Вы находитесь на странице: 1из 28

El protocolo de investigación:

paradigmas, métodos y técnicas


en ciencias sociales y humanas

Juan Carlos Cabrera Fuentes


Karla Jeanette Chacón Reynosa
Rosario Guadalupe Chávez Moguel
Elsa María Díaz Ordaz Castillejos
Nancy Leticia Hernández Reyes
Fernando Lara
José Luis Madrigal Frías
Leticia Pons Bonals
Rosana Santiago García

Cuerpo Académico
Educación y desarrollo humano
418.4972
P767 El protocolo de investigación : paradigmas, mé-
todos y técnicas en ciencias sociales y humanas /
Juan Carlos Cabrera Fuentes, Karla Jeanette Cha-
cón Reynoso, Rosario Guadalupe Chávez Moguel
. . . [Et al].-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas : UNACH,
Facultad de Humanidades : Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional : CeCoI Editorial,
2012.

260 p. -- (Colección Al Saber)

Bibliografía: pp. 257-258

ISBN: 978-607-8304-02-8

1. Lectura – México – Aspectos políticos. 2. Escri-


tura - Estudio y enseñanza. 3. Lectura – Estudio y
enseñanza. I. Cabrera Fuentes. Juan Carlos, Coaut.
II. Chacón Reynoso, Karla Jeanette. III. Chávez
Moguel, Rosario Guadalupe, Coaut.

© 2012 Centro Comercializador de Impresos del Sur.


ISBN: 978-607-8304-02-8

Catalogación de la fuente: Arquímides López Roblero


Diseño de edición y maquetación: Marco Vinicio Herrera
Fotografía de portada: Torre de Babel en figuras de Lego, de
Thebricktestament.com
Permitida la reproducción parcial o total de la obra, citando la
fuente.
Los contenidos son responsabilidad de cada autor.
Impreso y hecho en México
en torno a la elaboración
del Protocolo de investigación

Fernando Lara
Elsa María Díaz Ordaz Castillejos

introducción
Este capítulo revisa los principales pasos o etapas
del proceso que estructuran el protocolo de inves-
tigación, así como las diferentes actividades u ope-
raciones metodológicas que el investigador debe
realizar en cada etapa de su elaboración.
Si bien estas etapas las abordamos de manera
lineal, por cuestiones de carácter didáctico, no sig-
nifica que las estemos concibiendo como compar-
timentos estancos, sino, por el contrario, nuestra
visión apunta más a una representación que concibe
el proceso de investigación como una espiral, que
se puede comenzar por cualquier punto y que al
desplazarse a cada uno de los otros inevitablemente
incidirá sobre el modo de abordar los sucesivos ele-
mentos del proceso.
16 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

El propósito fundamental de este capítulo con-


siste en apoyar al alumnado en la elaboración del
proceso del diseño de un protocolo en investigación.
Particularmente, servir de apoyo y consulta a los
alumnos que se inician y enfrentan al reto de llevar
a cabo trabajos de investigación en las ciencias so-
ciales y humanas.
En este sentido, los temas tratados aquí respon-
den al hecho de que el alumnado deberá realizar un
documento, en el que se especifiquen los requeri-
mientos mínimos y más generales para realizar su
proyecto de investigación, aun cuando estos se va-
yan modificando en el desarrollo de la misma.
Asimismo, hemos procurado que el presente
texto guarde un carácter didáctico; por consiguiente,
hemos incluido una serie de ejercicios, pero, desde
luego, el contenido general no pretende suplir la im-
portante y vasta bibliografía que existe para profun-
dizar y ampliar un mayor conocimiento del proceso
de investigación, particularmente en el campo de
estudio de cada estudiante.

el Protocolo de investigación
La investigación como toda actividad metódica es
un proceso que exige una serie de etapas:
• Elaboración del protocolo
• Recopilación de la información.
• Ordenamiento de los datos.
• Análisis e interpretación de la información.
• Redacción de los resultados de la investiga-
ción.
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 17

