Вы находитесь на странице: 1из 209

¡EL FUTURO ESTÁ EN TI, EN MÍ Y EN TODOS!

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

ORIANA MARCELA CHACÓN LIZARAZO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR- SEDE CÚCUTA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2015

1
¡EL FUTURO ESTÁ EN TI, EN MÍ Y EN TODOS!

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

JULIE MAHITREYAH MONTAÑEZ ALBARRACIN

Docente de Práctica

INGRID JHOANNA JAIMES GRIMALDOS

Tutor Empresarial

ORIANA MARCELA CHACÓN LIZARAZO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR- SEDE CÚCUTA

SAN JOSE DE CÚCUTA

2015

2
Índice

¡El Futuro Está En Ti, En Mí Y En Todos! Programa De Prevención Y Manejo De 7

La Resolución De Conflictos

Contextualización del área de práctica 7

Descripción institucional 9

Fundadora 9

Reseña Histórica 9

Misión 12

Visión 12

Símbolos institucionales 13

Escudo 13

Bandera 14

Valores 14

Piedad 14

Sencillez 14

Trabajo 15

Organigrama 15

Descripción del problema 15

Justificación 18

Objetivos 20

Objetivo general 20

Objetivo especifico 20

Metodología 21

3
Fase 1 21

Categorización 22

Categorización Encuestas de 1° y 2° 22

Categorización Encuestas de 3°, 4° y 5° 23

Categorización Encuestas de Docentes 24

DOFA 25

Matriz estratégica: FODA –DAFO 26

Fase II 26

Estructura Temática 27

Eje I 27

Eje II 29

Eje III 30

Fase III 30

Cronograma 31

Fase IV 32

Marco Referencial 33

Marco Teórico 33

Marco Conceptual 45

Marco Contextual 50

Marco Legal 51

Análisis de Resultados 83

Taller 1 84

Taller 2 87

4
Taller 3 90

Resultados Globales 93

Resultados de los Talleres de Apoyo 97

Discusión 113

Conclusiones 121

Recomendaciones 122

Bibliografía 124

Anexo Final 203

5
Índice de Apéndices

Apéndice 1 127

Apéndice 2 145

Apéndice 3 154

Apéndice 4 162

Apéndice 5 171

Apéndice 6 182

Apéndice 7 188

Apéndice 8 194

Apéndice 9 200

6
¡EL FUTURO ESTA EN TI, EN MI Y EN TODOS!

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Contextualización del área de práctica

La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales en

el ser humano, partiendo de ello, se desprenden diferentes campos de acción de la psicología,

todo con el fin de cubrir las necesidades que se puedan presentar en los diferentes entornos,

uno de ellos es la Psicología Educativa, que como plantea Woolfolk (2010) “es el estudio del

desarrollo, el aprendizaje y la motivación dentro y fuera de las escuelas.” (pág. 4). Es así

como el psicólogo educativo viene a representar una figura de vital importancia dentro de los

centros educativos en cuanto al procesos no solamente como los de adquirir conocimientos

si no haciendo parte desde la formación de habilidades sociales para la convivencia y el

desarrollo integral y así mismo lo expone el colegio colombiano de psicólogos: “el psicólogo

educativo integra y configura los diferentes sistemas que integran los ámbitos en que vive el

estudiante, los docentes, la familia y la comunidad.”, estableciendo una gran importancia

dentro del desarrollo y crecimiento de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje

dentro y fuera de las aulas de clase.

Es así como se convierte la psicología educativa en un área de acción importante y la

Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, facilita la ejecución de la misma asignando lugares

de práctica para el desarrollo de la actividad, en este caso el Colegio la Presentación Santa

Teresa Cúcuta. Ahora bien, se debe resaltar que dicho colegio, cuenta con un gran avance,

en cuanto a que se le ha dado una clara importancia a la figura del psicólogo y al rol que

7
ejerce dentro de la institución, promoviendo los procesos que desde la Psicoorientación se

pueden crear y manejar en pro del crecimiento no solo de los estudiantes si no de la misma

institución y el renombre que permite su trascendencia en la población cucuteña. Es por eso

que la institución cuenta con dos psicólogas, una psicóloga para la sección de pre-escolar,

primaria y bienestar estudiantil y otra psicóloga para la sección de bachillerato y talento

humano.

Las funciones o servicios que como psicólogas educativas ejercen se pueden encontrar

en la página web del colegio, por ejemplo reforzar y apoyar los procesos cognitivos, afectivos

y volitivos, así como el desarrollo evolutivo, estableciendo patrones de organización y

disciplina de estudio, así también generan una orientación vocacional y profesional,

efectuando valoraciones pedagógicas y psicológicas a través de test proyectivos y activos

(estandarizados), realizando un diagnóstico preventivo de conductas y problemas de

aprendizaje, vinculando a los padres de familia en este proceso.

Por otro lado las psicólogas dentro de la institución también lideran talleres a padres de

familia, docentes, personal administrativo y operativo, fortaleciendo procesos y disciplinas

que contribuyan a la formación integral del individuo, a la luz de la filosofía de Marie

Poussepin, fundadora de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la

Santísima Virgen, quienes han dado su voto de fe y confianza en cuanto al rol que tienen los

psicólogos educativos, tanto así que desde hace dos años se abrió convenio con la

Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta para que estudiantes de la carrera de psicología

realicen sus prácticas profesionales en el área de educativa en las instalaciones del Colegio

la Presentación Santa Teresa, permitiendo no solo la presencia de una practicante si no de

dos, una para cada sección que apoyen desde su conocimiento los procesos y proyectos en

8
curso, así mismo, brindando la oportunidad de proponer e innovar teniendo en cuenta las

diferentes situaciones que se pueden presentar al interior de la institución.

Descripción institucional

Fundadora

Marie Poussepin

Fundadora de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima

Virgen.

Nació en Dourdán - Francia el 14 de Octubre de 1953. Mujer trascendente, de fe sólida,

comprometida con la realidad, noble y sencilla, trabajadora y humilde, piadosa, caritativa,

audaz y creativa.

Conocida como la "Fiel sierva de Dios y Apóstol social de la Caridad". Fundó la

comunidad en 1696 en Sainville, población francesa en ese entonces desbastada por la guerra,

el hambre y las epidemias, con el objetivo de educar a la juventud y cuidar a los enfermos.

Muere el 24 de enero de 1744 a la edad de 90 años, sus restos reposan en sitio de honor

en la capilla de la Casa Madre, en la Breteche, Tours - Francia.

Fue proclamada "Bienaventurada" el 20 de noviembre de 1994 por su Santidad Juan

Pablo II en la ciudad de Roma.

Reseña Histórica

El Colegio de la Presentación Santa Teresa todo un legado y tradición para la Ciudad

de Cúcuta, nace como respuesta a la solicitud de la Sociedad el 5 de febrero de 1937, cuando

el mundo apenas despertaba de la crisis de los años treinta. Años en los que esta capital

empezaba una etapa de desarrollo y crecimiento en los que ya se sentía la necesidad de un

colegio de Bachillerato superior completo, con un pensionado al estilo de otros ya existentes


9
en el País. Es cuando la Congregación da respuesta en la persona de la Madre Eduard

Superiora Provincial de Bogotá, quien organiza la comunidad del colegio y se inician labores

en la casa de la familia Andressen; ubicada en la av. 5 con calle 15 bajo la dirección de la

Madre Antonia de la Merced, quien en ese momento se desempeñaba como Superiora del

Asilo Andressen, ella acompañada por las Hermanas Rosa de los Ángeles, Bertha del

Rosario, Rosa de la Merced, realizan esta misión de formar integralmente a las niñas y

jóvenes que acuden al nuevo colegio. Año tras año se fueron uniendo otras hermanas, pues

el Colegio crecía rápidamente y se sentía la necesidad de apoyarlo. Es así como surge la

propuesta de una sede propia y se consolida con la compra de un lote ubicado en la Av. 2ª,

entre calles 17 y 18 donde en 1941 se da inicio a la construcción y en 1942 es ocupado y se

continua su proceso de construcción.

En 1943 se otorgan los primeros grados en educación comercial. Se construye la

capilla, como espacio de formación y fortalecimiento de la dimensión espiritual de las

estudiantes; fue prioridad para las hermanas brindar a las niñas una sólida formación en los

valores del Evangelio y la educación en la Fe.

Llegando los años setenta surgen cambios en el Sistema de Educación y el Colegio

realiza mejoras que van desde la planta física, mobiliario y dotación hasta fundamentar y

consolidar en su propuesta Educativa: la Educación Personalizada.

En los años 80 se continúa fortaleciendo el proceso de Pastoral que reafirma en la

Comunidad Educativa los valores del Evangelio.

En 1987 el Colegio celebró sus Bodas de Oro. Cincuenta años de Evangelización, de

Formación Humana, Académica y Proyección Social. Cincuenta años educando desde la

Pedagogía del amor al estilo de Marie Poussepin. Cincuenta años que la sociedad cucuteña

10
celebró con admiración y gratitud, resaltando el aporte en la formación integral de la mujer

Cucuteña y en el desarrollo cultural, social y espiritual de la Ciudad.

Durante la década de los años 90, se construyó en forma participativa el Proyecto

Educativo Institucional (PEI), siendo reconocido por el Ministerio de Educación Nacional,

entre los mejores veinte PEI del País con calificación Sobresaliente.

La Comunidad de Hermanas Dominicas de la Presentación celebró con gozo en 1994

en la ciudad de Roma la Beatificación de Nuestra Madre Fundadora Marie Poussepín, como

“Apóstol Social de la Caridad”. En 1994 se inauguró el Coliseo “Marie Poussepín”, como

un espacio para el desarrollo de eventos religiosos, culturales y deportivos para nuestras

estudiantes y la comunidad Educativa.

Haciendo eco a una trayectoria de grandes esfuerzos de la Comunidad Educativa, se

consolida como un Colegio que presta un servicio Educativo de alta Calidad, que da respuesta

a las expectativas y necesidades de la Sociedad del siglo XXI y para ello integra en su

propuesta Educativa el Sistema de Gestión de la Calidad obteniendo su Certificación en el

año 2008, con la norma NTC. ISO 9001:2000.

La Presentación Santa Teresa una Institución Educativa que en la actualidad goza de

un prestigio de excelencia académica y formación en valores, recibe reconocimientos,

manifiestos por estudiantes, Padres de Familia e Instituciones Educativas a nivel del País a

través de estímulos otorgados: tales como Andrés Bello, ICFES Nacional que nos ubica como

uno de los mejores colegios, por su Alto desempeño en las pruebas de estado.

La Institución en su Direccionamiento Estratégico, visualiza el futuro de una sociedad

marcada por el cambio que generan las nuevas tendencias de la tecnología, la información y

la comunicación (TIC's); por ello el Plan de Desarrollo Rectoral se enfoca hacia la

11
actualización, modernización y la interconectividad entre los entes educativos implicados en

el proceso de formación de la niñez y la juventud.

La institución se abre al mundo de hoy, la aldea global, a través de estas nuevas

estrategias que fortalecen la modernización de la enseñanza y preparan a las nuevas

generaciones para ingresar a un mundo competitivo y cambiante con sólida formación

integral, que las compromete a ser gestoras del cambio en su entorno social, por la vivencia

de los valores del Evangelio.

Misión

El Colegio la Presentación Santa Teresa- Cúcuta es una comunidad educativa, dirigida

por las Hermanas de Caridad dominicanas de la presentación de la santísima virgen, de

carácter privado, confesionalmente católico y sin ánimo de lucro. Realiza su misión

evangelizadora en un proceso de formación integral de la niñez y la juventud, orientada por

el pensamiento pedagógico de Marie Poussepin, fundamentada en los principios filosóficos

de la educación personalizada: singularidad, autonomía, apertura y transcendencia.

Ofrece educación formal en los niveles de preescolar, básica y media Académica con

énfasis en matemáticas, inglés y ciencias naturales, que permiten el desarrollo de

competencias de carácter científico, ecológico, social y tecnológico, la búsqueda de la verdad

y el sentido de vida. Prepara a los estudiantes para dar una respuestas a las exigencias de un

mundo globalizado, con Alta Calidad académica, competentes, líderes creativos, críticos y

solidarios; comprometidos en ser gestores del cambio en su entorno social por la vivencia

de los valores del evangelio.

Visión
12
Hacia el año 2020 el Colegio de la Presentación Santa Teresa- Cúcuta, se consolidara

como una Institución Educativa líder de alta calidad por la formación, Humanística,

Científica y evangelizadora, incorporando el desarrollo tecnológico como estrategia

didáctica en el avance del conocimiento y la interdisciplinariedad, en apertura a nuevos

saberes y escenarios formativos , que contribuyen al desarrollo integral y armónico de la

persona, haciendo el proceso de pastoral el eje central de la propuesta educativa.

Símbolos Institucionales

El Escudo

Figura 1: Escudo del Colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta. Tomado de


la página web de la institución: http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

En nuestro escudo contemplamos la cruz, las cuentas del rosario y en la parte central

la abeja.

La Cruz significa el amor a Jesucristo y al Evangelio.

El Rosario simboliza la piedad, y para nosotros familia Presentación, significa el gusto

por la oración y las cosas espirituales, Caridad manifestada en un compromiso de solidaridad

con los más necesitados y Amor a la Santísima Virgen.

La Abeja, simboliza la laboriosidad, el amor al trabajo, permanente cumplimiento del

deber, constancia en el estudio... Ser Excelentes.

13
La Bandera

Figura 2: Bandera del Colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta. Tomado


de la página web de la institución: http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

El Colegio de la Presentación Santa Teresa Cúcuta, es una institución esencialmente

Mariana; de ahí los colores blanco y azul de nuestra bandera.

El blanco significa la lealtad, la verdad, la sencillez y la sinceridad que caracteriza a un

miembro de la Comunidad Presentación y la paz que es: armonía, caridad, ternura, tolerancia

y perdón.

El azul significa profundidad, ausencia de superficialidad, interioridad, silencio interior

y exterior.

Valores

Piedad

Nos orienta a la trascendencia, a la verdad y mantiene nuestra vida abierta a la relación

con Dios, con el mundo y con los demás, siendo siempre justos y solidarios.

Sencillez

Nos identifica por nuestra autenticidad, transparencia y madurez de una vida recta,

sincera, leal y honesta, que nos permite establecer relaciones positivas con los otros, sin

excluir a nadie; dar y recibir afecto, respetarnos y valorarnos mutuamente, expresándonos

con naturalidad, cortesía y buenos modales.

14
Trabajo

Hace posible que desarrollemos y perfeccionemos al máximo nuestras capacidades y

talentos, desechando la mediocridad y la rutina. Con nuestro trabajo contribuimos a

transformar el mundo, alcanzando adelantos científicos, tecnológicos y la promoción

humana.

Organigrama

Figura 3: Organigrama – Talento Humano. Colegio de la Presentación Santa Teresa Cúcuta. Tomado de
la página web de la institución: http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

Descripción del problema

La formación y educación del ser humano es un proceso continuo que comienza en la

infancia y se va desarrollando en el transcurso de la vida y dentro de ella es de gran

importancia y relevancia el comportamiento y la personalidad, especialmente a la hora de

socializar con otras personas y para ello un factor determinante son las bases que como

15
individuo se reciben durante la niñez. Berger y Luckmann (2005) atribuyen dos conceptos

claves, socialización primaria que es la que se da en la casa y la secundaria que es cuando el

niño(a) ingresa a un contexto como el escolar, con normas y reglas muy diferentes a las que

estaban acostumbrado. Es así que se debe tener en cuenta que la educación de una persona,

de un niño(a), no solo es un proceso que se lleve solo desde la institución educativa, sino

también desde su casa. Si bien es cierto, que en el colegio se pasa gran parte del tiempo y es

donde recibe conocimiento en diferentes ámbitos y se aprende a convivir en sociedad, este

proceso involucra tanto a padres de familia, como a la misma institución y a la sociedad en

general, pues la educación se convierte en compromiso de todos.

Actualmente el índice en Colombia sobre los conflictos que se pueden presentar en los

establecimientos educativos (EE) no es favorable, un comunicado de prensa que emitió el

DANE en el 2011 dice “La indisciplina es el comportamiento que más afecta el ambiente en

las aulas escolares pues el 84,5% de los estudiantes de grado 5° y el 86,6% de los grados 6°

a 9°, así opinan. Para los estudiantes de los grados 10° y 11°, la indisciplina registra un 82,1%,

mientras que las agresiones verbales entre compañeros un 54,5% y los chismes un 38,1%.”

(pág. 3). Como se puede ver la cifra es alta y la incidencia cada año es mayor debido a la

falta de tolerancia y resiliencia a la hora de solventar las situaciones de conflicto y alrededor

de cada inconveniente subyacen otros conflictos como los familiares e incluso por fuera de

la institución, que de alguna manera también afectan el comportamiento y la estabilidad

emocional de los niños(as) en el colegio.

Por ejemplo, en la convivencia que tienen con las personas que ven diariamente, pues

como se sabe, los niños(as) también aprenden viendo los actos y consecuencias de los otros,

lo que Bandura llamo aprendizaje vicario y lo que el psicólogo Pedro Cabrera (2010) explica

con detenimiento en su libro, tomando como referencia al mismo Albert Bandura “lo que
16
propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones.

A diferencia del aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las

cosas), el aprendizaje vicario o aprendizaje social, es el que tiene lugar observando a los

otros.”(pág. 1), por lo que se hace necesario realizar un trabajo con los tres entes principales

que comprenden la educación (estudiantes, docentes y padres de familia) donde el respeto y

la tolerancia sean protagonistas, promoviendo que los niños(as) vean y aprendan actitudes

que permitan el mejoramiento de la convivencia escolar.

Ahora, teniendo en cuenta lo aquí mencionado y el papel que juega dentro de la

formación de los niños, la familia, la escuela y la sociedad, ¿Los colegios si estarán

abordando temas como la convivencia escolar, dentro del desarrollo de sus procesos? Ahora,

¿cómo están abordando los colegios el tema de la convivencia en los estudiantes?, ¿Será que

los colegios si le están dando la importancia que se merece al manejo y la resolución de

conflictos?

Desde el gobierno se han tomado medidas como la instauración de la Ley 1620 de 2013

o mejor conocido como el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, donde se manifiesta

una clara preocupación por el tema del cual se deriva una guía de estrategias, conocida como

la Guía 49, que permite establecer programas para la sana convivencia, pues así mismo

plantea María Fernanda Campo Saavedra, Ministra de Educación del entonces gobierno en

la presentación de la Guía 49: “Con esta iniciativa se fortalece la convivencia escolar por

medio de la creación de mecanismo prevención, promoción, atención y seguimiento

orientados a mejorar el clima escolar y disminuir las acciones que atenten contra la

convivencia y el ejercicio de los derechos humanos (DDHH), sexuales y reproductivos

(DHSR) del grupo de estudiantes, dentro y fuera de la escuela. (pág. 5).

17
Considerando las cifras presentes, una Ley y un Manual de guías pedagógicas, ¿Cuál

es la labor que están cumpliendo los psicólogos educativos dentro de los colegios? ¿Qué

planes y programas se están abordando que permitan la intervención a tiempo y el buen

manejo de conflictos? O en su defecto, ¿será que no están cumpliendo a cabalidad con el rol

de psicólogo educativo en las instituciones?

Ahora bien, en el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, desde

Psicoorientación, se ha venido desarrollando un proyecto sobre Resolución de Conflictos,

guiándose precisamente por la Ley 1620 de 2013, promoviendo así el desarrollo de

habilidades y estrategias en los estudiantes sobre el manejo que se le debe dar a los conflictos,

dándole más importancia a la parte formativa que a la disciplinaria. Es por ello que se ve la

necesidad de contribuir, desde la labor de la práctica profesional de psicología, en este caso,

desde el área educativa, con un plan de acción desde la cognición que permita crear

alternativas y el desarrollo de estrategias, facilitando el trabajo en equipo que permitiría no

solo el mejoramiento de la convivencia dentro del colegio considerado como un segundo

hogar para los niños(as), sino también en la convivencia ciudadana, promoviendo entonces

la transformación de los mismos, en sujetos activos y la formación de personas íntegras y

productivas para la sociedad.

Justificación

La educación siempre ha representado un reto para los colegios, sino también para

padres de familia y docentes, el relacionarse con tantas personas al tiempo que piensan y

sienten diferente constituye casi un pilar a la hora de presentar algún inconveniente, aprender

a tolerar a las demás personas y respetar sus diferentes por formas de ser y actuar es vital

para el ejercicio de la sana convivencia. Cuando un niño(a) ingresa a una institución


18
educativa, se puede decir que se comienza a moldear y definir en él o ella, pensamientos y

comportamientos, lo que implica un cuidado permanente en la forma de trabajo e interacción

con ellos(as), así como los programas que se van a trabajar, teniendo en cuenta el rango de

edad y la etapa que han de estar atravesando, es aquí donde la presencia de un psicólogo se

convierte en parte importante no solo del desarrollo y crecimiento si no dé también de su

formación como persona.

El Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta cuenta con la posibilidad de tener una

psicóloga para la sección primaria y así mismo una practicante en psicología que puede

complementar los proyectos a realizar con los estudiantes y teniendo en cuenta la importancia

de trabajar la convivencia escolar. Es preciso entonces estructurar un programa que permita

crear un mejor ambiente entre los estudiantes, por lo tanto se ha venido realizando un

proyecto sobre Resolución de Conflictos para el mejoramiento de la convivencia escolar y

para dar continuidad con lo establecido en el plantel educativo, se pretende realizar un plan

de acción sobre prevención y manejo de conflictos que permita en los niños(as) el

fortalecimiento de estrategias como habilidades comunicativas, sociales, manejo de

conflictos y formas asertivas de llegar a un común acuerdo la hora de socializar con las demás

personas.

Es necesario resaltar que la idea no es solo que el niño(a) pueda desarrollarse en

sociedad, la idea es poder ejecutar un plan de acción que le permita desarrollar la inteligencia

emocional, que pueda ser el quien de manejo a sus propias emociones y no que sean los

estímulos del ambiente los que la provoquen. Es así como el plan de acción que se va a

realizar busca que los estudiantes aparte de crear alternativas para la solución de conflictos,

se formen como personas íntegras y conscientes de sí mismos.

19
A partir de actividades psicopedagógicas y espacios de encuentros se espera que los

estudiantes reconozcan inicialmente sus deberes y derechos dentro de la institución, desde lo

estipulado en el Manual de Convivencia y posteriormente, comprender sus emociones

facilitando el proceso en fortalecimiento de habilidades sociales e interpersonales, logrando

la realización a cabalidad del programa de Prevención y Manejo de Conflictos, que

contribuiría entonces a un mejoramiento en la sana convivencia dentro del colegio, llevando

así, un trabajo desde la psicología educativa comprometido con la formación de personas

activas e integras.

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer habilidades sociales y comunicativas, partiendo del diseño de actividades

psicopedagógicas que favorezcan la prevención y el manejo de conflictos en la sana

convivencia de los estudiantes.

Objetivo Específicos

Reforzar habilidades comunicativas y sociales, a través de actividades

psicopedagógicas que contribuyan a la prevención de conflictos en los estudiantes.

Fomentar alternativas como la mediación y negociación, con talleres que permitan la

creación de estrategias de afrontamiento en el manejo de conflictos de los estudiantes.

Favorecer el trabajo en equipo a través de un taller que permita la implementación de

la prevención y manejo de conflictos contribuyendo con la sana convivencia de los

estudiantes

20
Metodología: Procedimiento del plan de acción.

Participantes: Estudiantes del colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta

Cursos: Primero y segundo grado

Género: Masculino y Femenino

Rango de edad: 6 - 8

Número: 101

Recursos Humanos: Estudiantes del Colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta,

psicóloga de Pre-escolar y básica primaria del colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta,

psicóloga en formación de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.

Recursos Físicos: instalaciones del Colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta

Fase I

De acuerdo a la Guía 49: Sistema Nacional para la Convivencia Escolar, se establece

un proceso para determinar los acontecimientos pedagógicos tomándolo como “una

estrategia que permite abordar un tema con la comunidad educativa y cuestionar la

cotidianidad.” (pág. 41), todo ellos a partir de encuestas o entrevistas que permitan

determinar las necesidades del plantel educativo. Teniendo en cuenta lo anterior y el proceso

estructurado para la Fase I, se realizó una encuesta a docentes y a estudiantes de la sección

primaria del colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, en el apéndice 1 se pueden

encontrar las diferentes encuestas realizadas. Para los grados primero y segundo se diseñó

una encuesta diferente a la que se aplicó en los grados de tercero, cuarto y quinto, así mismo

para los docentes se estableció otra encuesta diferente, todas con el fin de identificar las

necesidades del establecimiento educativo.

Es necesario aclarar en este punto que el Colegio desde Bienestar Estudiantil

(Psicoorientación) tiene dos programas para trabajar ene l trascurso del año con los
21
estudiantes. El primero es el programa de Afectividad que lo estructura y lleva a cabo la

psicóloga de la sección primaria. El segundo programa es de Resolución de Conflictos, que

lo estructura y lleva a cabo la psicóloga practicante de la sección primaria, por lo tanto las

encuestas realizadas estuvieron orientadas al tema de Resolución de Conflictos.

Categorización

Teniendo en cuenta que en el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, desde

Bienestar Estudiantil (Psicoorientación) ha venido trabajando un proyecto sobre la

Resolución de Conflictos, se establecieron categorías en relación al tema, con la intención

que al final de las encuestas se pueda estructurar un plan de acción que permita suplir las

necesidades encontradas en los diferentes ámbitos y contribuir con el desarrollo y

mejoramiento de la convivencia escolar.

Categorización Encuestas de 1° y 2°

Prevención y Manejo de Conflictos

Manejo de 1. ¿Cómo me siento en mi colegio?


Emociones y a. Feliz b. Triste c. Enojado d. Asustado
Habilidades 2. Las cosas que me gustan de mi colegio son
Prevención comunicativas a. Mis profesores b. Mis compañeros c. Los lugares para
jugar
3. Cosas que me gustan del colegio
4. ¿Cómo son las clases con mis profesores?
a. Divertidas b. Desanimadas
5. Mis compañeros de clase son
Habilidades a. Son inquietos b. Son juiciosos c. Discuten d. Son
sociales atentos
6. Mis compañeros de clase me
a. Me caen bien b. No les hablo c. Juego con ellos d. No
me gusta jugar con ellos

Manejo de Mediación y
Conflictos Negociación

Figura 4: Categorización de Encuestas de 1° y 2°. Prevención y Manejo de


Conflictos. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

22
Categorización Encuestas de 3°, 4° y 5°

Prevención y Manejo de Conflictos


3. Conozco el manual de convivencia de la institución
4. Crees que existen muchos conflictos en la institución
Convivencia y 14. Hablas tus problemas con alguien y le cuentas lo que
Conflictos te sucede
(Conocimiento 20. Entiendo que si cometo una falta con algún compañero
Previo) o un profesor, la consecuencia puede ser grave, como por
ejemplo la expulsión de la institución.
Prevención
2. Hay diálogo en tu casa para solucionar conflictos
Manejo de 10. Te disgusta cuando un docente te llama la atención
Emociones y
Habilidades 12. Consideras que eres tolerante y mantienes la calma en
comunicativas ciertas ocasiones donde crees que deberías enojarte
13. Prefieres quedarte callado(a), aun sabiendo que tu
opinión puede ser de ayuda para solucionar algún conflicto
16. Sientes que deberías hacer algo cuando alguno de tus
compañeros (as) están en conflicto
1. Consideras que la convivencia en tu casa es buena
Habilidades sociales 5. Es buena la convivencia en tu grupo
6. Tienes frecuentemente conflictos con tus compañeros
(as)
9. Ante una agresión de un compañero (a) tu reaccionas
de la misma forma
15. Te burlas de tus compañeros (as) cuando están en
conflicto
17. Estableces relaciones de respeto entre las personas que
te rodean.
18. Estás de acuerdo con la frase: “no le hagas a los demás
lo que no quieres que te hagan a ti”
19 Crees que la frase: “ojo por ojo, diente por diente”, debe
aplicarse para resolución de conflicto.
7. Si te encuentras en medio de un conflicto harías algo
para solucionarlo
8. Quedas satisfecho(a) la forma en cómo se resuelve el
Manejo de Mediación y conflicto donde te has visto involucrado
Conflictos Negociación 11. Ante un conflicto escuchas primero a tus compañeros
(as) antes de juzgar quien es el culpable

Figura 5: Categorización de Encuestas de 3° y 5° Prevención y Manejo de


Conflictos. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

23
Categorización Encuestas de Docentes

Prevención y Manejo de Conflictos


1. Conozco el manual de convivencia de la institución y
reconozco su importancia en el ejercicio de la práctica
profesional.
Convivencia y 4. Los conflictos leves y graves se analizan antes de tomar
Conflictos medidas formativas y/o disciplinarias
(Conocimiento 12. Los padres y apoderados respaldan las medidas formativas y
Previo) disciplinarias tomadas
Prevención 18. Se siente capacitado con respecto a los protocolos de
seguridad y atención en desastres.
Manejo de 11. Los estudiantes practican actitudes que involucran
Emociones y honestidad y disculpa
Habilidades
comunicativas
16. Las cátedras sobre proyecto de vida, valores y buena
Habilidades convivencia responden a las necesidades y rango de edad de los
sociales estudiantes.
2. Frente a los conflictos, se realiza una completa investigación
ante de tomar medidas
3. Se entrevista a todas las personas involucradas de un conflicto
5. Conozco la ruta de atención en casos de inconvenientes dentro
de la convivencia escolar de la institución.
6. Los estudiantes participan en el análisis de los conflictos que
Manejo de Mediación y se provocan en la institución
Conflictos Negociación 7. Los estudiantes logran reflexionar, analizar y concluir las
consecuencias que ocasionan los conflictos
8. Los estudiantes reflexionan y reconocen su responsabilidad en
los conflictos
9. Los estudiantes comprometen cambios de actitud
10. En la resolución de conflictos intervienen como mediadores
los docentes directivos
13. El establecimiento prioriza las medidas formativas por sobre
las punitivas
14. En el establecimiento, prima la conversación y el dialogo
como medida formativa
17. Todas las situaciones relacionales son atendidas de manera
positiva y formativa
Trabajo en Equipo 15. Los docentes promueven las actividades participativas,
trabajos en grupo y toma de decisiones en los estudiantes

Figura 6: Categorización de Encuestas de Docentes. Prevención y Manejo de


Conflictos. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

24
DOFA

D O

D1: El tiempo utilizado para realizar los O1: Convenio con la Universidad Simón
programas desde Psicoorientación es Bolívar, para el ejercicio de la práctica
escaso. profesional del programa de psicología.
D2: El desarrollo de actividades que O2: Certificación con el sello de Icontec,
permitan el fortalecimiento de habilidades como una institución de alta calidad.
sociales y comunicativas para la sana O3: Estrato socioeconómico de los
convivencia. estudiantes de la institución, optimiza el
D1: Desconocimiento del Manual de acceso a planes de acción y recursos para la
Convivencia por parte de los estudiantes. realización de actividades.
D2: Falta de control en el manejo de
emociones por parte de los estudiantes en
cuanto a los conflictos.
D3: Falta de desarrollo en las habilidades
sociales y comunicativas que permitan el
buen desarrollo del trabajo en equipo.
F A

F1: La institución cuenta con la A1: No existe zona de parqueo que la


implementación del sistema UNO facilite ingreso y salida de estudiantes.
internacional. A2: Al ser un sector del centro de la ciudad
resulta ser muy transitado lo que dificulta la
F2: Psicoorientación cuenta con psicólogas
seguridad de los estudiantes al llegar al
dividas para la sección y primaria y colegio.
secundaria, con proyectos y lineamientos
acordes a los rangos de edad.
F3: Los recursos económicos y la
implementación de alta tecnología en el
desarrollo tanto de clases como de
actividades extras - curriculares en la
institución.
F4: Proyecto de Resolución de Conflictos
desarrollado desde Psicoorientación.

