortiguamiento del sistema.
Regulación Primaria (Rp)
Con la finalidad de evitar variaciones de frecuencia excesivas, que resultarían si la adaptación
de la generación a la carga se realizase únicamente por autoregulación del sistema, las turbinas
están provistos de reguladores de velocidad automáticos que actúan sobre los órganos de
admisión de vapor o agua cuando la velocidad de la turbina se aparta de la velocidad de
referencia del regulador.

8
Control de potencia activa y frecuencia

f Regulación Reg. Regulación


Primaria (f2) Secundaria(f1) Terciaria (fn)
t
fn
f1

f2

Regulación
natural del
sistema
Figura 2. Variación de la frecuencia con el tiempo ante un disturbio
Fuente: Elaboración propia

Definición de Regulación Primaria (Rp)


Regulación automática efectuada por los reguladores de velocidad o gobernadores de las
turbinas, las que actúan sobre órganos de admisión de agua o vapor cuando la frecuencia toma
valores prohibitivos debido a que la potencia generada es diferente a la potencia consumida
como se observa en la figura 2. Se debe aclarar que los reguladores de velocidad o
gobernadores de las turbinas, son dispositivos individuales, instalados junto a cada turbina que
regulan la velocidad de la máquina que controlan. La velocidad angular de todos los generadores
conectados al sistema es igual a la frecuencia del sistema dividida por el número de pares de
polos del generador.

f
η=
p
Donde:
n = velocidad angular en revoluciones por segundo.
f = frecuencia en Hz.
p = número de pares de polos.
A continuación, se presentan los principios de operación de los reguladores de velocidad de las
turbinas.

9
Control de potencia activa y frecuencia

Los reguladores de
velocidad

Principio de Funcionamiento
Los reguladores al detectar una variación de velocidad, pone en funcionamiento un conjunto de
sistema aceite a presión que da orden al distribuidor de esta forma gobierna, controla y regula
la admisión de agua o vapor a las turbinas hasta conseguir la frecuencia nominal, estos
reguladores pueden clasificarse en astáticos y estáticos según el tipo de regulación que
efectúan.
En términos generales, se puede mencionar que un regulador de velocidad está esencialmente
constituido de tres elementos. Un elemento sensible a la velocidad de rotación de la máquina.
Un servomotor que accionado por una señal del primotor abre o cierra el distribuidor de turbina.
Un dispositivo de accionamiento que se encuentra conectado a la posición de apertura de la
turbina, tal cuando esta ha encontrado la nueva posición de equilibrio, regresa al servomotor a
la posición de reposo.
El esquema más elemental de un regulador de velocidad es el que se indica a continuación en
la figura 3.

Figura 3. Esquema elemental de un regulador de velocidad.


Fuente: Elaboración propia

Donde:

S = Servomotor.
P = Bomba de aceite.
A = Dispositivo de acercamiento o ajuste.
V = Variador de velocidad.

10
Control de potencia activa y frecuencia

D = Distribuidor de la turbina.
T = Péndulo taquimétrico.
C = Émbolo de distribuidor del aceite al servomotor.

Características de los Reguladores de Velocidad


a. Regulación astática o isodrómica (igual recorrido)
Partimos de una situación inicial de funcionamiento normal, en la que el conjunto se
encuentra tal y como indica la figura 4, consideremos, como principal referencia, la
horizontalidad de la palanca abc, sobre cuyo extremo fijo C esta se apoya y puede girar hacia
arriba o hacia abajo, según actuación del tacómetro, al que, por medio de un collar deslizante
sobre su eje por la acción de las masas giratorias, se une la palanca en su extremo a,
mediante una conexión adaptable y con libertad de movimiento sobre este punto, la conexión
del vástago de la válvula distribuidora sobre la palanca, en el punto b, también es deslizante.
En caso de disminuir la carga, la turbina tenderá a aumentar su velocidad, lo cual será
detectado por el tacómetro, cuyo eje girará más rápido, elevándose los péndulos y el collar
solidario a los mismos, debido a la fuerza centrífuga desarrollada y por consiguiente, el
extremo a de la palanca. Figura 5.

Figura 4. Regulador astático (Regulador de una turbina Francis).


Fuente: Elaboración propia

11
Control de potencia activa y frecuencia

Figura 5. Actuación del regulador astático, al disminuir la carga.


Fuente: Elaboración propia

Los émbolos de la válvula distribuidora, movidos desde el punto b de la palanca, toman una
posición tal, que el aceite tiene camino hacia el lado derecho del servomotor (según
disposición de la figura), el cual acciona al anillo de distribución en el sentido de "Cerrar".
En los reguladores actuales, el mando de la válvula distribuidora se realiza por medio de una
válvula piloto, constituida por un émbolo diferencial u otro dispositivo análogo, que permite
reducir los esfuerzos requeridos a la palanca de maniobra y, al mismo tiempo, aumentar la
sensibilidad del regulador.
Una vez que el paso de agua ha disminuido, la velocidad de la turbina tiende a aminorarse y
el tacómetro responde al nuevo número de revoluciones reduciendo también su velocidad,
con lo que los péndulos y los puntos a y b de la palanca descienden, situándose los émbolos
de la válvula distribuidora en la posición de origen. No obstante, esta situación no se logra
de forma instantánea, por producirse una serie de oscilaciones, por efecto de inercia que
lleva el collar del tacómetro en los desplazamientos sobre su eje, debido a la propia inercia
de las masas giratorias.
Se deduce que existe una sola posición del punto a para asegurar la situación media de los
émbolos de la válvula distribuidora. Por lo tanto, se puede deducir:
• Los reguladores astáticos mantienen constante en número de revoluciones del grupo,
sea cual sea el valor de la carga solicitada, característica Astática. (Figura 6).