El protocolo de investigación es un documento


en el cual se describe, de manera adecuada y preci-
sa, el proceso de investigación en ciernes que se tie-
ne pensado realizar.1 En este sentido, es un mapa o
guía que nos facilita organizar nuestro pensamiento
y planear todas las actividades que vamos a reali-
zar, para alcanzar los objetivos que nos hemos pro-
puesto. Otras de sus ventajas son que nos permite:
evaluar los aspectos esenciales del proceso antes de
proceder a su ejecución, organizar las actividades a
realizar, disminuir los riesgos que se generan por la
falta de planeación y darle coherencia al proceso, al
orientar todas las actividades en un mismo sentido.
No hay que olvidar que el protocolo no es un
producto acabado y que es necesario reformularlo a
lo largo del proceso de investigación. No obstante,
es una etapa que es conveniente no soslayar, puesto
que, además de darnos claridad respecto a lo que
queremos hacer, con algunas modificaciones, el pro-
tocolo puede convertirse en la introducción de nues-
tro informe final de investigación.
El propósito primordial de la elaboración del
protocolo es que, desde un inicio, el estudiante ten-
ga un panorama global y coherente de lo que va
hacer y cómo lo va hacer. En fin, contará con los li-
neamientos generales que le permitirán determinar
el problema de investigación, el objeto de estudio,
la importancia de su trabajo, la metodología; es de-
cir, todas aquellas actividades que prevé desarrollar
1 
Por esta razón, el protocolo, en cuanto a su forma gramatical, gene-
ralmente se redacta en tiempo futuro.
18 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

para determinar cómo va hacer la investigación, en


qué contexto espacial y temporal, quiénes van a ser
los sujetos de investigación y con qué instrumentos
y técnicas va a alcanzar los objetivos propuestos.
Por lo tanto, el protocolo de investigación debe
responder a diversos cuestionamientos, como: ¿qué
queremos investigar?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo
vamos a realizar nuestra investigación?, ¿quiénes
van a ser nuestros actores sociales?, ¿cuándo?, ¿con
qué metodología, técnicas e instrumentos?, etcétera.
El protocolo de investigación debe cumplir con
ciertas condiciones, ser: relevante, que el problema a
investigar amerite su estudio y que sea provechoso
y trascendente para la sociedad o el conocimiento
científico; coherente, es decir, que exista una relación
lógica entre los diferentes componentes del protoco-
lo; claro, la exposición de las ideas debe ser preci-
sa, de tal manera que no se preste a ambigüedades
o falsas interpretaciones; conciso y concreto, pues
es conveniente evitar información irrelevante para
que el documento final no sea demasiado extenso;
viable, en el sentido de que las actividades previs-
tas sean factibles de realizarse; vigente, que nuestras
fuentes de información estén actualizadas; y, final-
mente, congruente, en el sentido de que el problema
a investigar pertenezca al campo de estudio profe-
sional de la o del tesista.
Los elementos que conforman el protocolo pue-
den variar de acuerdo con las necesidades de la in-
vestigación misma, así como por los requisitos que
establecen las instituciones que supervisan el pro-
yecto. No obstante la flexibilidad en la consideración
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 19

de los elementos del protocolo, en tanto que deben


adecuarse a los propósitos teóricos y prácticos de la
investigación, el formato de protocolo que propone-
mos es el siguiente:
• Título
• Planteamiento del problema
• Propósito general y objetivos específicos
• Justificación
• Marco teórico
• Metodología
• Esquema demostrativo
• Cronograma
• Referencias o bibliografía
Enseguida abordaremos cada uno de los más
importantes elementos de un protocolo de investiga-
ción, que nos posibilitarán plasmar el plan general
de nuestra investigación.

Título
El título deberá ser claro y reflejar en qué consiste la
investigación, cuál es el objeto de estudio. Cuando
buscamos textos relacionados con la problemática o
tópico de nuestra investigación, lo primero que lee-
mos de estos es el título. Por lo tanto, el trabajo de
investigación debe llevar un título que, aun cuando
sea el nombre tentativo de la tesis, refleje el conteni-
do global de la misma en forma clara y precisa.
Cuando elaboramos el título de nuestro trabajo
de investigación habremos de seguir algunas reglas
relativas al mismo. En el recuadro 1 tenemos algu-
nas recomendaciones que resultan válidas para la
elección del nombre de cualquier tesis:
20 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

Recuadro 1. Recomendaciones para elaborar el título


• Debe ser claro.
• Tiene que ser completo.
• Sólo debe referirse al tema principal.
• No debe incluir artículos ni preposiciones al principio.
• Debe expresarse en no más de 20 palabras. Si resulta
ser extenso debemos dividirlo en título y subtítulo.

Actividad 1
En el recuadro 2 se señalan los criterios que ofrecen Garza
(1988) y Lara (1997), respecto al título de la investigación.
Compáralos con los que hemos mencionado
anteriormente y, enseguida, comenta tus conclusiones.