Figura 7: Cuadro de DOFA, identificación de necesidades. Cuadro elaborado por


Chacón, 2015

25
Matriz Estratégica: FODA-FADO

F-O D-A
F2-O1: Optimización del trabajo que se D3-A1: El no tener zonas de parqueo y
desarrollara desde la Psicoorientación, contar con bajas habilidades sociales y
gracias a la participación de las practicantes comunicativas puede alterar la convivencia
del programa de psicología de la al ingreso y salida de los estudiantes a la
Universidad Simón Bolívar. institución.
F3-O1: Utilización de los recursos
tecnológicos por parte de las practicantes
del programa de psicología de la
Universidad Simón Bolívar, para el
desarrollo de sus actividades.
F-A D-O
F3-A1: el contar con recursos económicos D2-O1: El convenio con la Universidad
podría facilitar la creación de zonas de Simón Bolívar para la realización de
parqueo prácticas permite el desarrollo de
actividades que permitan el fortalecimiento
de habilidades sociales y comunicativas
para la sana convivencia dentro de la
institución.

Figura 8: Matriz Estratégica: FODA-FADO. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

Fase II

De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas (Apéndice 1), el DOFA, la

matriz estratégica y teniendo en cuenta el programa que ha venido desarrollando el Colegio

La Presentación Santa Teresa sobre Resolución de Conflictos, los ejes a trabajar con los

estudiantes se muestran a continuación con sus respectivos talleres y posteriormente se

encontrará cada eje con su respectivo análisis e importancia en la aplicación del plan de

acción.

26
Estructura Temática:

Prevención Y Manejo De Conflictos

Taller N°1: Conociendo Mi Manual De Convivencia:


¿Qué es el Manual de Convivencia?
Convivencia y ¿Qué dice sobre mis derechos y deberes?
Conflictos Taller N°2: Mis acciones me fortalecen o me perjudican:
(Conocimiento ¿Qué es un conflicto?
Previo) Formas en que se puede generar un conflicto: Agresiones
verbales y físicas
Eje 1: Mi responsabilidad frente a mis acciones. (Manual de
Prevención Convivencia: Sanciones)
Taller N°3: Aprendiendo a ser asertivo(a)
Habilidades Manual de Convivencia (Aspecto disciplinario o
comunicativas comportamental.)
Asertividad
Empatía
Taller N°4: Aprendiendo a tomar buenas decisiones:
Habilidades sociales Manual de Convivencia (Aspecto académico y Orden
Toma de decisiones
Taller N°5: Aprendiendo a ser buen mediador.
Mediación y ¿Qué es Mediación
Eje 2: Negociación ¿Qué es Negociación?
Manejo de Ruta de Atención.
Conflictos Taller N°6: Hablando del buen trato.
Trabajo en Equipo Preparación de Stand y Carteleras

Eje 3: Socialización: Día de la Sana Convivencia Escolar

Figura 9: Estructura Temática del plan de acción sobre Prevención y Manejo de


Conflictos. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

Eje 1

El primer eje temático a trabajar es el de Prevención, teniendo en cuenta la clasificación

de Caplan (1989) citado por Corrales (2006) se trabajara la prevención secundaria que es la

que se refiere a la reducción de la enfermedad, haciendo descender la proporción de los casos

27
declarados y nuevos a través del diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo. Y desde

Catalano y Dooley (1982) citado también por Corrales (2006), la prevención proactiva y

reactiva, la primera busca encontrar estrategias de acción para prevenir la ocurrencia de

factores de riesgo y a reactiva intenta preparar al sujeto para que reaccione de forma efectiva

ante una situación de peligro o en este caso, una situación de conflicto.

En este primer eje se desglosa en tres aspectos importantes, el primero que es

Convivencia y Conflictos: (Conocimiento Previo), aquí se va a tener en cuenta lo encontrado

en las encuestas (ver apéndice 1), pues según los estudiantes no tienen gran conocimiento

en cuanto al Manual de Convivencia y teniendo en cuenta que conocer las normas y los

reglamentos son parte fundamental de una sana convivencia, incluso a la hora de la resolución

de conflictos. Es así que el primer aspecto estará orientado a que los estudiantes conozcan

que es el Manual de Convivencia y cuáles son sus deberes dentro de la institución como

primer taller.

Para el segundo taller se continuara con el proceso de conocer el Manual de

Convivencia, pero en esta ocasión desde otro enfoque, pues se comenzara explicando que es

un conflicto y como se pueden originar enlazando las sanciones que aparecen en el Manual,

permitiendo a los estudiantes comprender que sus acciones tienen una implicación y/o

consecuencia no solo para sus compañeros, si no para el establecimiento educativo.

El segundo aspecto dentro del primer eje temático es el Manejo de habilidades

comunicativas y se dividirá en tres momentos que será el Manual de Convivencia,

Asertividad y Empatía. Para el desarrollo del mismo se procederá, primero a dar continuidad

al proceso de conocer el Manual de Convivencia, en este momento se hablara de los puntos

de Aspecto Disciplinario o Comportamental.

28
Luego se pasará a explicar los conceptos de Asertividad y Empatía, de manera que los

estudiantes puedan establecer la estrecha relación que existe entre lo que se quiere decir y la

forma en que se dice, permitiendo desarrollar y estimular habilidades comunicativas que

contribuyan a la prevención de conflictos en el ejercicio de la sana convivencia.

El tercer y último aspecto a tratar dentro del primer eje es el de Habilidades Sociales,

en el cual se dará finalización al proceso de conocer el Manual de Convivencia del Colegio

La Presentación Santa Teresa Cúcuta y a continuación se realizará un ejercicio sobre la Toma

de decisiones. En este momento se espera que los estudiantes de primero y segundo grado,

pongan a prueba lo aprendido durante el primer eje, permitiendo fomentar la toma de

decisiones de manera asertiva, generando así una convivencia más sana.

Eje II

El segundo eje a trabajar será el Manejo de Conflictos, que se dividirá en dos talleres,

el primer taller hará referencia a dos de los mecanismos de resolución de conflictos, que son

Mediación y Negociación, cada uno de ellos compete un punto fundamental para el proceso

de enseñanza en los estudiantes de primer y segundo grado, estimulando así, alternativas y/o

caminos que les permitan sortean diferentes situación que se pueden presentar en la

convivencia con sus compañeros. De igual manera para finalizar el taller se dará a conocer

la Ruta de Atención que los estudiantes pueden seguir si llegado el caso, el conflicto se salga

de control.

En el segundo taller se espera poner en práctica todo lo aprendido a lo largo del plan

de acción, pues el tema para a tratar aquí sería el de Trabajo en Equipo, que permitirá a los

estudiantes de primer y segundo grado tener en cuenta los deberes estipulados por el Manual

de Convivencia, así como el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales ya vistas


29
anteriormente, además en caso de un conflicto, ya contarían con el conocimiento de dos de

los métodos de resolución de conflictos, lo que por ende facilitaría el trabajo en equipo,

mejorando así la convivencia escolar.

Eje III

Para el tercer eje se espera dar finalización al plan de acción, para lo cual se llevara a

cabo una Socialización donde estudiantes y docentes tendrán la oportunidad de poner en

práctica lo aprendido durante los talleres realizados en el Eje I y Eje II. Para ese momento se

espera realizar una feria en la institución que tendrá por nombre “Día de la Sana

Convivencia”, con la firme intención que los salones que participaron de los talleres, en este

caso los grados primero y segundo, puedan dar a conocer a los otros estudiantes de la

institución, como es ahora la convivencia dentro del aula y que estrategias que podrían

implementar en situaciones de conflicto para darles solución.

Fase III

En la tercera fase se espera cumplir a cabalidad con el plan de acción sobre Prevención

y Manejo de Conflictos proyectado para los grados de primero y segundo del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta que se muestran en el cronograma, siguiendo el respectivo

orden de acuerdo a los diferentes ejes y ámbitos que se plantearon para dar cumplimiento así

a los objetivos. Para cada eje se elaboraron instructivos que exponen la estructura del

abordaje que se dará al plan de acción con los estudiantes. (Ver Apéndices).

30
Cronograma

Cronograma
Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inducción
Diagnostico
Estructura del Plan De Acción
Entrega Del Primer
Informe
Convivencia Y Conflictos
(Conocimiento Previo)
Habilidades Comunicativas
Semana de Receso para los
Colegios
Entrega De Segundo
Informe
Habilidades Sociales
Mediación y Negociación
Trabajo en Equipo
Cierre: "Día de la Sana
Convivencia"
Entrega De Informe
Final
Apoyo en las diferentes
actividades realizadas desde
Psicoorientación

Figura 10: Cronograma del plan de acción sobre Prevención y Manejo de


Conflictos. Cuadro elaborado por Chacón, 2015.

31
Fase IV

En la cuarta fase se espera realizar la evaluación del plan de acción que permita

demostrar el impacto que tuvo sobre la población con la que se desarrolló el programa de

Prevención y Manejo de Conflictos, en este caso fueron los grados de primero y segundo

grado. La evaluación tendrá en cuenta algunos de los ítems utilizados en las encuestas de la

fase de diagnóstica, pues se espera establecer una comparación entre las respuestas de los

estudiantes al comenzar y las respuestas al finalizar el plan de acción. (Ver anexo Final).

La encuesta estará dividida en dos partes, una cualitativa y otra cuantitativa, cada parte

consta de tres ítems. En la cualitativa se evaluará si los talleres realizados con la psicóloga

en formación resultados ser agradables o si por el contrario, no fueron del agrado para todos.

En el segundo y tercer ítem son los mismos ítems cinco y seis respectivamente, utilizados en

la encuesta de la fase diagnóstica, la idea es que se pueda establecer una comparación entre

la percepción y relación que tenían los estudiantes de sus propios compañeros antes de iniciar

el plan de acción y el que tienen después de haberlo realizado, de manera que permita

demostrar el impacto generado por los talleres realizados con la población.

En la parte cualitativa, se evalúa en el cuarto ítem lo que los estudiantes pudieron

aprender en los talleres realizados por la psicóloga en formación, para el quinto ítem se

preguntará por utilización que le darán a lo aprendido en los talleres y en el sexto ítem, cual

es el aporte para la vida que deja los temas en los talleres con la psicóloga en formación, de

manera que se pueda establecer a la hora de presentar los resultados y el análisis, la

pertinencia y el impacto que generó el plan de acción en los estudiantes del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta.

32
Marco referencial

Marco Teórico

Para el plan de acción a desarrollar se tuvo en cuenta un enfoque cognitivo conductual,

es por eso que para cada eje se trabajaron sobre diferentes autores, de la misma forma dentro

del marco teórico se podrá encontrar las teorías por ejes y sus respectivas categorías. A

continuación se expondrán los autores que se tomaron como base para la realización del plan

de acción sobre Prevención y Manejo de Conflictos.

Para empezar es necesario tener claro el concepto de Prevención y el por qué se adapta

a las necesidades encontradas dentro del Colegio. Existen tres tipos de prevención, para

Caplan (1989) citado por Corrales (2006) está la prevención primaria, secundaria y terciaria.

Caplan hace una distinción entre las tres, añade que prevención primaria es un concepto

comunitario, que implica contrarrestar las circunstancias perniciosas antes de que tenga la

ocasión de producir enfermedad.

Para la prevención secundaria, refiere que es aquella que tiene como objetivo la

reducción de la enfermedad, haciendo descender la proporción de los casos declarados y

nuevos a través del diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo. Es así como la prevención

secundaria se acopla perfectamente con la intención que se tiene en el plan de acción a

trabajar con los estudiantes del Colegio Santa Teresa Cúcuta, pues permite descender en este

caso la proporción de los conflictos presentes en el entorno escolar y “tratar” a partir de

actividades psicopedagógicas para que dichos conflictos se puedan prevenir. Finalmente

Caplan (1989) habla de la prevención terciaria como la que pretende reducir en la comunidad

la proporción del funcionamiento defectuoso debido a enfermedades, por medio de la

rehabilitación, para devolver al individuo su capacidad productiva.

33
Por otro lado Catalano y Dooley (1982) citado por Corrales (2006) proponen dos tipos

de prevención: Proactiva y Reactiva. Para ellos la prevención proactiva es la que está

orientada a establecer estrategias de acción que intentan prevenir la ocurrencia de factores de

riesgo; la segunda, que es la prevención reactiva tiene como objetivo la preparación del sujeto

para que reaccione de forma efectiva ante una situación de peligro, por lo tanto dentro del

plan de acción se tocaran dos ejes fundamentales la Prevención, desde la prevención

secundaria y proactiva y el Manejo de Conflictos desde la prevención reactiva, que es

precisamente lo que se espera obtener con los estudiantes, poder puedan prevenir y así mismo

manejar las situaciones cuando se encuentren en algún conflicto.

Se debe tener en cuenta que los estudiantes de primero y segundo grado aún están

pasando por una etapa de adaptación al nuevo entorno donde se encuentran, además

comienzan a ejercer una serie de responsabilidades con las que deben cumplir a cabalidad.

Berger y Luckmann (2005) enuncian que el individuo se forma de aspectos sociales,

culturales y psicológicas creando un ambiente social, por lo tanto el ser humano no nace

siendo miembro de una sociedad, nace con una tendencia hacia la socialidad y posteriormente

se convierte miembro de la sociedad.

Berger y Luckmann (2005) también aluden que la construcción de esa realidad se da a

partir de dos momentos cruciales en el ser humano, el primer momento es la socialización

primaria que es la que se da en la niñez por medio de la cual comienza a formar parte activa

de la sociedad y es donde se empieza a dar la formación de nociones y representaciones

mentales, entendiéndose como resultados de los aprendizajes cognoscitivos, llevando a la

internalización de normas, reglas y hasta roles estructurados socialmente.

El segundo momento es la socialización secundaria que es la internalización de nuevos

entornos institucionales o basados sobre instituciones entendidos como los roles que los niños
34
deben comenzar a asumir de acuerdo a los diferentes contextos como escolares,

institucionales, culturales entre otros, acogiendo lenguajes específicos, habilidades y

vestuarios necesarios para desenvolverse en ellos, permitiendo la adquisición de nuevos

conocimientos.

Es entonces que dentro del cronograma del plan de acción se tiene estipulado dar a

conocer a los estudiantes el Manual de Convivencia, que haría parte del segundo momento

de socialización de cada niño(a). El Manual será tomado de la página web que tiene el

Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta. Posteriormente se dará a conocer el conecto

de Conflicto, de manera que también tengan una representación no solo del significado, si no

que existen formas en que se puede generar y otras en que se puede prevenir, para el concepto

de Conflicto se tendrá en cuenta a Vinyamata (2001) citado por De Souza (2009) quien define

el conflicto como una “lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de

intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes.” (pág. 129).

Así mismo, es necesario tener claro el concepto de Empatía, por ejemplo para Köhler

recopilado por Davis (1996) y citado en este trabajo por Fernández y cols. (2008), “la empatía

consiste en la comprensión de los sentimientos de los otros” (pág. 284). Para Hoffman (1982)

citado por Fernández y cols. (2008), dice “que a partir del segundo año de edad cuando el

niño se puede liberar de las emociones adquiridas por contagio y comenzar a experimentar

una emoción más compleja que se puede calificar propiamente como empática.” (pág. 291).

Teniendo claro que los estudiantes con los que se van a trabajar se encuentran entre los 6, 7

u 8 años, resulta pertinente abordar esta temática.

Del mismo modo, se trabajará la Asertividad y para ello se tiene presente a Wolpe

(1977) citado por Caballo (1983) quien la define como: “La expresión adecuada dirigida

hacia otra persona de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad” (pág. 53). Una
35
expresión adecuada que permitiría a los estudiantes desarrollar una capacidad más sana a la

hora de comunicarse con sus compañeros, pues según Libet y Lewinshon (1973), recogido

por Galassi y Galassi (1979) y citado en este trabajo desde Caballo (1983) señalan que es:

“La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positivamente o

negativamente, y no de emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás”.

(pág. 53).

Es necesario tener presente que muchos de los comportamientos que los niños(as)

aprenden es porque ven a alguien haciéndolo, ya sea en la vida real con sus compañeros(as)

en el colegio, en la casa con su familia o en la televisión, Cabrera (2010) habla desde Bandura

sobre El Aprendizaje Vicario o Aprendizaje Social como la adquisición de nuevas conductas

por medio de la observación. La "imitación" como forma de aprendizaje, es de sobra conocida

no sólo entre los humanos, sino también entre animales.

Cabrera (2010) referencia a Albert Bandura como aquel psicólogo que dándose cuenta

de la “imitación” la desarrolla y en definitiva propone que no todo el aprendizaje se logra

experimentando personalmente las acciones. A diferencia del aprendizaje activo (aquellos

conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el aprendizaje vicario o aprendizaje

social, es el que tiene lugar observando a los otros. Es entonces que se aprenden, por tanto,

nuevas conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se identifica el

que aprende, sin necesidad de práctica.

Cabrera (2010) también expone desde Bandura que una de las diferencias más

sorprendentes entre el aprendizaje vicario o social y otras formas de aprendizaje, es que el

aprendizaje vicario tiene lugar inmediatamente. A diferencia de otros tipos de aprendizajes,

no se requiere proceso gradual alguno. Si un niño(a) ha visto utilizar un cepillo de dientes o

una raqueta de tenis, la primera vez que los toma entre sus manos, comienza a utilizarlos
36
como tales, con la única limitación que su desarrollo motor y de coordinación psicomotora

le permitan. Es por ello que se hace realmente importante tener presente esta teoría a la hora

de hablar sobre resolución de conflictos, porque así como los estudiantes de primer y segundo

grado pueden ver generar un conflicto y resolverlo, así mismo querrán llevarlo a la práctica

y es de gran cuidado el manejo que se da en cada momento a la situación.

Ahora bien Cabrera (2010) expone algo importante que “en los primeros años, padres

y educadores son los modelos básicos a imitar; luego los “iguales” se convierten en los

principales modelos” (pág. 2), lo que ratifica en gran parte que por la edad que se maneja

dentro del plan de acción con los estudiantes, es de vital importancia dar a conocer reglas y

normas que les permita integrarse sanamente al medio escolar. Por ejemplo Cabrera (2010)

aporta que son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres

aprenden de lo que les sucede a sus hermanos. Así, aprenden conductas socializantes:

manejar los impulsos agresivos, prestar y compartir las cosas, etc. pero también conductas

antisociales. Es importe saber que los procesos de aprendizaje vicario, duran toda la vida, a

partir de la interacción de los sujetos con el medio y con otros sujetos que identifican como

modelos cuando estos se han encontrado en situaciones parecidas por las que los

observadores pasan.

Según palabras del propio Bandura, citado por Cabrera (2010) “El aprendizaje es, con

mucho, una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la

estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en

representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”. (Bandura, 1986,

p 51). En definitiva, el procesamiento personal de lo que cada uno de nosotros hemos

aprendido observando a los demás (conducta y entorno), se convierten en

autorrepresentaciones mentales, dispuestas a ser llevadas a cabo en situaciones similares, lo


37
que amerita entonces un compromiso de todos los estudiantes para el buen actuar para que

así mismo los niños(as) que vendrán después de ellos tengan un aprendizaje vicario lleno de

comportamientos y conductas que sean propias de un buen ambiente escolar.

En esta parte de observación a diferentes modelos y de elecciones sobre a quien se elige

precisamente como modelo, es necesario tener en cuenta las Habilidades Sociales con las que

la persona o en este caso el niño(a) cuenta, es por ello que antes de terminar el primer eje de

Prevención se trabajará las Habilidades Sociales y para ello Gil y García (1992) citado por

Mora (1997) refieren que estas habilidades son conductas manifiestas que deben estar

orientadas hacia un objetivo concreto y por lo tanto deben de ser entendidas como un proceso

en que influyen factores tanto externos como el ambiente e internos como las actitudes y que

a la vez que están determinadas por un contexto sociocultural, por otro lado Kelley (1992)

citado por Mora (1997) propone que las habilidades sociales son aquellas conductas

aprendidas que se utilizan cuando se interactúa con otras personas, con la finalidad de obtener

un refuerzo del ambiente y posteriormente poder hacer frente a las consecuencias producidas

en la aplicación de dicha respuesta.

Además como refiere López (2008) el desarrollo de habilidades sociales en el contexto

escolar, podría contribuir a que disminuyan situaciones problemáticas dentro de los salones

de clase mejorando así la convivencia. López (2008) también alude que trabajar Habilidades

Sociales desde el campo preventivo, propiciaría en la persona una preparación completa para

el desenvolvimiento en sociedad y por consiguiente podría participar de manera activa en los

grupos de trabajo, haciendo a un lado los prejuicios sociales y valorando las diferencias que

lo rodean.

Es entonces que se ve reflejada la importancia de las Habilidades Sociales para la hora

de establecer un programa de Prevención y para este caso se trabajara la Toma de Decisiones


38
como parte de las Habilidades Sociales, pues según Goldstein y Sprafkin (1989) exponen 50

habilidades divididas en seis grupos. Grupo I: primeras habilidades sociales; Grupo II:

habilidades sociales avanzadas; Grupo III: habilidades relacionadas con los sentimientos;

Grupo IV: habilidades alternativas a la agresión; Grupo V: habilidades para hacer frente al

estrés; y Grupo VI: habilidades de planificación, precisamente la Toma de Decisiones, se

agrupa en este último, a continuación se expone la clasificación que hace Goldstein y

Sprafkin (1989) para las Habilidades Sociales:

“Grupo I. Primeras habilidades sociales

1. Escuchar.

2. Iniciar una conversación.

3. Mantener una conversación.

4. Formular una pregunta.

5. Dar las «gracias».

6. Presentarse.

7. Presentar a otras personas.

8. Hacer un cumplido.

Grupo II. Habilidades sociales avanzadas

9. Pedir ayuda.

10. Participar.

11. Dar instrucciones.

12. Seguir instrucciones.

13. Disculparse.

14. Convencer a los demás.


39
Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

15. Conocer los propios sentimientos.

16. Expresar los sentimientos.

17. Comprender los sentimientos de los demás.

18. Enfrentarse con el enfado de otro.

19. Expresar afecto.

20. Resolver el miedo.

21. Autorrecompensarse.

Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión

22. Pedir permiso.

23. Compartir algo.

24. Ayudar a los demás.

25. Negociar.

26. Empezar el autocontrol.

27. Defender los propios derechos.

28. Responder a las bromas.

29. Evitar los problemas con los demás.

30. No entrar en peleas.

Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés

31. Formular una queja.

32. Responder a una queja.

33. Demostrar deportividad después de un juego.


40
34. Resolver la vergüenza.

35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.

36. Defender a un amigo.

37. Responder a la persuasión.

38. Responder al fracaso.

39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

40. Responder a una acusación.

41. Prepararse para una conversación difícil.

42. Hacer frente a las presiones del grupo.

Grupo VI. Habilidades de planificación

43. Tomar decisiones.

44. Discernir sobre la causa de un problema.

45. Establecer un objetivo.

46. Determinar las propias habilidades.

47. Recoger información.

48. Resolver los problemas según su importancia.

49. Tomar una decisión.

50. Concentrarse en una tarea.” (págs. 75 y 76)

Es así que entonces luego se procederá a hablar sobre lo que es la Toma de decisiones

y para ello se tendrá en cuenta a Gómez (2011) quien manifiesta que tomar decisiones es una

actividad cotidiana, donde el objetivo es valorar las condiciones, para tomar la decisión más

acertada o que se pueda adaptar al contexto, pues Gómez (2011) resalta una variable muy

importante y es que las decisiones dependen del entorno, puesto que las decisiones adecuadas
41
en un contexto específico podrían no serlo en otro. Expresando así que las decisiones son

contextuales y dependen de las situaciones, las circunstancias, las metas, los propósitos y los

resultados esperados. En otras palabras, Gómez referencia la toma de decisiones como la

capacidad cognitiva para elegir, que es precisamente lo que se quiere con los estudiantes, que

puedan evaluar las diferentes condiciones que se pueden presentar dentro de la convivencia

para tomar decisiones que no los afecten ni a ellos ni a sus compañeros.

Para el segundo eje que se manejará dentro del plan de acción los talleres en base al

Manejo de Conflictos y para ello se abordaran dos de los Mecanismos de Resolución de

Conflictos que son Mediación y Negociación, que permitirán a los estudiantes desarrollar

estrategias a la hora de encontrarse con situaciones de conflicto, de manera que sean ellos

mismos quienes puedan generar la solución. Desde la Guía 49, Sistema Nacional para la Sana

convivencia se define la Mediación como un proceso en el que las dos partes enfrentadas

tienen la posibilidad de acordar voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada

mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos

partes (De Armas, 2003). Importante tener claro que en este proceso la solución no se impone

por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998).

La mediación se convierte entonces en un mecanismo adecuado para que los niños(as)

puedan tener la posibilidad de saber cómo manejar un conflicto y elegir a un educador o

posiblemente a otro compañero(a) que facilite la resolución del mismo. Así también se habla

de la Negociación como segundo mecanismo para la resolución de conflicto, según la página

web de Parra &Parra Abogados definen la negociación como un proceso por el cual las partes

interesadas resuelven conflictos, acordando líneas de conducta y buscando ventajas

individuales y/o colectivas, para que los resultados sirvan a sus intereses mutuos.

42
Según la definición de negociación se puede ver que está sucede en casi todas las áreas

de la vida y se adapta claramente también a un contexto escolar, donde los estudiantes pueden

tener la claridad de que si se comete una falta, las consecuencias pueden reducirse si llega a

una negociación de la forma correcta incluyendo aquí también los acuerdos con los docentes

y coordinadores, permitiendo entonces un manejo adecuado de los conflictos de manera que

sea ellos quienes emitan la solución.

Como último Taller del plan de acción, se trabajará de la mano con la definición de

un Blog sobre Trabajo en Equipo pues aluden que este término hace referencia a un conjunto

de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común, así

mismo expresan que debe contar con la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir

objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación con los demás compañeros(as) y

con ello robustece la cohesión entre todos. Lo anteriormente mencionado es precisamente lo

que se espera lograr con los estudiantes, que al contar ya con las herramientas necesarias,

tengan la capacidad de organizarse y trabajar en conjunto permitiendo alcanzar un objetivo

en común, pues cada miembro del equipo debe aportar a éste todos sus recursos personales

para ayudar a conseguir ese objetivo.

Algunas de esos aportes que pueden identificar al miembro de un equipo, es cuando se

le ve ofreciendo nuevas ideas y proporcionando soluciones a las dificultades del equipo,

interesándose por las ideas de otros y desarrollándolas, ofreciendo información relevante y

hechos contrastados, intentando coordinar las actividades de los miembros y clarificando las

aportaciones de éstos y como último punto debe estar atento a evaluar los resultados del

equipo y reflexionando sobre las cosas que quizás puedan corregirse en el futuro. Además es

necesario tener en cuenta que para poder trabajar en equipo se debe contar con habilidades

sociales, por lo que precisamente se toma la parte de Trabajo en Equipo como último tema
43
dentro del plan de acción, pues según Range y Gratero (2010) las habilidades sociales tienen

la esencia en las relaciones establecidas con los semejantes, por lo que primero es de vital

importancia, hacer un fortalecimiento de ellas para la conformación de equipos de trabajo de

acuerdo con las pautas establecidas.

Por otro lado Perrenoud (2005) habla sobre el Trabajo en Equipo como la competencia

clásica que se instala en cualquier profesión como una opción personal, este autor propone

que en un futuro será deseable que todos los docentes estén preparados para organizar desde

un sencillo grupo de trabajo a elaborar un proyecto de equipo, es así como tomando a

Perrenound (2005) se establece la participación en el plan de acción de los docentes en el

desarrollo de la actividad planteada para este taller, pues según Range y Gratero (2010) estos

actores educativos, en este caso docentes y estudiantes, deben poseer habilidades sociales

para trabajar en equipo, con la intención de poder comprender la esencia del comportamiento

humano y lograr un desempeño no solo laboral si no académico en el caso de los estudiantes

que sea adecuado.

Perrenound (2005) también manifiesta que el ser competentes en una faceta que implica

saber adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo, de

igual forma el cuidado en la presencia de conflictos como algo inherente a la realidad de

cualquier colectivo. Por lo tanto, los docentes deberán estar preparados en cuestiones de

dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores a la hora de

trabajar con sus estudiantes pues adaptándose completamente a la intención que se desea

llevar a cabo con este último taller, Range y Gratero (2010) sustentan que el trabajo en equipo

es un aspecto importante en contextos educativos porque pueden desarrollar participación y

compromiso de los miembros para realizar las tareas y funciones de manera conjunta, razón

por la cual, se unen los esfuerzos dirigidos no sólo al bien colectivo sino al poder proyectar
44
la labor hacia el ambiente escolar, contribuyendo al mejoramiento en el desarrollo de la sana

convivencia.

Marco Conceptual

Para el marco conceptual se tomó como referencia principal la Guía 49 o Guías

pedagógicas, conocida como el “Sistema Nacional para la Sana Convivencia”, que ofrece

una gran cantidad de conceptos que se adaptan al plan de acción que se tiene estructurado

con los estudiantes de primero y segundo grado del Colegio La Presentación Santa Teresa

Cúcuta sobre Prevención y Manejo de Conflictos, a continuación se podrán encontrar algunos

de los conceptos que resultan pertinentes para el desarrollo del programa:

Asertividad

Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas

propias de manera clara y enfática, pero evitando herir a otras personas o afectar las

relaciones. Muchos creen que frente a una ofensa solamente hay dos opciones: “dejarse” o

responder agresivamente. La asertividad es una tercera alternativa por medio de la cual las

personas pueden ponerle freno a la ofensa sin tener que recurrir a la agresión. La asertividad

permite también responder de manera no agresiva a las situaciones de injusticia o maltrato

que las personas observen a su alrededor. Es la capacidad, por ejemplo, de decirle a una

compañera o compañero en un tono firme pero no agresivo que no siga burlándose de otra

persona. Es decir, la asertividad es una competencia que no solamente facilita la

comunicación clara y directa entre las personas sino que contribuye a que se respeten tanto

los derechos propios como los de otras personas. (Guía 49, pág. 136).

Derechos Humanos (DDHH).

Como en otros asuntos, el estudio de los DDHH se hace desde diferentes enfoques o

escuelas de manera que, aunque existe un sistema internacional de los DDHH, cuyos tratados
45
son vinculantes y obligatorios para los estados que los suscriben, existen perspectivas que

orientan su manejo en sentidos diferentes: iusnaturalismo, iuspositivismo, histórico-cultural,

y necesidades mínimo vital, entre otras. Por ejemplo, una definición plantea que “los

derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente

vinculadas con la dignidad de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la

comunidad internacional -por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente

compartidos- y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera

interna y en el plano internacional” (Defensoría del Pueblo, 2001). Comprendidos de esta

forma, los DDHH son vistos desde tres dimensiones: Una dimensión ética, desde la cual es

posible regular la convivencia pues se espera que las relaciones entre estas ciudadanas y

ciudadanos se construyan desde una ética democrática. Una dimensión política, pues sirven

de instrumento para poner límites y plantear exigencias al poder estatal, cuya legitimidad

resulta condicionada por la capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias

impuestas, pues estas se formulan soportadas en criterios de legitimidad y justicia. Una

dimensión jurídica, pues como ya se mencionó, existe un sistema internacional y nacional de

los derechos humanos, es decir están consagrados en normas nacionales e internacionales

que definen obligaciones positivas y negativas para los estados. (Guía 49, pág. 52).