12
Control de potencia activa y frecuencia

Figura 6. Características astáticas de la frecuencia o rpm en función de la potencia.


Fuente: Elaboración propia

• Los reguladores astáticos no son utilizados para generadores que se interconectan con
otros generadores, debido a que la repartición de carga se hace de manera
indeterminada, corriéndose el riesgo de que un grupo tome toda la carga y los otros
queden sin ella.

• Los reguladores astáticos tienen la tendencia a oscilar en caso de variaciones repentinas


de carga, de tal modo que se originarían continuamente sobrerregulaciones y
subregulaciones.

b. Regulación estática
Para hacer posible el trabajo en común de varias máquinas, debe evitarse la indeterminación
que presenta el regulador astático, en el que un número de revoluciones por minuto dado,
corresponden tantos valores de potencia como se deseen, dentro de los límites del grupo.
Debe conseguirse que, a cada valor de potencia, le corresponda la adecuada velocidad o
frecuencia respectiva. Esta condición viene realizada por una característica ligeramente
descendente, la cual recibe el nombre de característica estática, se representa por una curva,
prácticamente una línea recta, que indica la ley de dependencia entre la velocidad del grupo
y la potencia, de tal modo que se aprecia cómo la frecuencia o el número de revoluciones
por minuto desciende al aumentar la potencia suministrada (Figura 7).

Figura 7. Características estáticas de la frecuencia o rpm en función de la potencia.


Fuente: Elaboración propia

13
Control de potencia activa y frecuencia

De manera gráfica, muy sencilla, analizaremos el funcionamiento de un regulador estático


en la figura 8, cuya única diferencia, respecto del regulador astático, radica en que el caso
presente tenemos un nuevo dispositivo, compuesto por la barra cd y la cuña AA', está última,
solidaria al vástago del servomotor, según la orientación indicada (conforme disposición de
la figura), la cual sigue sus movimientos, con lo que el punto de giro C de la palanca abc, ya
no es fijo, dependiendo su posición de la que adopte el émbolo del servomotor, como
consecuencia del desplazamiento ascendente o descendente del extremo d, de la barra cd,
sobre la cuña AA', según se abra o cierre respectivamente el distribuidor.

Figura 8. Regulador estático


Fuente: Elaboración propia

A distintas posiciones de c corresponden distintos posiciones de a1 siempre y cuando los


émbolos de la válvula distribuidora se sitúen en el punto medio después de cada actuación,
las posiciones del extremo a son más bajas a medida que se abre el distribuidor, de donde
se deduce, que la velocidad del tacómetro dependerá de la carga, y consecuentemente la
velocidad del grupo, de tal modo que a mayores cargas corresponderán velocidades
menores. Pero, sin embargo, será necesario que el regulador disponga de un control de
velocidad para que se mantenga constante el valor de la frecuencia a una referencia dada,
lo que es lo mismo, el número de revoluciones por minuto cualquiera que sea el valor de la
carga.
Con el fin de conseguir la estabilización o amortización de oscilaciones en el proceso de la
regulación, se emplea con amortiguador hidráulico, denominado freno de catarata (Figura 9).
Observamos que en la barra cd, se ha insertado un amortiguador cuyo émbolo tiene la
propiedad de "variar" la longitud de la misma, según se transvase el aceite a un lado o a otro
de dicho émbolo, a través de la Válvula Commutadora I, como consecuencia de la acción
antagonista, positiva o negativa, que sobre éste ejerce el muelle que actúa en el punto c.

14
Control de potencia activa y frecuencia

Por estas razones, a la barra cd también se la nombra biela elástica.


La válvula I presenta una cierta resistencia, que se gradúa previamente, según
características de funcionamiento del regulador, por lo que no se abre hasta fijadas,
momento en el cual da paso de aceite.

