Вы находитесь на странице: 1из 32

LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIOS

EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

Dr. Luis A. Toscano Soria


2016
LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIOS
EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

Introducción:

El 23 de mayo de 2016 entró en vigencia el Código Orgánico General de Procesos que


contempla, entre otras, la materia contencioso tributaria, para hacer efectivos los principios
constitucionales que reconocen que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
de justicia; del acceso gratuito a la justicia y de la tutela efectiva, imparcial y expedita de
los derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, que den
lugar a la seguridad jurídica que asegure la convivencia pacífica de toda la población para
promover la competitividad y bienestar de la nación, esperando alcanzar estos nobles fines
con la armonización del sistema procesal a las normas constitucionales y legales, a través
del cambio sustancial que propone el Código mediante el sistema oral, aplicado a la
actividad procesal en todas las materias, excepto la constitucional, electoral y legal.

Es de aspirar que los nobles ideales que han dado lugar a la expedición del Código puedan
cumplirse, para que la sociedad ecuatoriana sea beneficiada con el nuevo sistema a
aplicarse en la administración de justicia, como posiblemente se pensó con la expedición
del Código de Procedimiento Civil y del Código Tributario, que enfrentados a la realidad
del crecimiento de la población y de las controversias bajo el sistema procesal escrito han
dado paso a una administración de justicia demasiado lenta y por tanto contraria a sus fines.

Para examinar el alcance de la reforma reguladora de la actividad procesal con el nuevo


sistema en todas las materias, con las excepciones citadas, es importante examinar los
principios generales y la doctrina del derecho procesal, que en el sistema procesal escrito o
en el oral se conservan.

1º. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS.

Se debe reconocer con el tratadista colombiano Hernando Devis Echandía (1), que toda
sociedad tiene conflictos de intereses y de derechos que se originan en la violación de
normas jurídicas, cuya solución tiene dos vías, la de hacer justicia por propia mano, cuando
cada uno persigue su defensa y busca aplicar lo que entiende como su justicia, personal y
directamente o la de atribuir al Estado la facultad de dirimir las controversias.

La atribución al Estado de la facultad de dirimir las controversias surgidas en amenazas o


violaciones de derecho entre las personas o entre éstas y los organismos sociales, dieron
lugar a los principios y normas aplicadas primeramente al derecho común en el ámbito de
lo civil y de lo penal y, posteriormente, a lo laboral, a lo administrativo y a lo tributario.

El origen de la facultad estatal entendido como emanación de la soberanía para la tutela del
orden jurídico, rechaza su uso por los particulares y cada Estado opone su ejercicio al de
otros Estados, respecto de sus asociados y dentro de su territorio.
___________________
(1) Hernando Devis Echandía: Teoría General del Proceso. Editorial Universidad, Buenos Aires, 1997, Segunda Edición,
pg. 39. 1
Se pensaba en épocas pasadas, que los pueblos se interesaban más por las normas que
definen sus derechos que por las que regulan la manera de hacerlas efectivas; los autores
jurídicos clásicos consideraban la rama procesal como secundaria y como derecho
accesorio y adjetivo pero, superados esos pensamientos y gracias a ilustres procesalistas, el
derecho procesal se constituyó en rama independiente y no en capítulo del derecho civil o
penal, hasta llegar a la clasificación de derecho material o sustancial y derecho procesal que
reglamenta las exigencias sociales por el aspecto de la forma o como instrumento para
aplicar la ley y como derecho público cuyas normas son de orden público; no pueden
derogarse por acuerdo entre las partes litigantes y son generalmente de imperativo
cumplimiento y prevalecen sobre leyes extranjeras.

Definición de Derecho Procesal:

“Rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se
ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y las personas
encargadas de ejercerla”.

Para Devis Echandía el objeto del derecho procesal es regular la función jurisdiccional del
Estado: a). en la solución de conflictos entre particulares y de éstos con el Estado y sus
entidades y funcionarios; b). en la declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos o
de situaciones jurídicas concretas; c). en la investigación y sanción de hechos ilícitos de
naturaleza penal; d) en la prevención de hechos ilícitos; e). en la tutela del orden jurídico
constitucional; f). en la tutela de la libertad individual, de la dignidad de las personas y de
sus derechos otorgados por la Constitución y las leyes.(2)

El fin del derecho procesal para el autor citado es garantizar la tutela del orden jurídico y
por tanto la armonía y la paz sociales con la realización pacífica, imparcial y justa del
derecho objetivo y abstracto en los casos concretos.

Derecho Procesal Tributario:

El autor argentino Héctor Villegas(3) expresa que el derecho procesal tributario “está
constituido por el conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que surgen
entre el fisco y los particulares, ya sea en relación a la existencia misma de la obligación
tributaria sustancial, a la forma (arbitraria o no) en que el fisco desea efectivizarla, a la
validez constitucional de los preceptos normativos que rigen tal obligación, a los pasos que
debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, a las infracciones que atribuye y
a las sanciones que en consecuencia aplica; e incluso en relación a los procedimientos
(administrativos y jurisdiccionales) que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la
restitución de las cantidades pagadas indebidamente al fisco”.

____________________
(2) Obra citada, pg. 41.
(3) Héctor B. Villegas: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1980, 3ra.
Edición, pg. Tomo I, 341. 2
Puede considerarse amplia esta definición que analizada permite concluir que coincide con
la general de Devis Echandía para entender que el derecho procesal es en definitiva el
conjunto de principios y normas que regulan las controversias sometidas al conocimiento y
resolución de los jueces, que forman parte de una de las funciones del Estado.

De las definiciones de Derecho Procesal se desprenden dos palabras que deben entenderse
debidamente y son las de jurisdicción y competencia.

Jurisdicción.

Etimológicamente la palabra jurisdicción tiene sus raíces en el latín ius iuris=derecho y


dicción del verbo dicere=decir, significa decir el derecho.

En sentido amplio la jurisdicción se entiende como fuente formal del derecho, como lo
encontramos en la ley, en la costumbre y en la jurisprudencia así, declara el derecho o los
derechos el legislador al dictar la ley y el gobierno cuando promulga decretos con fuerza de
ley.

En sentido estricto procesal, jurisdicción es la función pública de administrar justicia,


emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial.

Según el autor colombiano, a la palabra jurisdicción se le dan diversos significados: como


sinónimo de competencia, que es un error; para indicar el conjunto de poderes o
atribuciones de un órgano del poder público, legislativo, ejecutivo o judicial; para precisar
el ámbito territorial en el que el Estado ejerce su soberanía o el territorio en el que el juez
cumple sus funciones o el conjunto de asuntos sometidos a conocimiento del juez, entre los
cuales están los de carácter administrativo.(4)

Fines de la jurisdicción:

Fin especial: satisfacer el interés público del Estado en la realización del derecho y la
garantía del orden jurídico y de la vida, de la dignidad y la libertad individual, para
conseguir la armonía y la paz social.

Fin secundario: satisfacer el interés privado en la composición de los litigios, el


juzgamiento de los imputados en ilícitos o el fin concreto que se persiga.

Características de la jurisdicción:

Reconoce Devis Echandía que la jurisdicción es autónoma y ejercida por el Estado de


forma soberana; es exclusiva, porque no pueden ejercerla los particulares ni otros Estados;
es independiente, frente a los otros órganos del Estado y es única.