Manejo constructivo de conflictos

Es la capacidad para enfrentar un conflicto con otra persona de manera constructiva,

buscando alternativas que favorezcan los intereses de ambas partes y que no afecten

negativamente la relación. Esta es una competencia integradora que requiere de competencias

emocionales como el manejo de la rabia, de competencias cognitivas como la generación

creativa de opciones, y de competencias comunicativas como la escucha activa y la

asertividad. (Guía 49, pág. 136).


46
Mediación

Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden

voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin

de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos partes (De Armas, 2003). En este

proceso la solución no se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes

(Rozenblum, 1998). (Guía 49, pág. 54)

Prevalencia de los derechos.

Este principio ayuda a resolver situaciones en las que no todas las personas pueden

tener acceso a sus derechos al mismo tiempo y de la misma manera, aun cuando todas sean

sujetos de derechos. Es decir, cuando entran en un dilema o conflicto los derechos de dos o

más personas o el ejercicio de dos o más derechos, el principio de prevalencia exige que las

acciones que se realicen den prioridad, garanticen y cuiden ciertos derechos o grupos de

personas sobre otros. Por ejemplo, cuando los derechos económicos de la comunidad se

enfrentan con los fundamentales (cuidar la vida antes de favorecer el acceso al trabajo). O

cuando pensamos en poblaciones, los derechos de las niñas, niños y jóvenes, prevalecen

sobre los de cualquier otra persona. Igualmente, tienen prioridad las poblaciones vulnerables,

como minorías étnicas, personas con habilidades diversas, en situación de desplazamiento,

mujeres, población LGBTI, etc. Reconciliación. Restablecimiento de una relación que estaba

rota o afectada por un conflicto manejado inadecuadamente o por otra situación. La

reconciliación puede ser: 1) explícita, cuando por ejemplo se ofrecen disculpas; 2) implícita,

cuando se retoma la relación sin hablar de lo ocurrido, o 3) facilitada por otra persona que

ayuda a recuperar la relación. (Guía 49, pág. 54).


47
Prevención

La prevención se entiende como la preparación y disposición que se hace

anticipadamente para evitar un riesgo. En el marco del Decreto 1965 de 2013 se considera

que la prevención busca intervenir oportunamente en dinámicas y comportamientos que

podrían afectar el ejercicio de los DDHH, DHSR y la convivencia escolar. Es decir, usted

adelantará acciones de prevención identificando e interviniendo sobre factores que motivan

la ocurrencia de sucesos o que pueden facilitar su repetición.

Es así como las acciones de prevención intervienen sobre factores o situaciones que

amenazan el ejercicio de los DDHH, de manera que los episodios de vulneración (violencia,

discriminación, inequidad, acoso, agresión, censura, autoritarismo, etc.) no escalen y se

repitan hasta convertirse en dinámicas relacionales dentro de la comunidad educativa. Lo

anterior, para evitar que lleguen a configurar la identidad de las personas que conforman la

comunidad educativa o ser parte de la caracterización del contexto. (Guía 49, pág. 89).

Restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan

para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad

para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados (Decreto 1965 de

2013, artículo 39). (Guía 49, pág. 56).

Situaciones Tipo l.

Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas

situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso

generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). (Guía 49, pág. 56).

48
Situaciones Tipo II.

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y

ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que cumplen con

cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera repetida o

sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para

cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). (Guía 49, pág.

56).

Situaciones Tipo III.

Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de

presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV

del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la

ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). (Guía 49, pág. 56).

Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). (Guía 49,

pág. 57).

De acuerdo a los conceptos mencionados anteriormente y que fueron recopilados de la

Guía 49 o Guías pedagógicas, conocida como el “Sistema Nacional para la Sana

Convivencia”, se trabajará teniendo en cuenta cada uno de ellos, de manera que no irrespete

tanto los derechos a los que los estudiantes tienen acceso y permitiendo generar las

herramientas necesarias en la elaboración y desarrollo del plan de acción.

49
Marco Contextual

El colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta lleva más de 70 años funcionando como

institución educativa para niños(as) y adolescentes, está dirigido por la Comunidad de

Hermanas Dominicas de la Presentación, laborando solo en la jornada diurna, guiados por la

filosofía y metodología de Marie Poussepin, quien es considerada la fundadora, actualmente

se encuentra ubicado en el barrio La Playa en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

El Colegio se puede encontrar áreas destinadas para cada sección, desde párvulos,

pasando por Preescolar y Transición, Primaria hasta Undécimo grado en bachillerato, lo que

involucra una infraestructura bastante amplia, que se adapta perfectamente a las necesidades

de los estudiantes y personal administrativo. Tiene divididas las secciones de secundaria y

primaria con horarios de descanso diferentes, permitiendo que los estudiantes se pueden

desenvolverse de forma libre durante sus descansos y respetando la interacción entre sus

iguales. Así mismo, la sección de preescolar y párvulos tiene espacios verdes propios que

facilitan a los docentes el cuidado de los más pequeños del colegio.

Del colegio se puede hablar con certeza y eficiencia pues cuenta con el certificado de

calidad Icontec, lo que deja en manifiesto el excelente trabajo que se ha organizado a nivel

interno del plantel, igualmente el programa que se ha estructurado desde Psicoorientación ha

tenido en cuenta los procesos de crecimiento y rangos de edad, así como las diferentes

situaciones que se presentan en el contexto escolar, solventando las necesidades con la

planeación de diferentes proyectos abarcando aspectos como la afectividad, disciplina y

resolución de conflictos promoviendo la sana convivencia dentro fuera de la institución y

para fortalecer dichos programas, el colegio realizó convenio con la Universidad Simón

Bolívar sede Cúcuta, permitiendo que el programa de psicología pueda realizar sus prácticas

profesionales, retroalimentando no solo a los estudiantes si no al mismo colegio, sirviendo


50
de apoyo con nuevas ideas y estrategias que pueden implementarse con los estudiantes

estimulando así su desarrollo y aprendizaje integral.

Marco Legal

Para el marco legal se tuvo en cuenta, desde leyes, códigos y decretos, todo con la

intención de dejar claramente establecido los parámetros desde el ámbito legal con el cual se

desarrollará el plan de acción, respetando y cumpliendo a cabalidad con lo estipulado en cada

una de ellas, a continuación se mostrará la Ley con su respectivo artículo que hace referencia

al tema de Prevención y Manejo de Conflictos.

Constitución Política de Colombia

Artículo 67.

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y

a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un

año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de

derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor

51
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento

del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia

en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la

Constitución y la ley.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994: Ley General de Educación

Artículo 1.

Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las

personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución

Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica

(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad

escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,

sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran

rehabilitación social.

52
Artículo 2.

Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas,

los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la

educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o

privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos,

tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en

procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.

Artículo 43.

Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de

educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de

garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad

física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:

1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales

de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las

diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia

los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o

capacidades sobresalientes.

2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,

agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás

compañeros y de los profesores.

3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo,

correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos

de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el

53
aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o

especiales.

Artículo 44.

Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y

docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán

en marcha mecanismos para:

4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,

integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.

5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,

agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás

compañeros o profesores.

6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo,

correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos

de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de

aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o

especiales.

Código Deontológico del Psicólogo

Artículo 6

La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología

profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de

responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de

instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y

científica de sus intervenciones profesionales.


54
Artículo 25

Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos, instituciones o

comunidades, el/la Psicólogo/a ofrecerá la información adecuada sobre las características

esenciales de la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se

propone y el método utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se

hará saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, se evitará la manipulación de las personas

y se tenderá hacia el logro de su desarrollo y autonomía.

Ley 1620 de 2013: "Por La Cual Se Crea El Sistema Nacional De Convivencia Escolar Y

Formación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, La Educación Para La Sexualidad

Y La Prevención Y Mitigación De La Violencia Escolar"

Artículo 1°.

Objeto. El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que

aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e

intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación

–Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles

educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el

embarazo en la adolescencia.

55
Artículo 2°

En el marco de la presente ley se entiende por:

– Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el

conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,

articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una

sociedad democrática.

– Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Es

aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de

derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para

relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el

otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y

social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una

sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto

de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones

más justas, democráticas y responsables.

También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de

estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso

escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar

de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento

educativo.

Artículo 3°.

Creación. Créase el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los

Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar, cuyos objetivos serán cumplidos a través de la promoción, orientación y


56
coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la corresponsabilidad

de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado.

Este Sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y a

la comunidad educativa en los niveles de preescolar, básica y media como la responsable de

formar para el ejercicio de los mismos, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política

Nacional, las Leyes 115 de 1994 y 1098 de 2006, las disposiciones del Consejo Nacional de

Política Social y demás normas asociadas a violencia escolar, que plantean demandas

específicas al sistema escolar.

Artículo 4°.

Objetivos del Sistema. Son objetivos del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar:

1. Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado para la

convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la educación para el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles

educativos de preescolar, básica y media.

2. Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios

educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral

para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales

particulares.

3. Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas,

el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración

de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de

derechos.
57
4. Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que las entidades

en los diferentes niveles del Sistema y los establecimientos educativos fortalezcan la

ciudadanía activa y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida

saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar,

acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención

y mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes y en el

mejoramiento del clima escolar.

5. Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de

todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar,

básica y media, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar

incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de

atención integral para la convivencia escolar.

6. Identificar y fomentar mecanismos y estrategias de mitigación de todas aquellas

situaciones y conductas generadoras de situaciones de violencia escolar.

7. Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social,

relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Artículo 15

Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional en el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Además de las que

establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes

responsabilidades:
58
1. Promover y fomentar conjuntamente con las secretarías de educación certificadas,

en los establecimientos educativos, la implementación de los programas para el desarrollo de

competencias ciudadanas, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales

y reproductivos, de conformidad con los lineamientos, estándares y orientaciones que se

definan. Dicha implementación se hará a través de proyectos pedagógicos de carácter

obligatorio, de conformidad con el artículo 14 de la Ley General de Educación, como parte

de los Proyectos Educativos Institucionales – PEI– o de los Proyectos Educativos

Comunitarios –PEC–, según el caso.

2. Dar los lineamientos y orientaciones en la utilización de indicadores de convivencia

escolar que visibilicen los problemas y potencialicen la toma de decisiones en relación con

los proyectos y programas de qué trata el artículo 15 de este proyecto de ley.

3. Producir y distribuir materiales educativos para identificar y utilizar

pedagógicamente las situaciones de acoso escolar y violencia escolar, a través de su análisis,

reflexiones y discusiones entre estudiantes, que orienten su manejo en los establecimientos

educativos en el marco del ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y de

la formación para la ciudadanía.

4. Incorporar en los procesos de autoevaluación o en los procesos de certificación de

calidad de los establecimientos educativos, las variables asociadas a clima escolar, y a la

implementación de proyectos pedagógicos para la mitigación de la violencia y acoso escolar,

y la educación para la sexualidad, como un criterio de evaluación.

5. Diseñar, administrar y realizar los reportes periódicos del Sistema Unificado de

Información de Convivencia Escolar, definido por esta ley en su artículo 28.

6. Asistir técnicamente a las secretarías de educación certificadas, para que adelanten

procesos de actualización y de formación docente sobre temáticas relacionadas con la


59
promoción de la convivencia escolar, la resolución de conflictos escolares, el ejercicio de los

derechos humanos, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, el desarrollo de

competencias ciudadanas y el fomento de estilos de vida saludable para la prevención y

mitigación del acoso y la violencia escolar, que se incluirán anualmente en los planes

operativos de los planes territoriales de formación docente.

7. Realizar asistencia técnica a los entes territoriales para el desarrollo de acciones de

promoción, prevención, atención y seguimiento de situaciones de convivencia escolar;

establecer guías generales en la construcción de líneas de bases e indicadores sobre la

convivencia escolar que no solo visibilicen los problemas sino que potencialicen los

proyectos y programas que promueven la vida y los derechos humanos.

8. Coordinar con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación la

incorporación en las pruebas Saber los módulos para las evaluaciones de competencias

ciudadanas. La aplicación irá acompañada de un instrumento que permita obtener

información adicional acerca del clima y la convivencia escolar en los establecimientos

educativos.

9. Gestionar alianzas con el sector privado para el apoyo a la implementación de las

políticas y los programas a que hace referencia el inciso primero del artículo 20 de la presente

ley, en favor de la convivencia escolar.

10. Promover conjuntamente con instituciones de alcance nacional convocatorias

orientadas al desarrollo de investigación aplicada en el tema de convivencia escolar y

formación para el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y la prevención

y la mitigación de la violencia escolar.

60
Artículo 20.

Proyectos Pedagógicos. Los proyectos a que se refiere el numeral 1 del artículo 15 de

la presente ley deberán ser desarrollados en todos los niveles del establecimiento educativo,

formulados y gestionados por los docentes de todas las áreas y grados, construidos

colectivamente con otros actores de la comunidad educativa, que sin una asignatura

específica, respondan a una situación del contexto y que hagan parte del proyecto educativo

institucional o del proyecto educativo comunitario.

Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, que tienen como objetivos

desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas,

responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar; y aprender a manejar

situaciones “No” a propuestas que afecten su integridad física o moral, deberán desarrollarse

gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en

la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción

humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como las

reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la

construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la

diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales

para la construcción del proyecto de vida del estudiante.

La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela implica la

vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar, cuyo objetivo es la

transformación de los ambientes de aprendizaje, donde los conflictos se asumen como

oportunidad pedagógica que permite su solución mediante el diálogo, la concertación y el

reconocimiento a la diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen

competencias para desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar,


61
familiar y comunitario. Para esto, el proyecto pedagógico enfatizará en la dignidad humana,

los derechos humanos y la aceptación y valoración de la diversidad y las diferencias.

En el currículo, el establecimiento educativo deberá hacer explícito el tiempo y

condiciones destinadas a los proyectos, acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la

Ley 115 de 1994 en relación con el currículo y planes de estudio.

Artículo 16

Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales

certificadas en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos

Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia

Escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las

siguientes responsabilidades:

1. Participar activamente en el comité municipal, distrital o departamental de

convivencia escolar en la respectiva jurisdicción y contribuir al cumplimiento de las

funciones del mismo, en el marco de sus responsabilidades.

2. Garantizar la oportuna divulgación, armonización, coordinación y ejecución de las

estrategias, programas y acciones definidas por el comité municipal, distrital o departamental

de convivencia escolar al cual pertenezcan, con las prioridades y acciones de política

educativa establecidas en la correspondiente entidad territorial.

3. Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea

apropiada e implementada por los establecimientos educativos en el marco de sus

responsabilidades, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso y

violencia escolar por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.

62
4. Gestionar alianzas con el sector privado para la implementación de los programas a

que hace referencia el numeral 1 del artículo 15 de la presente ley en favor de la convivencia

escolar.

7. Hacer seguimiento y apoyar el reporte de aquellos casos de acoso escolar, violencia

escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes

denunciados por los establecimientos educativos y hacer análisis de casos y de cifras que les

permitan tomar decisiones con base en el desarrollo de la Ruta de Atención Integral para la

Convivencia Escolar, en lo que es de su competencia, con el fin de prevenir y mitigar dichos

casos.

8. Escuchar las voces de la comunidad educativa y determinar las acciones pertinentes

para la región en el marco de las políticas del Ministerio de Educación Nacional.

9. Acompañar a los establecimientos educativos para que actualicen, divulguen y

apliquen el manual de convivencia.

10. Acompañar a los establecimientos educativos en la implementación del comité

escolar de convivencia y realizar seguimiento al cumplimiento de las funciones asignadas al

mismo.

Artículo 17

Responsabilidades de los establecimientos educativos en el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Además de las que

establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes

responsabilidades:

63
1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de

los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco

de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus

funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la presente ley.

3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del

manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia

Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar

y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás

compañeros, profesores o directivos docentes.

4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el

sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo

que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques

de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley

1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento

educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia

escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de

autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de

la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.

6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de

reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la

vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos,

64
incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las

relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.

7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar

a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más

frecuentes.

8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad

educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación

y la divulgación de estas experiencias exitosas.

Artículo 18

Responsabilidades del director o rector del establecimiento educativo en el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la educación

para la sexualidad y la prevención y de la violencia escolar. Además de las que establece

normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos

11, 12 y 13 de la presente ley.

2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los

componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos

para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.

3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de

convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo

que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan

de Mejoramiento Institucional.

4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos

sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en


65
su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad

vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a

dichos casos.

Artículo 19

Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y

que le son propias, tendrán las siguientes responsabilidades:

1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia

escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del

establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás

normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta

de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios

electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo

respectivo.

2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes

de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción

colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la

vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.

3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación

del clima escolar del establecimiento educativo.

4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.

66
Artículo 20

Proyectos Pedagógicos. Los proyectos a que se refiere el numeral 1 del artículo 15 de

la presente ley deberán ser desarrollados en todos los niveles del establecimiento educativo,

formulados y gestionados por los docentes de todas las áreas y grados, construidos

colectivamente con otros actores de la comunidad educativa, que sin una asignatura

específica, respondan a una situación del contexto y que hagan parte del proyecto educativo

institucional o del proyecto educativo comunitario.

Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, que tienen como objetivos

desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas,

responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar; y aprender a manejar

situaciones “No” a propuestas que afecten su integridad física o moral, deberán desarrollarse

gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en

la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción

humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como las

reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la

construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la

diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales

para la construcción del proyecto de vida del estudiante.

La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela implica la

vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar, cuyo objetivo es la

transformación de los ambientes de aprendizaje, donde los conflictos se asumen como

oportunidad pedagógica que permite su solución mediante el diálogo, la concertación y el

reconocimiento a la diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen

competencias para desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar,


67
familiar y comunitario. Para esto, el proyecto pedagógico enfatizará en la dignidad humana,

los derechos humanos y la aceptación y valoración de la diversidad y las diferencias.

En el currículo, el establecimiento educativo deberá hacer explícito el tiempo y

condiciones destinadas a los proyectos, acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la

Ley 115 de 1994 en relación con el currículo y planes de estudio.

Parágrafo. En todos los casos se deberán respetar las garantías constitucionales en torno

a los derechos fundamentales establecidos en el Título II Capítulo I de la Constitución

Nacional.

Artículo 21

Manual de convivencia. En el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar, y además de lo establecido en el artículo 87 de la Ley

115 de 1994, los manuales de convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas

para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la

diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y

conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos.

El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que

atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones, a

los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de

acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral.

El manual de convivencia deberá incluir la ruta de atención integral y los protocolos de

que trata la presente ley.


68
Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el manual de convivencia define los

derechos y obligaciones de los estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad

educativa, a través de los cuales se rigen las características y condiciones de interacción y

convivencia entre los mismos y señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento

educativo ante el incumplimiento del mismo. Es una herramienta construida, evaluada y

ajustada por la comunidad educativa, con la participación activa de los estudiantes y padres

de familia, de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos públicos y

privados y es un componente esencial del proyecto educativo institucional.

El manual de que trata el presente artículo debe incorporar, además de lo anterior, las

definiciones, principios y responsabilidades que establece la presente ley, sobre los cuales se

desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención de la Ruta de Atención

Integral para la Convivencia Escolar.

El Ministerio de Educación Nacional reglamentará lo relacionado con el manual de

convivencia y dará los lineamientos necesarios para que allí se incorporen las disposiciones

necesarias para el manejo de conflictos y conductas que afectan la convivencia escolar, y los

derechos humanos, sexuales y reproductivos, y para la participación de la familia, de

conformidad con el artículo 22 de la presente ley.

Decreto 1965 de 2013: "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,

la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

Artículo 1.

Objeto. El presente decreto reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación


69
para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; sus herramientas;

los lineamientos generales bajo los cuales se deben ajustar los Manuales de Convivencia de

los Establecimientos Educativos, de acuerdo con lo ordenado en la Ley 1620 de 2013 y otros

aspectos relacionados con incentivos y la participación de las entidades del orden nacional y

territorial, establecimientos educativos, la familia y la sociedad dentro del Sistema Nacional

de Convivencia Escolar.

Artículo 2.

Ámbito de aplicación. El presente decreto se aplicará en todos los establecimientos

educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio

nacional y demás instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar, también a la familia, la sociedad y a los demás actores

que participan en la Ruta de Atención Integral.

Artículo 22.

Conformación de los Comités Escolares de Convivencia. Todas las instituciones

educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar el Comité

Escolar de Convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la

convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

El respectivo consejo directivo de las referidas instituciones y centros educativos

dispondrá de un plazo no mayor a seis (6) meses, contados a partir de la publicación del

presente decreto, para conformar el Comité Escolar de Convivencia y elaborar su reglamento,

el cual deberá hacer parte integral del Manual de Convivencia.


70
Manual de Prácticas Vigente II Semestre - 2015

Capítulo III. Modalidad de Práctica para el programa de Psicología

La Práctica Profesional, comprende un semestre académico en uno o más campos

de elección, cumpliendo con veinte (20) horas semanales, durante 16 semanas para un

total de 320 horas semestrales; el practicante debe concertar con la Empresa los horarios

para cumplir con las horas semanales, con aprobación del tutor académico Práctica.

Perfil Profesional

El Psicólogo de la Universidad Simón Bolívar formado desde la perspectiva del

desarrollo humano, será un profesional con un comportamiento ético y compromiso social,

poseedor de una cultura académica disciplinaria y profesional desde la promoción,

prevención, asistencia y rehabilitación.

Autorregular su proceso de formación integral con el despliegue y desarrollo de la

actitud y capacidad metacognitiva (aprendizaje, competencia comunicativa, atención,

memoria, entre otras funciones mentales superiores).

Explica, interpreta, comprende y comunica los fundamentos epistemológicos,

teóricos y metodológicos de los diferentes modelos psicológicos que abordan la dimensión

psíquica del ser humano.

Aplica el método científico en el estudio del psiquismo humano, asumiendo una

postura crítica frente al proceso y sus resultados.

Adopta una postura crítica y analítica frente a las corrientes de pensamiento

contemporáneo que incluyen o condicionan las formas de abordaje del conocimiento

científico del psiquismo humano y de modular incluso el contenido mismo de éste en tanto

factor de condicionamiento cultural.

71
Perfil Ocupacional

Aporta soluciones éticas, prácticas, oportunas, eficientes aplicando críticamente el

saber disciplinar profesional en:

La construcción y consolidación de una cultura de la planeación, organización,

gestión, control y evaluación de procesos organizacionales relacionados con la

administración del talento humano y condiciones materiales de trabajo.

El estudio, comprensión e intervención a partir de la aplicación del saber disciplinar

profesional y en acciones de promoción de la salud, prevención, asistencia y rehabilitación y

rehabilitación del grupo familiar, de parejas e individuo-familia.

El estudio, comprensión e intervención en procesos de promoción de escenarios

idóneos para el proceso de enseñanza-aprendizaje; la prevención de los problemas de

deserción del sistema escolar, repitencia, disfuncionalidad, asistencia y rehabilitación de los

procesos de enseñanza-aprendizaje y de los Diversos factores socioculturales e

institucionales que lo pueden afectar.

El estudio, compresión y desarrollo de modelos de concepción, promoción,

prevención e intervención de los procesos de salud-enfermedad mental (área clínica y de la

salud). Conciliación y solución de conflictos familiares, laborales y comunitarios.

Competencias de los profesionales de psicología en formación

Los estudiantes en PRÁCTICA EDUCATIVA, poseen las competencias para:

Realiza consultas a estudiantes sobre problemas de enseñanza y aprendizaje en el

medio escolar.

Diseña y realizar Escuela de Padres

Realiza orientación profesional

Realiza asesoría a profesores en temas de aprendizaje y educación


72
Genera programas relacionados con procesos psicológicos, entre otros, tales como,

incentivar procesos de aprendizaje y desarrollo.

Diseña proyectos y programas de capacitación

Realizar evaluación, diagnóstico, e intervención supervisada de I y II nivel, a niños,

adolescentes y adultos que presenten dificultades en el proceso de aprendizaje.

Realiza evaluación diagnóstica por medio de pruebas

Integra los diferentes agentes (familia, comunidad, escuela) que de manera directa e

indirecta se involucran en los procesos evolutivos y cognitivos de los grupos a intervenir.

Manual De Convivencia: del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta

Artículo 21. Comité escolar de convivencia.

Ley 1620 de 15 de Marzo de 2013 (artículo 12) Por el cual se crea el Sistema Nacional

de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación

para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar

El comité escolar de convivencia está conformado por:

ntación (psicólogas).

Funciones del comité de convivencia escolar.

73
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten, entre

docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

2. Liderar en el establecimiento educativo acciones que fomenten la convivencia, la

construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad

educativa.

3. Promover la vinculación del establecimiento educativo a estrategias, programas y

actividades de convivencia y construcción de ciudadanía y se adelanten en la región y

respondan a las necesidades de su la comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas

que afecten la convivencia escolar por solicitud de cualquiera de los miembros de la

comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios

irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado

por el padre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la ruta de atención integral para la convivencia escolar definida en el capítulo

29 de la ley 1620, frente a situaciones específicas de conflicto, de caso escolar, frente a las

conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de los derechos sexuales y

reproductivos que no puedan ser resueltos por este comité de acuerdo con los establecido en

el reglamento o manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las

características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos

por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar

la convivencia escolar el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

74
7. Hacer seguimiento a las disposiciones establecida en el manual de convivencia, y

presentar informes a la respectiva instancia que hace parte del sistema nacional de

convivencia escolar de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la

flexibilización del modelo pedagógicos y la articulación de diferentes áreas de estudio que

lean el contexto educativo y su pertinentes en la comunidad para determinar más y mejores

maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

Título III: Derechos Y Deberes, Capítulo 2: Deberes De Los Estudiantes

Artículo 30: Los Estudiantes Tienen Los Siguientes Deberes:

1. Ser el principal responsable de su crecimiento como persona y miembro de una

Comunidad Educativa que debe enaltecer y respetar con su CONDUCTA DIGNA Y

HONESTA, dentro y fuera del plantel.

2. Estudiar, interiorizar y vivenciar el Reglamento o Manual de Convivencia.

3. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

4. Obrar conforme al principio de solidaridad social respondiendo con acciones

humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.

5. Propender al logro y mantenimiento de la Paz (Artículo 95 Constitución Política de

Colombia).

6. Ajustar el comportamiento en el Colegio y en cualquier otro lugar a las normas

morales que la comunidad establece, sin que viole el derecho al libre desarrollo de su

personalidad.

Aspecto Social.

1. Buscar los medios para lograr socializarse e integrarse con sus compañeros o

compañeras. Para esto el colegio le ofrece: dinámicas y convivencias, encuentros espirituales,


75
eventos deportivos, recreativos, teatrales, culturales, ecológicos y religiosos, visitas a

instituciones y barrios marginados, trabajos en grupo, salidas pedagógicas y ecológicas.

2. Procurar la armonía, el diálogo y el espíritu de cooperación entre estudiantes y

docentes. (Const. Nal. Art. 68.)

3. Tratar a todas las personas de la Comunidad educativa con la debida consideración,

respeto y cortesía.

4. Mantener con los compañeros o compañeras relaciones cordiales de ayuda y

solidaridad que busquen el bien común y social, guardando el mutuo respeto y tolerancia en

la convivencia. Todos somos hermanos y pertenecemos a una misma familia como hijos de

Dios. (Const. Nal. Art.13).

Puntualidad.

Los estudiantes deben programar debidamente el tiempo para:

1. Llegar al colegio a la hora indicada.

2. Estar a tiempo en el salón de clase y demás sitios asignados para las actividades

escolares.

3. Presentar con dos días de anterioridad como mínimo, ante la Rectoría, la carta de

solicitud de permiso para ausentarse del colegio, por parte de sus padres o representante legal.

4. Presentar a los maestros la respectiva justificación de inasistencia expedida por la

Coordinación de Convivencia en un lapso no mayor a tres días, acordando las fechas de

evaluaciones y/o trabajos a realizar.

5. Cumplir las incapacidades médicas por la totalidad del tiempo estipulado en ella.

6. Responder por sus atrasos académicos que su ausencia origine. PARÁGRAFO. Si el

estudiante acumula tres (3) retardos, de inmediato deben presentarse los padres o

76
representantes legales a coordinación de convivencia para tomar las medidas correctivas

correspondientes al caso. Cada retardo afecta la valoración del comportamiento escolar.

Aspecto Disciplinario O Comportamental.

El ejercicio del dominio personal le ayudará a responsabilizarse de sus actos y a cumplir

con el compromiso adquirido.

1. Ejercitar el AUTOCONTROL que forma la voluntad y lo lleva a una disciplina libre

consistente y responsable.

2. Estar matriculado o matriculada, asistir al Colegio y portar el uniforme

correctamente según las normas de la Institución y lo indicado en el horario de clase.

3. Cumplir con los acuerdos y normas establecidas para la sana convivencia en la

Institución.

4. Aprovechar al máximo las oportunidades que se le brindan para su formación.

5. Fortalecer su vida de fe acogiendo y respetando los medios que la Institución le

ofrece para su formación espiritual.

6. Asumir con Calidad y compromiso, actitudes que favorezcan el proceso de

aprendizaje y la convivencia, dentro y fuera del aula.

7. Ser respetuoso (a) en actitud y vocabulario con todas las personas que integran la

Comunidad Educativa.

8. Ser respetuoso con los compañeros o compañeras dentro y fuera del Colegio,

evitando hacer uso de los medios de comunicación para ofender o faltar al respeto.

9. Acatar las órdenes, observaciones y orientaciones de sus superiores, evitando

discusiones que originen faltas de respeto de ambas partes.

10. Atender y aprovechar las clases, es su primera responsabilidad como estudiante.

77
11. Fomentar en clase un ambiente de escucha, silencio, respeto, interés, orden,

participación, creatividad, que favorezca el aprendizaje y le permita la integración grupal, el

trabajo compartido, la ayuda mutua, valoración y conocimiento de sus compañeros y la

solidaridad responsable con el curso.

12. Evitar los gritos, mantener un tono de voz adecuado para no perturbar las

actividades del colegio.

13. Permanecer dentro del plantel durante la jornada escolar y en los sitios programados

para cada actividad, salvo situaciones especiales, guardando el comportamiento debido.

14. Presentar a primera hora de clase a la coordinadora de convivencia después de una

ausencia imprevista y justificada, la excusa escrita, acompañada de sus padres o representante

legal.

15. Atender y respetar las recomendaciones dadas por los representantes de curso o

voceros, personero y guías estudiantiles.

16. Cuidar sus pertenencias y las de los demás, evitando hacer uso de los útiles ajenos

sin el permiso de su dueño.

17. Aceptar y cumplir los correctivos cuando hayan sido debidamente comunicados y

notificados.

18. Respetar los símbolos patrios, la cultura, nacionalidad y mantener un

comportamiento adecuado en izadas de bandera y actos comunitarios dentro y fuera del

plantel.