Figura 9. Regulador con dispositivo de amortiguación o estatismo transitorio


Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, ante una variación de carga, el punto c adoptará una posición en consecuencia
con la que toma la cuña AA', comportándose todo el conjunto CD, al comienzo,
como un elemento rígido. Durante un breve espacio de tiempo, el regulador opera
de conformidad con el principio de regulación puramente estática, con un
estatismo muy elevado dependiente de la inclinación de la cuña AA, hasta que debido a la
acción del muelle antagonista y de la válvula I, el émbolo del amortiguador se sitúe en la
posición adecuada, "acortando" la barra cd si la velocidad tiende a descender por existir un
aumento de potencia, o "alargándola" en el caso contrario, todo ello hasta que el muelle
recobra su posición de equilibrio, instante en que el punto c, retorna a su posición inicial. De
esta forma, en cada variación de carga, se consigue un elevado grado de estatismo al
comenzar la regulación, etapa denominada de estatismo transitorio, que se anula cuando
termina la regulación, momento en que el regulador se comporta como un regulador astático.
Secuencias de actuación por aumento de la carga solicitada al grupo:
• Eje del grupo tiende a girar a menor número de r.p.m.
• Collar deslizante del tacómetro desciende, igualmente los puntos a y b.
• Émbolos de válvula distribuidora descienden, se produce paso de aceite hacia el lado
izquierdo del émbolo del servimotor (según disposición de la figura).
• Anillo de distribución gira en sentido de abrir palas directrices. Aumenta caudal de agua.
• R.p.m. de los ejes del grupo y tacómetro tienden a aumentar, asciende ligeramente el
punto a.
• Simultáneamente el conjunto cd asciende, actuando como elemento fijo rígido,
presionando muelle antagonista. Se eleva punto b.
• Émbolos de válvula distribuidora retornan a posición intermedia.
Se interrumpe paso de aceite hacia servomotor.
Punto a queda en posición inferior a la que poseía inicialmente.

15
Control de potencia activa y frecuencia

Hasta aquí, actuación en base a una regulación ESTATICA. Aumenta la potencia y disminuye
la frecuencia.
• Válvula T actúa. Aceite del amortiguador pasa hacia la parte superior del émbolo,
descendiendo éste hasta equilibrar acción del muelle antagonista.
Puntos c y d descienden.
• Émbolos de válvula distribuidora descienden.
Nuevo paso de aceite hacia el lado izquierdo del émbolo del servomotor (según
disposición de la figura).
• R.p.m. de los ejes del grupo y del tacómetro tienden a aumentar.
Asciende el punto a.
Teóricamente el proceso se repite las veces necesarias hasta que el regulador se estabiliza,
de acuerdo con el correcto valor de la frecuencia o r.p.m. del grupo. En la práctica, la
actuación es rápida, sucediéndose simultáneamente las fases del proceso descrito.
Análogamente se puede describir la actuación en el caso de disminución de la carga.

Figura 10. Representación esquemática del principio de operación de la regulación de velocidad en un grupo
con turbina Kaplan, mediante regulador electrónico.
Fuente: Elaboración propia

Características de los reguladores de velocidad estáticos o con retroalimentación


• Un aumento de potencia corresponde a una disminución de frecuencia y viceversa.
• Permite distribuir las variaciones de potencia entre varias unidades en paralelo en forma
adecuada.
• Los reguladores estáticos son más rápidos y no tienen problemas con oscilaciones, es
decir, son más estables.

Característica de regulación en un sistema eléctrico


 Estatismo (S)

16
Control de potencia activa y frecuencia

Se define el estatismo de un regulador de velocidad, como el cambio de velocidad que se


tiene al pasar la carga de cero a 100% de carga y se puede expresar como:

∆f
(%) S=
fn

 Estatismo del regulador:

Figura 11. Estatismo del regulador


Fuente: Elaboración propia

∆f Ymx
S (%) = ×
fn ∆Y
Donde:

S =Estatismo.
Δf =Variación de frecuencia.
fn =Frecuencia nominal (Hz).
Ymx=Desplazamiento máximo del servomotor.
ΔY =Variación del servomotor.

17
Control de potencia activa y frecuencia

Equivalente en Potencia del Estatismo del Regulador

Figura 12. Equivalente en potencia


Fuente: Elaboración propia

∆f Pmx
S= ×
fn ∆P

Donde:

mx =Potencia máxima de la turbina.


ΔP =Variación de potencia.

Ejemplo:
Si S = 4% y fn = 60 Hz

La variación de frecuencia será:


Δf = 2,4 Hz lo que significa que cuando se varía la potencia a 100% (valor máximo) la
potencia tendrá una banda de variación de 2,4 Hz donde gráficamente se puede observar
en la figura siguiente.

S = 4% para fn = 60 Hz

18
Control de potencia activa y frecuencia

Figura 13. Variación de la frecuencia


Fuente: Elaboración propia

Energía Reguladora (K)


Otra forma de definir la característica de un regulador de velocidad es en términos de la
energía reguladora.
La energía reguladora es la relación que existe entre la variación de la potencia generada en
MW y la correspondiente variación de frecuencia en Hz.

∆P ( MW/Hz)
K =−
∆f

Donde:
K = Energía reguladora en MW/Hz
El signo negativo se debe a que, de acuerdo con la característica del regulador velocidad, a
un aumento de potencia generada corresponde una disminución de la frecuencia y
viceversa, es decir, que el incremento de potencia es de signo contrario al de la frecuencia.
Debido al signo menos que aparece en la expresión anterior K resulta una cantidad positiva.
Si consideramos el cambio de carga cero a plena carga (100%) tendremos:

ΔP = Pn
-Δf = Sfn

Por lo tanto, dividiendo se tiene:

% o MW/HZ

19
Control de potencia activa y frecuencia

Regulación Secundaria
Como se acaba de ver, si se dispone únicamente de la regulación primaria proporcionada
por los reguladores de velocidad de las turbinas, la diferencia entre el consumo real y el
programa de generación causará una desviación de la frecuencia con respecto a la
frecuencia nominal. Si esta situación no se corrige, el error de frecuencia puede llegar a
alcanzar valores intolerables. Para establecer la frecuencia a su valor será necesario actuar
sobre el dispositivo de reajuste hasta que el equilibrio entre generación y carga se
restablezca a la frecuencia nominal. Generalmente, el dispositivo de reajuste es actuado por
un pequeño motor de corriente continua, llamado de sincronización. Este motor se controla
desde el tablero de la máquina (sala de mando de máquinas). La regulación secundaria debe
ser suficientemente lenta para no causar la reacción desordenada de los reguladores
primarios. Es evidente que esta regulación secundaria puede realizarse automáticamente.
Para esto basta medir la frecuencia del sistema y comprobarla con la frecuencia nominal
producida por un generador de frecuencia patrón. Se obtiene así el error de frecuencia Δf.
Esta señal actúa un emisor de impulsos que a su vez actúa sobre el motor del dispositivo de
reajuste en el sentido de hacer aumentar o disminuir la generación, según el signo de error
de frecuencia.
División de la carga entre los generadores
El empleo del regulador de velocidad permite que se cambie según se necesite la entrada
de agua o vapor y la salida de potencia eléctrica a una frecuencia determinada. La influencia
de esto sobre las máquinas puede verse en la figura 11. La salida de la máquina no queda
determinada, por tanto, por las características del regulador, sino que puede variarse para
ajustarse a consideraciones económicas y de otro tipo por el personal que está en la central.
Las características del regulador solamente deciden de modo completo la salida de las
máquinas cuando se produce una variación repentina de la carga o cuando se permite que
las máquinas varíen sus salidas de acuerdo con la velocidad dentro de un margen prescrito
con objeto de mantener la frecuencia constante. Este último modo de funcionamiento se
conoce como acción libre del regulador.

Figura 14. Dos generadores conectados a una barra de potencia infinita. El mecanismo acelerador de la
máquina A se ajusta de modo que las máquinas soporten la misma carga.
Fuente: Elaboración propia

20
Control de potencia activa y frecuencia

Se sabe que la diferencia de tensión entre dos extremos de una interconexión de impedancia
total Z = R + jx viene dada por

RP - XQ
∆V = E - V =
V

Además el ángulo de potencia (ángulo de transmisión) δ viene dado por:

δ V 
Ar sen  
 E 

XP - RQ
En donde δV =
V

Cuando X >> R, es decir en el caso de la mayor parte de las redes de transmisión


δV ≈ P y ΔV ≈ Q
Por lo tanto, (a) el flujo de potencia activa entre dos nudos está determinado
fundamentalmente por el ángulo de transmisión, (b) el flujo de potencia reactiva está
determinado por la diferencia escalar de tensión entre los dos nudos.
El avance angular de GA (Figura 12) se debe a una entrada relativa de energía mayor en la
turbina A que en la B. la provisión de este vapor o agua extra a A es posible debido a la
acción del mecanismo acelerador del regulador de velocidad sin el cual las salidas de
potencia de A y B estarían determinados solamente por las características nominales del
regulador.

GA V1 V2 GB
P1 Sistema P2

Q1 Q2
Z=R+jX
Carga local Carga local

Figura 15. Dos centrales generadoras enlazadas por una interconexión de impedancia (R+jx) Ω. El rotor de
A está en avance de fase respecto a B y V1 > V2
Fuente: Elaboración propia

21
Control de potencia activa y frecuencia

Regulación en un sistema
interconectado (RSI)
En un sistema interconectado los reguladores de velocidad con que participa cada central
ante una pérdida de generación depende de la posición del estatismo asignado a su
regulador de velocidad y de la magnitud de reserva rotante disponible al ocurrir la
perturbación.
Según su participación en la regulación de la frecuencia, las centrales pueden ser:
• Centrales que regulan la frecuencia del sistema
Son las que asumen la pérdida de generación en forma inmediata, requieren tener
estatismo bajo y la mayor proporción de reserva rotante. Ejemplo en el sistema
interconectado centro norte (SICN) la Central HUINCO regula la frecuencia y es la barra
de referencia del sistema.

• Centrales que ayudan a regular la frecuencia del sistema: tendrán un estatismo


medio, y un margen de reserva rotante menor grupo: en el SICN. Las centrales de
Mantaro, Carhuaquero, Aguaytía son las que ayudan a regular la frecuencia luego de un
disturbio.

• Centrales que no intervienen en la Regulación de frecuencia del sistema:


Pueden tener valores altos de estatismo, no requieren mantener reserva
rotante, y deben generar al máximo su capacidad en forma constante.

Es importante, notar que si el estatismo de los reguladores de velocidad de varias unidades


fuese igual a la carga absorbida por acción de la regulación primaria por cada unidad sería
por igual con respecto al aumento total de la carga.
Mientras menor sea el estatismo de cada una de las unidades mayor será la porción del
aumento de carga que tome y en el límite, si el estatismo de una de las unidades es cero, es
decir, si la característica es una recta horizontal, la variación de carga sería absorbida
totalmente por esta unidad.
Si el estatismo de dos unidades fuese cero, la regulación primaria no podría hacer ningún
reparto de carga entre las dos unidades. El regulador de velocidad más rápido haría que la
unidad correspondiente absorbiese toda la carga.
Por lo tanto, el estatismo y energía reguladora de un sistema se pueden expresar como:

22
Control de potencia activa y frecuencia

Pn ∆f
SS = ×
Ps fn
Donde:

Ss : Estatismo del sistema.