Elementos de la jurisdicción:
_______________________
(4) Obra citada, pgs. 95-112 3
Subjetivo: juez, partes y terceros que intervienen en el proceso.
Formal: constituido por el procedimiento a seguir, de acuerdo con las normas de los
códigos procesales.
Material: la normativa referente al contenido de la jurisdicción.

Definición de la jurisdicción:

“La soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano especial a la función de
administrar justicia, principalmente para la realización o garantía del derecho objetivo y de
la libertad y de la dignidad humanas, y secundariamente para la composición de los litigios
o para dar certeza jurídica a los derechos subjetivos, o para investigar o sancionar los
delitos e ilícitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos, mediante la
aplicación de la ley a casos concretos, de acuerdo con determinados procedimientos y
mediante decisiones obligatorias”.

El Código Orgánico de la Función Judicial define en el Art. 150 a la jurisdicción como la


potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las
juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, que se ejerce según las reglas
de la competencia.

Poderes de la jurisdicción:

La importancia de la jurisdicción en la vida social y siguiendo lo estudiado por el autor


colombiano, obliga a mencionar los poderes que implican su ejercicio.

Poder de decisión: el juez es el encargado de dirimir con fuerza obligatoria las


controversias; aceptar o negar la declaración solicitada; resolver sobre la existencia del
hecho ilícito penal y la responsabilidad del procesado.

Poder de coerción: el juez tiene la facultad de remover los obstáculos que se oponen al
cumplimiento de su misión.

Poder de documentación e investigación: el juez está facultado a ordenar pruebas


(inspecciones o reconocimientos de hechos), a pesar de la oposición que exista y a ordenar
pruebas de oficio.

Poder de ejecución: el juez está facultado a imponer el cumplimiento de un mandato claro


y expreso (el imperium de la concepción clásica).

Competencia:

Para Eduardo Couture citado por Humberto Cabrera Acosta en su obra Teoría General del
Proceso y de la Prueba,(5) en el siglo XIX los conceptos de jurisdicción y competencia
aparecen como sinónimos, equívoco que se supera en el siglo XX entendiendo a la
_______________________
(5) Humberto Cabrera Acosta: Teoría General del Proceso y de la Prueba. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá.
1996, Sexta Edición, pg.83. 4
competencia como la medida de la jurisdicción, pues si bien todos los jueces tienen una
jurisdicción, no todos tienen competencia para conocer determinado asunto. La
competencia es un fragmento de jurisdicción atribuido a un juez; la relación entre
jurisdicción y competencia es la relación que existe entre el todo y la parte, la jurisdicción
es el todo, la competencia es la parte, un fragmento de la jurisdicción.

El Código de Procedimiento Civil, sustituido por el Código Orgánico General de Procesos,


definió correctamente a la jurisdicción como la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado en una materia determinada y corresponde a los jueces establecidos por la ley y,
a la competencia, como la medida dentro de la cual la jurisdicción está distribuida entre los
diversos tribunales y jueces, por razón del territorio, de las cosas, de las personas y de los
grados.

El Código Orgánico de la Función Judicial COFJ define en el Art. 150 a la jurisdicción


como la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a
las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, que se ejerce según las
reglas de la competencia que define el Art. 156 como la medida dentro de la cual la
potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en
razón de las personas, del territorio, de la materia y de los grados.

Según el Art. 152 la jurisdicción nace por el nombramiento efectuado conforme a la


Constitución y la ley y su ejercicio empieza en el momento en que la jueza o el juez toman
posesión de su función y entra a su servicio efectivo.

Las funciones de la jueza o del juez continuarán hasta el día en que su sucesor entre al
ejercicio efectivo del cargo.

Suspensión de la jurisdicción según el COFJ:

La jurisdicción de la jueza o del juez se suspende por haberse dictado auto de llamamiento
a juicio penal en su contra, por delito sancionado con pena de privación de la libertad, hasta
que se dicte sentencia ratificatoria de inocencia, en cuyo caso recuperará la jurisdicción, o
sentencia condenatoria, en cuyo caso definitivamente la habrá perdido; por licencia, desde
que se la obtiene hasta que termina y por suspensión de sus derechos de participación
política. Art. 153.

Pérdida de la jurisdicción según el COFJ:

La jueza o el juez perderán definitivamente la jurisdicción: por muerte; por renuncia de su


cargo, desde que la misma es aceptada; por haber transcurrido el tiempo para el cual fue
nombrado; no obstante, se extenderán las funciones de la jueza o juez hasta el día en que el
sucesor entre en el ejercicio efectivo del cargo; por posesión en otro cargo público; y, por
remoción o destitución, desde que quede en firme la correspondiente resolución. Art. 154.

Jurisdicción tributaria:
5
A más de la definición general de jurisdicción del Art. 150 del Código Orgánico de la
Función Judicial, el Art. 170 como complemento se refiere a la estructura de los órganos
jurisdiccionales, expresando que con excepción de otros órganos con iguales potestades
reconocidas en la Constitución, son los encargados de administrar justicia y hacer ejecutar
lo juzgado. Entre los órganos jurisdiccionales cita entre otros órganos a los tribunales, entre
los cuales están los tribunales distritales de lo contencioso tributario.

Competencia contenciosa tributaria:

De conformidad con lo previsto en el Art. 218 Código Orgánico de la Función Judicial, que
se refiere a la competencia de los tribunales de lo contencioso tributario, existirán tribunales
de lo contencioso tributario en los distritos que determine el Consejo de la Judicatura, el
cual establecerá el número de salas, la sede y espacio territorial en que ejerzan su
competencia y en el Art. 219 están determinadas las atribuciones y deberes de las juezas y
jueces de dichos tribunales.

Los tribunales distritales de lo contencioso tributario como órganos competentes para


conocer y resolver las acciones contencioso tributarias son, el Tribunal Distrital No. 1 con
sede en Quito, el Tribunal Distrital No. 2 con sede en Guayaquil, el Tribunal Distrital No. 3
con sede en Cuenca, el Tribunal Distrital No. 4 con sede en Portoviejo y la Sala de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia para conocer y resolver los
recursos de casación y, en última creación, el Tribunal con sede en la ciudad de Ambato.

El Art. 155 del COFJ se refiere a la división territorial del Estado según la cual la
jurisdicción está distribuida para la Corte Nacional, las Cortes Provinciales, los tribunales
distritales, juzgados y juzgados de paz. Los tribunales de lo contencioso tributario ejercen
la jurisdicción en el territorio distrital, distribuido de la siguiente manera:

Tribunal Distrital No. 1 con sede en Quito y competencia en las provincias de Pichincha,
Carchi, Imbabura, Napo, Sucumbíos y Orellana.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en Ambato y competencia


en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Pastaza, creado
mediante Resolución del Consejo de la Judicatura No. 085-2015 de 24 de abril de 2015.

Tribunal Distrital No. 2 con sede en Guayaquil y competencia en las provincias de Guayas,
Santa Elena, Los Ríos, El Oro y Galápagos.

Tribunal Distrital No. 3 con sede en Cuenca y competencia en las provincias de Azuay,
Cañar, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Tribunal Distrital No. 4 con sede en Portoviejo y competencia en las provincias de Manabí
y Esmeraldas.