19. Velar y contribuir a la conservación y protección del medio escolar.

20. Abstenerse de usar el nombre del plantel para cualquier actividad social o cultural

no autorizada por la Rectoría.

78
21. Comunicar o informar a tiempo a sus superiores toda falta o situación que atente

contra el bien común, vulnere los valores éticos, morales y afectivos de la Comunidad

Educativa para no ser responsable y cómplice de la misma.

22. Recordar a los padres de familia o acudiente las fechas de entrega de informes

académicos. (Boletín)

23. Participar activamente en las actividades programadas por la Institución.

24. Cumplir con los criterios para hacerse acreedora a los estímulos establecidos en el

Reglamento o Manual de Convivencia Social.

25. Asumir con autonomía su proceso de formación en el desarrollo de la temática y la

búsqueda de alternativas para alcanzar los logros propuestos.

26. Presentar respetuosa y oportunamente los reclamos, teniendo en cuenta el Conducto

Regular.

27. Respetar los cambios de clase

28. Comunicar verazmente a sus padres y/o acudientes los procedimientos y acuerdos

Institucionales referentes a: horarios, ausencias, excusas, permisos, citaciones, retardos,

sanciones, procesos de seguimientos y otros. A los estudiantes no les está permitido vender

alimentos o cualquier otro artículo dentro de la Institución.

Aspecto Académico.

1. Tomar el estudio como una necesidad primordial para llegar a ser útil a la sociedad.

2. Cumplir puntualmente con lecciones, tareas, trabajos, evaluaciones, horarios

escolares, refuerzos académicos, nivelaciones y demás actividades individuales y colectivas

programadas por el Colegio y presentarlos a su debido tiempo, en forma clara y ordenada.

3. Presentar las evaluaciones, tareas y talleres de refuerzo, en las fechas señaladas y

bajo los criterios acordados por la Institución.


79
4. Presentar evaluaciones, tareas y trabajos realizados durante su ausencia, previa

justificación por el padre de familia, al inmediato regreso de la estudiante al Colegio, en un

lapso no mayor de tres días

5. Estudiar responsablemente para alcanzar los desempeños promocionales de cada

grado con la calidad requerida.

6. Practicar el deporte y la recreación como medio de disciplina, salud e higiene

corporal y mental.

7. Dedicar tiempo suficiente al estudio, a la lectura y a la investigación.

8. Conocer bien a sus docentes, su metodología de trabajo, forma de explicar, forma de

evaluar y de orientar. Si tiene presente esto tendrá éxito en el estudio.

9. Asistir a todas las actividades programadas por el área de educación religiosa y

demás áreas.

10. Entregar oportunamente a sus padres o representante legal cualquier tipo de

información académica o disciplinaria que envíe el colegio y traer firmado los desprendibles

respectivos. En horas de clase los celulares y otros dispositivos electrónicos deben estar

apagados. De lo contrario serán decomisados por el docente y entregados a coordinación de

Convivencia, estos serán devueltos a los padres de familia a los ocho (8) días, con previo

compromiso firmado. En la sección primaria los estudiantes no deben traer celulares, ni otros

dispositivos electrónicos. Para casos especiales deben solicitar permiso en Rectoría.

Orden

El colegio es un lugar que debe permanecer limpio y agradable para todos. Por lo tanto

debemos:

1. Mantener el orden y aseo en todos los espacios del colegio, depositar las basuras en

los recipientes destinados para ello y contribuir a la conservación del medio ambiente.
80
2. Colaborar con el mantenimiento del aseo de patios, salones, pasillos, zonas verdes,

servicios sanitarios y demás dependencias.

3. Valorar, proteger y cuidar los jardines, prados, el agua, el aire, evitando la

contaminación y el desperdicio.

4. Abstenerse de consumir alimentos en el aula de clase, en la biblioteca, en la capilla,

en los salones especializados y laboratorios, como complemento de su buena educación,

delicadeza y cultura.

5. Recordar que masticar chicle no está permitido en el colegio, ni en eventos públicos

o privados en los cuales represente a la Institución.

6. Manifestar su personalidad en el porte, modales, conversaciones, vocabulario, tono

de voz, escritos y comportamientos en general.

7. Entregar a la respectiva coordinación los objetos que encuentren y no le pertenezcan.

8. Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios dejándolos como quisiera

encontrarlos.

9. Cuidar los textos y libros de consulta, sillas, mesas de trabajo, computadores,

audífonos, Ipads y materiales didácticos dejando el aula correspondiente en perfecto estado

de orden y aseo. PARÁGRAFO 1. Los estudiantes que causen algún daño en la planta física,

en el mobiliario, equipo o los enseres de sus compañeros, tienen las siguientes obligaciones:

Dar aviso inmediato al docente titular del curso.

El titular reportará el daño a las Coordinaciones.

Cancelar o hacer reparar a la mayor brevedad posible el daño causado en pagaduría.

El no cumplimiento de esta obligación ocasionará citación del representante legal

mientras se cumpla con la reparación.

81
PARÁGRAFO 2. Los estudiantes deben abstenerse de traer al colegio: joyas, Ipads,

audífonos, cámaras fotográficas, filmadoras, o cualquier otro dispositivo electrónico.

Teniendo en cuenta las leyes y decretos establecidas para la educación en Colombia,

así como el Código Deontológico del Psicólogo, el Manual de Practicas del segundo semestre

del 2015 de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta y el Manual de Convivencia del

Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, se estableció el plan de acción a ejecutar, de

manera que no se pase por alto ninguna falta y herramienta o aspecto indispensable para el

desarrollo ético y eficiente de trabajo de la psicóloga en formación para con el lugar de

práctica asignado.

82
Análisis de Resultados

Para el análisis de los resultados, se presentará primero el análisis de los resultados

tanto cuantitativos como cualitativos con sus respectivas tablas por talleres, lo que permitirá

establecer con mayor precisión el impacto obtenido en los estudiantes de primer y segundo

grado, teniendo en cuenta que solo se darán a conocer los resultados de los tres primeros

talleres del primer eje debido a que no pudo darse finalización al plan de acción, pues el

Colegio cuenta con el sello de Calidad Icontec, por tanto maneja ciertos tiempos y espacios

para la realización de diferentes actividades. Ahora bien por ser el segundo semestre del año

en el Colegio se presentan más actividades de las normales como Clausuras, Izadas de

Bandera, Entrega de Símbolos y Estímulos, Misas Navideñas, semana de bimestrales, entre

otras, impidiendo que de alguna forma pudiera darse continuidad al cronograma establecido

para la ejecución de los talleres.

Después de presentados los resultados de los talleres que se lograron aplicar, se dará

a conocer un resultado global del primer Eje. Para la evaluación de estos talleres se realizó

un formato de evaluación (ver anexo final), con el fin de establecer el impacto de dicho taller

en los estudiantes de primer y segundo grado del Colegio La Presentación Santa Teresa

Cúcuta. Es necesario aclarar que las evaluaciones se aplicaron a cinco estudiantes escogidos

de manera aleatoria en cada salón, al finalizar cada taller. El formato está divido en dos partes,

una cuantitativa y otra cualitativa, a continuación se mostraran los resultados con su

respectivo análisis para cada uno de los talleres.

83
Taller 1

Análisis Cuantitativo

Evaluación Cuantitativa del


Taller N° 1
SI No

25
20
15
10
5
0
1 2 3

Figura 11: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller N°1. Cuadro


elaborado por Chacón, 2015

Antes de entrar a analizar la gráfica es necesario resaltar el total de estudiantes a los

que se les aplicó la prueba, en el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, se pueden

encontrar dos salones para el grado de primero y dos salones para el grado segundo, de cada

salón se seleccionaron aleatoriamente cinco estudiantes para la aplicación de la evaluación

lo daría en un total de 20 estudiantes evaluados.

Para el primer ítem que hace referencia a si a los estudiantes les gusto el taller realizado

por la psicóloga Oriana, como muestra la gráfica, los estudiantes manifestaron que si les

gusto. En el segundo ítem la mayoría de los estudiantes aluden que la información recibida

durante el taller los podría ayudar a relacionarse mejor con sus compañeros(as). Y para el

tercer ítem los niños(as) están de acuerdo, con que la información recibida podría ayudar a

sus compañeros(as) a que se porten mejor, lo que evidencia la pertinencia del contenido

teórico del taller N°1 realizado a los estudiantes.

84
Análisis Cualitativo

Para el análisis cualitativo del primer taller es necesario iniciar retomando la

importancia de trabajar desde la Prevención, pues lo principal dentro del contexto educativo

es tener la claridad que en la convivencia los conflictos se pueden presentar en cualquier

momento, pero para ello, primero se debe tener conocimiento de las normas y según el

diagnóstico realizado, los estudiantes no poseen mucho conocimiento sobre el reglamento

que expone el Manual de Convivencia y la incidencia que puede tener en el desarrollo de la

Sana Convivencia, por lo cual el primer taller estuvo orientado hacia el conocimiento de los

deberes de los estudiantes según el manual de convivencia.

A continuación en la Figura 12, se muestra el análisis realizado según las respuestas

obtenidas en los formatos de evaluación para el primer taller. En la tabla se presentan tres

columnas, Nombre, Descripción y Unidad de Análisis, el nombre que correspondiente al

primer tema del Eje 1, en la descripción se clarifica a que corresponde dicho tema y el nombre

del primer taller a trabajar con los estudiantes. En la unidad de análisis, se debe tener en

cuenta que se han utilizados algunos signos especiales, por ejemplo: / se utilizara cuando se

desee dar una interpretación propia teniendo presente las respuestas de los estudiantes, las

cuales estarán escritas entre comillas, sin interferir con su significado real.

85
Evaluación Cualitativa del Taller N° 1
Nombre Descripción Unidad de Análisis
/Durante el taller se tuvo la oportunidad de conocer parte de los deberes de
los estudiantes del Manual de Convivencia, en cuanto a las respuestas
obtenidas se logra evidenciar que la mayoría de ellos aprendieron algunos
aspectos importantes como por ejemplo "No decir cosas feas a los demás",
"Que hay que ser solidario" y "Aprendí que no voy a agarrar las cosas ajenas".
Además reconocen ahora la importancia de llegar a tiempo al Colegio
evitando los retardos, pues aluden en sus respuestas se encuentra "No
El primer tema del Eje de llegando tarde al Colegio". Como parte fundamental dentro de la convivencia
Prevención, estuvo orientado a algunas de las respuestas de los estudiantes manifiestan que aprendieron que
iniciar con los estudiantes un deben "Hacer las cosas que me dicen". El cumplimiento de las normas de
proceso de sana convivencia, cualquier sitio representa un punto importante para la sana convivencia. Es
Taller N°1: Conociendo Mi Manual De
Convivencia y partiendo desde los elementos que así como el tema visto resulta importante para los estudiantes en la medida
Convivencia:
Conflictos: conforman la convivencia, dentro de en que reconocen que deben cumplir con ciertos aspectos, por ejemplo en las
¿Qué es el Manual de Convivencia?
(Conocimiento ellos el conocer las normas o Manual respuestas se pueden encontrar: "Cumpliendo las normas" y "Respetar las
¿Qué dice sobre mis derechos y
Previo) de Convivencia en este caso el de la normas, respetar las personas, respetar a las cosas.", teniendo claro que
deberes?
Institución, teniendo en cuenta el deben comportarse de acuerdo a lo que en las normas se plantea, además
origen de los conflictos y las exponen que es importante para ellos "Porque ayuda a fortalecer la mente".
sanciones que puede acarrear el no Los estudiantes logran plasmar en sus compromisos para con sus
seguimiento de las normas. compañeros: "Compartir con mis amigos", "No agarrar las cosas de los
demás", "No tratar mal a mis compañeros", lo que indica que el taller si
represento un momento importante en que los estudiantes pudieron
reconocer que habían cosas de las que hacían que estaban mal y que ahora
que lo saben, no lo volverán a hacer, además algunos refieren compromisos
con ellos mismo como: "Ser responsable", "Portándome bien" y "Cumpliendo
las normas del Manual de Convivencia" lo que genera una satisfacción en
cuanto a la realización del primer taller./

Figura 12: Resultados de la Evaluación Cualitativa del Taller N°1. Cuadro elaborado por Chacón, 2015.

86
Taller 2

Análisis Cuantitativo

Evaluación del Taller N° 2


SI No

25

20

15

10

0
1 2 3

Figura 13: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller N°2. Cuadro


elaborado por Chacón, 2015

Antes de entrar a analizar la gráfica es necesario resaltar el total de estudiantes a los

que se les aplicó la prueba, en el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, se pueden

encontrar dos salones para el grado de primero y dos salones para el grado segundo, de cada

salón se seleccionaron aleatoriamente cinco estudiantes para la aplicación de la evaluación

lo daría en un total de 20 estudiantes evaluados.

Para el primer ítem que hace referencia a si a los estudiantes les gusto el taller realizado

por la psicóloga Oriana, como muestra la Figura 13, los estudiantes manifestaron que si les

gusto. En el segundo ítem la mayoría de los estudiantes aluden que la información recibida

durante el taller los podría ayudar a relacionarse mejor con sus compañeros(as), solo uno del

total responde que no ayudaría. Y para el tercer ítem los niños(as) están de acuerdo, con que

la información recibida podría ayudar a sus compañeros(as) a que se porten mejor, lo que

evidencia la pertinencia del contenido teórico del taller N°2 realizado a los estudiantes.

87
Análisis Cualitativo

Para el análisis cualitativo del segundo taller es necesario iniciar retomando la

importancia de trabajar desde la Prevención, pues lo principal dentro del contexto educativo

es tener la claridad que en la convivencia los conflictos se pueden presentar en cualquier

momento, así que fuera de tener claro las normas por las que se rige el establecimiento como

el Manual de Convivencia y que se continuará el proceso sobre el conocimiento del mismo,

también es necesario reconocer en qué momento se puede estar originando uno y como se

podría actuar para darle una pronta solución.

A continuación en la Figura 14, se muestra el análisis realizado según las respuestas

obtenidas en los formatos de evaluación para el primer taller. En la tabla se presentan tres

columnas, Nombre, Descripción y Unidad de Análisis, el nombre que correspondiente al

primer tema del Eje 1, en la descripción se clarifica a que corresponde dicho tema y el nombre

del primer taller a trabajar con los estudiantes. En la unidad de análisis, se debe tener en

cuenta que se han utilizados algunos signos especiales, por ejemplo: / se utilizara cuando se

desee dar una interpretación propia teniendo presente las respuestas de los estudiantes, las

cuales estarán escritas entre comillas, sin interferir con su significado real.

88
Evaluación Cualitativa del Taller N° 2
Nombre Descripción Unidad de Análisis
/Los estudiantes reconocen que parte de la forma en que se generan
los conflictos es por agresiones físicas y así mismo manifiestan que una
forma de aplicar lo aprendió en el taller es: “No pegarle a mis
compañeros y mis papi y mami" Otra forma es: "No portándome mal",
"Respetando a mis compañeros" y como punto fundamental en la sana
El primer tema del Eje de convivencia dentro de las aulas esta "Escuchar y hacer caso a la profe".
Prevención, estuvo orientado a Los estudiantes reconocen que lo visto en el taller si es importante
iniciar con los estudiantes un Taller N°2: Mis acciones me para ellos, pues aluden que podrían modificar su conducta, como lo
proceso de sana convivencia, fortalecen o me perjudican: manifiestan: "Si, para cambiar mi comportamiento", "Si, porque
partiendo desde los elementos ¿Qué es un conflicto? aprendo modales". Además refieren un sentido de pertenencia hacia la
Convivencia y
que conforman la convivencia, Formas en que se puede generar institución, al mencionar que "Si, porque habla de la importancia del
Conflictos:
dentro de ellos el conocer las un conflicto: Agresiones verbales y cole" y por último comprenden que el portarse bien, no es algo propio
(Conocimiento
normas o Manual de Convivencia físicas del contexto escolar, pues expresan que "Si, porque me enseña a
Previo)
en este caso el de la Institución, Mi responsabilidad frente a mis comportarme en mi casa y con las personas". Ahora, los
teniendo en cuenta el origen de acciones. (Manual de Convivencia: estudiantes entienden la importancia de que su comportamiento
los conflictos y las sanciones que Sanciones) puede influir en el comportamiento de sus compañeros y así mismo el
puede acarrear el no seguimiento que manifiesten como compromiso al escribir que deben: "Respetar",
de las normas. "Ser responsable", "No decir groserías", “Ser buena amiga y no
portándome mal", evidencia lo aprendido en cuanto a las agresiones
verbales que pueden generar conflictos. Igualmente el hecho de
"Comportándome bien y haciendo caso" expone que los estudiantes
son conscientes de que deben mejorar su comportamiento, logrando
así la intención con la que se realizó el segundo taller./

Figura 14: Resultados de la Evaluación Cualitativa del Taller N°2. Cuadro elaborado por Chacón, 2015.

89
Taller 3

Análisis Cuantitativo

Evaluacion Cuantitativa del


Taller N° 3
SI No

20

15

10

0
1 2 3

Figura 15: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller N°3. Cuadro


elaborado por Chacón, 2015

Antes de entrar a analizar la gráfica es necesario resaltar el total de estudiantes a los

que se les aplicó la prueba, en el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, se pueden

encontrar dos salones para el grado de primero y dos salones para el grado segundo, en esta

ocasión, solo se aplicó a los salones de primero y uno de segundo, pues debido a ciertos

inconvenientes no se pudo dar continuidad al plan de acción, pues el Colegio se presentaron

diferentes actividades en relación al cierre de año como Izadas de Bandera, Entrega de

Símbolos y Estímulos, Misas Navideñas, Semana de Evaluaciones, Semana de Bimestrales,

entre otras. Es así como para cada salón a los cuales se les realizo el taller se seleccionaron

aleatoriamente cinco estudiantes para la aplicación de la evaluación lo que daría en un total

de 15 estudiantes evaluados.

Para el primer ítem que hace referencia a si a los estudiantes les gusto el taller realizado

por la psicóloga Oriana, como muestra la gráfica, los estudiantes manifestaron que si les

90
gusto. En el segundo ítem la mayoría de los estudiantes aluden que la información recibida

durante el taller los podría ayudar a relacionarse mejor con sus compañeros(as), solo uno del

total responde que no ayudaría. Y para el tercer ítem los niños(as) están de acuerdo, con que

la información recibida podría ayudar a sus compañeros(as) a que se porten mejor, lo que

evidencia la pertinencia del contenido teórico del taller N°3 realizado a los estudiantes.

Análisis Cualitativo

Para el análisis cualitativo del segundo taller es necesario iniciar retomando la

importancia de trabajar desde la Prevención, pues lo principal dentro del contexto educativo

es tener la claridad que en la convivencia los conflictos se pueden presentar en cualquier

momento, así que fuera de tener claro las normas por las que se rige el establecimiento como

el Manual de Convivencia y que se continuará el proceso sobre el conocimiento del mismo,

también es necesario reconocer en qué momento se puede estar originando uno y como se

podría actuar para darle una pronta solución.

A continuación en la Figura 16, se muestra el análisis realizado según las respuestas

obtenidas en los formatos de evaluación para el tercer taller. En la tabla se presentan tres

columnas, Nombre, Descripción y Unidad de Análisis, el nombre que correspondiente al

primer tema del Eje 1, en la descripción se clarifica a que corresponde dicho tema y el nombre

del primer taller a trabajar con los estudiantes. En la unidad de análisis, se debe tener en

cuenta que se han utilizados algunos signos especiales, por ejemplo: / se utilizara cuando se

desee dar una interpretación propia teniendo presente las respuestas de los estudiantes, las

cuales estarán escritas entre comillas, sin interferir con su significado real.

91
Evaluación Cualitativa del Taller N° 3
Nombre Descripción Respuesta/Interpretación
/Los estudiantes reconocen que ser asertivos cuando se entra en interacción con los
demás es importante, por ejemplo al mencionar que “La asertividad es importante
para mi vida”, se evidencia la relevancia que representa el conocer el termino
El primer tema del Eje de
asertividad y aplicarlo en su diario vivir, no solamente con sus compañeros si no como
Prevención, estuvo
bien añade uno de ellos en su respuesta “Aprendí que tengo que respetar a todo el
orientado a iniciar con
mundo” La asertividad de alguna forma permite que de acuerdo como se le
los estudiantes un
habla a alguien ese alguien también responda de la misma manera y así mismo a los
proceso de sana
niños(as) les quedó claro su importancia al exponer que “Como le hablo me
convivencia, partiendo Taller N°3: Aprendiendo
responden”. De igual forma los estudiantes tuvieron la oportunidad de ver como
desde los elementos que a ser asertivo(a)
algunas de las emociones se comportan dentro del cuerpo y a la pregunta que si creen
conforman la Eje 1: Prevención:
que el tema visto resulta importante para ellos muchos reconocen que si importante,
convivencia, dentro de Habilidades
por ejemplo “Las emociones afectan mi cuerpo” o “Porque si no me comporto bien mi
Nombre ellos el conocer las comunicativas
cuerpo sufre”, reconociendo así que emociones como la rabia o la envida, que fueron
normas o Manual de Aspecto disciplinario o
algunas de las que se hablaron dentro del taller, pueden alterar de forma negativa el
Convivencia en este caso comportamental.
cuerpo. Además entre las respuestas uno de ellos considera que es importante porque
el de la Institución, Asertividad
“Si, porque me ayudará para ser mejor persona” y es precisamente esta respuesta la
teniendo en cuenta el Empatía
marca diferencia, pues el plan de acción buscar que los niños(as) convivan sanamente
origen de los conflictos y
convirtiéndose en mejores personas cada día. Finalmente los estudiantes
las sanciones que puede
están de acuerdo en que es hora de “Comportarme bien” así una buena relación entre
acarrear el no
ellos solo puede darse si existe un compromiso como el de y “Ser amigable con mis
seguimiento de las
compañeros”, y especialmente como bien responde uno de los niños “Mi compromiso
normas.
es ser todos felices y amigos”, por tanto queda claro que los estudiantes de primer y
segundo grado dejan en evidencia lo aprendido en los talleres y su importancia en la
convivencia no solo dentro del colegio, sino también por fuera de él./

Figura 16: Resultados de la Evaluación Cualitativa del Taller N°2. Cuadro elaborado por Chacón, 2015.

92
Análisis Global

Análisis Resultado Global Cuantitativo

Resultado Global Cuantitativo


Si No

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3

Figura 17: Resultado Global Cuantitativo del plan de acción. Cuadro elaborado por Chacón, 2015.

Teniendo presente que solo se logró dar ejecución a 3 talleres de los 6 que se tenían

estructurados en el plan de acción para los grados de primero y segundo del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta, en la Figura 17 se muestra un resultado cuantitativo

global. La evaluación entonces se realizó en total a 55 estudiantes y como se puede ver en el

cuadro en el primer ítem la totalidad de los estudiantes manifiesta gusto hacia los talleres

realizados por la psicóloga en formación Oriana. En el segundo ítem la mayoría de los

estudiantes refieren que la información recibida durante los talleres podría ayudarlos a

relacionarse mejor con sus compañeros(as).

Y para el tercer ítem los niños(as) están de acuerdo, con que la información recibida

podría ayudar a mejorar el comportamiento de los compañeros de clase, lo que evidencia en

este momento la pertinencia de los temas abordados y de la metodología utilizada en cada

una de las actividades del Eje 1 con los estudiantes de primero y segundo grado, además el

93
reconocimiento y la manifestación positiva por parte de los niños(as), lo que indica una

acogida no solo buena sino también satisfactoria en cuanto al trabajo realizado.

Análisis Resultado Global Cualitativo

En el Eje 1 los tres primeros talleres que lograron ejecutarse con los estudiantes de

primero y segundo grado del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, estuvieron

encaminados al conocimiento del Manual de Convivencia del Colegio. Es así que según los

resultados los niños(as) aprendieron aspectos importantes como "No decir cosas feas a los

demás", "Que hay que ser solidario" y "Aprendí que no voy a agarrar las cosas ajenas",

teniendo como base las normas que se establecen en el Manual, incluso premisas que

manifiestan los estudiantes como "No llegando tarde al Colegio".

Por otro lado se evidencia como puntos claves en la convivencia aspectos que los

estudiantes mencionan como "Hacer las cosas que me dicen", claramente el obedecer hacer

referencia a lo que los docentes demanden, pues son quienes ponen las pautas y reglas dentro

de las aulas y por tanto en las evaluaciones de los talleres se observa que los estudiantes

reconocen que en medio de la convivencia pueden existir conflictos y estos se pueden

originarse por agresiones físicas y/o agresiones verbales al exponer que “No pegarle a mis

compañeros y mis papi y mami", otra forma es: "No portándome mal", "Respetando a mis

compañeros".

Los estudiantes reconocen que ser asertivos cuando se entra en interacción con los

demás es importante, por ejemplo al mencionar que “La asertividad es importante para mi

vida”, se evidencia la relevancia que representa el conocer el termino asertividad y aplicarlo

94
en su propio contexto, no solamente con sus compañeros si no como bien añade uno de ellos

en su respuesta “Aprendí que tengo que respetar a todo el mundo”.

Por otro lado según los formatos de evaluación queda reflejado que para los estudiantes

el cumplimiento de las normas de cualquier sitio representa un punto importante para la sana

convivencia. Es así que los temas vistos durante la realización de los talleres resultan

importantes para los estudiantes en la medida en que reconocen que deben cumplir con

ciertos aspectos, por ejemplo "Cumpliendo las normas" y "Respetar las normas, respetar las

personas, respetar a las cosas.", respuestas que los mismos niños(as) escribieron.

Teniendo claro que el enfoque con el que se decidió abordar el plan de acción sobre

Prevención y Manejo de Conflictos fue cognitivo conductual, el hecho de que los estudiantes

manifiesten en sus respuestas aspectos como que resulta importante para ellos los temas

vistos pues refieren "Si, para cambiar mi comportamiento" y "Si, porque aprendo modales",

estaría ratificando la efectividad hasta ese momento de los talleres que pudieron aplicarse.

Definitivamente un aspecto importante u objetivo a cumplir dentro del esquema

proyectado en el plan de acción era el de fortalecer las habilidades sociales y comunicativas,

a partir del diseño de actividades psicopedagógicos favoreciendo la prevención y el manejo

de conflictos que contribuyan a la sana convivencia entre los estudiantes, pues según los

resultados obtenidos en las evaluaciones se muestran algunas respuestas que

indiscutiblemente arrojan un ejemplo positivo de la pertinencia de los temas, por ejemplo el

de reconocer que si fueron importantes dichos temas al manifestar que "Si, porque me enseña

a comportarme en mi casa y con las personas", lo que indica que el plan de acción trasciende

y va más allá del contexto escolar.

Además entre las respuestas uno de ellos considera que si fueron importantes los temas

pues refiere que “Si, porque me ayudará para ser mejor persona” y es precisamente esta
95
respuesta la que marca la diferencia, pues el plan de acción busca que los niños(as) convivan

sanamente convirtiéndose en mejores personas cada día, logrando solventar los diferentes

conflictos que se puedan presentar con sus compañeros en un principio en el colegio siendo

el sitio o el lugar para el cual se estructuro un cronograma, pero así mismo se facilita para

que pueda ser aplicable en otros entornos.

Para el cumplimiento del objetivo general se estipularon objetivos específicos y dentro

de ellos el que corresponde al Eje 1 es el de reforzar habilidades comunicativas y sociales

contribuyendo a la prevención de conflictos. Es así que en los resultados se evidencia por

parte de los estudiantes un compromiso claro al referir que de ahora en adelante deben

"Compartir con mis amigos", "No agarrar las cosas de los demás", "No tratar mal a mis

compañeros", "Portándome bien", “Ser buena amiga y no portándome mal" y especialmente

"Cumpliendo las normas del Manual de Convivencia" lo que genera satisfacción no solo por

el desarrollo de los talleres sino por el cambio de percepción que hoy día manejan los

niños(as) reflejando la importancia y en conclusión un impacto positivo del plan de acción

pues ahora queda como un deber por parte de los estudiantes de primero y segundo grado, tal

como lo expresó uno de los participantes del plan de acción en los formatos encargados de

evaluar el impacto de las actividades “Mi compromiso es ser todos felices y amigos”.

96
Análisis de Resultados: Talleres de Afectividad

Dentro de las actividades que realizó la psicóloga en formación en el Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta, aparte del plan de acción elaborado especialmente para

los grados de primero y segundo, también se dio la oportunidad de participar en otras

funciones como la de apoyar los talleres de Afectividad estructurados por la psicóloga de la

sección primaria desde Bienestar Estudiantil, ya sea en la aplicación de los mismos o en el

acompañamiento. A continuación se mostrarán los resultados de manera cualitativa y

cuantitativa de los talleres aplicados, en este caso se aplicaron a todos los grados de primero

a quinto, por lo tanto se presentaran resultados por grados de los dos talleres de Afectividad,

uno del tercer periodo y otro del cuarto periodo, que fueron realizados durante la práctica

correspondiente al segundo semestre del año 2015.

Taller de Afectividad 1°
Análisis Cuantitativo

Talleres de Afectividad 1°

100% = 47
Estudiantes
5; 11%

100; 100% 2 Asistentcias


1 Asistencia

Figura 18: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller de Afectividad


de 1°. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

97
El Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta cuenta con dos salones para el grado

primero, uno de 24 estudiantes y otro de 23, para un total de 47 estudiantes. En los dos salones

se realizó Talleres de Afectividad, el tema del taller del tercer y cuarto periodo fue “Me

quiero, me cuido”. En la Figura 18 se muestra una gráfica circular que representa la asistencia

de los estudiantes al taller.

El 100% que se muestra en la gráfica como el círculo externo, hace referencia al total

de estudiantes que son 47 para el grado de primero, en el círculo interno se presenta en azul

los estudiantes que asistieron a los dos talleres y en naranja que hace referencia al 5,11% los

estudiantes que asistieron solo a uno de los dos talleres. Es así que la asistencia de los

estudiantes a los talleres de Afectividad es alta y significativamente positiva en cuanto a la

pertinencia de los temas abordados teniendo en cuenta el rango de edad de los niños(as) y el

servicio que presta Bienestar Estudiantil a los estudiantes de primer grado.

Análisis Cualitativo

Para el Análisis Cualitativo se tomó como referencia principal el Diario de Campo

basado en el modelo de Bonilla-Castro y Rodríguez (1997), que permitirá presentar aspectos

importantes tomados en cuenta durante la aplicación y/o acompañamiento realizado en los

Talleres de Afectividad por la psicóloga en formación para los estudiantes de primer grado y

así poder establecer los resultados que a continuación se mostraran.

98
Diario de Campo

Duración del taller: 1 Hora Taller Tercer Periodo: 1 Hora

Taller Cuarto Periodo: 1 Hora

Nombre de la comunidad: estudiantes de primer grado de Colegio La Presentación

Santa Teresa Cúcuta.

Descripción: niños y niñas entre 6 y 7 años que cursan primer grado del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta

Lugar de reunión: Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta (Salón de

Audiovisuales primaria)

Descripción: las instalaciones son cómodas, cada niño(a) en su respectiva silla. El

espacio es de un tamaño apropiado para el número de estudiantes, es fresco pues cuenta con

aire acondicionado y al estar un poco alejado de los demás salones lo que permite una mejor

concentración por parte de los estudiantes. El salón de audiovisuales cuanto con un Video-

Beam y un portátil facilitando la visualización de videos, diapositivas y demás herramientas

para el desarrollo de los Talleres de Afectividad.