Pn : Carga nominal o de referencia.
Ps : Carga del sistema.
fn : Frecuencia nominal.

En el caso de la energía reguladora del sistema

Ps
Ks =
S s fn
En la que: Ks = K1 + K2 + K3 +... Kn (Energía reguladora de todos los generadores)

PS P P P
y = S1 + S2 + .... + sn (en general)
SS × fn S1fn S2 fn Snfn

Por lo tanto, también se puede expresar. El estatismo del sistema como:


Pn
Ss =
Pn1 Pn2 P
+ + .... + nn
S1 S2 Sn

Donde:

Ks Estatismo del sistema.


K1 Estatismo del generador 1.
Kn Estatismo del generador n.

El valor de la energía reguladora de un sistema (o de su estatismo), caracteriza la calidad de


la regulación primaria de un sistema. En efecto, las variaciones de carga que aparecen en
ese sistema, provocan variaciones de frecuencia inversamente proporcional a la energía
reguladora primaria K.
Es, por lo tanto, conveniente que la energía reguladora primaria de un sistema sea suficiente
elevada o en otras palabras que el estatismo del sistema sea suficientemente bajo.
Reserva rotante en un sistema eléctrico (rr)

23
Control de potencia activa y frecuencia

Al existir un disturbio en un sistema eléctrico de potencia, como se explicó anteriormente,


para que la frecuencia no tome valores prohibitivos deben actuar los reguladores de
velocidad y esto depende de la ubicación del estatismo asignado al regulador de la central
que regula la frecuencia del sistema, asimismo, depende de la reserva rotante del sistema
que ayudará a retornar a la frecuencia a su condición nominal después del disturbio.
Definición:
Es la diferencia entre la potencia en caliente garantizada del sistema y la potencia que se
está generando a solicitud de la demanda.

RR = Pc − PG

Donde:

RR : Reserva rotante
Pc : Potencia instalada de la generación garantizada (en caliente) que se encuentra
dispuesto a generar.
Pg : Potencia que se está generando o demanda atendida.
Criterios para establecer la reserva rotante
Existen varios criterios para establecer la reserva rotante del sistema, según la experiencia
se puede recomendar los siguientes criterios:
• La reserva rotante de generación debería ser no menor que la unidad más grande del
sistema.
• Cuando la carga total del sistema interconectado sobrepasa diez veces el tamaño de la
unidad más grande, la reserva mínima será 10% de la máxima demanda. Para lo cual,
debe tenerse oferta de generación en caliente.
• Cuando en la práctica por razones ya sea técnica o económica no es posible tener esta
oferta de generación como reserva se debe recurrir a su racionamiento de la energía
para pasar las horas de punta o máxima demanda y evitar colapso del sistema.

24
Control de potencia activa y frecuencia

Rechazo de carga

En situaciones cuando no existe reserva rotante suficiente, esto en caso de pérdida de


generación, actuará el sistema de rechazo de carga para mantener operativo el
sistema eléctrico de potencia.
Esta situación generalmente es típica en las horas de máxima demanda del sistema o cuando
hay fallas en el sistema de generación.
Criterios para desarrollar un programa de rechazo de carga
Antes de desarrollar un programa de rechazo de carga, es necesario determinar:
• El nivel máximo de sobrecarga que debe proteger el programa
• El nivel de frecuencia al cual se iniciará el rechazo de carga.
• La máxima caída permisible en la frecuencia.
Máxima carga a ser rechazada
• La magnitud de carga a ser rechazada debe ser suficiente para restaurar la frecuencia
del sistema a su valor normal o cercano a lo normal (encima del 59 Hz). Para efectuar
esto, significará que la carga que es rechazada debería ser aproximadamente igual a la
magnitud de la sobrecarga.

• No es esencial que la frecuencia sea restaurada exactamente a 60 Hz. Si la frecuencia


es restaurada encima de 59 Hz, la generación remanente del sistema puede eliminar la
sobrecarga permanentemente por medio de la acción de los reguladores de velocidad y
restaurar la frecuencia a un valor normal. Si la generación no tiene capacidad de levantar
la frecuencia, la operación encima de 59 Hz no será detrimental y el operador del sistema
tendrá amplio tiempo para desprender carga adicional o adicionar generación.

• Debido a la flexibilidad de daño a las turbinas de vapor, no es recomendable que menos


carga sea rechazada y de este modo permitir a la frecuencia estabilizarse en algún nivel
debajo de 59 Hz.

Ejemplo de rechazo de carga

PL − PG PA
PL = Demanda del sistema eléctrico. OL = =
PG PG
PG = Generación remanente o reserva rotante.
PA = Pérdida de generación.
OL = Sobrecarga del sistema en % de la generación remanente.

25
Control de potencia activa y frecuencia

Figura 16. Sistema eléctrico de potencia para el rechazo de carga.