Naturaleza de la jurisdicción:
6
La jurisdicción es potestad improrrogable e indelegable. Los jueces de los tribunales se
prorrogarán en sus funciones hasta el día de posesión de sus reemplazos.

El proceso:

Examinados los conceptos más generales del derecho procesal, nos acercamos a analizar el
campo específico sobre el que se aplican los principios generales y las normas del derecho
procesal que no es otro que el proceso, término genérico no exclusivo del lenguaje jurídico,
aplicable al conocimiento y a la vida misma que constituye un proceso.

Ugo Rocco define al proceso como el momento dinámico de cualquier fenómeno (todo
fenómeno en su devenir).(6)

Couture: “proceso judicial es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto
sometido a su decisión”.

Guasp: “el proceso es un instrumento de satisfacción de pretensiones”.

Naturaleza jurídica del proceso.

De las teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial como la contractual, la cuasi
contractual, la de situación jurídica o la de institución jurídica, me inclino por la de relación
jurídica, independiente de las relaciones jurídicas de derecho privado o de derecho público,
que encierra derechos y obligaciones recíprocos entre quienes intervienen en él.

Elementos del proceso.

Los elementos del proceso son: el subjetivo, el objetivo y la actividad.

Elemento subjetivo: las partes y el juez.


Elemento objetivo: la pretensión que formula el demandante.
Actividad: la iniciativa de las partes y el cumplimiento de los deberes del juez que
permiten el desarrollo de las diversas etapas del proceso.

Objeto y fin del proceso.

El objeto del proceso es la pretensión.

El fin es la actuación del derecho objetivo o la tutela de los derechos subjetivos.

Clasificación de los procesos.

De acuerdo con las ramas del derecho se clasifican en: laboral, civil y mercantil, penal, de
la niñez, de la familia, contencioso administrativo, contencioso tributario, etc.
_______________________
(6) Obra citada, pgs. 121-125. 7
2º. EL PROCESO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS
COGEP.

En la revisión de las disposiciones del COGEP sobre el proceso, se analizan primeramente


las disposiciones comunes a todos los procesos aplicables a los contencioso-tributarios,
eliminando las aplicables a procesos sujetos a otras ramas del derecho. En segundo lugar se
analizan las disposiciones del procedimiento ordinario en los procesos de conocimiento,
concluyendo en la parte final con la revisión de las disposiciones sobre el procedimiento
contencioso tributario.

2.1. DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS:

Para ubicar debidamente los procesos contemplados en el Código Orgánico General de


Procesos, es oportuno transcribir lo expuesto en el libro Elementos de Derecho Procesal
Civil de Alfonso Troya Cevallos, en el que acoge la clasificación de los actos procesales
debida a Guasp, en actos de iniciación (demanda y contestación de la demanda), actos de
desarrollo (de la prueba) y actos de conclusión (sentencia y otras formas de conclusión de
los procesos).(7)

El Libro III del COGEP se refiere a las disposiciones comunes a todos los procesos,
iniciando con los actos de proposición que son la demanda y la contestación a la demanda,
continuando con la prueba y las formas ordinarias y extraordinarias de conclusión del
proceso.

La demanda:

Según el Art. 141 todo proceso comienza con la presentación de la demanda, a la que
pueden preceder diligencias preparatorias y debe contener los requisitos formales detallados
en el Art. 142.

Requisitos formales:

La demanda debe presentarse por escrito, forma parte de las disposiciones comunes a todos
los procesos y debe cumplir las siguientes formalidades:

1.- Designación de la o el juzgador.


2.- Datos de identidad del actor o actora con señalamiento de su domicilio físico y
electrónico; casillero judicial o electrónico del defensor o defensora público o privado.
Cuando se actúa en calidad de procuradora o procurador o representante legal se hará
constar los datos de la o del representado.
3.- El número del RUC en caso necesario.
4.- Nombres completos y lugar en que debe citarse a la o al demandado y dirección
electrónica en caso de conocerse.
5.- Narración de los fundamentos de hecho detallados y pormenorizados.
_______________________
(7) Alfonso Troya Cevallos: Elementos del Derecho Procesal Civil. PUDELECO Editores S.A. Quito, 2002. Tomo II, pg.
590. 8
6.- Fundamentos de derecho que justifican la acción.
7.- Anuncio de los medios de prueba que ofrece el actor para acreditar los hechos,
acompañando la nómina de testigos de esos hechos, los objetos sobre los cuales versarán
diligencias tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otros
similares. Si no tiene acceso a pruebas documentales o periciales describirá su contenido
con indicación del lugar en que se encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su
práctica.
8.- Solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente documentada, si es del caso.
9.- Pretensión clara y precisa.
10.- Cuantía del proceso, cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.
11.- Especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.
12.- Firma del actor o actora o del procurador o procuradora.
13.- Otros requisitos que las leyes de la materia determinen para cada caso.

En las acciones contencioso-tributarias, por ejemplo, debe solicitarse que se cite o notifique
al Procurador General del Estado de acuerdo con lo previsto en el Art. 6 del Código
Orgánico de la Procuraduría, bajo el riesgo de nulidad del proceso en caso de no hacerlo.

La calificación de la demanda deberá hacerse en el término de 5 días. Si la demanda es


incompleta u oscura la o el juzgador dispondrá que se la complete o aclare en el término
de 3 días, con el riesgo de archivo de la demanda de no hacerlo, Art. 146.

Documentos que se acompañan a la demanda:

1.- El poder para actuar en calidad de apoderado o apoderada o de procurador o


procuradora judicial.
2.- Habilitantes que acrediten la representación de la o el actor, si se trata de persona
incapaz.
3.- Copia de la cédula, pasaporte o RUC de la actora o actor.
4.- Prueba de la calidad en la que interviene la parte actora, salvo que tal calidad sea
materia de la controversia.
5.- Medios probatorios de que se disponga.
6.- En casos relacionados con inmuebles, el certificado de propiedad y gravámenes del
Registro de la Propiedad.
7.- Los demás documentos exigidos por la ley para cada caso, Art. 143.

Calificación de la demanda:

Si la demanda cumple con los requisitos legales generales y especiales, la o el juzgador la


calificará en el término de cinco días, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias
solicitadas.

Una vez calificada e inscrita la demanda se dispondrá su citación, Art. 146.

De la contestación de la demanda:
9
Las pretensiones que no tienen trámite especial, como es el caso de las acciones
contencioso tributarias, se tramitarán en procedimiento ordinario, en el cual la contestación
de la demanda se presentará en el término de treinta días contados desde la última citación.

La contestación se presentará por escrito, con los requisitos formales de la demanda, en lo


que fueren aplicables.

La parte demandada deberá pronunciarse sobre las pretensiones de la parte actora, sobre la
veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba
documental que se haya acompañado y deducirá las excepciones de las que se crea asistida.

Deberá anunciar los medios de prueba destinados a justificar su contradicción, la nómina de


testigos y especificación de los objetos sobre los cuales versarán las diligencias como
inspección judicial, exhibición, informes de peritos y otros similares, Arts. 151 y 152.

La contestación a la demanda será calificada en el término de cinco días; si no cumple con


los requisitos legales, la o el juzgador ordenará que se aclare o complete en el término de 3
días, con la advertencia de tenerla por no presentada. La prueba anunciada en la
contestación a la demanda se practicará en la audiencia de juicio, Art. 156.