Recuadro 2. El título de la investigación


según Garza y Lara
Para Garza Mercado, el título
• Debe representar cabalmente el tema tratado dentro de
la tesis.
• Tiene que ser lo más claro y explícito posible, sin
adornos literarios, a fin de no crear confusiones o falsas
expectativas con la lectura del mismo.
• Se debe especificar, lo más completo y fielmente posible,
lo que el lector encontrará en sus capítulos.
Para Lara García, el título
• Puede complementarse con nombres o adjetivos
que señalen el tipo de estudio en cuestión o la
información relevante del mismo.
• Debe presentar una idea general del tema.
• Cuando resulta muy grande, conviene dividirlo en
dos partes:
a) el título, en el que se menciona, en forma concreta,
qué se va a investigar; y
b) el subtítulo, donde se señalan las condiciones en
las que se va a llevar a cabo.
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 21

Actividad 2
En el recuadro 3 se dan algunos ejemplos de títulos
de investigación de tesis de licenciatura, maestría y
doctorado, realizadas en el ámbito de la lingüística
en México.2 ¿Estos títulos cumplen con los criterios
mencionados anteriormente? ¿Consiguen reflejar el
contenido? Argumenta tus respuestas.

Recuadro 3. Títulos de tesis


1. Los tratos afectivos en el habla de la ciudad de México.
2. El recurso lingüístico en el mensaje publicitario
radiofónico en la ciudad de México.
3. ¿Qué cuentan en Netzayork? El discurso de los chavos
banda de ciudad Netzahualcóyotl.
4. Un acercamiento al lenguaje a partir de la expresión
corporal.
5. El discurso periodístico en la prensa yucateca durante
el gobierno de Felipe Carrillo Puerto.
6. Análisis de un sermón del siglo XVIII.
7. Estructuras y funciones de la adivinanza mexicana
tradicional.
8. Análisis del discurso feminista en México.
9. Entre lo sintáctico y lo discursivo. Un análisis
comparativo del habla infantil.
10. Consideraciones morfosintácticas sobre los títulos
periodísticos en diez diarios capitalinos.
11. La oralidad en el discurso narrativo escrito de
adolescentes mexicanos: el fenómeno lingüístico de la
repetición.
12. Conceptualización del niño de 6 y 7 años sobre la
homonimia y la polisemia.
13. Desarrollo de la competencia comunicativa oral en
adultos.

2 
Dichos títulos están referidos en el texto de Barriga y Parodi (1988).
22 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

14. La teoría de los códigos sociolingüísticos de Basil


Bernstein: una aplicación práctica.
15. Anglicismos empleados por los trabajadores en la
empresas maquiladoras electromecánicas de Ciudad
Juárez, Chihuahua.
16. Los adverbios terminados en –mente.
17. Sintaxis del gerundio en el habla popular de la ciudad
de México.
18. Sintaxis del pronombre “se” en el español de México.
19. El uso de los modos verbales en enunciados causales,
finales y condicionales de niños mexicanos de seis
años.

Hemos dicho que el título de la tesis es tenta-


tivo, pues en realidad se debe establecer o asignar
después de concluir el trabajo, o bien, cuando ya se
ha logrado un avance significativo, pero nunca de-
bemos considerarlo como definitivo al principio de
la investigación.

Planteamiento del problema


Para el planteamiento del problema lo fundamen-
tal es responder a la pregunta qué voy a investigar.
Responder al qué implica determinar el problema de
investigación. El objeto de estudio se genera del pro-
blema de investigación. Un problema de investiga-
ción puede tener varios objetos de estudio. Es decir,
de esta primera gran pregunta, se pueden derivar
varios objetos de estudio más específicos que nos
permite recortar o delimitar nuestro objeto de estu-
dio. El planteamiento del problema implica ubica-
ción, antecedentes y contextualización del problema,
así como la formulación de una serie de preguntas.
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 23

Para el planteamiento del problema es impor-


tante considerar qué se ha dicho y hecho sobre el
tema que elegimos, es decir, cómo se ha desarrolla-
do el problema. Por lo tanto, este apartado se cierra
con preguntas de investigación. La clave del plan-
teamiento del problema consiste en formular muy
buenas preguntas.
De esta manera, el planteamiento del problema
trata de la descripción de los hechos y acontecimien-
tos que giran en tomo a una determinada situación,
en donde en el caso de contar con los antecedentes
del problema de investigación es relevante conside-
rarlos, se precisan los aspectos que se van a estudiar
de un determinado problema y se destacan las posi-
bles conexiones entre distintos aspectos. Por lo cual,
al hacer el planteamiento del problema es necesario
ubicarlo, ya que éste no se da manera aislada sino
en un contexto socioeconómico, político e histórico.
Asimismo, plantear el problema adecuadamente fa-
cilitará la coherencia entre los restantes aspectos del
protocolo de investigación, de ahí la importancia de
iniciar correctamente la investigación (ver capítulo
de Pons y Hernández en este libro).
Por otro lado, es necesario tener claro si se está
partiendo de un problema teórico o de un problema
práctico. En cualquier caso, es pertinente plantearse
la posibilidad de efectuar un ir y venir de la teoría a
la práctica y viceversa, ya que un problema teórico
puede, aunque no necesariamente, llegar a conside-
rar posibles consecuencias prácticas; y la indagación
de un problema práctico puede llevarnos a la cons-
trucción de propuestas de índole teórica.
24 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