Fuente: Elaboración propia

Premisas
• El programa de rechazo automático de carga (RAC) debe proteger una sobrecarga del
50%.
• La carga debe ser rechazada en 4 etapas y la magnitud de cada paso serán como
sigue:1° - 10%, 2° - 10%, 3° - 15%, 4° - 15%.
• El programa de RAC se iniciará con una frecuencia de 59,3 Hz.
• La caída de frecuencia máxima permisible es de 57,0 Hz.
• La constante de inercia ponderada del sistema se asume de 5 segundos.
• El tiempo de retardo mínimo requerido (to ride through frecuency oscilations) se asume
de 0,3 segundos.
• El tiempo de operación del interruptor se asume de 0,100 segundos aunque este tiempo
depende de la tecnología del interruptor.
I. Etapa de rechazo de carga (10%)
• Ajuste : 58,3 Hz.
• Tiempo de retardo del relé : 0,30 s.
• Tiempo operación interruptor: 0,100 s.
II. Etapa de rechazo de carga (10%)
• La II etapa debe ajustarse de manera que no opere para una sobrecarga que solamente
requiere el rechazo de la I etapa.

En otras palabras, para un 10% de sobrecarga, el ajuste de la II etapa debería ser tal
que la I etapa de carga es rechazada antes que la frecuencia alcance el ajuste de la II
etapa.
• Para una condición de 10% de sobrecarga, el relé de la I etapa R1 (picks up a 1,15") y la
carga es rechazada a 59,05 Hz y 1,55" de tiempo.
• El relé de la II etapa puede ajustarse a 59,0 Hz o ligeramente menor. En este caso se
escoge un ajuste de 58,9 Hz para prever un margen adicional.
• El tiempo de ajuste de esta carga es también 0,3".

26
Control de potencia activa y frecuencia

III. Etapa de rechazo de carga (15%)


• La III etapa debe ajustarse de manera que no opere ante una sobrecarga que solamente
requiere rechazos de las dos etapas precedentes.
• Para una sobrecarga del 20% se obtiene que la I etapa rechazará carga a T1, la pendiente
de la curva cambia en este punto.
• La II etapa (will pick - up) a 58,9 Hz. y rechazará carga a T2 (58,63 Hz).
• El relé de la III etapa puede ajustarse en 58,5 Hz en esta instancia y un ajuste de tiempo
de 0,3".
IV. Etapa de rechazo de carga (15%)
• Como antes, esta etapa debe ajustarse tal que no opere frente a una sobrecarga que
puede ser aliviada por las tres etapas precedentes.
• En este caso, el ajuste es determinado por la asunción de una sobrecarga del 35%.
• La III etapa rechazará carga a 58.0 Hz y por esto se elige un ajuste de 57,9 Hz para la IV
etapa. El tiempo del relé nuevamente es ajustado a 0,3".

27
Control de potencia activa y frecuencia

Aplicaciones

Ejemplo 1
Considere el sistema mostrado en la figura 17:

Figura 17. Figura del ejemplo.


Fuente: Elaboración propia

Supóngase que el sistema está inicialmente operando a 60 ciclos por segundo, alimentando
la carga de 200 MW y que sólo se dispone de la regulación primaria debido a la acción de
los reguladores de velocidad de las turbinas:
a. Despreciando la variación de la carga con la frecuencia, calcule:
a.1 Energía reguladora de la unidad 1.
a.2 La energía reguladora de la unidad 2.
a.3 El nuevo valor de la frecuencia si la carga aumenta en 25 MW.
a.4 ¿Qué parte de este aumento de carga de 25 MW toma cada máquina?
Repetir el problema, teniendo en cuenta la variación de la carga con la frecuencia que está
expresada por el coeficiente de amortiguamiento del sistema D = 3,75 MW/Hz.
Solución
a.1 Energía Reguladoras
P
K= n
s fn

100 Mw
k1 = = 33.33 Mw/Hz K1 = 33.33 Mw/Hz
0.005 x 60 Hz

28
Control de potencia activa y frecuencia

a.2
250 Mw
K2 = = 104Mw / Hz
0.04 x 60 Hz

K 2 = 104Mw / Hz

a.3 El nuevo valor de


la frecuencia al aumentar la carga en 25 MW y suponiendo que sólo actúa la regulación
primaria es:
∆P ∆P
K= ∴ ∆f = - (para el grupo de máquinas)
∆f K1 + K 2

Reemplazando se tiene :

25 Mw
∆f = - = −0.182 Hz.
(33.33 + 104) Mw/Hz

f = 60 – 0,182 Hz = 59,818 Ciclos/s

a.4 El aumento de carga se reparte de la siguiente manera entre las dos máquinas

ΔP1 = - Δf1 K1 = + 0,182 x 33,33 = 6 MW ΔP1 = 6 MW

ΔP2 = - Δf1 K2 = + 0,182 x 104 = 19 MW ΔP2 = 19 MW

∑P1 + ∑ Δ P2 = 6 + 19 = 25 MW

b. Se repite el problema tomando en cuenta la variación de la carga con la frecuencia. El


coeficiente de amortiguamiento del sistema es:
D = 3,75 MW /Hz
Nótese que el coeficiente de amortiguamiento tiene las dimensiones de una energía
reguladora.