99
Número de participantes
Sujeto 1: 24 Estudiantes de 1ª Sujeto 2: 23 Estudiantes de 1B
Edad: 6 – 7 años Edad: 6 – 7 años
Sexo: masculino y femenino Sexo: masculino y femenino
Ocupación: estudiantes de primer grado del Ocupación: estudiantes de primer grado del
Colegio La Presentación Santa Teresa Colegio La Presentación Santa Teresa
Cúcuta Cúcuta
Dinámica de grupo
Los estudiantes se muestran en completa disposición para el
Nivel de desarrollo de los Talleres de Afectividad, participan de manera
participación activa y en el desarrollo de las actividades en el cuaderno de
Afectividad se muestran dispuestos y realizan sin mayor
inconveniente las preguntas estructuradas.
En algunas ocasiones, es necesario parar la actividad y realizar una
retroalimentación que permita volver a captar la atención de todos
Interés, cansancio, los estudiantes, especialmente en 1B que demuestran ser un grupo
aburrimiento unido y cohesionado pero a la vez inquieto por tanto resulta
pertinente realizar varias intervenciones.
A los estudiantes de primer grado les agrada mucho los videos
Lo que hace reír a animados que refuercen el tema del taller que se esté llevando a
los asistentes cabo, los dibujos y especialmente el ambiente que pueda generar la
persona que esté realizando el taller.
Opiniones más Los estudiantes reconocen la importancia de cuidarse, de respetarse y
generalizadas así mismo lo manifiestan en sus intervenciones.
Vocabulario local Los estudiantes de primer grado a pesar de su corta edad, son muy
respetuosos a la hora de referirse a sus compañeros, docentes e
incluso familiares lo que deja una buena impresión en cuanto a la
educación que reciben.

Figura 19: Resultados Cualitativos. Diario de Campo de los Talleres de Afectividad de


1°. Basado en Bonilla-Castro y Rodríguez (1997). Modificado por: Chacón, (2015).

100
Taller de Afectividad 2°
Análisis Cuantitativo

Talleres de Afectividad 2°

100% = 54
Estudiantes
7; 13%
100; 100% 2 Asistencias
1 Asistencia

Figura 20: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller de Afectividad


de 2°. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

El Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta cuenta con dos salones para el grado

de segundo, los dos salones de 27 estudiantes para un total de 54 estudiantes. En los dos

salones se realizó Talleres de Afectividad, en el tercer periodo el tema del taller fue “El valor

de la amistad” y el tema del cuarto periodo fue “Factores que integran la Sexualidad:

Biológico, Psicológico y Socio-Afectivo”. En la Figura 20 se muestra una gráfica circular

que representa la asistencia de los estudiantes al taller.

El 100% que se muestra en la gráfica como el círculo externo, hace referencia al total

de estudiantes que son 54 para el grado de segundo, en el círculo interno se presenta en azul

los estudiantes que asistieron a los dos talleres y en naranja que hace referencia al 7,13% los

estudiantes que asistieron solo a uno de los dos talleres. Es así que la asistencia de los

estudiantes a los talleres de Afectividad es alta y significativamente positiva en cuanto a la

101
pertinencia de los temas abordados teniendo en cuenta el rango de edad de los niños(as) y el

servicio que presta Bienestar Estudiantil a los estudiantes de segundo grado.

Análisis Cualitativo
Para el Análisis Cualitativo se tomó como referencia principal el Diario de Campo

basado en el modelo de Bonilla-Castro y Rodríguez (1997), que permitirá presentar aspectos

importantes tomados en cuenta durante la aplicación y/o acompañamiento realizado en los

Talleres de Afectividad por la psicóloga en formación para los estudiantes de segundo grado

y así poder establecer los resultados que a continuación se mostraran.

Diario de Campo
Duración del taller: 1 Hora Taller Tercer Periodo: 1 Hora

Taller Cuarto Periodo: 1 Hora

Nombre de la comunidad: estudiantes de segundo grado.

Descripción: niños y niñas entre 7 y 8 años que cursan segundo grado del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta

Lugar: Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta (Salón de Audiovisuales

primaria)

Descripción: las instalaciones son cómodas, cada niño(a) en su respectiva silla. El

espacio es de un tamaño apropiado para el número de estudiantes, es fresco pues cuenta con

aire acondicionado y al estar un poco alejado de los demás salones lo que permite una mejor

concentración por parte de los estudiantes. El salón de audiovisuales cuanto con un Video-

Beam y un portátil facilitando la visualización de videos, diapositivas y demás herramientas

para el desarrollo de los Talleres de Afectividad.

102
Número de participantes
Sujeto 1: 27 Estudiantes de 2ª Sujeto 2: 27 Estudiantes de 2B
Edad: 7 - 8 años Edad: 7 - 8 años
Sexo: masculino y femenino Sexo: masculino y femenino
Ocupación: estudiantes de segundo grado Ocupación: estudiantes de segundo grado del
del Colegio La Presentación Santa Teresa Colegio La Presentación Santa Teresa
Cúcuta Cúcuta
Dinámica de grupo
Los estudiantes se muestran en completa disposición para el
Nivel de desarrollo de los Talleres de Afectividad, participan de manera
participación activa y en el desarrollo de las actividades en el cuaderno de
Afectividad se muestran dispuestos y realizan sin mayor
inconveniente las preguntas estructuradas.
Para evitar que el taller se torne monótono y los estudiantes pierdan
el interés, es necesario realizar una retroalimentación del tema en
Interés, cansancio, varias ocasiones durante el desarrollo del taller, permitiendo aclarar
aburrimiento conceptos y que no pierdan la atención especialmente con el grado
2A pues es un grupo inquieto.
A los estudiantes de segundo grado les agrada mucho los videos
Lo que hace reír a animados que refuercen el tema del taller que se esté llevando a
los asistentes cabo, así como la variedad de dibujos utilizados en las diapositivas
y especialmente el ambiente que pueda generar la persona que esté
realizando el taller.
Opiniones más Los estudiantes reconocen y comprenden que la sexualidad comienza
generalizadas en casa cuando se cuida del cuerpo y se entiende los diferentes
cambios que a través del tiempo se pueden presentar.
Vocabulario local Los estudiantes de segundo grado son respetuosos a la hora de
referirse a sus compañeros, docentes e incluso familiares lo que deja
una buena impresión en cuanto a la educación que reciben.

Figura 21: Resultados Cualitativos. Diario de Campo de los Talleres de Afectividad de


2°. Basado en Bonilla-Castro y Rodríguez (1997). Modificado por: Chacón, (2015).

103
Taller de Afectividad 3°
Análisis Cuantitativo

Talleres de Afectividad 3°

100% = 41
Estudiantes
5; 12%
100; 100% 2 Asistencias
1 Asistencia

Figura 22: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller de Afectividad


de 3°. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

El Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta cuenta con dos salones para el grado

tercero, uno de 21 estudiantes y otro de 20, para un total de 21 estudiantes. En los dos salones

se realizó Talleres de Afectividad, en el tercer periodo el tema del taller fue “Controlo mi

cuerpo y mi mente” y el tema del cuarto periodo fue “Respeto por sí mismo y por los demás”.

En la Figura 22 se muestra una gráfica circular que representa la asistencia de los estudiantes

al taller.

El 100% que se muestra en la gráfica como el círculo externo, hace referencia al total

de estudiantes que son 41 para el grado de tercero, en el círculo interno se presenta en azul

los estudiantes que asistieron a los dos talleres y en naranja que hace referencia al 5,12% los

estudiantes que asistieron solo a uno de los dos talleres. Es así que la asistencia de los

estudiantes a los talleres de Afectividad es alta y significativamente positiva en cuanto a la

104
pertinencia de los temas abordados teniendo en cuenta el rango de edad de los niños(as) y el

servicio que presta Bienestar Estudiantil a los estudiantes de tercer grado.

Análisis Cualitativo
Para el Análisis Cualitativo se tomó como referencia principal el Diario de Campo

basado en el modelo de Bonilla-Castro y Rodríguez (1997), que permitirá presentar aspectos

importantes tomados en cuenta durante la aplicación y/o acompañamiento realizado en los

Talleres de Afectividad por la psicóloga en formación para los estudiantes de primer grado y

así poder establecer los resultados que a continuación se mostraran.

Diario de Campo

Duración del taller: 1 Hora Taller Tercer Periodo: 1 Hora

Taller Cuarto Periodo: 1 Hora

Nombre de la comunidad: estudiantes de tercer grado de Colegio La Presentación Santa

Teresa Cúcuta.

Descripción: niños y niñas entre 8 y 9 años que cursan tercer grado del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta

Lugar de reunión: Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta (Salón de

Audiovisuales primaria)

Descripción: las instalaciones son cómodas, cada niño(a) en su respectiva silla. El

espacio es de un tamaño apropiado para el número de estudiantes, es fresco pues cuenta con

aire acondicionado y al estar un poco alejado de los demás salones lo que permite una mejor

concentración por parte de los estudiantes. El salón de audiovisuales cuanto con un Video-

105
Beam y un portátil facilitando la visualización de videos, diapositivas y demás herramientas

para el desarrollo de los Talleres de Afectividad.

Número de participantes
Sujeto 1: 21 Estudiantes de 3ª Sujeto 2: 20 Estudiantes de 3B
Edad: 8 – 9 años Edad: 8 – 9 años
Sexo: masculino y femenino Sexo: masculino y femenino
Ocupación: estudiantes de tercer grado del Ocupación: estudiantes de tercer grado del
Colegio La Presentación Santa Teresa Colegio La Presentación Santa Teresa
Cúcuta Cúcuta
Dinámica de grupo
Los estudiantes se muestran en completa disposición para el
Nivel de desarrollo de los Talleres de Afectividad, participan de manera
participación activa y en el desarrollo de las actividades en el cuaderno de
Afectividad se muestran dispuestos y realizan sin mayor
inconveniente las preguntas estructuradas.
Los estudiantes de tercer grado son un poco más activos por lo que
Interés, cansancio, se cansan con facilidad y resulta necesario que los talleres sean más
aburrimiento dinámicos. También resulta indispensable mantenerlos en contantes
actividades para que no pierdan la atención en el taller.
Lo que hace reír a A los estudiantes de tercer grado les agradan los talleres dinámicos
los asistentes y con juegos que refuercen el tema que se está llevando a cabo.
Opiniones más Los estudiantes reconocen la importancia de respetarse a sí mismo y
generalizadas especialmente a las personas que los rodean como compañeros y
docentes.
Vocabulario local Los estudiantes de tercer grado son bastante respetuosos a la hora de
referirse a sus compañeros, docentes e incluso familiares lo que deja
una buena impresión en cuanto a la educación que reciben.

Figura 23: Resultados Cualitativos. Diario de Campo de los Talleres de Afectividad de


3°. Basado en Bonilla-Castro y Rodríguez (1997). Modificado por: Chacón, (2015).

106
Taller de Afectividad 4°
Análisis Cuantitativo

Talleres de Afectividad 4°

100% = 34
Estudiantes
3; 9%

100; 100% 2 Asistencias


1 Asistencia

Figura 24: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller de Afectividad


de 4°. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

El Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta cuenta con un salón para el grado de

cuarto, con un total de 34 estudiantes. Para el salón de cuarto se realizó Talleres de

Afectividad, en el tercer periodo el tema del taller fue “Mis futuros cambios” y el tema del

cuarto periodo fue “Conociendo mi historia”. En la Figura 24 se muestra una gráfica circular

que representa la asistencia de los estudiantes al taller.

El 100% que se muestra en la gráfica como el círculo externo, hace referencia al total

de estudiantes que son 47 para el grado de primero, en el círculo interno se presenta en azul

los estudiantes que asistieron a los dos talleres y en naranja que hace referencia al 5,11% los

estudiantes que asistieron solo a uno de los dos talleres. Es así que la asistencia de los

estudiantes a los talleres de Afectividad es alta y significativamente positiva en cuanto a la

107
pertinencia de los temas abordados teniendo en cuenta el rango de edad de los niños(as) y el

servicio que presta Bienestar Estudiantil a los estudiantes de primer grado.

Análisis Cualitativo
Para el Análisis Cualitativo se tomó como referencia principal el Diario de Campo

basado en el modelo de Bonilla-Castro y Rodríguez (1997), que permitirá presentar aspectos

importantes tomados en cuenta durante la aplicación y/o acompañamiento realizado en los

Talleres de Afectividad por la psicóloga en formación para los estudiantes de cuarto grado y

así poder establecer los resultados que a continuación se mostraran.

Diario de Campo
Duración del taller: 1 Hora Taller Tercer Periodo: 1 Hora

Taller Cuarto Periodo: 1 Hora

Nombre de la comunidad: estudiantes de cuarto grado de Colegio La Presentación

Santa Teresa Cúcuta.

Descripción: niños y niñas entre 6 y 7 años que cursan primer grado del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta

Lugar de reunión: Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta (Salón de

Audiovisuales primaria)

Descripción: las instalaciones son cómodas, cada niño(a) en su respectiva silla. El

espacio es de un tamaño apropiado para el número de estudiantes, es fresco pues cuenta con

aire acondicionado y al estar un poco alejado de los demás salones lo que permite una mejor

concentración por parte de los estudiantes. El salón de audiovisuales cuanto con un Video-

108
Beam y un portátil facilitando la visualización de videos, diapositivas y demás herramientas

para el desarrollo de los Talleres de Afectividad.

Número de participantes
Sujeto 1: 34 Estudiantes de 4
Edad: 9 - 10 años
Sexo: femenino
Ocupación: estudiantes de cuarto grado del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta
Dinámica de grupo
La gran mayoría de las estudiantes se muestran en disposición para
Nivel de el desarrollo de los Talleres de Afectividad, tienen buena
participación participación, pero para el desarrollo de las actividades en el cuaderno
de Afectividad se muestran un poco hostil, sin embargo logran
contestar las preguntas estructuradas.
El grupo de cuarto se cansa con facilidad y contantemente buscan
Interés, cansancio, desviar los temas estructurado para el taller, por lo que es necesario
aburrimiento mantener a las niñas activas y dinámicas para no perder la atención
de ellas.
Las estudiantes del grado cuarto tienen a ser muy divertidas por lo
Lo que hace reír a que es necesario que la persona encargada del taller, logre simpatizar
los asistentes para que la relación entre el grupo y la psicóloga se pueda dar de la
mejor manera.
Opiniones más Las estudiantes están entrando en la etapa de adolescencia, por lo que
generalizadas prevalece la curiosidad en cuanto a las relaciones sexuales y al
conocimiento de su cuerpo.
Vocabulario local Algunas de las niñas les hace falta un poco más de respeto con sus
compañeras, pero en general su vocabulario es adecuado para la edad
y los diferentes cambios que se están generando.

Figura 25: Resultados Cualitativos. Diario de Campo de los Talleres de Afectividad de


4°. Basado en Bonilla-Castro y Rodríguez (1997). Modificado por: Chacón, (2015).

109
Taller de Afectividad 5°
Análisis Cuantitativo

Talleres de Afectividad 5°

100% = 36
4; 11% Estudiantes
100; 100%
2 Asistencias
1 Asistencia

Figura 26: Resultados de la Evaluación Cuantitativa del Taller de Afectividad


de 5°. Cuadro elaborado por Chacón, 2015

El Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta cuenta con un salón para el grado de

quinto con un total de 36 estudiantes. En los dos salones se realizó Talleres de Afectividad,

en el tercer periodo el tema del taller fue “Cambios emocionales en la adolescencia” y el

tema del cuarto periodo fue “Manejo de redes sociales y Afectividad”. En la Figura 26 se

muestra una gráfica circular que representa la asistencia de los estudiantes al taller.

El 100% que se muestra en la gráfica como el círculo externo, hace referencia al total

de estudiantes que son 36 para el grado de quinto, en el círculo interno se presenta en azul

los estudiantes que asistieron a los dos talleres y en naranja que hace referencia al 4,11% los

estudiantes que asistieron solo a uno de los dos talleres. Es así que la asistencia de los

estudiantes a los talleres de Afectividad es alta y significativamente positiva en cuanto a la

110
pertinencia de los temas abordados teniendo en cuenta el rango de edad de los niños(as) y el

servicio que presta Bienestar Estudiantil a los estudiantes de quinto grado.

Análisis Cualitativo
Para el Análisis Cualitativo se tomó como referencia principal el Diario de Campo

basado en el modelo de Bonilla-Castro y Rodríguez (1997), que permitirá presentar aspectos

importantes tomados en cuenta durante la aplicación y/o acompañamiento realizado en los

Talleres de Afectividad por la psicóloga en formación para los estudiantes de primer grado y

así poder establecer los resultados que a continuación se mostraran.

Diario de Campo
Duración del taller: 1 Hora Taller Tercer Periodo: 1 Hora

Taller Cuarto Periodo: 1 Hora

Nombre de la comunidad: estudiantes de quinto grado de Colegio La Presentación

Santa Teresa Cúcuta.

Descripción: niños y niñas entre 10 y 11 años que cursan primer grado del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta

Lugar de reunión: Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta (Salón de

Audiovisuales primaria)

Descripción: las instalaciones son cómodas, cada niño(a) en su respectiva silla. El

espacio es de un tamaño apropiado para el número de estudiantes, es fresco pues cuenta con

aire acondicionado y al estar un poco alejado de los demás salones lo que permite una mejor

concentración por parte de los estudiantes. El salón de audiovisuales cuanto con un Video-

111
Beam y un portátil facilitando la visualización de videos, diapositivas y demás herramientas

para el desarrollo de los Talleres de Afectividad.

Número de participantes
Sujeto 1: 36 Estudiantes de 5
Edad: 10 – 11 años
Sexo: masculino y femenino
Ocupación: estudiantes de primer grado del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta
Dinámica de grupo
Los estudiantes se muestran en completa disposición para el
Nivel de desarrollo delos Talleres de Afectividad, participan de manera activa
participación y en el desarrollo de las actividades en el cuaderno de Afectividad
se muestran dispuestos y realizan sin mayor inconveniente las
preguntas estructuradas.
Interés, cansancio, Los estudiantes de quinto grado son bastante activos, por lo que su
aburrimiento interés y disposición a los talleres es constante y muy satisfactoria.
Lo que hace reír a A los estudiantes de quinto les agrada especialmente la actitud y
los asistentes disposición que la persona encargada del taller pueda tener con ellos.
Opiniones más Los estudiantes reconocen la importancia de cuidar la imagen que
generalizadas muestran en las redes sociales y la consecuencia que puede traer si no
lo hacen. De igual forma tienen claro que el mal de estos medios
puede ser peligroso.
Vocabulario local Los estudiantes de quinto grado a pesar son muy respetuosos a la
hora de referirse a sus compañeros, docentes e incluso familiares lo
que deja una buena impresión en cuanto a la educación que reciben.

Figura 27: Resultados Cualitativos. Diario de Campo de los Talleres de Afectividad de


5°. Basado en Bonilla-Castro y Rodríguez (1997). Modificado por: Chacón, (2015).

112
Discusión

La presente discusión girará en torno a los a los hallazgos obtenidos a partir de los

objetivos planteados para el proceso del plan de acción estructurado y ejecutado para los

grados de primero y segundo del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, que era

principalmente el de fortalecer las habilidades sociales y comunicativas, partiendo del diseño

de actividades psicopedagógicas que pudieran favorecer la prevención y el manejo de

conflictos entre los estudiantes contribuyendo así a la sana convivencia dentro de la

institución.

Para poder dar cumplimiento al objetivo planteado, previamente en la Fase Diagnóstica

se realizaron encuestas a los estudiantes, permitiendo así identificar necesidades dentro del

entorno escolar, por lo tanto se estructuró un primer eje para el plan de acción, que fue la

Prevención, para este caso se trabajó desde la prevención secundaria que como menciona

Caplan (1989) es aquella que tiene como objetivo la reducción de la enfermedad, haciendo

descender la proporción de los casos declarados y nuevos a través del diagnóstico precoz que

fue lo que se encontró en las encuestas realizadas a los estudiantes y el tratamiento efectivo

que es el plan de acción que estructurado para dicho fin.

Al evidenciarse en los resultados de las encuestas algunos inconvenientes en la

convivencia entre los estudiantes de primero y segundo grado, inconvenientes que pueden

intervenirse a tiempo con la intención de evitar así una problemática mayor y en caso dado

puedan darle el manejo correspondiente para que la dinámica dentro de la institución no se

vea afectada de manera considerable, por lo que se planteó entonces dentro de los objetivos

específicos el de reforzar las habilidades comunicativas y sociales, a través de actividades

113
psicopedagógicas que contribuyan precisamente a la prevención de conflictos entre

estudiantes.

Es así que para la realización de este plan de acción se tuvo en a Berger y Luckmann

(2005) con la socialización secundaria que es cuando los niños entran un nuevo entorno

donde se establecen reglas y normas desconocidas para ellos y a las que deben adaptarse, por

lo que se hizo necesario trabajar de la mano con el Manual de Convivencia del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta, en el cual se exponen los deberes del estudiante y como

principal deber se encuentra el de “Conocer el Manual de Convivencia”, pues en un primer

momento se identificó en las encuestas que el dominio que tenían los niños(as) del mismo no

era significativo.

El inicio del plan de acción estuvo dedicado específicamente al conocimiento de los

deberes del estudiante, articulo 30 del Manual de Convivencia, los resultados se muestran

satisfactorios, pues en el primer taller se orientó en áreas como la Puntualidad y Aspecto

Social dentro de la institución, evidenciando así que los niños(as) logran reconocer en

primera instancia que ellos también tienen deberes, como por ejemplo "No decir cosas feas

a los demás" o "Que hay que ser solidario" y especialmente "Aprendí que no voy a agarrar

las cosas ajenas" como lo expresan los estudiantes haciendo referencia al hecho de Respetar

a los compañeros(as) y la de ser solidarios con los compañeros, premisas que presenta el

Manual de Convivencia lo que permite establecer que son ahora conscientes de ciertas

actitudes que deben generarse en la convivencia con sus compañeros(as). Además en sus

compromisos los estudiantes dejan claro que ahora deben compartir más con los sus amigos

y no tratarlos mal.

En cuanto a la Puntualidad los estudiantes reconocen la importancia de llegar a tiempo

al Colegio evitando retrasarse, pues aceptan que existe una consecuencia en caso de tres
114
retardos. Ahora bien es necesario resaltar que uno de los compromisos claves que se

evidenciaron en las respuestas de los estudiantes al término del taller es el de "Cumpliendo

las normas del Manual de Convivencia".

Lo que de algún forma representa el cumplimiento a cabalidad de la intención con que

se decidió realizar el taller pues como se expuso anteriormente Berger y Luckmann (2005)

expresan la necesidad de que un individuo conozca y logre a adaptarse a las nuevas reglas

que impone un lugar como el colegio, permitiendo con el desarrollo del taller en el estudiante

la internalización de las normas y por ende el buen ejercicio a la hora de aplicar lo aprendido,

pues entienden que deben comportarse de acuerdo a lo que en las normas se plantea,

exponiendo que es importante para ellos no solo en contextos como el colegio sino que

también permite la creación de nuevas formas de adaptación y por ende o como ellos mismo

manifiestan "Porque ayuda a fortalecer la mente".

En el plan de acción se buscó dar continuidad al proceso de conocer los deberes de los

estudiantes, permitiendo su adaptación según Berger y Luckmann (2005), por lo que el

segundo taller del primer eje se tuvo en cuenta las Faltas Disciplinarias, es entonces que para

hablar de ello fue necesario entender qué es un conflicto y como se puede originar,

Vinyamata (2001) citado por De Souza (2009) define un conflicto como una “lucha,

desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes

hostiles entre dos o más partes.” (pág. 129). Ahora bien esas confrontaciones se pueden

generar de dos formas, en agresiones verbales y agresiones físicas.

Efectivamente esas confrontaciones pasan a ser situaciones que con frecuencia se

pueden presentar en entornos escolares, por lo que fue necesario abordarlas y que los

estudiantes reconocieran e identificaran este tipo de circunstancias en medio de sus días de

colegio. Se demostró entonces que los estudiantes comprenden al mencionar que “No pegarle
115
a mis compañeros y mis papi y mami", es una forma de evitar conflictos y evitar las

respectivas sanciones que refiere el Manual de Convivencia, otra puede ser "No portándome

mal" y especialmente "Respetando a mis compañeros", como punto clave y fundamental en

la sana convivencia dentro de las aulas.

Además el obedecer a los mayores, en este caso a los docentes del plantel educativo

como seguimiento de los deberes del estudiante, forma parte del desarrollo y aprendizaje en

los niños(as), puesto que como menciona Cabrera (2010) al hablar desde Bandura sobre El

Aprendizaje Vicario como la adquisición de nuevas conductas por medio de la observación,

pues alude que la "imitación" es una forma de aprendizaje que se experimenta personalmente

en el actuar y tiene lugar observando a los otros. Por tanto se aprenden nuevas conductas

siguiendo los modelos en otras personas con las que se identifican los niños(as) y así se

muestra en los estudiantes cuando refieren que una forma de aplicar lo aprendido es

"Escuchar y hacer caso a la profe", lo que deja claro que el cambio de perspectiva que se da

en los niños(as) al poner como modelo a seguir y obedecer a su propios docentes.

Es por ello que se hace realmente importante tener presente la teoría de Bandura citada

por Cabrera (2010) sobre el Aprendizaje Vicario a la hora de hablar sobre resolución de

conflictos, porque así como los estudiantes de primer y segundo grado pueden ver como se

genera un conflicto, así también ellos mismos originar un conflicto y posiblemente llevarlo

a la práctica e incluso pueden resolverlo, por lo que el cuidado y el manejo que se da en cada

momento a la situación es indispensable. Ahora bien es claro que dentro del desarrollo de los

talleres, los estudiantes reconocen que lo visto en el segundo taller si es importante para ellos,

pues aluden que podrían modificar su conducta, como lo manifiestan al mencionar que "Si,

para cambiar mi comportamiento" o incluso lo que confirmaría lo que refiere Cabrera (2010)

al citar la teoría de Bandura "Si, porque aprendo modales".


116
Es entonces que lo que dice el propio Bandura, citado por Cabrera (2010) sobre que

“El aprendizaje es, con mucho, una actividad de procesamiento de información en la que los

datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se

transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”.

(Bandura, 1986, p 51), se relaciona directamente con lo que describen Berger y Luckmann

(2005) al hablar de la socialización secundaria en cuanto a los procesos de adaptación y

conocimiento de las normas y se evidencia en los estudiantes al referir un sentido de

pertenencia hacia la institución, mencionando que "Si, porque habla de la importancia del

cole" y por último comprenden que el portarse bien, no es algo propio del contexto escolar,

pues expresan que "Si, porque me enseña a comportarme en mi casa y con las personas", lo

que de alguna forma expone un impacto en cuanto a la pertinencia de los temas del plan de

acción en los estudiantes.

En definitiva, como dice Cabrera (2010) es claro que el proceso de aprendizaje en los

niños(as) es algo que se genera de manera personal, pues se va también aprendiendo de lo

que se observa en los demás (conducta y entorno), convirtiéndose en autorrepresentaciones

mentales, dispuestas a ser llevadas a la acción, “imitando” como refiere Bandura tales

situaciones, lo que amerita entonces un reconocimiento y compromiso de todos los

estudiantes para el buen actuar no solo de sí mismos sino de sus compañeros y es

precisamente lo que los niños(as) revelan cuando dicen que un compromiso podría ser

"Comportándome bien y haciendo caso" logrando así gran parte de la intención con la que se

estructuro el plan de acción.

Teniendo claro cómo se pueden originar los conflictos, era necesario que los

estudiantes reconocieran que de acuerdo a la forma en como ellos actúan puede generar en

sus compañeros diferentes reacciones. Es entonces que términos como la Empatía, fueron
117
claves en el proceso de aprendizaje, para este caso Köhler recopilado por Davis (1996) y

citado por Fernández y cols. (2008), refieren que “la empatía consiste en la comprensión de

los sentimientos de los otros” (pág. 284), siendo importante en la convivencia escolar. Ahora

bien, para Hoffman (1982) citado por Fernández y cols. (2008), dice “que a partir del segundo

año de edad cuando el niño se puede liberar de las emociones adquiridas por contagio y

comenzar a experimentar una emoción más compleja que se puede calificar propiamente

como empática.” (pág. 291).

Es precisamente que al hablar de contagio, se refiere al entorno social en que se maneja

el niño(a), en este caso el colegio y como el rango de edad de los estudiantes de primero y

segundo grado se encuentra entre 6 y 7 años, se permitió una mejor comprensión del termino

y su implicación en su contexto, lo que se evidencia al final del proceso cuando los

estudiantes reconocen aspectos en sus compañeros como que así “Como le hablo me

responden”.

De igual forma otro termino que se trabajó con los estudiantes que indiscutiblemente

posibilitaría el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la sana convivencia en la

institución es la Asertividad y para ello se tuvo presente a Libet y Lewinshon (1973),

recogido por Galassi y Galassi (1979) y citado por Caballo (1983) quienes señalan que es:

“La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positivamente o

negativamente, y no de emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás”.

(pág. 53).

Es necesario a partir de este concepto tener claro que los estudiantes a pesar de corta

edad son capaces de emitir conductas que así como pueden ser reforzadas también pueden

ser castigadas es claro que la segunda opción es precisamente la que se buscaba evitar y así

mismo los estudiantes lograron reconocer la importancia de la Asertividad en su diario vivir


118
al manifestar que “La asertividad es importante para mi vida”, lo que deja en manifiesto la

relevancia que se representa no solo con sus compañeros si no con todas las demás personas

y en cualquier ámbito de la vida, como bien añade otro estudiante al referir que “Aprendí que

tengo que respetar a todo el mundo”.

Cabrera (2010) expone algo importante y es que “en los primeros años, padres y

educadores son los modelos básicos a imitar; luego los “iguales” se convierten en los

principales modelos” (pág. 2), es decir sus compañeros vienen a ser las personas que imitarán

luego. En este punto se debe tener en cuenta que los procesos de aprendizaje vicario, duran

toda la vida, a partir de la interacción de los sujetos con el medio y con otros sujetos. Es

entonces que se logró en los estudiantes la aprehensión y un cambio en la percepción al

realizar compromisos como “Comportarme bien”, estableciendo así una buena relación entre

ellos y especialmente como bien responde uno de los niños “Mi compromiso es ser todos

felices y amigos”, por tanto queda claro que los estudiantes de primer y segundo grado dejan

en evidencia lo aprendido en los talleres y su importancia en la convivencia no solo dentro

del colegio, como segundo momento de socialización como lo refieren Berger y Luckmann

(2005) sino también por fuera de él.

En este punto es necesario resaltar que el plan de acción no se pudo completar, pues

debido a que el segundo semestre del año representa para los colegios la clausura del

cronograma escolar y por ende se presentan gran cantidad de actividades extras como por

ejemplo Izadas de Bandera, Entrega de Símbolos y Estímulos, Misas Navideñas, semana de

bimestrales, entre otras actividades, situaciones que de alguna manera afectaron los tiempos

estipulados en el cronograma del plan de acción.

Sin embargo, se puede decir y establecer que de acuerdo a los resultados presentados

y que hasta donde se pudo ejecutar del respectivo programa, se logró una de las intenciones
119
principales por las cuales se vio la necesidad de trabajar en Eje 1 la Prevención, pues como

ya se había mencionado al principio de la Discusión sobre lo que refiere Caplan (1989) en

cuanto a la prevención secundaria, así mismo Catalano y Dooley (1982) citado por Corrales

(2006) proponen dos tipos de prevención: Proactiva y Reactiva.