Las investigaciones varían en su amplitud y pro-


fundidad. Por ejemplo, un problema a nivel nacional
es una indagación de gran amplitud, a nivel macro-
social, pero posiblemente no viable y poca profun-
da. Al contrario de una investigación que se limita
en el espacio de una escuela, el aula o una familia,
o investigación microsocial, que puede ser de una
enorme profundidad, pero de poca amplitud, por-
que no siempre sus resultados son necesariamente
generalizables a otros espacios similares.
En el recuadro 4 se plantean, a manera de ejem-
plo, la serie de preguntas que se formuló Gutiérrez
para su investigación sobre el albur en el barrio de
Tepito de la Ciudad de México, desde la perspectiva
sociolingüística y pragmática.
Recuadro 4. Preguntas que surgieron a
partir de la “necesidad de reconstruir los
procesos comunicativos que se ponen en
práctica en los intercambios albureros”
“¿Cómo los interlocutores reconocen la provocación?
¿Cómo negocian la aceptación o rechazo del cambio de
modalidades en la interacción verbal que se propone?
¿De qué manera descubren la capacidad y destreza del
adversario para manejar el repertorio alburero’ ¿Qué tipo
de pistas le indican el tipo de duelo que sobrevendrá y
a partir de éste organizar, sobre la marcha, las tácticas
para otorgar concesiones que permitan la recuperación
del contrincante cuando el combate es aún temprano?
¿Cómo la cooperación de los interlocutores hace posible
el empleo de los elementos extralingüísticos del entorno?
y ¿cuáles, para el caso de la investigación, deben ser las
herramientas del análisis para dar cuenta del objeto de
estudio sin caer en los estereotipos?” (Gutiérrez, 1993, p.
23).
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 25

Por un lado, la relevancia de delimitar el obje-


to de estudio, así como la definición clara y precisa
del planteamiento del problema, por el otro, estriba
en que nos posibilitará la elección de las estrategias
teórico-metodológicas adecuadas para abordarlo.

Propósito general y objetivos específicos


En este apartado, se dará respuesta a la pregunta para
qué voy a investigar esta problemática, o sea, lo que
se pretende alcanzar al final de la investigación. La
formulación del propósito es esencial en cualquier
investigación, ya que en el propósito se expone la
finalidad de la investigación; asimismo, es el punto
de referencia que orienta el desarrollo de la misma.
El propósito, entonces, enuncia cuáles son los alcan-
ces y las limitaciones del trabajo y permite orientar
todas las actividades del proceso de indagación en
una misma dirección. Asimismo, se delimitan los al-
cances teórico-prácticos de la propuesta y de los po-
sibles aportes de los resultados de la investigación.
Es importante que el propósito mantenga una
relación de congruencia con el objeto de estudio y
dé respuesta a la problemática planteada. También
es conveniente redactar con claridad el propósito y
evitar plantear algo que no se busca, no se puede o
no es factible de ser alcanzado.
Al igual que el título y el índice, los objetivos no
suelen quedar bien establecidos a la primera redac-
ción, por lo cual es conveniente revisarlos una y otra
vez, hasta plantearlos de la manera más clara y breve.
En el recuadro 5 se dan algunos criterios útiles para
el momento de formular los objetivos de la investigación.
26 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

Recuadro 5. Criterios para formular los objetivos


Los objetivos de la investigación:
• Se plantean en términos de objetivos generales y
objetivos particulares o específicos. Como es de
suponerse, estos últimos se derivan de los primeros y al
redactarlos se deberá mostrar esta relación de manera
congruente.
• Se formulan con claridad y precisión para hacer más
fácil el seguimiento de la investigación.
• Comunican lo que se pretende lograr con los resultados
de la investigación; las metas a alcanzar.
• Deben mostrar una secuencia lógica.
• Responden a la pregunta: ¿para qué realizo la
investigación?
• Se redactan en infinitivo.

Actividad 3
Analiza los objetivos planteados por Gutiérrez en su
estudio sobre el albur, que aparecen en el recuadro
6 y constata si cumplen con los criterios expuestos
anteriormente. Argumenta tus respuestas.