El nuevo valor de la frecuencia al aumentar la carga es:

∆P
∆f ′ =
K1 + K 2 + D

29
Control de potencia activa y frecuencia

25
∆f ′ = − = − 0.1775 Hz Δf ′ = -0.1775 Hz
33.33 + 104 + 3.75

f ′ = 60 - 0.1775 = 59.8225 Hz

El aumento de carga se reparte de la siguiente manera entre las dos máquinas:

ΔP'1 = - Δf' x K1 = 0,1775 x 33,33 = 5.915 MW

ΔP'2 = - Δf' x K2 = 0,1775 x 104 = 18,460 MW

∑ ΔP'1 + ΔP'2 = 5,915 + 18,460 = 24,375 MW

Aumento real de la carga = 24,375 MW


Conclusión
Debido a la disminución de la carga al disminuir la frecuencia, el aumento real de la carga,
con el sistema operando a 59,8225 Hz ha sido de 24,375 MW en lugar de 25 MW.
Ejemplo 2
Un sistema eléctrico tiene una carga de 1 000 MW a 60 Hz. Todas las turbinas tienen la
válvula de admisión completamente abierta, o sea que los reguladores de velocidad no
pueden responder para frecuencias inferiores a 60 Hz, las válvulas pueden cerrarse bajo la
acción de los reguladores de velocidad para f superiores a 60 Hz. En estas condiciones se
sale del sistema una unidad que estaba generando 60 MW y la frecuencia del sistema baja
a 58,5 Hz. Para normalizar la situación, el operador del sistema manda desconectar una
subestación que llevaba una carga de 86 MW a 60 Hz al desconectarse esta carga la
frecuencia sube a 60,18 Hz. Suponiendo que, excepto, por lo que se refiere al disturbio
citado, la carga conectada no varía y que los reguladores de velocidad pueden actuar para f
mayores de 60 Hz.
Determínese
a. Amortiguamiento del sistema en MW/Hz.
b. Estatismo (speed droop) del conjunto de las unidades para frecuencias superiores a 60
Hz, expresado en P.U. referido a una base de 1 000 MW.
Solución
a. Cálculo del amortiguamiento del sistema:

∆P 50 Mw
D= = = 33.33Mw / Hz D = 33.33 Mw/ Hz
∆f 60 - 58.5 Hz

30
Control de potencia activa y frecuencia

b. Para calcular el estatismo del conjunto de unidades generadoras en servicio, se calcula


primero la energía reguladora KS correspondiente, partiendo de la expresión:

∆P ∆P ∆P
K=− → ∆f = - KS = − −D
∆f KS + D ∆f

KS = −
(
50 − 86 )− 33.33 = 166.67 Mw/ Hz
60.18 − 60

Conocida la energía reguladora KS puede calcularse el estatismo del conjunto de las


unidades en servicio;

Pn Pn
K= → S=
S fn K S fn

1000
S= = 0.1 p.u.
166 .67 x 60

S = 10%

Ejemplo 3
Un sistema interconectado tiene una potencia instalada de 500 MW garantizados si la
demanda es 350 MW y se encuentra operando a 60 Hz con un estatismo promedio de 6% y
un coeficiente de amortiguamiento de 5,5 MW/Hz.
Determina:
a. ¿Cuánto es la reserva rotante de sistema?
b. ¿Cuánto de reserva rotante recomendaría Ud. y por qué?
c. ¿Cuánta sería la frecuencia para un incremento de demanda de 100 MW?
d. ¿Cuánto sería el máximo incremento de demanda para no transgredir la norma Peruana?
Solución
a. PRR = 500 - 350 = 150 MW
b. PRR = recomendada → PRR = 10% de la máxima demanda.

500
K= = 138,888 MWHZ f' = 59,3 HZ
c. 0,060 × 60

-100
∆F = = −0,6925
138,888 + 5,5

d. Para no transgredir la mínima frecuencia según norma (NTCSE) sería: 59 Hz

−∆P
1= ⇒ ∆P = 144,388 MW
138,888 + 5,5

31
Control de potencia activa y frecuencia

Ejemplo 4
Un sistema eléctrico está compuesto por tres generadores:

Generador N° 1 Generador N° 2 Generador N°3

Potencia nominal (MW) 200 300 400

Potencia garantizada (MW) 200 250 380

Potencia generada (MW) 100 200 300

Estatismo (%) 5 4 3

Frecuencia (Hz) 60 60 60

Si la máxima demanda del sistema es 580 MW se pide lo siguiente:


a. Pérdida de potencia en el sistema eléctrico en horas de máxima demanda.
b. Energía reguladora de cada generador.
c. Reserva de rotante del sistema eléctrico.
d. Si al estar operando el sistema en estado normal a 60 Hz se produce un incremento.
de150 MW. ¿Qué valor toma la frecuencia?
e. ¿Qué parte de este incremento toma cada generador?