Para ellos la prevención proactiva es la que está orientada a establecer estrategias de

acción que intentan prevenir la ocurrencia de factores de riesgo; la segunda, es la prevención

reactiva que tiene como objetivo la preparación del sujeto para que reaccione de forma

efectiva ante una situación de peligro, que es precisamente lo que se esperaba obtener con

los estudiantes, que pudieran contar con habilidades y herramientas que les permitiera

manejar situaciones en las que se presente en algún conflicto. Aun así en los formatos de

evaluación se evidencian compromisos como "No tratar mal a mis compañeros",

"Portándome bien", “Ser buena amiga y no portándome mal" y "Cumpliendo las normas del

Manual de Convivencia", premisas de alguna forma abren paso a un cambio en la cognición

del niño(a) evocando posibles comportamientos que se enmarcan dentro de lo que llama

Berger y Luckmann (2005) socialización secundaria y por ende un ejercicio satisfactorio de

la sana convivencia.

120
Conclusiones

Es necesario que los colegios fortalezcan el conocimiento por parte de los estudiantes

del Manual de Convivencia, primero como parte de la adaptación que tiene el individuo al

pertenecer a un nuevo contexto con reglas y normas y segundo como parte de la promoción

de la sana convivencia y prevención de conflictos dentro de las instituciones educativas.

Los estudiantes tienen la capacidad de fortalecer habilidades sociales y es necesaria la

creación de planes de acción para los niños(as) especialmente con edades entre 6 y 8 años

que les permita sentir empatía por sus compañeros(as) y así mismo actuar de manera

consiente en el medio escolar.

La presencia de inconvenientes en la convivencia escolar es y será contaste,

precisamente por el hecho de reunir en un mismo entorno personas con diferentes

habilidades, gustos y especialmente diferentes personalidades para lo cual es clave que los

colegios puedan fortalecer a sus estudiantes en prevención: Proactiva y Reactiva, la primera

como aquella que puede establecer estrategias de acción previniendo así la ocurrencia de

factores de riesgo y la segunda, como aquella que prepara al sujeto para que reaccione de

forma efectiva ante cualquier situación.

121
Recomendaciones

Recomendaciones para el futuro practicante

Estructurar el plan de acción de manera que pueda utilizar otros espacios para la

ejecución del mismo que no sean las horas de clase, pues es posible que los tiempos

destinados para el desarrollo de los talleres se vean limitados por el cronograma institucional.

Continuar con el plan de acción estructurado desde el programa de Resolución de

Conflictos para el conocimiento del Manual de Convivencia y adaptación del niño(a) al

entorno escolarizado trabajando no solo desde los deberes si no de los derechos del

estudiante.

Recomendaciones para el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta

El Colegio destina gran cantidad de tiempo para actividades extra curriculares, sería

provechoso que así mismo el Colegio pudiera potencializar la labor del psicólogo destinando

tiempo dentro de los horarios de los estudiantes o en el cronograma institucional para el

desarrollo de las diferentes actividades que pueden realizarse desde Bienestar Estudiantil

(Departamento de Psicología).

Continuar el convenio que tiene con la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta para

el desarrollo del semestre de práctica del programa de psicología, como fortalecimiento de

los diferentes procesos en el desarrollo con los estudiantes no solo para la institución

educativa si no para la Universidad.

Recomendaciones para la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta

Para el desarrollo del semestre de práctica resultaría favorable que el plan de acción

pudiera comenzar a realizarse antes de iniciar semestre, precisamente para que a la hora de
122
los tiempos de ejecución del mismo no se vea afectado por las diferentes actividades que se

pueden presentar al interior de un colegio e incluso por la salida temprana de los estudiantes

a vacaciones.

Los tiempos para la entrega de los informes en ocasiones resulta corto, pues la carga

que se puede presentar en cuanto al desarrollo del plan de acción, además de la

responsabilidad adquirida no solo con el lugar de práctica si no con la universidad puede

verse afectada de manera negativa.

123
Bibliografía

Berger, P. y Luckmann. (2005) Constructivismo social de la realidad. Editorial Amorrortu,

(1) (19) Buenos Aires.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales: Más

allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo Económico.

Caballo, V. E. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de psicología,

4(13), 51-62.

Cabrera, P. A. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. Medios

de comunicación, Aprendizaje “vicario” y Efecto mimético (dominó), en las conductas

de agresión por violencia de género, 1-3.

Campo Psicología Educativa (2015), Colegio Colombiano de Psicólogos, Recuperado de:

http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92

Código Deontológico del Psicólogo, Última revisión 06 de marzo 2010, Recuperado de:

https://www.cop.es/pdf/Codigo-Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf

Colegio De La Presentación Santa Teresa Cúcuta (2015) Recuperado de:

http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

Comunicado de Prensa DANE, publicado el 9 de mayo de 2012, Departamento

Administrativo Nacional de Estadística DANE, Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/index.php

Constitución Política de Colombia, Consulta la Norma, Recuperado de:

1991http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Corrales, M.C. (2006) Desarrollo de la Guía 1. Seminario Permanente II.


124
Decreto 1965 De 2013, Consulta la Norma, Recuperado de.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54537

De Souza Barcelar, L., & de Souza Barcelar, L. (2009). Una mirada genérica de los

conflictos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2009-05).

El Trabajo en Equipo, Recuperado de: http://www.eltrabajoenequipo.com/Definicion.htm

Fernández Pinto, I., López Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y

aplicaciones en revisión.

Goldstein, A. Y Sprafkin, R. (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia

Barcelona. Martínez Roca.

Gómez, H. M. R. Toma De Decisiones. (2011) Recuperado de:

http://dearade.udea.edu.co/aula/pluginfile.php/1150/mod_resource/content/1/Compet

encia_Toma_de_Decisiones.pdf

Guía 49, Guías Pedagógicas Para La Convivencia Escolar, Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965

de 2013, Recuperado de:

http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Katzenbach, J. R. (Ed.). (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Ediciones

Granica SA.

Ley 1098 de 2006, Código De Infancia Y Adolescencia, Recuperado en

http://www.oei.es/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf

Ley 1620 de 2013, Sistema Nacional De Convivencia Escolar Y Formación Para El Ejercicio

De Los Derechos Humanos, La Educación Para La Sexualidad Y La Prevención Y

Mitigación De La Violencia Escolar. Recuperado en:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20

DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
125
Ley General de Educación, Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Ministerio de Educación,

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf

López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia

para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención

psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19.

Mora, C. A. (1997). Un programa para mejorar las habilidades sociales de adolescentes.

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Parra & Parra Abogados, Adr- negociación, mediación y arbitraje - técnicas de resolución

alternativa de conflictos, Recuperado de: http://www.parrabogados.com/#!en-

blanco/cv4q

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23.

Range, J. F., & Gratero, C. T. (2010). Habilidades sociales para el fortalecimiento del trabajo

en equipo en las organizaciones educativas. Ingenieríauvm, 4(2), 216-228.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson educación. México

10 Excelentes Dinámicas Para Romper El Hielo y Conocerse, Última revisión: viernes 21 de

mayo de 2010. Recuperado de: http://www.elmejorcompartir.com/2010/05/10-

excelentes-dinamicas-para-romper-el.html

126
Apéndice 1

Para la Fase Diagnostica se elaboró una encuesta a los estudiantes de primer y segundo

grado del Colegio La Presentación Santa Tersa Cúcuta, que dividida en dos partes, la primera

es de tipo cuantitativo y la segunda de tipo cualitativo. Para los estudiantes de tercero a quinto

se elaboró una encuesta diferente, de tipo cuantitativa, de igual forma se estructuro otra

encuesta para docentes, también de tipo cualitativo. En los anexos 1 se presenta el formato

de cada encuestas, a continuación se mostrara el análisis realizado. En el caso de los

estudiantes, los análisis y resultados están por grados, haciendo más fácil el proceso de

identificación de necesidades por cursos.

Análisis de Resultados

Las encuestas realizadas para la fase diagnóstica tenían como fin conocer los diferentes

puntos de vista de los estudiantes, según las categorías establecidas previamente. La encuesta

se realizó a todos los estudiantes de los grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. De

igual forma a los docentes de la institución de la sección primaria también se les aplico una

encuesta diferente. A continuación se muestran tablas correspondientes a los resultados por

preguntas de las encuestas, grado por grado y la de docentes, con su respectivo análisis de

los resultados obtenidos en ellas.

127
Encuesta 1° Grado

Figura 28: Resultados de Encuesta 1° Grado. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

Según se observa en la tabla de resultados para el primer ítem la opción de mayor

preferencia es la “a”, infiriendo que los estudiantes de primer grado se sienten felices cuando

están en el colegio, lo que permite entrever el ambiente escolar que se ha generado en el

trascurso del año. En el segundo ítem, la opción que prevaleció entre las preferidas fue la “c”

aludiendo que lo que más les gusta a los estudiantes del colegio son los lugares para jugar,

entendiendo así la importancia de reforzar las habilidades sociales que permita el

mejoramiento no solo de la convivencia, sino la interacción como el trabajo en equipo, que

pueda estimular el juego en los estudiantes, como segunda opción se encuentra los profesores

con un alto puntaje, lo que indica que el trato de los mismos a los estudiantes es bastante

significativo para estos últimos, como última opción de preferencia se encuentran los

compañeros.

128
El cuarto ítem, deja claramente establecido que las clases con los docentes les resulta

bastante divertidas por lo que la opción de preferencia fue la “a”. Por otro lado se encuentra

que los estudiantes manifiestan un empate entre que sus compañeros son juiciosos (opción

b) y son atentos (opción d) en tercera instancia se halló que algunos manifiestan que sus

compañeros son inquietos (opción a), lo que refleja la buena convivencia que se presenta en

los grados de primero. Como último ítem se encuentra el 6 donde los estudiantes refieren se

llevan bien con los compañeros de clase (opción a) y juegan con ellos (opción c).

Es necesario resaltar y especificar en los resultados, que la aplicación de las encuestas,

se realizaron en completa normalidad, los estudiantes de primer grado, se mostraron

dispuestos a contestar las preguntas y las dudas que se presentando durante la aplicación se

fueron resolviendo en el momento apropiado, lo que permitió que realizara la aplicación de

las encuestas sin mayor retraso.

Encuesta 2° Grado

Figura 29: Resultados de Encuesta 2° Grado. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

129
Según se observa en la tabla de resultados para el primer ítem la opción de mayor

preferencia es la “a”, entendiendo así que los estudiantes se sienten felices estando en el

colegio, lo que permite inferir el buen ambiente que se trasmite entre estudiantes y docentes.

En el segundo ítem, la opción que prevaleció entre las preferidas fue la “b” aludiendo que lo

que más les gusta a los estudiantes del colegio son los compañeros, entendiendo así la

importancia de reforzar las habilidades sociales y comunicativas, que permita el

mejoramiento de la convivencia, como segunda opción se encuentra los profesores con un

alto puntaje, lo que indica que el trato de los mismos a los estudiantes es bastante significativo

para estos últimos, como última opción de preferencia se encuentran los lugares para jugar.

El cuarto ítem, deja claramente establecido que las clases con los docentes resultan

bastante divertidas por lo que la opción de preferencia fue la “a”. Por otro lado se encuentra

que los estudiantes manifiestan que sus compañeros son bastante inquietos por lo que opción

más marcada es la “a”, sin embargo en orden descendente aluden que son juiciosos (opción

b) y atentos (opción d) y un bajo número de estudiantes exponen que sus compañeros de clase

discuten, con la opción “d”, lo que indica la necesidad de realizar trabajos o programas desde

la prevención que permitan reducir estas situaciones en estudiantes de segundo grado. Como

último ítem se encuentra el 6 donde refieren se llevan bien con los compañeros de clase

(opción a) y juegan con ellos (opción c).

Es necesario resaltar y especificar en los resultados, que la aplicación de las encuestas,

se realizaron en completa normalidad, los estudiantes de primer grado, se mostraron

dispuestos a contestar las preguntas y las dudas que se presentando durante la aplicación se

fueron resolviendo en el momento apropiado, lo que permitió que realizara la aplicación de

las encuestas sin mayor retraso.

130
El tercer ítem se realizó de manera abierta, tanto para primer grado como para segundo,

precisamente para dar la oportunidad a los estudiantes de manifestar cuales son las cosas que

más les gusta del Colegio, en este punto se pudo encontrar que los estudiantes refieren que

los compañeros son los que más les agrada, reconociendo nuevamente aquí la importancia

de desarrollar un plan de acción que les permita a los estudiantes reforzar estrategias y

habilidades en cuanto al entorno social. En segunda instancia se encuentran los profesores,

los talleres que se realizan desde Psicoorientación, lo que infiere el impacto que se ha

generado con los procesos que se llevan con la psicóloga, entre las preferencias también están

los lugares para jugar y las diferentes instalaciones de la institución.

Encuesta 3° Grado

Encuesta 3° Grado
SI No No respondio

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 30: Resultados de Encuesta 3° Grado. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

De acuerdo a lo presentado en la tabla sobre la encuesta realizada a tercer grado, se

observa que un alto número de los estudiantes, manifiesta que la convivencia en su casa es

131
buena, lo que permite inferir buenas bases en la socialización primaria de los niños(as) y se

ratifica en el segundo ítem al exponer que si hay dialogo en la casa para solucionar los

conflictos. Un aspecto importante y clave en el desarrollo de la convivencia escolar es el

conocimiento del manual de convivencia, correspondiente al tercer ítem, a lo que la gran

mayoría de los estudiantes respondió que no lo conoce, aun así manifiestan que no hay

muchos conflictos dentro de la institución (ítem 4).

A nivel de grupo, los estudiantes dejan claro la presencia de indisciplina pues

manifiestan que la convivencia en el grupo no es buena, en el quinto ítem, lo bueno es que

en el ítem seis, refieren que no tienen muchos conflictos con sus compañeros(as) y en relación

al ítem 7, gran cantidad de los estudiantes manifiestan que si estaría dispuestos a hacer algo

para solucionar un conflicto si se encontraran en medio de ellos, lo que deja claro la

intervención que debe realizarse con los niños(as) para que le puedan dar un buen manejo a

los diferentes conflictos que se pueden presentar.

Para el ítem ocho un poco más de la mitad de los estudiantes refieren que quedan

satisfechos con la forma en cómo se resuelven los conflictos en los que se han visto

involucrado, lo que infiere una mirada más profunda desde la parte formativa y disciplinaria

a la hora de la resolución de conflictos dentro de la institución e intervención de docentes y

demás personas que hacen parte del seguimiento académico.

Cabe resaltar que los estudiantes están conscientes del buen trato que debe de

caracterizarlos al referir en el ítem nueve que ante una agresión no deben reaccionar de la

misma forma y se relaciona directamente con el ítem dieciocho y diecinueve donde se habla

de las frases respectivamente “no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti” a lo que

contestaron que si están de acuerdo y “ojo por ojo, diente por diente” lo que respondieron

que no estaban de acuerdo con ella.


132
En cuanto a la parte de manejo de emociones, los estudiantes reconocen que no les

disgusta que les llamen la atención en el ítem diez, aun así es necesario reforzarlo pues en el

ítem once, un poco más de la mitad refiere que ante un conflicto primero escucha a sus

compañeros(as) antes de emitir un juicio sobre el culpable, pero curiosamente la gran

mayoría de estudiantes refiere que mantiene la calma en las ocasiones en que deben enojarse,

en el ítem doce y en el ítem trece responden que si prefieren quedarse callados(as), aun

sabiendo que su opinión puede ser de ayuda para solucionar conflictos. Ahora bien, en el

ítem catorce los estudiantes evidencian que si tienen a alguien a quien contarle lo que les

sucede, lo que se sería importante reforzar para que esa persona pudiera ser alguien con las

capacidades para intervenir en los diferentes conflictos que se pueden presentar en la

convivencia escolar.

En el ítem quince los estudiantes responden que no se burlan de sus compañeros en

conflictos pero sienten la necesidad de hacer algo cuando alguno de los compañeros(as) está

en conflictos (ítem dieciséis). Para el ítem diecisiete loes niños(as) dejan claro que si

establecen relaciones de respeto entre las personas que les rodea y para finalizar con la

encuesta es importante resaltar que los estudiantes son conscientes que si cometen una falta

grave dentro de la institución pueden ser expulsados.

Es necesario resaltar y especificar en los resultados, que la aplicación de las encuestas,

se realizaron en completa normalidad, los estudiantes de primer grado, se mostraron

dispuestos a contestar las preguntas y las dudas que se presentando durante la aplicación se

fueron resolviendo en el momento apropiado, lo que permitió que realizara la aplicación de

las encuestas sin mayor retraso.

133
Encuesta 4° Grado

Figura 31: Resultados de Encuesta 4° Grado. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

Según lo encontrado en la tabla anterior de cuarto grado, se observa que un alto número

de los estudiantes, manifiesta que la convivencia en su casa es buena, lo que permite inferir

buenas bases en la socialización primaria de los niños(as) y se ratifica en el segundo ítem al

exponer que si hay dialogo en la casa para solucionar los conflictos. Un aspecto importante

y clave en el desarrollo de la convivencia escolar es el conocimiento del manual de

convivencia, correspondiente al tercer ítem, a lo que se evidencia puntajes muy parejos entre

aquellos que mencionan que si lo conocen y los que mencionan que no lo conocen, aun así

manifiestan que no hay muchos conflictos dentro de la institución (ítem 4).

A nivel de grupo, los estudiantes dejan claro la presencia de indisciplina pues

manifiestan que la convivencia en el grupo ni es buena ni es mala, pues puntúan casi lo

mismo, en el quinto ítem; lo bueno es que en el ítem seis, refieren que no tienen muchos

conflictos con sus compañeros(as) y en relación al ítem 7, gran cantidad de los estudiantes

134
manifiestan que si estaría dispuestos a hacer algo para solucionar un conflicto si se

encontraran en medio de ellos, lo que deja claro la intervención que debe realizarse con los

niños(as) para que le puedan dar un buen manejo a los diferentes conflictos que se pueden

presentar. Para el ítem ocho los estudiantes refieren que quedan satisfechos con la forma en

cómo se resuelven los conflictos en los que se han visto involucrado, lo que pone en

manifiesto la buena intervención que se ha realizado por parte de docentes, coordinadores,

psicoorientadoras y demás personas que hacen parte del seguimiento académico.

Cabe resaltar que los estudiantes están conscientes del buen trato que debe de

caracterizarlos al referir en el ítem nueve que ante una agresión no deben reaccionar de la

misma forma, lo que coincide con el ítem dieciocho donde se habla de la frase “no hagas a

otro lo que no quieres que te hagan a ti” a lo que contestaron que si están de acuerdo y

diecinueve que dice “ojo por ojo, diente por diente” lo que respondieron que no estaban de

acuerdo con ella.

En cuanto a la parte de manejo de emociones, los estudiantes reconocen que no les

disgusta que les llamen la atención en el ítem diez, pero en el ítem once, un poco más de la

mitad refiere que ante un conflicto primero escucha a sus compañeros(as) antes de emitir un

juicio sobre el culpable, lo que indica asertividad por parte de los estudiantes y se relacionaría

con el hecho de que la gran mayoría de ellos refiere que mantiene la calma en las ocasiones

en que deben enojarse, en el ítem doce. Por otro lado en el ítem trece responden que no

prefieren quedarse callados(as), pues reconocen que su opinión puede ser de ayuda para

solucionar conflictos. Ahora bien, en el ítem catorce los estudiantes evidencian que si tienen

a alguien a quien contarle lo que les sucede, lo que sería importante reforzar para que esa

persona pudiera ser alguien con las capacidades para intervenir en los diferentes conflictos

que se pueden presentar en la convivencia escolar.


135
En el ítem quince los estudiantes responden que no se burlan de sus compañeros en

conflictos pero sienten la necesidad de hacer algo cuando alguno de los compañeros(as) está

en conflictos (ítem dieciséis). Para el ítem diecisiete loes niños(as) dejan claro que si

establecen relaciones de respeto entre las personas que les rodea y para finalizar con la

encuesta es importante resaltar que los estudiantes son conscientes que si cometen una falta

grave dentro de la institución pueden ser expulsados.

Es necesario resaltar y especificar en los resultados, que la aplicación de las encuestas,

se realizaron en completa normalidad, los estudiantes de primer grado, se mostraron

dispuestos a contestar las preguntas y las dudas que se presentando durante la aplicación se

fueron resolviendo en el momento apropiado, lo que permitió que realizara la aplicación de

las encuestas sin mayor retraso.

Encuesta 5° Grado

Figura 32: Resultados de Encuesta 5° Grado. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

136
Según los resultados de la encuesta aplicada a quinto grado, se observa que todos los

estudiantes manifiestan que la convivencia en su casa es buena, lo que permite inferir buenas

bases en la socialización primaria de los niños(as) y se ratifica en el segundo ítem al exponer

que si hay dialogo en la casa para solucionar los conflictos. Un aspecto importante y clave

en el desarrollo de la convivencia escolar es el conocimiento del manual de convivencia,

correspondiente al tercer ítem, a lo que se evidencia puntajes muy parejos entre aquellos que

mencionan que si lo conocen y los que mencionan que no lo conocen y a la percepción de

los niños(as) se muestra un puntaje también muy parejo entre aquellos que manifiestan que

no hay muchos conflictos dentro de la institución y los que dicen que si los hay (ítem 4).

A nivel de grupo, los estudiantes dejan claro la presencia de indisciplina pues un poco

más de la mitad de los niños(as) manifiestan que la convivencia en el grupo es buena, en el

quinto ítem; lo bueno es que en el ítem seis, refieren que no tienen muchos conflictos con sus

compañeros(as) y en relación al ítem 7, gran cantidad de los estudiantes manifiestan que si

estaría dispuestos a hacer algo para solucionar un conflicto si se encontraran en medio de

ellos, lo que deja claro la intervención que debe realizarse con los niños(as) para que le

puedan dar un buen manejo a los diferentes conflictos que se pueden presentar. Para el ítem

ocho los estudiantes refieren que quedan satisfechos con la forma en cómo se resuelven los

conflictos en los que se han visto involucrado, lo que pone en manifiesto la buena

intervención que se ha realizado por parte de docentes, coordinadores, psicoorientadoras y

demás personas que hacen parte del seguimiento académico.

Cabe resaltar que los estudiantes están conscientes del buen trato que debe de

caracterizarlos al referir en el ítem nueve que ante una agresión no deben reaccionar de la

misma forma, lo que coincide con el ítem dieciocho donde se habla de la frase “no hagas a

otro lo que no quieres que te hagan a ti” a lo que contestaron que si están de acuerdo y
137
diecinueve que dice “ojo por ojo, diente por diente” lo que respondieron que no estaban de

acuerdo con ella.

En cuanto a la parte de manejo de emociones, los estudiantes reconocen que no les

disgusta que les llamen la atención en el ítem diez, pero en el ítem once, un poco más de la

mitad refiere que ante un conflicto primero escucha a sus compañeros(as) antes de emitir un

juicio sobre el culpable, lo que indica asertividad por parte de los estudiantes y se relacionaría

con el hecho de que la gran mayoría de ellos refiere que mantiene la calma en las ocasiones

en que deben enojarse, en el ítem doce. Por otro lado en el ítem trece responden que no

prefieren quedarse callados(as), pues reconocen que su opinión puede ser de ayuda para

solucionar conflictos. Ahora bien, en el ítem catorce los estudiantes evidencian que si tienen

a alguien a quien contarle lo que les sucede, lo que sería importante reforzar para que esa

persona pudiera ser alguien con las capacidades para intervenir en los diferentes conflictos

que se pueden presentar en la convivencia escolar.

En el ítem quince los estudiantes responden que no se burlan de sus compañeros en

conflictos pero sienten la necesidad de hacer algo cuando alguno de los compañeros(as) está

en conflictos (ítem dieciséis). Para el ítem diecisiete loes niños(as) dejan claro que si

establecen relaciones de respeto entre las personas que les rodea y para finalizar con la

encuesta es importante resaltar que los estudiantes son conscientes que si cometen una falta

grave dentro de la institución pueden ser expulsados.

Es necesario resaltar y especificar en los resultados, que la aplicación de las encuestas,

se realizaron en completa normalidad, los estudiantes de primer grado, se mostraron

dispuestos a contestar las preguntas y las dudas que se presentando durante la aplicación se

fueron resolviendo en el momento apropiado, lo que permitió que realizara la aplicación de

las encuestas sin mayor retraso.


138
Encuesta Docentes

Encuesta Docentes
SI No No respondio

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Figura 33: Resultados de Encuesta a Docentes. Cuadro elaborado por Chacón,


2015

Antes de dar a conocer los resultados de las encuestas aplicada a los docentes, es

necesario aclarar que la encuesta se aplicó a ocho docentes, en este caso a los titulares de los

grados de 1° a 5° de la sección primaria del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta.

Es así que según la Figura 15 se observa que todos los docentes en el ítem 1, conocen el

manual de convivencia y logran reconocer su importancia en el ejercicio de la práctica

profesional para su labor con los estudiantes. En el ítem 2 se muestran satisfechos al afirmar

que frente a los conflictos, se realiza una completa investigación antes de tomar cualquier

acción sobre el hecho, pues según el ítem 3 todos concuerdan en que se entrevistan a las

personas involucradas en el conflicto.

Es claro que frente a un conflicto el análisis del suceso es indispensable es así como

los docentes responder de manera afirmativa al ítem 4 en el que se expresa que ante un

conflicto leve o grave se analiza antes de tomar cualquier medida sea de tipo formativa o

139
disciplinaria. Ante situaciones de conflicto los docentes manifiestan en el ítem 5 que si

conocen cual es la ruta de atención que deben seguir cuando se presenta inconvenientes

dentro de la convivencia escolar de los estudiantes.

Para el ítem 6 los docentes manifiestan que no todos los estudiantes participan en el

análisis de los conflictos que se provocan en la institución, lo que resulta en cierta medida

preocupante pues es necesario que todos los estudiantes tengan la posibilidad de participar

llegando así a una posible solución. Además para el ítem 7 los docentes afirman que en el

proceso de solucionar u conflicto, los estudiantes logran reflexionar, analizar y concluir las

consecuencias que ocasionan los conflictos, ratificado por el ítem 8 donde los docentes

confirman que los estudiantes aparte de reflexionar, logran reconocer su responsabilidad en

los diferentes conflictos que se pueden presentar.

En el ítem 9 los docentes parecen estar satisfechos con los estudiantes, pues logran

comprometerse con el cambio de actitudes y siendo los docentes mediadores en la resolución

de los conflictos como lo expresa el ítem 10 a lo que todos responden de manera afirmativa,

resulta más fácil tener claro la honestidad y las situaciones de disculpa que se pueden

presentar, aunque en el ítem 11 los docentes manifiestan que no todos los estudiantes logran

llegar a este punto.

Dentro del proceso de educación de los niños(as) la participación de los padres es muy

importante y el respaldo que ellos otorgan a las medidas que toma el colegio es fundamental,

así mismo en el ítem 12 los docentes manifiestan que este respaldo si se ha logrado dar.

Además el Colegio cuenta con una filosofía donde las medidas de tipo formativa que

permitan la reeducación en ciertos aspectos para los estudiantes es más importante que las

medidas de tipo disciplinaria, como lo dice el ítem 13, lo que facilita la confianza por parte

de los padres de familia.


140
Por otro lado en el ítem 14 los docentes están de acurdo con que en el establecimiento

prima la conversación y el dialogo como parte de las medidas formativas en la resolución de

los conflictos, además son ellos quienes promueven actividades participativas, como los

trabajos en grupo y la toma de decisiones por parte de los estudiantes pues así lo expresan en

el ítem 15. Aunque los docentes manifiestan una inconformidad con las cátedras que se

establecen sobre proyecto de vida, valores y buena convivencia pues no todos están de

acuerdo con que estas cátedras puedan responder a las necesidades y rango de edades de los

estudiantes. Aun si afirman que todas las situaciones de conflicto se atienden de manera

positiva y formativa según lo expresado en el ítem 17.

Es importante estar consciente de que las situaciones de riesgo dentro de un

establecimiento donde se maneja una gran cantidad de estudiantes están a la orden del día y

por tanto los docentes deben estar capacitados y contar con las habilidades apropiadas para

poder responder a las situaciones de la mejor manera y teniendo en cuenta que el ítem 18

habla sobre los protocolos de seguridad y atención en desastres, no todos afirmar contar con

esa preparación, lo que indica un punto importante que debe tenerse en cuenta.

141
Anexos 1

Nombres: __________________________________ Grado: ____ Edad: ____

1. ¿Cómo me siento en mi colegio?


a. Feliz b. Triste c. Enojado d. Asustado

2. Las cosas que me gustan de mi colegio son:


a. Mis profesores b. Mis compañeros c. Los lugares para jugar

3. Cosas que me gustan del colegio


________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Cómo son las clases con mis profesores?


a. Divertidas b. Desanimadas

5. Mis compañeros de clase:


a. Son inquietos b. Son juiciosos c. Discuten d. Son atentos

6. Mis compañeros de clase:


a. Me caen bien b. No les hablo c. Juego con ellos d. No me gusta jugar con ellos

142
Nombre: __________________________________________ Curso: ________ Fecha: __________

Estimado(a) estudiante:
A continuación le presentaremos una encuesta sobre resolución de conflictos. Le solicitamos
marque con una X la alternativa que represente su opinión, registrando su comentario en la
consulta solicitada

N° SITUACION SI NO
1. Consideras que la convivencia en tu casa es buena
2. Hay diálogo en tu casa para solucionar conflictos
3. Conozco el manual de convivencia de la institución
4. Crees que existen muchos conflictos en la institución
5. Es buena la convivencia en tu grupo
6. Tienes frecuentemente conflictos con tus compañeros (as)
7. Si te encuentras en medio de un conflicto harías algo para solucionarlo
8. Quedas satisfecho(a) la forma en cómo se resuelve el conflicto donde te has
visto involucrado
9. Ante una agresión de un compañero (a) tu reaccionas de la misma forma
10. Te disgusta cuando un docente te llama la atención
11. Ante un conflicto escuchas primero a tus compañeros (as) antes de juzgar quien
es el culpable
12. Consideras que eres tolerante y mantienes la calma en ciertas ocasiones donde
crees que deberías enojarte
13. Prefieres quedarte callado(a), aun sabiendo que tu opinión puede ser de ayuda
para solucionar algún conflicto
14. Hablas tus problemas con alguien y le cuentas lo que te sucede
15. Te burlas de tus compañeros (as) cuando están en conflicto
16. Sientes que deberías hacer algo cuando alguno de tus compañeros (as) están en
conflicto
17. Estableces relaciones de respeto entre las personas que te rodean.
18. Estás de acuerdo con la frase: “no le hagas a los demás lo que no quieres que te
hagan a ti”
19 Crees que la frase: “ojo por ojo, diente por diente”, debe aplicarse para
resolución de conflicto.
20. Entiendo que si cometo una falta con algún compañero o un profesor, la
consecuencia puede ser grave, como por ejemplo la expulsión de la institución.