Falta de contestación a la demanda:

La falta de contestación a la demanda o las afirmaciones o negaciones contrarias a la


realidad, podrá ser apreciada por la o el juzgador como negativa de los hechos alegados
contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto, Art. 157.

Excepciones previas:

1.- Incompetencia de la o del juzgador.


2.- Incapacidad de la parte actora o de su representante.
3.- Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada.
4.- Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o indebida
acumulación de pretensiones.
5.- Litispendencia.
6.- Prescripción.
7.- Caducidad.
8.- Cosa Juzgada.
9.- Transacción.
10.- Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación, Art. 153.

De la prueba:

La prueba según el Art. 158 tiene como finalidad llevar a los jueces al convencimiento de
los hechos y circunstancias controvertidos.

Oportunidad:
10
La prueba documental de que se disponga se presentará con la demanda o con la
contestación de la demanda.

La prueba documental que no sea posible tener deberá ser anunciada y de no hacerlo no
podrá introducirse en la audiencia del juicio.

Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que requiera la
intervención del órgano juzgador para obtenerla, posibilitará la solicitud para que ordene a
la otra parte o a terceros que la entreguen.

La práctica de la prueba será oral en la audiencia de juicio, Art. 159.

Admisibilidad de la prueba:

Para que sea admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad y
conducencia señalados en el Art. 160.

En la audiencia preliminar la o el juzgador declarará de oficio o a petición de parte la


prueba impertinente, inútil e inconducente.

Conducencia es la aptitud del contenido intrínseco y particular de la prueba para demostrar


los hechos que se alegan, Art. 161.

Necesidad de la prueba:

Deben probarse los hechos alegados, salvo los que no lo requieran, Art. 162.

Medios de prueba:

1.- Prueba testimonial.


2.- Prueba documental: documentos públicos y documentaos privados.
3.- Prueba pericial.
4.- Inspección judicial.

Hechos que no requieren pruebas:

Según el Art. 163 los hechos que no requieren prueba son los siguientes:

1.- Los hechos afirmados por una parte y aceptados por la parte contraria.
2.- Los hechos imposibles.
3.- Los hechos notorios o evidentes.
4.- Los hechos que la ley presume de derecho.

Valoración de la prueba:

Para que las pruebas sean apreciables deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro
de los términos señalados. 11
Debe ser apreciada en conjunto de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dejando a salvo
las solemnidades para la existencia y validez de ciertos actos.

La o el juez deberá expresar en su resolución la valoración de las pruebas que justifiquen su


decisión, Art. 164.

De la sentencia:

Motivación:

Toda sentencia y auto serán motivados, bajo pena de nulidad, Art. 89.

Contenido general de sentencias y autos:

1.- La mención de la o el juzgador que los pronuncia.


2.- La fecha y lugar de su emisión.
3.- La identificación de las partes.
4.- La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.
5.- La motivación de su decisión.
6.- La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.
7.- La firma de la o el juzgador que los ha pronunciado, Art. 90.

Omisiones sobre puntos de derecho:

La o el juzgador debe corregir las omisiones o errores de derecho en que hayan incurrido
las partes, sin embargo no podrá otorgar o declarar mayores o diferentes derechos a los
pretendidos en la demanda, ni fundar la decisión en hechos distintos a los alegados por las
partes, Art. 91.

Congruencia de las sentencias:

Las sentencias deberán ser claras, precisas y congruentes, Art. 92.

Pronunciamiento judicial oral:

Al finalizar la audiencia la o el juzgador pronunciará su decisión en forma oral. Cuando la


complejidad del caso lo amerite podrá suspender la audiencia hasta por diez días para emitir
su decisión oral. La resolución escrita motivada se notificará en el termino de hasta 10 días,
Art. 93.

Contenido de las resoluciones dictadas en audiencia:

1.- El pronunciamiento deberá ser claro y preciso sobre el fondo del asunto.
2.- La determinación de la cosa, cantidad o hecho que se acepta o niega.
3.- La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas, Art. 94.

Contenido de la sentencia escrita: 12


1.- La mención de la o del juzgador que la pronuncie.
2.-. La fecha y lugar de su emisión.
3.- La identificación de las partes.
4.- La enunciación breve de los hechos y circunstancias objeto de la demanda y defensa de
la o del demandado.
5.- La decisión sobre las excepciones presentadas.
6.- La relación de los hechos probados, relevantes para la resolución.
7.- La motivación.
8.- La decisión que se pronuncie sobre el fondo del asunto, determinando la cosa, cantidad
o hecho al que se condena, si corresponde.
9.- La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas, Art. 95.

Aclaración y ampliación:

La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia oscura. La ampliación cuando no se haya


resuelto alguno de los puntos controvertidos o se haya omitido decidir sobre intereses y
costas.

La solicitud de aclaración o ampliación de aclaración o ampliación deberá expresar con


claridad y precisión las razones que la sustenten, de no hacerlo se la rechazará de plano.

Si se ha solicitado la aclaración o ampliación de sentencia o auto definitivo, los términos


para interponer los recursos que procedan correrán a partir del día siguiente al de su
notificación, Art. 253.

Revocatoria y reforma:

La revocatoria o reforma se refiere a autos de sustanciación.

Por la revocatoria la parte pretende que el órgano jurisdiccional que pronunció un auto lo
deje sin efecto y dicte otro en sustitución.

Será también admisible la reforma, en cuyo caso se enmendará la providencia en la parte


que corresponda.

Procedimiento y resolución:

La petición se puede formular en la audiencia o diligencia en que se dicte la resolución. En


resolución dictada fuera de audiencia o de diligencia se formulará por escrito dentro del
término de 3 días siguientes a su notificación.

Si la solicitud se formula de manera oral, la o el juzgador confirmará o modificará la


providencia impugnada en el mismo acto. Previamente escuchará la argumentación de la
contraparte. Si la petición se formula por escrito, se notificará a la contraparte por el
término de 48 horas y dentro de las 24 horas siguientes resolverá lo que corresponda.
13
Si se ha solicitado la aclaración o ampliación de la sentencia o auto definitivo, los términos
para interponer los recursos que procedan, correrán a partir del día siguiente al de su
notificación, Art. 254.

Recurso de casación. Procedencia:

El recurso procede contra sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento
dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso
Tributarios y Contencioso Administrativos.

Igualmente procede respecto de providencias expedidas en la fase de ejecución de las


sentencias dictadas en procesos de conocimiento, si tales providencias resuelven puntos
esenciales no controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo
ejecutoriado.

Se interpondrá por escrito dentro del término de 10 días posteriores a la ejecutoria del auto
o sentencia o del auto que acepte o niegue su aclaración o ampliación, Art. 266.

Fundamentación:

El escrito del recurso deberá observar fundamentada y documentadamente lo siguiente:

1.- Indicación de la sentencia o auto recurrido con individualización de la o del juzgador


que dictó la resolución impugnada, del proceso en que se expidió, de las partes procesales y
de la fecha en que se perfeccionó la notificación con la sentencia o auto impugnado o con el
auto que evacue la solicitud de aclaración o ampliación.
2.- Las normas de derecho que se estiman infringidas o las solemnidades del procedimiento
que se hayan omitido.
3.- La determinación de las causales en que se funda.
4.- La exposición de los motivos en que se fundamenta el recurso y la forma en que se
produjo el vicio que sustenta la causa invocada, Art. 267.