Solución

∆P = 600 − 580 = 20 MW

200 MW 250 MW 380 MW


K1 = = 66,66 K2 = 104,16 K3 = = 211,11
0,05 × 60 HZ 0,04 × 60 HZ 0,03 × 60 HZ

RR = 830 − 530 = 250 MW

− 150
∆F = = −0,392 f' = 60 - 0,392 = 59,608 HZ
381,93

∆P1 = 66,66 × 0,392 = 26,13 MW ∆P2 = 104,16 × 0,392 = 40,83 MW


∆P3 = 211,11× 0,392 = 82,75 MW

32
Control de potencia activa y frecuencia

Ejercicios

Ejercicio 1.
Un sistema interconectado está compuesto por tres generadores de potencia nominal y
estatismo: 3 pu y 5%; 2,5 pu y 6%; 2 pu y 4% respectivamente. Si la demanda del sistema es
4,5 pu y cada generador está generando:
2 pu, 1,5 pu y 1 pu de potencia activa respectivamente a una frecuencia de 60 Hz, sabiendo que
la potencia base del sistema es 100 MVA y el coeficiente de amortiguamiento del sistema es 5
MW/Hz. Determina lo siguiente:
a. La reserva rotante del sistema.
b. La energía reguladora de cada generador.
c. La frecuencia nueva para un incremento de 100 MW.
d. ¿Cuál es la carga amortiguada en el sistema?

Ejercicio 2.
Dos generadores síncronos funcionan en paralelo y suministran una carga total de 200 MW. Las
capacidades de las máquinas son de 100 MW y 200 MW y ambas tienen unas características
de los reguladores de velocidad que corresponden a un 4% total desde la carga completa a la
ausencia de carga. Calcula de carga que soporta cada máquina admitiendo la acción libre del
regulador.

Ejercicio 3.
Considere el sistema mostrado en la figura

Pn1=300MW
S=5%

200MW
150MW
200MW

Pn2=250MW Pn3=200MW PL
S=4% S=4%

Figura 18. Figura de la prueba de autocomprobación P1


Fuente: Elaboración propia

33
Control de potencia activa y frecuencia

Supóngase que el sistema está operando inicialmente a 60 HZ para alimentar la carga PL y que
sólo se dispone de la regulación primaria debido de la acción de los reguladores de velocidad
de las turbinas y un coeficiente de amortiguamiento de 4,75 MW/HZ.
Determina lo siguiente:
a. La reserva rotante de cada generador.
b. La energía reguladora de cada generador.
c. El nuevo valor de la frecuencia si la carga aumenta en 50 MW.
d. ¿Qué parte del incremento de carga toma cada generador?

Ejercicio 3.
Tres generadores trabajan en paralelo suministrando potencia a un sistema, si la frecuencia de
sincronismo es 60 HZ atendiendo una demanda de 200 MW y sabiendo que los generadores
tienen las siguientes características:

Potencia Nominal Potencia Potencia que está


Garantizada generando

G1 70 MW 60 MW 50 MW

G2 150 MW 130 MW 100 MW

G2 75 MW 70 MW 50 MW

G4 100 MW 90 MW Reserva caliente

Se pide lo siguiente:
a. Energía reguladora de cada generador.
b. ¿Qué ocurre con la frecuencia si la demanda se incrementa súbitamente en 20%
sabiendo que el coeficiente de amortiguamiento es de 5 MW/Hz?
c. ¿Qué acciones tomaría si la demanda se incrementa en 50%?

34
Cargas

Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia

35
Cargas

Glosario
• Regulación de frecuencia. Acciones necesarias para mantener la frecuencia dentro de
las tolerancias permisibles definidos para el sistema.
• Regulación de frecuencia-potencia. Control secundario de la potencia activa de los
grupos generadores en respuesta a las variaciones en la frecuencia de la red y a las
variaciones en el total final de una potencia activa que se intercambia con las redes
interconectadas.
• Estatismo de una red. Para una red de energía la relación entre el cambio por unidad en
la frecuencia y el cambio por unidad en la demanda de la potencia activa.
• Rechazo de carga. Proceso de desconectar deliberadamente las cargas
preseleccionadas de una red en respuesta a una condición anormal con la finalidad de
mantener la integridad del resto del sistema.
• Reserva rodante. Diferencia entre la potencia total disponible de todos los grupos
generadores previamente acoplados al sistema y su carga real.

36
Control de potencia activa y frecuencia

Bibliografía

—Libros de consulta

• Barrero, Fermín (2004). Sistemas de energía eléctrica. Madrid: Thomson. (621.3/B25)


• Checa, Luis María (1988). Líneas de transporte de energía. Barcelona: Marcombo S.A.
(621.3/CH538).
• Corredor Avella, Pablo (1992). Análisis de sistemas de potencia en estado estacionario. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana. (621.3/C77).
• Enríquez Harper, Gilberto (1991). Introducción al análisis de redes eléctricas en sistemas de
potencia. México D.F.: Limusa. (621.3/E64I).
• Navarro Márquez, José (1999). Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistema de maniobra,
medida y protección. Madrid: Paraninfo. (621.3I/N28).
• Ramírez Rosado, Ignacio (2007). Problemas resueltos de sistemas de energía eléctrica. Madrid:
Thomson. (621.3/R23).
• Stevenson, William (1994). Análisis de sistemas eléctricos de Potencia. México D.F.: Mc Graw-Hill.
(621.3/S79/1994).

37

Вам также может понравиться