COMENTARIOS, SUGERENCIAS, OTROS


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________.
Muchas gracias por su colaboración
Bienestar estudiantil

143
Fecha: ____ ____ ____

Estimado Docente:
A continuación le presentaremos una encuesta sobre resolución de conflictos. Le solicitamos
marque con una X la alternativa que represente su opinión, registrando su comentario en la
consulta solicitada

N° SITUACION SI NO
Conozco el manual de convivencia de la institución y reconozco su importancia en el
1.
ejercicio de la práctica profesional.
2. Frente a los conflictos, se realiza una completa investigación ante de tomar medidas
3. Se entrevista a todas las personas involucradas de un conflicto
Los conflictos leves y graves se analizan antes de tomar medidas formativas y/o
4.
disciplinarias
Conozco la ruta de atención en casos de inconvenientes dentro de la convivencia
5.
escolar de la institución.
Los estudiantes participan en el análisis de los conflictos que se provocan en la
6.
institución
Los estudiantes logran reflexionar, analizar y concluir las consecuencias que ocasionan
7.
los conflictos
8. Los estudiantes reflexionan y reconocen su responsabilidad en los conflictos
9. Los estudiantes comprometen cambios de actitud
10. En la resolución de conflictos intervienen como mediadores los docentes directivos
11. Los estudiantes practican actitudes que involucran honestidad y disculpa
12. Los padres y apoderados respaldan las medidas formativas y disciplinarias tomadas
13. El establecimiento prioriza las medidas formativas por sobre las punitivas
14. En el establecimiento, prima la conversación y el dialogo como medida formativa
Los docentes promueven las actividades participativas, trabajos en grupo y toma de
15.
decisiones en los estudiantes
Las cátedras sobre proyecto de vida, valores y buena convivencia responden a las
16.
necesidades y rango de edad de los estudiantes.
17. Todas las situaciones relacionales son atendidas de manera positiva y formativa
Se siente capacitado con respecto a los protocolos de seguridad y atención en
18.
desastres.

COMENTARIOS, SUGERENCIAS, OTROS


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________.
Muchas gracias por su colaboración
Bienestar estudiantil

144
Apéndice 2

Título: Taller N°1: Conociendo Mi Manual De Convivencia

Eje 1: Prevención: Convivencia y Conflictos (Conocimiento Previo)

¿Qué es el Manual de Convivencia?

¿Qué dice sobre mis derechos y deberes?

Objetivo General

Conocer el manual de convivencia del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta,

facilitando en los estudiantes el reconocimiento de sus deberes y derechos, a través de

actividades psicopedagógicas.

Justificación

El proceso de socialización en los niños tiene dos momentos claves como lo habla

Berger y Luckmann (2005) un primer momento es la socialización primaria que se da en la

niñez y es donde se empieza a dar la formación de nociones y representaciones mentales,

entendiéndose como resultados de los aprendizajes cognoscitivos, llevando a la

internalización de normas, reglas y comienza a construir roles.

El segundo momento es la socialización secundaria que es donde se da la

internalización de nuevos entornos institucionales, entendiéndose como los roles que los

niños(as) deben comenzar a asumir de acuerdo a los diferentes contextos como escolares,

institucionales, culturales entre otros, acogiendo lenguajes específicos, habilidades y

vestuarios necesarios para desenvolverse en ellos, permitiendo la adquisición de nuevos

conocimientos, pero sobre todo comprendiendo las normas de estos nuevos lugares y en este
145
aspecto es importante aclarar que parte del proceso de aceptación se da precisamente al

conocer las normas que rigen dichos establecimientos.

Es así que en los colegios conocer el Manual de Convivencia implica un punto esencial

dentro del proceso no solo de socialización para el niño(a) si no para la sana convivencia

tanto de estudiantes como directivos y personal administrativo, pero ¿Qué es el manual de

convivencia?, ¿Quién lo hace? Y una pregunta importante, ¿bajo qué leyes o

direccionamientos debe regirse un manual de convivencia de un colegio?

La Ley 1620 de 2013, conocida como el Sistema Nacional de Convivencia Escolar,

estipula en el artículo 21 que los manuales de convivencia “deben identificar nuevas formas

y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar”, así mismo este debe

conceder “al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la

convivencia escolar” y promover en el estudiantes “un rol activo para participar en la

definición de acciones para el manejo de estas situaciones”, estableciendo entonces la

importancia de lo que debe expresar el Manual de Convivencia y el respeto y cumplimiento

ante los derechos en los que debe estar fundamentado, con la claridad respectiva evitando

ambigüedad en los términos que puedan desencadenar en interpretaciones fuera de contexto.

El Colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta maneja un Manual de Convivencia

donde deja claro no solo la reglamentación de los derechos y deberes de los estudiantes, si

no que los padres de familia también deben cumplir con ciertos requisitos, desde los procesos

de matrícula y pensión, como sus responsabilidades para con los hijos. Teniendo en cuenta

lo anteriormente mencionado resulta necesario que los estudiantes conozcan el Manual de

Convivencia, que puedan apropiar del mismo comprendiendo cuáles son sus deberes y

conozcan cuáles son sus derechos, pues en caso de que se presente alguna vulneración puedan

146
manifestarlo con total propiedad, pues parte indispensable del proceso de convivencia es

conocer que se puede hacer y que no se permite.

El primer taller del programa de Prevención y Manejo de Conflictos, estará orientado

a que los estudiantes de primero y segundo grado, que aún están iniciando su socialización

secundaria, conozcan especialmente el artículo 30 del Manual de Convivencia del Colegio la

Presentación Santa Teresa Cúcuta, que hace referencia a los deberes de los estudiantes, como

base principal para contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la sana convivencia.

Marco Teórico

Para el primer taller a realizar se tendrá en cuenta algunos autores que hablan desde la

importancia de socialización de los niños en sus diferentes entornos, como algunos que

otorgan conceptos significativos para el desarrollo e implementación de las diferentes

actividades. Para empezar es necesario tener claro el concepto de Prevención y el por qué se

adapta a las necesidades encontradas dentro del Colegio. Existen tres tipos de prevención,

para Caplan (1989) citado por Corrales (2006) está la prevención primaria, secundaria y

terciaria. Caplan hace una distinción entre las tres, añade que prevención primaria es un

concepto comunitario, que implica contrarrestar las circunstancias perniciosas antes de que

tenga la ocasión de producir enfermedad.

Para la prevención secundaria, refiere que es aquella que tiene como objetivo la

reducción de la enfermedad, haciendo descender la proporción de los casos declarados y

nuevos a través del diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo, es así como la prevención

secundaria se acopla perfectamente con la intención que se tiene en el plan de acción a

trabajar con los estudiantes del Colegio Santa Teresa Cúcuta. Finalmente Caplan (1989)

habla de la prevención terciaria como la que pretende reducir en la comunidad la proporción


147
del funcionamiento defectuoso debido a enfermedades, por medio de la rehabilitación, para

devolver al individuo su capacidad productiva.

Por otro lado Catalano y Dooley (1982) citado por Corrales (2006) proponen dos tipos

de prevención: Proactiva y Reactiva. Para ellos la prevención proactiva es la que está

orientada a establecer estrategias de acción que intentan prevenir la ocurrencia de factores de

riesgo; la segunda, que es la prevención reactiva tiene como objetivo la preparación del sujeto

para que reaccione de forma efectiva ante una situación de peligro, que es precisamente lo

que se espera obtener con los estudiantes, poder manejar las situaciones cuando se encuentren

en algún conflicto.

Se debe tener en cuenta que los estudiantes de primero y segundo grado aún están

pasando Se debe tener en cuenta que los estudiantes de primero y segundo grado aún están

pasando por una etapa de adaptación al nuevo entorno donde se encuentra, además

comienzan a ejercer una serie de responsabilidades con las que deben cumplir a cabalidad.

Berger y Luckmann (2005) enuncian que el individuo se forma de aspectos sociales,

culturales y psicológicas creando un ambiente social, por lo tanto el ser humano no nace

siendo miembro de una sociedad, nace con una tendencia hacia la socialidad y posteriormente

se convierte miembro de la sociedad.

Berger y Luckmann (2005) también aluden que la construcción de esa realidad se da a

partir de dos momentos cruciales en el ser humano, el primer momento es la socialización

primaria que es la que se da en la niñez por medio de la cual comienza a formar parte activa

de la sociedad y es donde se empieza a dar la formación de nociones y representaciones

mentales, entendiéndose como resultados de los aprendizajes cognoscitivos, llevando a la

internalización de normas, reglas y hasta roles estructurados socialmente.

148
El segundo momento es la socialización secundaria que es la internalización de nuevos

entornos institucionales o basados sobre instituciones entendidos como los roles que los

niños deben comenzar a asumir de acuerdo a los diferentes contextos como escolares,

institucionales, culturales entre otros, acogiendo lenguajes específicos, habilidades y

vestuarios necesarios para desenvolverse en ellos, permitiendo la adquisición de nuevos

conocimientos. Es entonces que dentro del cronograma del plan de acción se tiene estipulado

dar a conocer a los estudiantes el Manual de Convivencia, que haría parte del segundo

momento de socialización de cada niño(a). El Manual será tomado de la página web que tiene

el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta.

149
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Salón de La psicóloga en formación dará la


Audiovisuales bienvenida a los estudiantes al primer
Humanos: Psicóloga en taller “Conociendo Mi Manual De
Saludo Inicial 5 min Formación, estudiantes de Convivencia”.
primero y segundo grado
Materiales: Video Se dará inicio al taller con un video
Video sobre Físicos: Salón de sobre “Convivencia Escolar
“Convivencia 3:17 min Audiovisuales Respetuosa” (Ver anexo 2), donde
Escolar Humanos: Psicóloga en permitirá a los estudiantes reconocer
Respetuosa” Formación, estudiantes de que el respeto en colegio debe ser a las
primero y segundo grado Personas, las Normas y las Cosas.

Materiales: Diapositivas El tema principal a tratar en el taller


Físicos: Salón deserá el Manual de Convivencia, a través
Diapositivas Audiovisuales de diapositivas (Ver anexo 2),
sobre el 20 min Humanos: Psicóloga en indicando el respeto a las Normas, en
Manual de Formación, estudiantes de esta ocasión se hablara sobre el
Convivencia primero y segundo grado Artículo 30: Deberes de los Estudiantes
y se tocará los fragmentos de
Puntualidad y Aspecto Social.
Materiales: Cuaderno de Para continuar con el Taller se pedirá a
Afectividad, Cartuchera los estudiantes que en el Cuaderno de
Físicos: Salón de Afectividad, escriban tres cosas que
Cuaderno de 20 min Audiovisuales aprendieron sobre el Manual de
Afectividad Humanos: Psicóloga en Convivencia.
Formación, estudiantes de
primero y segundo grado
Materiales: Hojas de Aleatoriamente se seleccionará cinco
Evaluación. niños(as) para que realicen la
Evaluación del 7 min Físicos: Salón de evaluación del taller
taller Audiovisuales
Humanos: Psicóloga en
Formación, estudiantes de
primero y segundo grado

Figura 34: Cuadro de Metodología Primer Taller: Conociendo Mi Manual De


Convivencia. Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta y
modificado por Chacón, 2015.

150
Bibliografía.

Berger, P. y Luckmann. (2005) Constructivismo social de la realidad. Editorial Amorrortu,

(1) (19) Buenos Aires.

Colegio De La Presentación Santa Teresa Cúcuta (2015) Recuperado de:

http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

Corrales, M.C. (2006) Desarrollo de la Guía 1. Seminario Permanente II.

151
Anexos 2

Video

Nombre del video: Convivencia Escolar Respetuosa

Síntesis del video: El video permite a los estudiantes a través de dibujos animados,

conocer que una buena convivencia escolar se divide en el respeto que se debe tener primero

a las personas, segundo a las normas y tercero a las cosas.

Diapositivas

152
153
Apéndice 3

Taller N°2: Mis acciones, Mis consecuencias

Eje 1: Prevención: ¿Qué es un conflicto?

Formas en que se puede generar un conflicto: Agresiones verbales y físicas

Mi responsabilidad frente a mis acciones. (Manual de Convivencia: Sanciones)

Objetivo

Establecer relación entre el origen de los conflictos y las consecuencias de los actos,

con las faltas disciplinarias que estipula el Manual de Convivencia, a través de actividades

psicopedagógicas, contribuyendo con el mejoramiento de la sana convivencia.

Justificación

Es claro que para poder dar solución a los diferentes conflictos que se pueden presentar

en cualquier instancia de la vida, es necesario primero entender qué es un conflicto y como

se genera, según Vinyamata (2001) citado por De Souza (2009) el conflicto puede definirse

como una “lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses,

percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes.” (pág. 129). Por tanto, los conflictos

pasan a ser situaciones que pueden presentarse en cualquier momento y forman parte del

diario vivir con otras personas.

Es entonces que para dar continuación al proceso de conocer el Manual de Convivencia

del Colegio la Presentación Santa Teresa Cúcuta a los estudiantes de primero y segundo

grado, se espera establecer una relación entre las acciones que pueden dar origen a los

conflictos y las faltas disciplinarias, por lo que dentro del plan de acción del programa de
154
Prevención y Manejo de Conflictos, se estructura el segundo taller, como un espacio que

permita a los niños(as) comprender los límites y pautas que puedan generar inconvenientes

y alteren de manera negativa la convivencia dentro de la institución. Lo anterior se establece

como la posibilidad que tiene el niño(a) de conocer sus roles dentro del colegio siendo la

base principal para su proceso de socialización a nivel personal y a nivel grupal

contribuyendo al mejoramiento de la sana convivencia.

Marco Teórico

Para el desarrollo del segundo taller se tendrá en cuenta nuevamente a Berger y

Luckmann con la socialización primaria y secundaria, así mismo se trabajara el concepto de

conflicto desde Vinyamata. Como bien se sabe, los estudiantes de primero y segundo grado

aún están pasando por una etapa de adaptación al nuevo entorno donde se encuentra,

comenzando a ejercer una serie de responsabilidades que deben cumplir a cabalidad, pues

Berger y Luckmann (2005) enuncian que el individuo se forma de aspectos sociales,

culturales y psicológicas creando un ambiente social, por lo tanto el ser humano no nace

siendo miembro de una sociedad, nace con una tendencia hacia la socialidad y posteriormente

se convierte miembro de la sociedad.

Berger y Luckmann (2005) también aluden que la construcción de esa realidad se da a

partir de dos momentos cruciales en el ser humano, el primer momento es la socialización

primaria que es la que se da en la niñez por medio de la cual comienza a formar parte activa

de la sociedad y es donde se empieza a dar la formación de nociones y representaciones

mentales, entendiéndose como resultados de los aprendizajes cognoscitivos, llevando a la

internalización de normas, reglas y hasta roles estructurados socialmente.

155
El segundo momento es la socialización secundaria que es la internalización de nuevos

entornos institucionales o basados sobre instituciones entendidos como los roles que los

niños deben comenzar a asumir de acuerdo a los diferentes contextos como escolares,

institucionales, culturales entre otros, acogiendo lenguajes específicos, habilidades y

vestuarios necesarios para desenvolverse en ellos, permitiendo la adquisición de nuevos

conocimientos.

Para el desarrollo del segundo taller se continuará entonces con el plan de acción de

dar a conocer a los estudiantes el Manual de Convivencia, que haría parte del segundo

momento de socialización de cada niño(a). El Manual será tomado de la página web que tiene

el Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta. Posteriormente se dará a conocer el conecto

de Conflicto, de manera que también tengan una representación no solo del significado, si no

que existen formas en que se puede generar y otras en que se puede prevenir, para el concepto

de Conflicto se tendrá en cuenta a Vinyamata (2001) citado por De Souza (2009) quien define

el conflicto como una “lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de

intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes.” (pág. 129).

El concepto que ofrece Vinyamata permitirá a los estudiantes de primero y segundo

grado la comprensión de que no siempre dentro de la convivencia, todos deben estar de

acuerdo en las mismas cosas, pues todos son diferentes, pero si es necesario tener claro que

a partir de la no resolución de esos pequeños conflictos se pueden generar diferentes

conductas que estarían ocasionado conflictos mayores.

156
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Salón de La psicóloga en formación dará la


Audiovisuales bienvenida a los estudiantes al
Humanos: Psicóloga en segundo taller “Mis acciones, Mis
Saludo Inicial 5 min Formación, estudiantes consecuencias”
de primero y segundo
grado
El segundo taller comenzará
explicando el concepto de
“Conflicto”, primero a través de una
lluvia de ideas y posteriormente con
Materiales: Diapositivas diapositivas (Ver anexo 3), de
Físicos: Salón de agresiones verbales y físicas a través
Diapositivas sobre Audiovisuales de dibujos, permitiendo identificar y
el Manual de 15 min Humanos: Psicóloga en señalar el buen ejemplo y el ejemplo
Convivencia Formación, estudiantes inadecuado, entendiendo así el origen
de primero y segundo de los conflictos, luego se dará
grado continuación al proceso de conocer el
Manual de Convivencia, para este
taller el tema serán las sanciones, con
las Faltas Disciplinarias.
A través de un video (Ver anexo 3),
Materiales: Video se procederá a continuar con el
Físicos: Salón de desarrollo del taller, permitiendo
Video: “Obedecer a 6:12 Audiovisuales que los niños(as) puedan con
mis padres” min Humanos: Psicóloga en dibujos animados y ejemplos
Formación, estudiantes comprender la implicación que tienen
de primero y segundo las acciones y las consecuencias que
grado pueden traer, sean buenas o no tan
buenas, entendiendo la
responsabilidad del actuar y cómo
influye a la hora de relacionarse con
el prójimo.
Materiales: Cuaderno de
Afectividad, Cartuchera Para continuar con el desarrollo del
Físicos: Salón de taller cada niño(a) escribirá en el
Cuaderno de 20 min Audiovisuales cuaderno de Afectividad, dos cosas
Afectividad

157
Humanos: Psicóloga en que aprendieron, teniendo en cuenta
Formación, estudiantes lo aprendido en el taller.
de primero y segundo
grado
Materiales: Hojas de
Evaluación.
Evaluación del 7 min Físicos: Salón de Aleatoriamente se seleccionara
taller Audiovisuales cinco niños(as) para realicen la
Humanos: Psicóloga en evaluación del taller
Formación, estudiantes
de primero y segundo
grado

Figura 35: Cuadro de Metodología Segundo Taller: Mis acciones, Mis


consecuencias. Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta
y modificado por Chacón, 2015.

158
Bibliografía.

Berger, P. y Luckmann. (2005) Constructivismo social de la realidad. Editorial Amorrortu,

(1) (19) Buenos Aires.

Colegio De La Presentación Santa Teresa Cúcuta (2015) Recuperado de:

http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

De Souza Barcelar, L., & de Souza Barcelar, L. (2009). Una mirada genérica de los

conflictos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2009-05).

159
Anexos 3

Diapositivas

160
Video

Nombre del video: Obedecer a los Padres

Síntesis del video: el video permite a los estudiantes a través de dibujos animados

comprender que cada acción representa una consecuencia, que puede o no afectar a las demás

personas que los rodean.

161
Apéndice 4

Taller N°3: Aprendiendo a ser asertivo(a)

Eje 1: Prevención: Habilidades comunicativas

Aspecto disciplinario o comportamental.

Asertividad

Empatía

Objetivo

Fortalecer habilidades comunicativas como la asertividad y la empatía a través de

actividades psicopedagogías, como mecanismo para la prevención de posibles conflictos.

Justificación

Cuando se desea comunicar un mensaje a otra persona, es necesario tener en cuenta

que la forma en cómo se expresa ese mensaje puede afectar en cierta medida la relación que

se tiene con esa persona. Para una buena interacción en la convivencia es indispensable contar

con habilidades como la Asertividad o la Empatía, por ejemplo para Wolpe (1977) citado por

Caballo (1983) la Asertividad es: “La expresión adecuada dirigida hacia otra persona de

cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad” (pág. 53). Una expresión adecuada

que permitiría a los estudiantes desarrollar una capacidad más sana a la hora de interactuar

con sus compañeros, ya que como refieren Libet y Lewinshon (1973), recogido por Galassi

y Galassi (1979) y citado en este trabajo desde Caballo (1983) la Asertividad es: “La

capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positivamente o negativamente,

y no de emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás”. (pág. 53).
162
Así mismo, es necesario tener claro el concepto de Empatía, por ejemplo para Köhler

recopilado por Davis (1996) y citado en este trabajo por Fernández y cols. (2008), “la empatía

consiste en la comprensión de los sentimientos de los otros” (pág. 284). Además Hoffman

(1982) citado por Fernández y cols. (2008), refiere que los niños desde muy temprana edad

pueden “comenzar a experimentar una emoción más compleja que se puede calificar

propiamente como empática.” (pág. 291).

Teniendo claro lo anterior, se procederá a desarrollar en este taller los temas de

Asertividad y Empatía que encajan perfectamente al primer eje del plan de acción que es

Prevención, pues permitiría a los estudiantes de primero y segundo grado del Colegio La

Presentación Santa Teresa Cúcuta, encontrar un camino más viable, adecuado y además de

estimular el desarrollo de habilidades comunicativas y conductas adecuadas para la

convivencia dentro en la institución.

Marco Teórico

Para el desarrollo del tercer taller se seguirá trabajando con la teoría de Berger y

Luckmann con la socialización primaria y secundaria, así mismo se trabajara el concepto de

conflicto desde Vinyamata. Como bien se sabe, los estudiantes de primero y segundo grado

aún están pasando por una etapa de adaptación al nuevo entorno donde se encuentra,

comenzando a ejercer una serie de responsabilidades que deben cumplir a cabalidad, pues

Berger y Luckmann (2005) enuncian que el individuo se forma de aspectos sociales,

culturales y psicológicas creando un ambiente social, por lo tanto el ser humano no nace

siendo miembro de una sociedad, nace con una tendencia hacia la socialidad y posteriormente

se convierte miembro de la sociedad.

163
Berger y Luckmann (2005) también aluden que la construcción de esa realidad se da a

partir de dos momentos cruciales en el ser humano, el primer momento es la socialización

primaria que es la que se da en la niñez por medio de la cual comienza a formar parte activa

de la sociedad y es donde se empieza a dar la formación de nociones y representaciones

mentales, entendiéndose como resultados de los aprendizajes cognoscitivos, llevando a la

internalización de normas, reglas y hasta roles estructurados socialmente.

El segundo momento es la socialización secundaria que es la internalización de nuevos

entornos institucionales o basados sobre instituciones entendidos como los roles que los

niños deben comenzar a asumir de acuerdo a los diferentes contextos como escolares,

institucionales, culturales entre otros, acogiendo lenguajes específicos, habilidades y

vestuarios necesarios para desenvolverse en ellos, permitiendo la adquisición de nuevos

conocimientos.

Es por eso que se continuara con el proceso de dar a conocer a los estudiantes el Manual

de Convivencia, que haría parte del segundo momento de socialización de cada niño(a). El

Manual será tomado de la página web que tiene el Colegio La Presentación Santa Teresa

Cúcuta. Posteriormente se comenzara a trabajar con los diferentes conceptos comenzando

por el de Empatía, que para Köhler recopilado por Davis (1996) y citado en este trabajo por

Fernández y cols. (2008), “la empatía consiste en la comprensión de los sentimientos de los

otros” (pág. 284). Para Hoffman (1982) citado por Fernández y cols. (2008), dice “que a

partir del segundo año de edad cuando el niño se puede liberar de las emociones adquiridas

por contagio y comenzar a experimentar una emoción más compleja que se puede calificar

propiamente como empática.” (pág. 291). Teniendo claro que los estudiantes con os que se

van a trabajar se encuentran entre los 6, 7 u 8 años, resulta pertinente abordar esta temática.

164
Del mismo modo, se trabajara la Asertividad y para ello se tiene presente a Wolpe

(1977) citado por Caballo (1983) quien la define como: “La expresión adecuada dirigida

hacia otra persona de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad” (pág. 53). Una

expresión adecuada que permitiría a los estudiantes desarrollar una capacidad más sana de

comunicarse con sus compañeros, pues según Libet y Lewinshon (1973), recogido por

Galassi y Galassi (1979) y citado en este trabajo desde Caballo (1983) señalan que es: “La

capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positivamente o negativamente,

y no de emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás”. (pág. 53). Es

necesario a partir de este concepto tener claro que los estudiantes a pesar de corta edad son

capaces de emitir conductas que así como pueden ser reforzadas también pueden ser

castigadas, claramente es lo segundo lo que se quiere evitar con la implementación del tercer

taller.

165
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Salón de La psicóloga en formación dará


Audiovisuales la bienvenida a los estudiantes al
Humanos: Psicóloga en tercer taller “Aprendiendo a ser
Saludo Inicial 5 min Formación, estudiantes asertivo(a)”
de primero y segundo
grado
Antes de iniciar se hará
memoria sobre el taller anterior,
Materiales: Diapositivas verificando lo aprendido para así
Diapositivas sobre Físicos: Salón de dar continuidad con el nuevo
el Manual de Audiovisuales taller.
Convivencia Humanos: Psicóloga en
Formación, estudiantes Para dar comienzo a tercer taller,
15 min de primero y segundo se hablará sobre el manual de
grado convivencia (Ver anexo 4),
tocando en este momento los
puntos de Aspecto Disciplinario
y Comportamental.
Materiales: Diapositivas Para continuar, se mostrará unas
Físicos: Salón de diapositivas (Ver anexo 4),
Diapositivas sobre Audiovisuales donde los niños(as) tendrán la
las emociones 6:12 Humanos: Psicóloga en posibilidad de ver como algunas
min Formación, estudiantes emociones pueden alterar nuestro
de primero y segundo cuerpo.
grado
Alrededor del lugar establecido
se pegarán a la altura de los
niños(as), diferentes caras con
gestos de amabilidad y antipatía
Materiales: Diapositivas con diferentes mensajes (Ver
Hojas con las Físicos: Salón de anexos 4), pasarán por todas las
diferentes caritas Audiovisuales caritas de manera que ellos
Humanos: Psicóloga en puedan comprender y expresar
Formación, estudiantes en cuales caritas se sintieron a
de primero y segundo gusto y cuales no tanto, para la
grado última carita se utilizará un
espejo, que manejara la

166
psicóloga en formación, donde
el niño(a) pueda verse y
realizar gestos empáticos, al
finalizar la actividad se
realizará una retroalimentación
donde se concrete los
conceptos empatía y
asertividad, así como las formas
adecuadas para expresarse, lo
que pasa en el cuerpo, como se
sintieron y como la carga
emocional puede afectar la
convivencia.
Materiales: Cuaderno de Para continuar con el desarrollo
Afectividad, Cartuchera del taller cada niño(a) escribirá
Físicos: Salón de en el cuaderno de Afectividad,
Cuaderno de 20 min Audiovisuales honestamente como son ellos con
Afectividad Humanos: Psicóloga en sus compañeros (as) y un
Formación, estudiantes compromiso para con sus
de primero y segundo compañeros(as).
grado
Materiales: Hojas de
Evaluación.
Evaluación del 7 min Físicos: Salón de Aleatoriamente se seleccionara
taller Audiovisuales cinco niños(as) para realicen la
Humanos: Psicóloga en evaluación del taller
Formación, estudiantes
de primero y segundo
grado

Figura 36: Cuadro de Metodología Tercer Taller: Aprendiendo a ser asertivo(a).


Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta y modificado por
Chacón, 2015.

167
Bibliografía.

Berger, P. y Luckmann. (2005) Constructivismo social de la realidad. Editorial Amorrortu,

(1) (19) Buenos Aires.

Caballo, V. E. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de psicología,

4(13), 51-62.

Colegio De La Presentación Santa Teresa Cúcuta (2015) Recuperado de:

http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

Fernández Pinto, I., López Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y

aplicaciones en revisión.

168
Anexos 4

Diapositivas

169
Caritas

170
Apéndice 5

Taller N°4: Aprendiendo a tomar buenas decisiones

Eje 1: Prevención: Habilidades sociales

Manual de Convivencia (Aspecto académico y Orden)

Toma de decisiones

Objetivo

Fortalecer habilidades sociales, a partir de actividades psicopedagógicas promoviendo

la toma de decisiones participativa en los estudiantes de primer y segundo grado.

Justificación

Todos los días las personas se enfrentan a situaciones donde tienen diferentes opciones

para elegir, como la ropa que se pondrán, la comida que desean para el momento, las palabras

que expresan e incluso con quienes pasaran el día y con quienes no. Desde pequeños se

comienza un proceso de tomas de decisiones continuo, donde se empieza a comprender que

a veces depende de la decisión que se toma es la consecuencia y la línea de acciones que los

demás puedan tomar en base a ella. Es por ello que el cuarto taller a desarrollar dentro del

eje temático de Prevención, está dedicado a la Toma de Decisiones.

Como primera instancia es necesario conocer a que hace referencia la Toma de

Decisiones, para Artieta y González, (1998) citado por Gómez (2011) es “Un proceso amplio

que puede incluir tanto la evaluación de las alternativas, el juicio, como la elección de una

de ellas (…)” (pág. 2). Teniendo claro lo anterior, la importancia de que los estudiantes de

primero y segundo grado del Colegio La Presentación Santa Teresa tengan en cuenta que

caminos pueden elegir y la consecuencia de ello, según Gómez (2011) la toma de decisiones
171
hace referencia a la capacidad cognitiva que permite elegir, convirtiéndose en un tema

relevante que estaría generando en los niños(as) una mirada diferente sobre cómo estas

decisiones pueden afectar de alguna manera la convivencia con sus compañeros,

contribuyendo a la prevención y aparición de posibles conflictos.

Marco Teórico

Para el desarrollo del cuarto taller se seguirá trabajando con la teoría de Berger y

Luckmann con la socialización primaria y secundaria, así mismo se trabajara el concepto de

conflicto desde Vinyamata. Como bien se sabe, los estudiantes de primero y segundo grado

aún están pasando por una etapa de adaptación al nuevo entorno donde se encuentra,

comenzando a ejercer una serie de responsabilidades que deben cumplir a cabalidad, pues

Berger y Luckmann (2005) enuncian que el individuo se forma de aspectos sociales,

culturales y psicológicas creando un ambiente social, por lo tanto el ser humano no nace

siendo miembro de una sociedad, nace con una tendencia hacia la socialidad y posteriormente

se convierte miembro de la sociedad.

Berger y Luckmann (2005) también aluden que la construcción de esa realidad se da a

partir de dos momentos cruciales en el ser humano, el primer momento es la socialización

primaria que es la que se da en la niñez por medio de la cual comienza a formar parte activa

de la sociedad y es donde se empieza a dar la formación de nociones y representaciones

mentales, entendiéndose como resultados de los aprendizajes cognoscitivos, llevando a la

internalización de normas, reglas y hasta roles estructurados socialmente.

El segundo momento es la socialización secundaria que es la internalización de nuevos

entornos institucionales o basados sobre instituciones entendidos como los roles que los

niños deben comenzar a asumir de acuerdo a los diferentes contextos como escolares,
172
institucionales, culturales entre otros, acogiendo lenguajes específicos, habilidades y

vestuarios necesarios para desenvolverse en ellos, permitiendo la adquisición de nuevos

conocimientos.

Es por eso que se continuara con el proceso de dar a conocer a los estudiantes el Manual

de Convivencia, que haría parte del segundo momento de socialización de cada niño(a). El

Manual será tomado de la página web que tiene el Colegio La Presentación Santa Teresa

Cúcuta. Dentro del Eje de Prevención se trabajara teniendo en cuenta las Habilidades

Sociales y para ello Gil y García (1992) citado por Mora (1997) refieren que estas habilidades

son conductas manifiestas que deben estar orientadas hacia un objetivo concreto y por lo

tanto deben de ser entendidas como un proceso en que influyen factores tanto externos como

el ambiente e internos como las actitudes y que a la vez que están determinadas por un

contexto sociocultural, por otro lado Kelley (1992) citado por Mora (1997) propone que las

habilidades sociales son aquellas conductas aprendidas que se utilizan cuando se interactúa

con otras personas, con la finalidad de obtener un refuerzo del ambiente y posteriormente

poder hacer frente a las consecuencias producidas en la aplicación de dicha respuesta.