Casos (causales):

1.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas procesales


que hayan viciado al proceso de nulidad insubsanable o causado indefensión y hayan
influido en la decisión de la causa, siempre que la nulidad no haya sido subsanada en forma
legal.
2.- Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en su parte
dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles o cuando no cumpla el
requisito de motivación.
3.- Cuando se haya resuelto en el auto o sentencia lo que no sea materia del litigio o se haya
concedido más allá de lo demandado o se omita resolver algún punto de la controversia.
4.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los preceptos
jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, que hayan conducido a una equivocada

14
aplicación o a la no aplicación de normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto.
5.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho
sustantivo, incluyendo los precedentes jurisprudenciales que hayan sido determinantes en
la parte dispositiva de la sentencia o auto, Art. 268.

Procedimiento:

El recurso de casación es de competencia de la Corte Nacional de Justicia.

La Sala de la Corte Provincial de Justicia (o de los Tribunales Contencioso Tributarios o


Administrativos) de la que provenga la sentencia o auto recurrido, se limitará a calificar si
el recurso ha sido presentado dentro de término y remitirlo a la Corte Nacional de Justicia.

El recurso se interpondrá ante el mismo órgano jurisdiccional (Cortes Provinciales de


Justicia y Tribunales Contencioso Tributarios y Administrativos) que dispondrá se
obtengan las copias necesarias para la ejecución de la sentencia o auto y ordenará que se
eleve el expediente a la Corte Nacional de Justicia.

El auto que inadmita el recurso será susceptible de aclaración o ampliación, Art. 269.

Admisibilidad del recurso:

Recibido el proceso, se designará por sorteo a una o un Conjuez de la Corte Nacional de


Justicia, quien en el término de 15 días examinará si el recurso cumple los requisitos
formales y si lo admite o no.

No procede el recurso cuando de manera evidente lo que se pretende es la revisión de la


prueba.

Si el recurso se eleva en virtud del recurso de hecho, examinará si el recurso de casación


fue debidamente propuesto, en cuyo caso concederá el recurso.

Si se inadmite el recurso de casación o el de hecho, se devolverá el proceso al órgano


judicial respectivo.

Si se admite el recurso, se notificará a las partes y se remitirá el expediente a la Sala


Especializada correspondiente, Art. 270.

Caución y suspensión de la ejecución:

El recurrente puede solicitar la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto recurrido,


rindiendo caución sobre los perjuicios estimados que la demora en la ejecución de la
sentencia o auto puedan ocasionar a la contraparte.

El Tribunal (Cortes Provinciales de Justicia y Tribunales Contencioso Tributarios y


Administrativos) establecerá el monto de la caución al expedir el auto que califica la
15
oportunidad del recurso, en el término de 3 días.

Si la caución se consigna en el término de 10 días posteriores a la notificación del auto de


calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto,
en caso contrario se ordenará su ejecución, Art. 271.

Audiencia:

Recibido el expediente, la o el juzgador convocará a audiencia en el término de 30 días,


conforme con las reglas generales de las audiencias, Art. 272.

Sentencia:

Finalizado el debate, la o el juzgador de casación pronunciará su resolución en los términos


previstos en el Código, la que contendrá:

1.- Cuando se trate de casación por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación de normas procesales, la Corte Nacional de Justicia declarará la nulidad y
dispondrá remitir el proceso dentro del término de 30 días al órgano judicial al que
corresponda conocerlo en caso de recusación de quien pronunció la providencia casada, a
fin de que conozca el proceso desde el punto en que se produjo la nulidad, sustanciándola
con arreglo a derecho.
2.- Cuando la casación se fundamente en errónea decisión en cuanto a la valoración de la
prueba (causal 4ta.), la Sala Especializada casará la sentencia o el auto recurrido y
pronunciará lo que corresponda.
3.- Si la casación se fundamenta en las demás causales, la Sala Especializada casará la
sentencia en mérito de los autos y expedirá la resolución que corresponda, reemplazando
los fundamentos jurídicos erróneos por los que estime correctos.
4.- La Sala Especializada deberá casar la sentencia, aunque no modifique la parte
resolutiva, si aparece que en la motivación de la resolución impugnada se ha incurrido en el
vicio acusado, corrigiendo dicha motivación.
5.- Si se casa la sentencia totalmente dejará sin efecto el procedimiento de ejecución en
trámite, Art. 273.

Efectos:

La admisión del recurso no impedirá que la sentencia o auto se ejecute, salvo en proceso
sobre el estado civil de las personas o que el recurso haya sido propuesto por organismos o
entidades del sector público (o que el recurrente haya pagado caución). Art. 274.

Devolución y liquidación de la caución:

Será devuelta si el recurso es aceptado totalmente por la o el juzgador de casación.

En caso de aceptación parcial, el fallo determinará el monto de la caución que corresponda


ser devuelto al recurrente y la cantidad que corresponda a la parte perjudicada por la
demora. 16
Si el fallo rechaza el recurso totalmente, la o el juzgador entregará el valor de la caución a
la parte perjudicada por la demora.

Recurso de hecho:

Procede contra la providencia que niega un recurso de casación, a fin de que la o el


juzgador competente la confirme o revoque, Art. 278.

Improcedencia:

1.- Cuando la ley niegue expresamente este recurso o el de casación.


2.- Cuando el recurso de hecho no se interponga dentro del término legal.

A la o el juzgador a quo que sin aplicar este artículo, eleve indebidamente el proceso, se le
impondrá la sanción correspondiente, Art. 279.

Forma de interposición:

Dentro del término de 3 días siguientes a la notificación de la providencia denegatoria del


recurso de casación, podrá interponerse el recurso de hecho ante el mismo órgano que la
dictó, Art. 280.

Concesión:

Recibido el recurso, en el término de 5 días se remitirá ante el tribunal competente para su


tramitación, Art. 281.

Suspensión de la ejecución:

Se estará a lo dispuesto en el Art. 271 del rendimiento de caución sobre los perjuicios
estimados que la demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la
contraparte.

Admisión o inadmisión del recurso:

Si el tribunal de casación admite el recurso, tramitará el recurso denegado en la forma


prevista. Si lo inadmite, devolverá el proceso al inferior para que continúe el
procedimiento, Art. 283.

Formas extraordinarias de conclusión del proceso:

Conciliación y Transacción:

En materia contencioso-tributaria son formas de difícil aplicación por la naturaleza de


derecho público de los intereses defendidos por las administraciones tributarias.

17
Retiro de la demanda:

La parte actora podrá retirar su demanda antes que haya sido citada, Art. 236.

Desistimiento:

Antes de la sentencia, la parte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá presentar


nuevamente su demanda.

El juzgador se limitará a examinar si el desistimiento procede por la naturaleza del derecho


en litigio y por no afectar intereses de la contraparte o de terceros, Art. 273.

Se podrá desistir de un recurso mientras no se haya pronunciada sentencia definitiva, salvo


que la contraparte también haya recurrido.

Validez del desistimiento:

Para que el desistimiento sea válido, se requiere:

1.- Que sea voluntario y hecho por persona capaz.


2.- Que conste en los autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante la o el
juzgador.
3.- Que sea aprobado por la o el juzgador.
4.- Que si es condicional, conste el consentimiento de la parte contraria, Art. 239.

Inhabilidad para desistir:

No pueden desistir:

1.- Quienes no pueden comprometer la causa en arbitraje.


2.- Quienes intenten eludir el provecho que de la presentación de la instancia pudiera
resultar a la otra parte o a un tercero.
3.- Quienes representen al Estado y no cuenten con la autorización del Procurador General
del Estado, Art. 240.

Allanamiento:

La parte demandada podrá allanarse a las pretensiones de la demanda, en cualquier estado


del proceso, antes de la sentencia, Art. 241.

Allanamiento de las instituciones del Estado:

Para que el Estado y sus instituciones puedan allanarse, será requisito que la o el
Procurador General del Estado lo autorice, Art. 243.

Aprobación del allanamiento:


18
La o el juzgador aprobará el allanamiento mediante sentencia que causará ejecutoria, Art.
244.

Abandono:

La o el juzgador declarará el abandono del proceso en primera instancia o casación, cuando


las partes que figuran en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el término de
80 días, contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para
dar curso progresivo a los autos, Art. 245.

Cómputo del término para el abandono:

El término para el abandono contará desde el día siguiente de la última notificación de la


última providencia o desde el día siguiente al de la última actuación procesal, Art. 246.

Improcedencia del abandono:

No cabe el abandono en los siguientes casos:

1.- Cuando las o los actores sean las instituciones del Estado.
2.- En la etapa de ejecución, Art. 247.

Procedimiento para el abandono:

Sentada la razón que ha transcurrido el término de 80 días, la o el juzgador se limitará a


declarar de oficio o a petición de parte, que ha operado el abandono y dispondrá que se
cancelen las providencias preventivas.

El auto interlocutorio que declare el abandono podrá ser impugnado cuando se fundamente
en un error de cómputo, Art. 248.

Efectos del abandono:

Se cancelarán las providencias preventivas que se hayan ordenado en el proceso.

Si se declara el abandono no podrá interponerse nueva demanda.

Si se declara el abandono en el recurso de casación se tendrá por desistido el recurso y por


firme la resolución recurrida y se devolverán las actuaciones al tribunal de donde procedió,
Art. 249.

2.2. PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO:

El Libro IV del COGEP se refiere al procedimiento ordinario al que están sujetos los
procesos de conocimiento, entre los cuales están contemplados los contencioso-tributarios.

19
Audiencia preliminar:

Con la contestación a la demanda o sin ella, en el término de 3 días posteriores al término


para hacerlo, la o el juzgador convocará a audiencia preliminar, que deberá realizarse en un
término no menor de diez ni mayor a veinte días, Art. 292.

Desarrollo:

La audiencia preliminar se sujetará a las siguientes reglas:

1.- Si hay excepciones previas la o el juzgador solicitará a las partes su pronunciamiento


sobre las mismas.
2.- La el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, determinará el objeto de la
controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento, etc.
3.- Ofrecerá la palabra a la parte actora que expondrá los fundamentos de la demanda y
luego intervendrá la parte demandada.
4.- La o el juzgador promoverá a la conciliación total o parcial o de oficio o petición de
parte el paso de la controversia a un centro de mediación.

Por la naturaleza de la controversia contencioso-tributaria, este estudio considera que el


juez no podrá someterla de oficio o a petición de parte a un centro de mediación.

5.- En caso de conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará mediante auto y continuará


el proceso por la parte en que se mantiene la controversia.
6.- Concluida la primera intervención de las partes y si no hay vicios que anulen el proceso,
continuará la audiencia, en la que las partes deberán:
a). Anunciar las pruebas que presentarán en la audiencia de juicio, formular solicitudes,
objeciones y planteamientos referentes a la oferta de prueba de la contraparte.
b). La o el juzgador podrá ordenar pruebas de oficio, en los casos previstos en el Código.
c). Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de pruebas sobre hechos notorios o que
no requieren prueba.
d). La o el juzgador resolverá sobre la admisibilidad de la prueba conducente, pertinente y
útil y excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, inconstitucionales o contrarios a los
instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.
e). En caso de pruebas necesarias antes de la audiencia de juicio, la o el juzgador y las
partes presentarán las observaciones con el fin de planificar la marcha del proceso.
f). Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a
petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la
comparecencia de los peritos, para que rindan testimonio sobre los informes presentados.

7. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales, la o el juzgador de manera verbal


expresará motivadamente sus resoluciones y señalará la fecha de la audiencia de juicio, Art.
294.

Resolución de excepciones:
20
1.- Si se acepta una excepción previa insubsanable se declarará sin lugar la demanda y su
archivo.
2.- Si se acepta la excepción de defecto de forma de la demanda se ordenará que se subsane
en el término de seis días y el término de diez días para que la parte demandada complete o
reemplace su contestación y anuncie la prueba. De no hacerlo se tendrá la demanda como
no presentada.
3.- Si se aceptan las excepciones de falta de capacidad, falta de personería o incompleta
conformación del litisconsorcio, se concederá el término de diez días para subsanarlo, con
el apercibimiento de tener por no presentada la demanda y de la sanción pertinente.

Litisconsorcio: dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma conjunta,
activa o pasivamente, cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto o
cuando la sentencia que se expida con respecto a una podría afectar a la otra, Art. 51

4.- Si el asunto es de puro derecho, se escuchará las alegaciones de las partes y la o el


juzgador emitirá su resolución y notificará posteriormente la sentencia por escrito.

Terminados los alegatos, la o el juzgador podrá suspender la audiencia preliminar hasta que
forme su convicción, debiendo reanudarla para emitir su resolución mediante
pronunciamiento oral, Art. 295.

Resolución de recursos:

Los recursos propuestos se resolverán en la audiencia preliminar, de acuerdo con las


siguientes reglas:

1.- El auto que rechace las excepciones previas será apelable con efecto diferido. Si la
resolución acoge las excepciones previas o resuelve cualquier cuestión que ponga fin al
proceso será apelable con efecto suspensivo.
2.- La aclaración y ampliación se propondrá en audiencia y se decidirá de inmediato por la
o el juzgador, Art. 296.

Audiencia de juicio:

Tendrá lugar en el término máximo de treinta días contados desde la conclusión de la


audiencia preliminar, de acuerdo con las siguientes reglas:

1.- La o el juzgador declarará instalada la audiencia y ordenará la lectura del extracto del
acta de la audiencia preliminar.
2.- Terminada la lectura, la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para que
exponga su alegato y la determinación del orden en que se practicarán las pruebas
solicitadas. De igual manera lo hará la parte demandada y los terceros, en caso de haberlo.
3.- La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas en el orden solicitado.
4.- Los peritos y testigos ingresarán al lugar de la audiencia cuando la o el juzgador lo
disponga y presentarán su declaración. Concluida la declaración se retirarán de la sala de la
audiencia pero permanecerán en la unidad judicial en caso de que se ordene nuevamente su
21
presencia para aclarar sus testimonios.
5.- Los testigos y peritos firmarán su concurrencia en el libro de asistencia.
6.- Actuada la prueba la parte actora, la demandada y los terceros de existir, presentarán los
alegatos del caso en el tiempo que determine la o el juzgador, con derecho a una sola
réplica. Por la complejidad del caso la o el juez podrá ampliar el tiempo del alegato y
solicitar las aclaraciones o precisiones pertinentes.
7.- Terminada la intervención de las partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia
hasta formar su convicción, debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir
resolución mediante pronunciamiento oral, Art. 297.