Además como refiere López (2008) el desarrollo de habilidades sociales en el contexto

escolar, podría contribuir a que disminuyan situaciones problemáticas dentro de los salones

de clase mejorando así la convivencia. López (2008) también alude que trabajar Habilidades

Sociales desde el campo preventivo, propiciaría en la persona una preparación completa para

el desenvolvimiento en sociedad y por consiguiente podría participar de manera activa en los

grupos de trabajo, haciendo a un lado los prejuicios sociales y valorando las diferencias que

lo rodean.

Es entonces que se ve reflejada la importancia de las Habilidades Sociales para la hora

de establecer un programa de Prevención, y para este caso se trabajara la Toma de Decisiones


173
como parte de las Habilidades Sociales, pues según Goldstein y Sprafkin (1989) exponen 50

habilidades divididas en seis grupos. Grupo I: primeras habilidades sociales; Grupo II:

habilidades sociales avanzadas; Grupo III: habilidades relacionadas con los sentimientos;

Grupo IV: habilidades alternativas a la agresión; Grupo V: habilidades para hacer frente al

estrés; y Grupo VI: habilidades de planificación, precisamente la Toma de Decisiones, se

agrupa en este último, a continuación se expone la clasificación que hace Goldstein y

Sprafkin (1989) para las Habilidades Sociales:

“Grupo I. Primeras habilidades sociales

1. Escuchar.

2. Iniciar una conversación.

3. Mantener una conversación.

4. Formular una pregunta.

5. Dar las «gracias».

6. Presentarse.

7. Presentar a otras personas.

8. Hacer un cumplido.

Grupo II. Habilidades sociales avanzadas

9. Pedir ayuda.

10. Participar.

11. Dar instrucciones.

12. Seguir instrucciones.

13. Disculparse.

14. Convencer a los demás.


174
Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

15. Conocer los propios sentimientos.

16. Expresar los sentimientos.

17. Comprender los sentimientos de los demás.

18. Enfrentarse con el enfado de otro.

19. Expresar afecto.

20. Resolver el miedo.

21. Autorrecompensarse.

Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión

22. Pedir permiso.

23. Compartir algo.

24. Ayudar a los demás.

25. Negociar.

26. Empezar el autocontrol.

27. Defender los propios derechos.

28. Responder a las bromas.

29. Evitar los problemas con los demás.

30. No entrar en peleas.

Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés

31. Formular una queja.

32. Responder a una queja.

33. Demostrar deportividad después de un juego.


175
34. Resolver la vergüenza.

35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.

36. Defender a un amigo.

37. Responder a la persuasión.

38. Responder al fracaso.

39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

40. Responder a una acusación.

41. Prepararse para una conversación difícil.

42. Hacer frente a las presiones del grupo.

Grupo VI. Habilidades de planificación

43. Tomar decisiones.

44. Discernir sobre la causa de un problema.

45. Establecer un objetivo.

46. Determinar las propias habilidades.

47. Recoger información.

48. Resolver los problemas según su importancia.

49. Tomar una decisión.

50. Concentrarse en una tarea.” (págs. 75 y 76)

Es así que entonces luego se procederá a hablar sobre lo que es la Toma de decisiones

y para ello se tendrá en cuenta a Gómez (2011) quien manifiesta que tomar decisiones es una

actividad cotidiana, donde el objetivo es valorar las condiciones, para tomar la decisión más

acertada o que se pueda adaptar al contexto, pues Gómez (2011) resalta una variable muy

importante y es que las decisiones dependen del entorno, puesto que las decisiones adecuadas
176
en un contexto específico podrían no serlo en otro. Expresando así que las decisiones son

contextuales y dependen de las situaciones, las circunstancias, las metas, los propósitos y los

resultados esperados. En otras palabras, Gómez referencia la toma de decisiones como la

capacidad cognitiva para elegir, que es precisamente lo que se quiere con los estudiantes, que

puedan evaluar las diferentes condiciones que se pueden presentar dentro de la convivencia

para tomar decisiones que no los afecten ni a ellos ni a sus compañeros.

177
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Salón de La psicóloga en formación dará la


Audiovisuales bienvenida a los estudiantes al cuarto
Humanos: Psicóloga en taller “Aprendiendo a tomar buenas
Saludo Inicial 5 min Formación, estudiantes decisiones”
de primero y segundo
grado
Materiales: Diapositivas Antes de iniciar se hará memoria
Físicos: Salón de sobre el taller anterior, verificando lo
Audiovisuales aprendido para así dar continuidad con
Diapositivas Humanos: Psicóloga en el nuevo taller.
sobre el Manual 10 min Formación, estudiantes
de Convivencia de primero y segundo En el cuarto taller se dará cierre al
grado proceso de conocer el Manual de
Convivencia, tocando en este momento
los puntos del Aspecto académico y
Orden.
El grupo se dividirá en 5 o 4 subgrupos
dependiendo del total de estudiantes, la
idea es que en cada subgrupo realice un
cuento. Para dar relevancia y un mayor
Materiales: Hojas grado de dificultad, cada subgrupo
Físicos: Salón de elegirá a un líder que actué de vocero, a
Audiovisuales un secretario(a) que sea quien copie el
50 min Humanos: Psicóloga en cuento. La idea es que en el trascurso de
Grupos de Formación, estudiantes la actividad, cada 10 minutos, la
Trabajo de primero y segundo psicóloga en formación rote a algunos
grado niños(as) de grupito, lo que alternaría los
roles en cada uno de ellos, para lo cual
deberán nuevamente hablar y elegir
quienes ocuparan cuales puestos.

Al finalizar la actividad cada subgrupo


deberá leer el cuento.
Materiales: Cuaderno Para continuar con el desarrollo del
de Afectividad, taller cada niño(a) escribirá en el
Cartuchera cuaderno de Afectividad, como se

178
Cuaderno de 20 min Físicos: Salón de sintieron durante la actividad y un
Afectividad Audiovisuales compromiso.
Humanos: Psicóloga en
Formación, estudiantes
de primero y segundo
grado
Materiales: Hojas de
Evaluación.
Evaluación del 7 min Físicos: Salón de Aleatoriamente se seleccionara cinco
taller Audiovisuales niños(as) para realicen la evaluación
Humanos: Psicóloga en del taller
Formación, estudiantes
de primero y segundo
grado
Figura 37: Cuadro de Metodología Cuarto Taller: Aprendiendo a tomar buenas
decisiones. Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta y
modificado por Chacón, 2015.

179
Bibliografía.

Berger, P. y Luckmann. (2005) Constructivismo social de la realidad. Editorial Amorrortu,

(1) (19) Buenos Aires.

Colegio De La Presentación Santa Teresa Cúcuta (2015) Recuperado de:

http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

Goldstein, A. Y Sprafkin, R. (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia

Barcelona. Martínez Roca.

Gómez, H. M. R. Toma De Decisiones. (2011) Recuperado de:

http://dearade.udea.edu.co/aula/pluginfile.php/1150/mod_resource/content/1/Compet

encia_Toma_de_Decisiones.pdf

López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia

para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención

psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19.

Mora, C. A. (1997). Un programa para mejorar las habilidades sociales de adolescentes.

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

180
Anexo 5

181
Apéndice 6

Taller N°5: Aprendiendo a ser buen mediador.

Eje 2: Manejo de Conflictos: Mediación y Negociación

¿Qué es Mediación?

¿Qué es Negociación?

Ruta de Atención.

Objetivo

Conocer dos mecanismos alternativos para resolución de los conflictos a través de

actividades psicopedagogías permitiendo en los niños(as) el manejo de posibles conflictos.

Justificación

En el proceso de convivir con personas todos los días y experimentar diferentes

situaciones, está claro que dentro de ello se pueden presentar desacuerdo o quizás conflictos

y saber abordarlo y darle solución, resulta indispensable para el saber actuar de cada persona.

Es por ello que el segundo eje que se manejara dentro del plan de acción está dirigido al

Manejo de Conflictos y para ello se abordaran dos de los Mecanismos de Resolución de

Conflictos que son Mediación y Negociación, que permitirán a los estudiantes desarrollar

estrategias a la hora de encontrarse con situaciones de conflicto, de manera que sean ellos

mismos quienes puedan generar la solución.

Desde la Guía 49, Sistema Nacional para la Sana convivencia define la Mediación

como un proceso en el que las dos partes enfrentadas tienen la posibilidad de acordar o

nombrar voluntariamente a una tercera persona con el fin de llegar a un acuerdo que sea
182
satisfactorio para las dos partes. Esto permitiría a los niños(as) la alternativa de buscar en

un(a) docente o psicólogo(a) dentro de la misma institución o incluso entre ellos mismos,

pueden acordar un mediador. De igual forma la Negociación como segundo mecanismo para

la resolución de conflicto, en el caso de los estudiantes de primero y segundo grado que aún

se están adaptando a un contexto escolar, les permitiría llegar a común acuerdo sobre un tema

en particular, según la página web de Parra &Parra Abogados se define la negociación como

un proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acordando líneas de

conducta y buscando ventajas individuales y/o colectivas, para que los resultados sirvan a

sus intereses mutuos, lo que estaría promoviendo la sana convivencia de los estudiantes.

Marco Teórico

Para el segundo eje se manejara dentro del plan de acción se establecerán los talleres

en base al Manejo de Conflictos y para ello se abordaran dos de los Mecanismos de

Resolución de Conflictos que son Mediación y Negociación, que permitirán a los estudiantes

desarrollar estrategias a la hora de encontrarse con situaciones de conflicto, de manera que

sean ellos mismos quienes puedan generar la solución. Desde la Guía 49, Sistema Nacional

para la Sana convivencia se define la Mediación como un proceso en el que las dos partes

enfrentadas tienen la posibilidad de acordar voluntariamente a una tercera persona, imparcial,

llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para

las dos partes (De Armas, 2003). Importante tener claro que en este proceso la solución no

se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998).

La mediación se convierte entonces en un mecanismo adecuado para que los niños(as)

puedan tener la posibilidad de saber cómo manejar un conflicto y elegir a un educador o

posiblemente a otro compañero(a) que facilite la resolución del mismo. Así también se habla
183
de la Negociación como segundo mecanismo para la resolución de conflicto, según la página

web de Parra &Parra Abogados definen la negociación como un proceso por el cual las partes

interesadas resuelven conflictos, acordando líneas de conducta y buscando ventajas

individuales y/o colectivas, para que los resultados sirvan a sus intereses mutuos.

Según la definición de negociación se puede ver que está sucede en casi todas las áreas

de la vida y se adapta claramente también a un contexto escolar, donde los estudiantes pueden

tener la claridad de que si se comete una falta, las consecuencias pueden reducirse si llega a

una negociación de la forma correcta incluyendo aquí también los acuerdos con los docentes

y coordinadores, permitiendo entonces un manejo adecuado de los conflictos de manera que

sea ellos quienes emitan la solución.

184
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Salón de La psicóloga en formación dará la


Audiovisuales bienvenida a los estudiantes al
Humanos: Psicóloga quinto taller “Aprendiendo a ser
Saludo Inicial 5 min en Formación, buen mediador.”
estudiantes de primero
y segundo grado
Antes de iniciar se hará memoria
Materiales: sobre el taller anterior, verificando
Diapositivas lo aprendido para así dar
Físicos: Salón de continuidad con el nuevo taller.
Mediación y 10 min Audiovisuales
Reconciliación Humanos: Psicóloga Se explicara a los niños(as) los
en Formación, conceptos de mediación y
estudiantes de primero reconciliación, así como la ruta de
y segundo grado atención que deben seguir cuando se
presentan conflictos dentro de la
institución con sus compañeros(as).
Materiales: Cuaderno Para continuar con el taller, se
de Afectividad, colocaran dos ejemplos de
Grupo de Trabajo cartuchera diferentes conflictos donde los
50 min Físicos: Salón de niños(as) en grupos de 2, le podrán
Audiovisuales dar solución teniendo en cuenta lo
Humanos: Psicóloga visto anteriormente.
en Formación,
estudiantes de primero Al finalizar se leerán las soluciones
y segundo grado realizadas por los estudiantes, junto
con un compromiso.
Materiales: Cuaderno Para continuar con el desarrollo del
de Afectividad, taller cada niño(a) escribirá en el
Cartuchera cuaderno de Afectividad, como se
Cuaderno de 20 min Físicos: Salón de sintieron durante la actividad y un
Afectividad Audiovisuales compromiso.
Humanos: Psicóloga
en Formación,
estudiantes de primero
y segundo grado

185
Materiales: Hojas de
Evaluación.
Evaluación del 7 min Físicos: Salón de Aleatoriamente se seleccionara
taller Audiovisuales cinco niños(as) para realicen la
Humanos: Psicóloga evaluación del taller
en Formación,
estudiantes de primero
y segundo grado

Figura 38: Cuadro de Metodología Quinto Taller: Aprendiendo a ser buen


mediador. Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta y
modificado por Chacón, 2015.

186
Bibliografía.

Colegio De La Presentación Santa Teresa Cúcuta (2015) Recuperado de:

http://www.colpresantateresacucuta.edu.co/

Guía 49, Guías Pedagógicas Para La Convivencia Escolar, Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965

de 2013, Recuperado de:

http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Parra & Parra Abogados, Adr- negociación, mediación y arbitraje - técnicas de

resolución alternativa de conflictos, Recuperado de:

http://www.parrabogados.com/#!en-blanco/cv4q

187
Apéndice 7

Taller N°6: Hablando del buen trato.

Eje 2: Manejo de Conflictos: Trabajo en Equipo

Preparación de Stand y Carteleras

Objetivo

Fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades dinámicas que permita a los

niños(as) la implementación de lo aprendido y el desarrollo de sus habilidades para la sana

convivencia.

Justificación

Una forma en la que se puede evidenciar si el proceso de aprendizaje sobre algún tema

en específico se dio de la forma correcta es llevándolo a la práctica, es por eso que la mejor

forma para dar culminación al plan de acción estructurado para los estudiantes de primer y

segundo grado sobre la Prevención y Manejo de Conflictos es Trabajando en Equipo. Según

un Blog sobre Trabajo en Equipo término hace referencia a un conjunto de personas que se

organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. A los estudiantes se les

ha proporcionado diferentes herramientas que pueden implementar en desarrollo dela sana

convivencia, es hora entonces de poner en práctica lo aprendido en los talleres anteriores.

Para esta ocasión, se tendrá en cuenta la participación del docente a cargo de cada

curso, principalmente porque representa una figura líder a la que los niños(as) pueden tomar

como ejemplo o modelo como bien referencia Cabrera (2010) sobre la “imitación” en la

teoría de Bandura, en la que indica que los niños toman como ejemplo a seguir a los adultos
188
como los padres o docentes con los que sienten afinidad. De igual forma se espera que en

caso de un posible conflicto, pueda ser el docente a cargo la persona indicada para intervenir,

o pase a ser un mediador de la situación.

Es así como habiendo pasado por un proceso de aprendizaje en el que se dieron

diferentes herramientas a los estudiantes para el desarrollo de la Sana Convivencia, se espera

dar finalización al plan de acción sobre Prevención y Manejo de Conflictos, permitiendo a

través del Trabajo en Equipo la implementación de las herramientas que ameriten la

diferentes situaciones que se pueden presentar.

Marco Teórico

Para el marco teórico del último Taller del plan de acción, se trabajará de la mano con

la definición de un Blog sobre Trabajo en Equipo y algunos aportes de Katzenbach (2000),

así mismo se tendrá en cuenta a Perrenoud (2005) quien da una clarificación del Trabajo en

Equipo que se puede dar entre docentes y estudiantes, adaptándose perfectamente con la

intención plantada para el Taller a realizar.

Un Blog define el Trabajo en Equipo define este término como un conjunto de

personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común, así

mismo expresan que debe contar con la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir

objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación con los demás compañeros(as) y

con ello robustece la cohesión entre todos. Lo anteriormente mencionado es precisamente lo

que se espera lograr con los estudiantes, que al contar ya con las herramientas necesarias,

tengan la capacidad de organizarse y trabajar en conjunto permitiendo alcanzar un objetivo

en común, pues cada miembro del equipo debe aportar a éste todos sus recursos personales

para ayudar a conseguir ese objetivo.


189
Algunas de esos aportes que pueden identificar al miembro de un equipo, es cuando se

le ve ofreciendo nuevas ideas y proporcionando soluciones a las dificultades del equipo,

interesándose por las ideas de otros y desarrollándolas, ofreciendo información relevante y

hechos contrastados, intentando coordinar las actividades de los miembros y clarificando las

aportaciones de éstos y como último punto debe estar atento a evaluar los resultados del

equipo y reflexionando sobre las cosas que quizás puedan corregirse en el futuro. Además es

necesario tener en cuenta que para poder trabajar en equipo se debe contar con habilidades

sociales, por lo que precisamente se toma la parte de Trabajo en Equipo como último tema

dentro del plan de acción, pues según Range y Gratero (2010) las habilidades sociales tienen

la esencia en las relaciones establecidas con los semejantes, por lo que primero es de vital

importancia, hacer un fortalecimiento de ellas para conformación de equipos de trabajo de

acuerdo con las pautas establecidas.

Por otro lado Perrenoud (2005) habla sobre el Trabajo en Equipo como la a

competencia clásica que instalada en cualquier profesión como una opción personal, este

autor propone que en un futuro será deseable que todos los docentes estén preparados para

organizar desde un sencillo grupo de trabajo a elaborar un proyecto de equipo, es así como

tomando a Perrenound (2005) se establece la participación en el plan de acción de los

docentes en el desarrollo de la actividad planteada para este taller, pues según Range y

Gratero (2010) estos actores educativos, en este caso docentes y estudiantes, deben poseer

habilidades sociales para trabajar en equipo, con la intención de poder comprender la esencia

del comportamiento humano y lograr un desempeño no solo laboral si no académico en el

caso de los estudiantes que sea adecuado.

Perrenound (2005) también manifiesta que el ser competentes en una faceta que implica

saber adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo, de
190
igual forma el cuidado en la presencia de conflictos como algo inherente a la realidad de

cualquier colectivo. Por lo tanto, los docentes deberán estar preparados en cuestiones de

dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores a la hora de

trabajar con sus estudiantes pues adaptándose completamente a la intención que se desea

llevar a cabo con este último taller, Range y Gratero (2010) sustentan que el trabajo en equipo

es un aspecto importante en contextos educativos porque pueden desarrollar participación,

compromiso de los miembros para realizar las tareas y funciones de manera conjunto, razón

por la cual, se unen los esfuerzos dirigidos no sólo al bien colectivo sino a proyectar la labor

hacia el ambiente escolar.

191
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Salón de La psicóloga en formación dará la bienvenida a los


Audiovisuales estudiantes al sexto taller “Hablando del buen
Humanos: Psicóloga trato.”
Saludo Inicial 5 min en Formación,
estudiantes de
primero y segundo
grado
Se realizara como una breve repaso de lo
Físicos: Salón de aprendido durante los talleres anteriores, pasando
Audiovisuales por los conceptos de conflicto, como pueden
Humanos: Psicóloga evitarlos hablando de empatía y asertividad, así
Recordando 10 min en Formación, como recordando que en una situación de
estudiantes de conflicto cual es la ruta de atención a seguir y
primero y segundo como a través de la mediación se puede dar paso
grado a la reconciliación.
Para esta última actividad se tiene estructurado, se
hablará sobre la programación para el “Día de la
Físicos: Salón de Sana Convivencia”, en el que se espera que
Programación 15 min cada grado muestren lo aprendido durante el plan de acción
del “Día de la Humanos: Psicóloga de Prevención y Manejo de Conflictos.
Sana en Formación,
Convivencia” estudiantes de Se explicará el término de Marketing Grupal, la
Tema: primero y segundo idea es que para el día de la feria cada salón pueda
Marketing grado mostrarse y de alguna forma ofrecerse como uno
Grupal” de los mejores en curso en cuanto a la convivencia
y las estrategias que utiliza para la solución de las
diferentes situaciones de conflicto que puedan
presentar.

Para esta ocasión el trabajo se desarrollará con el


docente titular, deben preparar un stand, en que si
desean pueden utilizar pancartas, crear un lema
que represente lo aprendido durante el programa
de Prevención y Manejo de conflictos, todo estará
bajo la elección de cada salón.
Figura 39: Cuadro de Metodología Sexto Taller: Hablando del buen trato.
Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta y modificado por
Chacón, 2015.

192
Bibliografía

Cabrera, P. A. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. Medios

de comunicación, Aprendizaje “vicario” y Efecto mimético (dominó), en las conductas

de agresión por violencia de género, 1-3.

El Trabajo en Equipo, Recuperado de: http://www.eltrabajoenequipo.com/Definicion.htm

Katzenbach, J. R. (Ed.). (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Ediciones

Granica SA.

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23.

Range, J. F., & Gratero, C. T. (2010). Habilidades sociales para el fortalecimiento del trabajo

en equipo en las organizaciones educativas. Ingenieríauvm, 4(2), 216-228.

193
Apéndice 8

Feria: “Día de la Sana Convivencia”

Eje 3: Socialización “Día de la Sana Convivencia”

Objetivo

Demostrar el impacto obtenido en el plan de acción a través de la feria escolar “Día

de la Sana Convivencia, estableciendo así el cumplimiento de los objetivos.

Programación

Para el viernes 13 de noviembre de 2015, se espera llevar a cabo la feria que tendrá por

nombre “Día de la Sana Convivencia”, en el Coliseo del Colegio La Presentación Santa

Teresa Cúcuta, se debe tener en cuenta que dicha actividad se realizará en conjunto con la

sección de Secundaria. Cada salón realizará un stand con el tema de “Marketing Grupal”, en

el que puedan mostrar a los demás estudiantes y docentes del Colegio la convivencia y

estrategias que utilizan cada uno al interior de sus aulas. El cronograma para ese día será:

Oración

Himnos

Palabras de la Rectora

Presentación de cada stand

Entrega de Diplomas

Cierre de la Jornada

194
Metodología

Actividad Tiempo Recursos Descripción De La Actividad

Físicos: Coliseo del Colegio Las psicólogas en formación darán


La Presentación Santa la bienvenida a los estudiantes al
Teresa Cúcuta. “Día de la Sana Convivencia”.
Saludo Inicial 5 min Materiales: Mesas para cada
stand, sillas, carteleras, etc.
Humanos: Psicólogas en
Formación, estudiantes y
docentes de la Institución.
Físicos: Coliseo del Colegio Se realizaría la Oración del Día.
La Presentación Santa
Teresa Cúcuta.
Materiales: Mesas para cada
Oración 5 min stand, sillas, carteleras, etc.
Humanos: Psicólogas en
Formación, estudiantes y
docentes de la Institución.
Físicos: Coliseo del Colegio
La Presentación Santa Himno de Colombia
Teresa Cúcuta. Himno de Norte de Santander
10 min Materiales: Mesas para cada Himno del Colegio
Himnos stand, sillas, carteleras, etc.
Humanos: Psicólogas en
Formación, estudiantes y
docentes de la Institución.
Físicos: Coliseo del Colegio Antes de dar comienzo a la
La Presentación Santa presentación de cada Stand, se
Teresa Cúcuta. espera que la Rectora del Colegio
Palabras de la 10 min Materiales: Mesas para cada La Presentación Santa Teresa
Rectora stand, sillas, carteleras, etc. Cúcuta comente a los asistentes
Humanos: Psicólogas en algunas palabras.
Formación, estudiantes y
docentes de la Institución.
Físicos: Coliseo del Colegio Los salones que expondrán su
1 hora y La Presentación Santa stand estarán recibiendo a los
Presentación media Teresa Cúcuta. estudiantes y docentes que no
Materiales: Mesas para cada hacen parte de la exposición, con
de cada stand
stand, sillas, carteleras, etc.

195
Humanos: Psicólogas en la intención de “venderse” como el
Formación, estudiantes y mejor salón.
docentes de la Institución.
Cada stand contará con unos
formatos de evaluación en el que
los estudiantes y docentes
encargados de ir visitando cada
stand, podrán evaluar y dar su
punto de vista sobre cómo le
parece la exposición de cada salón.
Físicos: Coliseo del Colegio Para finalizar las psicólogas en
La Presentación Santa formación de acuerdo a su plan de
Teresa Cúcuta. acción darán a cada estudiante un
Materiales: Mesas para cada Diploma simbólico (Ver Anexo
Entrega de
30 min. stand, sillas, carteleras, etc. 8), para la sección primaria los
Diplomas Humanos: Psicólogas en estudiantes se graduarán como:
Formación, estudiantes y “Especialistas en Prevención y
docentes de la Institución. Manejo de Conflictos”.

Físicos: Coliseo del Colegio


La Presentación Santa
Teresa Cúcuta. Las psicólogas en formación darán
Materiales: Mesas para cada cierre a la feria del “Día de la Sana
Cierre de la
stand, sillas, carteleras, etc. Convivencia”
Jornada Humanos: Psicólogas en
Formación, estudiantes y
docentes de la Institución.

Figura 40: Cuadro de Metodología del Cierre del Plan de Acción: “Día de la
Sana Convivencia”. Cuadro diseñado por la Universidad Simón Bolívar Sede
Cúcuta y modificado por Chacón, 2015.

196
Anexo 8

Para la realización de los Diplomas, se tuvo en cuenta la opinión y aprobación del

Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, por lo que se elaboraron dos modelos de

Diplomas, donde se pueden apreciar los logos tanto del Colegio, que fue donde se realizó el

Plan de Acción sobre Prevención y Manejo de Conflictos, además de los logos de Calidad

Icontec con los que cuenta la institución, así mismo el logo de la Universidad Simón Bolívar

sede Cúcuta, que fue con quien se realizó el convenio. El Diploma se expide desde Bienestar

Estudiantil, encargado del programa de Resolución de Conflictos donde se estructuro y se

dio el aval para la ejecución del plan de acción, es por ello que cada niño recibe el título de:

“Especialista en Prevención y Manejo de Conflictos” y firman la Psicoorientadora de la

sección primaria del Colegio: Ingrid Johanna Jaimes Grimaldos, quien estuvo presente

durante el realización de los diferentes talleres y la psicóloga en formación encargada del

desarrollo del plan de acción: Oriana Marcela Chacón Lizarazo, desde San José de Cúcuta

del año 2015.

197
Modelo 1

198
Modelo 1

199
Apéndice 9

“Semana Institucional de la Sana Convivencia”

Teniendo en cuenta que debido a la gran cantidad de inconvenientes que se presentaron

al interior del Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta, debido a que el segundo

semestre del año es para los colegios la clausura del año escolar y por tanto se presentan gran

cantidad de actividades extras como por ejemplo Izadas de Bandera, Entrega de Símbolos y

Estímulos, Misas Navideñas, semana de bimestrales, entre otras, y por ende el tiempo

otorgado por las docentes era limitado, lo que entonces género que no se pudiera dar

finalización al plan de acción estructurado para los grados de primero y segundo, es así que

se estableció realizar un cierre al programa de Prevención y Manejo de Conflictos, para lo se

propuso utilizar los tiempos de descanso de los estudiantes para el desarrollo de la “Semana

Institucional de la Sana Convivencia” en conjunto con la sección de bachillerato.

Los descansos se realizan en tiempos diferentes para cada sección, primero es el

descanso de la sección primaria y luego el de secundaria, cada descanso tiene un tiempo

máximo de 20 minutos, por lo cual la “Semana Institucional de la Sana Convivencia” estaba

encaminada a desarrollar pequeñas dinámicas para reforzar el Trabajo en Equipo entre los

estudiantes.

200
Programación

Días Actividad Recursos Descripción De La Actividad

Promoción de
la “Semana Físicos: Colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta Las psicólogas en formación pasaran por los
Jueves Institucional Humanos: Psicólogas en Formación, estudiantes de la sección respectivos salones haciendo promoción de la
de la Sana primaria y secundaria. “Semana de la Sana Convivencia”
Convivencia”
Físicos: Coliseo del colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta.Las psicólogas en formación desarrollarán
Materiales: Ula-Ula, Marco de Instagram dinámicas sobre Trabajo en Equipo con Ula-Ula
Viernes Trabajo en Humanos: Psicólogas en Formación, estudiantes de la sección permitiendo la integración de todos los estudiantes.
Equipo primaria y secundaria. La idea es que a medida que los grupeos realicen la
actividad se tomen foto con el Marco de Instagram
y algunos accesorios elaborados para las fotos.
Físicos: Coliseo del colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta. Las psicólogas en formación desarrollarán algunas
Sana Materiales: Marco de Instagram dinámicas entre equipos para fomentar la sana
Lunes competencia Humanos: Psicólogas en Formación, estudiantes de la sección competencia entre estudiantes de todos los grados.
entre Equipos primaria y secundaria.
Físicos: Coliseo del colegio La Presentación Santa Teresa Cúcuta. Las psicólogas en formación llevarán una Pancarta
Materiales: Marco de Instagram, Stickers alusivos a “Semana de Compromisos, en la que los estudiantes de
Martes Mi Institucional de la Sana Convivencia”, Pancarta de Compromisos, ambas secciones (primaria y secundaria), tendrán la
Compromiso Marcadores posibilidad de plasmar un compromiso en la
Humanos: Psicólogas en Formación, estudiantes de la sección pancarta y posteriormente se les premiará con
primaria y secundaria. Stickers alusivos a “Semana Institucional de la
Sana Convivencia” (Anexo 9)

Figura 41: Programación de La Semana Institucional de la Sana Convivencia. Cuadro diseñado por Chacón, 2015.

201
Anexo 9

Stickers alusivos a “Semana Institucional de la Sana Convivencia”

202
Anexo Final

Formato de Evaluación para los talleres

Evaluación del Taller

Fecha: _________

A continuación se evaluara el impacto


del taller realizado en el día de hoy.

1. ¿Me gusto los talleres realizados con


la psicóloga Oriana?
a. Si b. No

2. ¿La información recibida me ayudara


a relacionarme mejor con mis
compañeros?
a. Si b. No

3. ¿La información recibida ayudara a


que mis compañeros se porten mejor?

a. Si b. No

Responda las siguientes preguntas:

- ¿Cómo aplicaras en tu vida lo


aprendido en el taller?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
________________

- ¿Crees que el tema visto es importante


para ti? ¿Por qué?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
________________

- ¿Cuál es tu compromiso?
_________________________________
_________________________________ 203
_________________________________
_________________________________
________________
¡Gracias!
Formato de Evaluación para el Impacto del Plan de Acción

Nombres: __________________________________ Grado: ____ Edad: ____

1. ¿Me gusto los talleres realizados con la psicóloga Oriana?


a. Si b. No

2. Mis compañeros de clase:


a. Son inquietos b. Son juiciosos c. Discuten d. Son atentos

3. Mi relación con mis compañeros es:


a. Me llevo muy bien b. No les hablo c. Juego con ellos d. No me gusta jugar con ellos
con ellos

3. ¿Qué pude aprender en los talleres realizados con psicóloga Oriana?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Cómo puedo utilizar lo visto en los talleres con psicóloga Oriana?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

5. ¿En qué le sirve a mi vida lo visto en los talleres con la psicóloga Oriana?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

204
Fotos - Evidencia

205
206
207
208
209

Вам также может понравиться