La resolución escrita motivada se notificará en el término de hasta diez días, Art. 93.

2.3. DISPOSICIONES COMUNES SOBRE EL PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO TRIBUTARIO:

Competencia:

En las controversias en las que el Estado o las entidades del sector público sean las
demandadas, la competencia en materia tributaria se radicará en el órgano jurisdiccional del
lugar del domicilio de la o del actor. Art. 299.

Objeto:

La jurisdicción contencioso-tributaria tiene por objeto tutelar los derechos de toda persona
y realizar el control de legalidad de los hechos o actos administrativos sujetos al derecho
tributario, así como conocer y resolver los diversos aspectos de la relación jurídico-
tributaria. Art. 300.

El reclamo administrativo se extinguirá con la presentación de la acción contencioso-


tributaria. No serán admisibles los reclamos administrativos una vez ejercidas las acciones
contencioso-tributarias.

Delimitación de la administración pública:

Forman parte de la administración pública los organismos señalados en la Constitución. La


administración tributaria está integrada por la administración central, la de los gobiernos
autónomos descentralizados y las especiales o de excepción.

Legitimación activa:

Están habilitados para demandar en materia contencioso tributaria:

1.- La persona natural o jurídica que tenga interés directo en demandar la nulidad o
ilegalidad de los actos administrativos o los actos normativos de la administración pública
en materia tributaria.
22
2.- Las instituciones y corporaciones de derecho público y empresas públicas que tengan la
representación o defensa de intereses de carácter general o corporativo en impugnación
directa de disposiciones tributarias por afectar a sus intereses.
3.- La persona natural o jurídica que se considere lesionada por hechos o actos de la
administración pública.
4.- Las sociedades en los términos previstos en la ley de la materia, Art. 303.

Legitimación pasiva:

La demanda se podrá proponer contra:

1.- La autoridad, instituciones o entidades del sector público de quienes provenga el acto o
disposición a que se refiere la demanda.
2.- La o el director, delegado o jefe de oficina u órgano emisor del título de crédito, por
demanda de nulidad o prescripción de la obligación tributaria o cuando se proponga
excepciones al procedimiento coactivo.
3.- La o el funcionario recaudador o ejecutor en demanda del pago por consignación o la
nulidad del procedimiento de ejecución, Art. 304.

Oportunidad para presentar la demanda:

Acerca de la oportunidad se observará lo siguiente:

1.- En las acciones contencioso-tributarias de impugnación o directas, el término para


demandar será de sesenta días contados desde que se notificó el acto administrativo o se
produjo el hecho o acto en que se funda la acción.
2.- Las acciones de pago indebido y en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado se
propondrán en el plazo de tres años desde que se produjo el pago o desde la determinación
según el caso.

No es comprensible la última parte de esta disposición pues la determinación puede ser


objeto de acción de impugnación, en la que el término para presentar la demanda es de
sesenta días, contados desde la notificación del acto administrativo.

3.- En las demás acciones de competencia de las o los juzgadores, el término o plazo será el
determinado en la ley.

Requisitos de la demanda:

Además de los requisitos formales de la demanda previstos en las normas generales, se


acompañará copia de la resolución, del acto administrativo con la razón de la fecha de
notificación y la relación circunstanciada del acto o hecho impugnado, Art. 308.

Contestación de la demanda:
23
La contestación a la demanda se hará en el término de 30 días y la o el demandado
acompañará a la demanda copia certificada de la resolución o acto impugnado y el
expediente original que sirvió de antecedente, Art. 309.

Medios de prueba aplicables:

Para las acciones-contencioso tributarias son admisibles todos los medios de prueba,
excepto la declaración de los servidores públicos. Los informes de las autoridades públicas
no se consideran declaración de parte, Art. 310.

Validez y eficacia de las actuaciones de la administración:

Son válidos y eficaces los actos administrativos emitidos por autoridad competente, salvo
que se declare lo contrario.

En los actos tributarios impugnados corresponde a la administración la prueba de los


hechos o actos del contribuyente de los que concluya la existencia de la obligación
tributaria y su cuantía, Art. 311.

Sustanciación:

En los procesos contencioso-tributarios, la o el juez ponente tendrá a su cargo la


sustanciación del proceso, Art. 312.

Contenido de la sentencia:

Además de los requisitos formales previstos para la sentencia, en materia contencioso-


tributaria decidirá los puntos sobre los que se trabó la controversia y los que en relación
directa comporten control de legalidad de los antecedentes y fundamentos de la resolución
o acto impugnado, supliendo las omisiones en las que incurran las partes sobre puntos de
derecho o se aparte del criterio que las partes atribuyan a los hechos, Art. 313.

Ejecución de la sentencia:

Ejecutoriada la sentencia, la o el juzgador ordenará que las instituciones del Estado


cumplan lo dispuesto en ella, disponiendo incluso que la liquidación sea realizada por la
entidad estatal.

Por imposibilidad legal o material no podrá suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a no


ser que se indemnice a la o al perjudicado por el incumplimiento, en la forma que
determine la o el juzgador.

Las o los servidores públicos que se nieguen a cumplir las resoluciones o sentencias,
estarán incursos en responsabilidad administrativa, civil o penal, Art. 314.

Procedimiento en las excepciones a la coactiva:


24
El procedimiento ordinario será aplicable a los procesos de conocimiento en los que se
propongan excepciones a la coactiva, Art. 315.

Excepciones a la coactiva:

Al procedimiento coactivo se podrán oponer las siguientes excepciones:

1.- Inexistencia de la obligación, falta de ley que establezca el tributo o exención legal.
2.- Extinción total o parcial de la obligación sea por solución o pago, compensación,
confusión, remisión o prescripción de la acción de cobro.
3.- Incompetencia del funcionario ejecutor.
4.- Ilegitimidad de personería de la o del coactivado o de quien haya sido citado como su
representado.
5.- El hecho de no ser deudor directo ni responsable de la obligación exigida.
6.- Encontrarse pendiente de resolución un reclamo o recurso administrativo u
observaciones formuladas respecto al título o al derecho para su emisión.
7.- Hallarse en trámite la petición de facilidades para el pago o no estar vencido ninguno de
los plazos concedidos, ni en mora de alguno de los dividendos correspondientes.
8.- Haberse presentado demanda contencioso-tributaria por impugnación de resolución
administrativa, antecedente del título o títulos que se ejecutan.
9.- Duplicación de títulos con respecto a una misma obligación y a una misma persona.
10.- Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del título
de crédito, por quebrantamiento de las normas que rigen su emisión o falta de requisitos
legales que afecten la validez del título o del procedimiento, Art. 316.

Suspensión de la ejecución coactiva:

Para que el trámite de las excepciones suspenda la ejecución coactiva, será necesaria la
consignación de la cantidad de la deuda, intereses y costas, en todos los casos de
excepciones.

Si al escrito de excepciones no acompaña al escrito de excepciones la prueba de la


consignación, no se suspende el procedimiento coactivo y el procedimiento de excepciones
seguirá de esa forma.

Si el procedimiento se suspende por 30 días o el actor no presenta escrito o petición en ese


término antes de sentencia, de primera o segunda instancia de los tribunales o de casación,
el procedimiento terminará a favor de la institución acreedora, Art. 317.

2.4. ACCIONES EN PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO:

1.- Acciones de impugnación.


2.- Acciones directas.
3.- Acciones especiales

Acciones de impugnación:
25
Las o los contribuyentes o interesados directos pueden proponer acciones de impugnación
en los siguientes casos:

1.- Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general dictadas


en materia tributaria, cuando que se alegue que en tales disposiciones han lesionado
derechos subjetivos de los reclamantes.
2.- Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general dictadas
en materia tributaria, cuando se persiga la anulación total o parcial de dichos actos.
3.- Contra actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la
administración tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados o de
excepción.
4.- Contra actos administrativos por silencio administrativo con respecto a reclamos o
peticiones planteados, en los casos previstos en la ley.

Esta acción es la transcripción del contenido en el numeral 4 del Art. 220 del Código
Tributario que al ser codificado lo mantuvo. Tenía razón de ser en el Código Tributario
cuando el silencio administrativo se presumía como negativa tácita de un reclamo,
volviendo impugnable el acto administrativo ante el tribunal, posibilidad que desapareció
con el establecimiento de la aceptación tácita del reclamo por silencio administrativo, de
tal manera que al no existir posibilidad razonable de impugnar lo tácitamente aceptado,
debió eliminarse este numeral en el Código Tributario y en el COGEP.

5.- Contra decisiones administrativas dictadas en recursos de revisión.


6.- Contra resoluciones administrativas que impongan sanciones por incumplimientos de
deberes formales.
7.- Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en
parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado.
8.- De las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del Art.
316.
9.- Las que se propongan contra las resoluciones de la administración tributaria que nieguen
en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o terceros o las peticiones
de compensación o de facilidades de pago, Art. 320.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.

Acciones directas:

Se pueden presentar acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lo


debidamente pagado cuando se ha realizados después de ejecutoriada una resolución
administrativa que niegue el reclamo de un acto de liquidación o determinación de
obligación tributaria.

La acción de impugnación de resolución administrativa se convertirá en la de pago


indebido cuando, estando en trámite aquella, se pague la obligación, Art. 321.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.


26
Acciones especiales:

Se pueden proponer como acciones especiales en materia tributaria:

1.- Las excepciones a la coactiva, excepto la prevista en el número 10 del Art. 316.
2.- Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y
multas.
3.- Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos
tributarios.
4.- La impugnación a las providencias dictadas en el procedimiento de ejecución, en los
casos de decisiones de preferencia, posturas y de la entrega material de los bienes
embargados o subastados previstos en la Ley de la materia.
5.- La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del Art. 207 del Código Orgánico
Tributario que sólo podrá reclamarse junto con el recurso de apelación del auto de
calificación definitiva, conforme con el Art. 193 del mismo Código.
6.- Los conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas administraciones
tributarias, conforme con la ley.
7.- El recurso de queja.
8.- Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley.
9.- Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la
omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que produzcan nulidad según la ley
cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el tributo
exigido o de efectuada la consignación total por el postor declarado preferente en el remate
o subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo las acciones
civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.
10.- La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas prohibidas
de intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia.
11.- Las acciones contra las y los registradores mercantiles y de la propiedad por haberse
negado por razones tributarias a inscribir un acto o contrato y las acciones subsiguientes
contra tales funcionarias y funcionarios para liquidar daños y perjuicios causados por la
ilegal negativa.
12. Las previstas en las leyes correspondientes, Art. 322.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento sumario

Pluralidad de pretensiones:

En una sola demanda podrá impugnarse dos o más resoluciones siempre que guarden
relación entre si, se refieran al mismo sujeto pasivo y a una misma administración, aunque
correspondan a ejercicios distintos.

En una misma demanda se podrá solicitar la prescripción de varias obligaciones de un


sujeto pasivo, aún de distinto origen, siempre que correspondan a la misma administración
tributaria, Art. 323.

Suspensión del acto impugnado:


27
Cuando el acto impugnado imponga al administrado una obligación de dar, puede solicitar
en la demanda la suspensión de los efectos de dicho acto, para lo cual el tribunal ordenará
al actor rendir una caución del 10% de la obligación; en caso de no hacerlo, se continuará
con la ejecución del acto impugnado.

La caución podrá consistir en la consignación del valor en la cuenta de la institución


demandada, o en hipoteca, prenda o fianza bancaria o cualquier otro aval permitido por la
ley. El acto constitutivo de hipoteca, prenda o fianza, así como su cancelación causarán
derechos o impuestos fijados para los actos de cuantía indeterminada.

Los actos de constitución de hipoteca, prenda o fianza personal serán admitidos por la o el
juzgador.

La caución se cancelará si la demanda o pretensión es aceptada totalmente, en caso de ser


en dinero generará intereses a favor de la o el actor.

En caso de aceptación parcial el fallo determinará el monto de la caución que corresponda


ser devuelto y la cantidad que servirá como abono a la obligación.
Si la demanda o pretensión es rechazada en su totalidad, la administración aplicará el valor
de la caución como abono a la obligación.

La o el juzgador calificará la demanda y dispondrá que se rinda la caución en el término de


25 días; de no hacerlo se tendrá como no presentada y ejecutoriado el acto administrativo
ordenará el archivo del proceso, Art. 324.

2.5. EL PROCEDIMIENTO SUMARIO:

Las acciones calificadas como especiales en el Art, 322 están sometidas al procedimiento
sumario, regido por las siguientes reglas:

1.- No procede la reforma de la demanda.


2.- Para contestar la demanda se tendrá el término de 15 días.
3.- Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de
los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y alegatos. Esta audiencia se
realizará en el término máximo de 30 días a partir de la contestación de la demanda.

En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia


única se realizará en el término máximo de 48 horas, Art. 333.

La resolución del proceso se dictará en forma oral en la audiencia.

F I N

28
BIBLIOGRAFÍA:

1.- Teoría General del Proceso de Hernando Devis Echandía.

2.- Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario de Héctor B. Villegas.

3.- Teoría General del Proceso y de la Prueba de Humberto Cabrera Acosta:

4.- Elementos del Derecho Procesal Civil de Alfonso Troya Cevallos:

29
.

LEGISLACIÓN:

1.- Código Orgánico General de Procesos.

2.- Código de Procedimiento Civil.

3.- Código Tributario.

4.- Código Orgánico de la Función Judicial.

30
Quito, 23 de septiembre de 2016

Doctora
Eddy de la Guerra
DIRECTORA DEL ÁREA DE DERECHO
Presente

De mi consideración:

Me es grato saludarle, desearle el mayor de los éxitos en el desempeño de sus importantes


funciones y poner a su consideración el sintético estudio relacionado con los
procedimientos contencioso tributarios frente a la normativa del Código Orgánico General
de Procesos, que de considerarlo útil podría imprimirse para lectura de los estudiantes del
Curso de Especialización Superior en Tributación.

Entrego el estudio en documento impreso y en CD.

Con mis sentimientos de la mayor consideración,

Atentamente,

Dr. Luis A. Toscano Soria

Вам также может понравиться