Recuadro 6. Objetivos de la investigación


…la investigación se propone poner a prueba las he-
rramientas teóricas y metodológicas de la corriente so-
ciolingüística y pragmática que parten de la recopilación
empírica de los materiales de estudio para descubrir los
mecanismos que articulan la comunicación entre los ha-
blantes, las secuencias en el transcurso discursivo identi-
ficables en la interacción verbal…
…distinguir la diferencia entre la producción de un albur
elemental y estereotipado de otro espontáneo que im-
pone, sobre la marcha y tácitamente aceptadas por sus
practicantes, ciertas condiciones que lo elevan, conside-
raciones valorativas aparte, a la categoría de un arte ver-
bal (Gutiérrez, 1993, p. 14).
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 27

Justificación
Para la justificación es útil preguntarnos ¿por qué es
importante realizar la investigación? En la justifica-
ción se debe dejar en claro los beneficios que se ob-
tendrán del estudio, puntualizando qué se resolverá
y quiénes serán los beneficiarios.
En esta parte se enuncian las razones por las
cuales se emprende la investigación, así como los be-
neficios que se esperan de ella. Es decir, la prioridad
que orienta el estudio y se describen los argumentos
de su elección, el punto de vista personal sobre el
problema que se plantea, así como la importancia
social, institucional y teórica que tiene el problema.
En consecuencia, además de indicar los “porqués”
de la elección del problema, al redactar la justifica-
ción se deberá especificar la aportación o aportacio-
nes que se harán con el trabajo de investigación.
Dicho con otras palabras, la justificación puede
darse a diferentes niveles. Es posible que responda
a intereses personales, institucionales o sociales. No
obstante, es relevante que, al precisar los intereses
que generan la investigación, se considere el impacto
de la misma a nivel institucional y/o social, no solo
personal. Dado que, el simple hecho de haber elegi-
do un tema de interés personal no justifica, por sí
mismo, la importancia de nuestra investigación, por
lo cual será necesario hacer saber la razón o motivo
por el cual se lleva a cabo la investigación. Invertir
tiempo, esfuerzo, recursos materiales y humanos en
una investigación cuyos resultados no son impor-
tantes para ningún sector social o institucional es
trabajo vano.
28 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

En el recuadro 7 se expone una forma sencilla de


redactar la justificación, propuesta por Tena y Riva-
Torres, lo cual no significa que deje de resultar una
tarea difícil para el principiante.

Recuadro 7. Sugerencias para


redactar la justificación
“a) introducir al lector en el tema a través de una frase
pertinente del tipo: “La importancia de este estudio radica
en…”, o “Esta investigación se considera relevante por…”
y, b) hacer un listado de los puntos que confieren validez
o relevancia a la investigación” (Tena y Riva-Torres (1995,
p. 21).

Marco teórico
En este componente se especifica la teoría o teorías,
conocimientos y enfoques que servirán de funda-
mento a la investigación (véase el capítulo de Lara
en esta misma obra). El marco teórico implica, en-
tonces, una indagación de la(s) teoría(s) relativa(s) a
nuestro campo de interés; se hace mediante una re-
visión bibliográfica, hemerográfica y/o electrográfica
(ver capítulo de Lara en este libro).
Para la elaboración del marco teórico es necesa-
rio aclarar qué quiere decir cada uno de los concep-
tos generales, sobre todo en el caso de los términos
lingüísticamente idénticos, pero con significados di-
versos, pues comúnmente encontramos que un mis-
mo término tiene tantos significados como autores
lo utilizan. Lo que definitivamente no podemos sos-
layar en la construcción del protocolo es la explica-
ción de los conceptos esenciales que aparecen en el
planteamiento del problema, el objeto de estudio y
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 29

los propósitos, con la intención de precisar a qué nos


referimos en la investigación cada vez que hacemos
referencia a dichos conceptos.
Esto también es válido para la perspectiva teóri-
ca que adoptemos o la línea de investigación con la
cual esté estrechamente vinculado nuestro estudio,
ya que también existe un gran número de escuelas
o corrientes.
Además de la relación del problema con un marco
teórico conceptual, se debe establecer la relación en-
tre conceptos, así como la relación del problema con
investigaciones anteriormente realizadas o afines a
nuestro tema. Ciertamente, sin una revisión biblio-
gráfica difícilmente podremos estructurar un marco
teórico y conceptual, así como dar cuenta de trabajos
realizados con anterioridad sobre el mismo tema.
La fundamentación teórica y conceptual nos
permite vincular la teoría de las disciplinas cien-
tíficas con la realidad. Si bien suele recomendarse
una investigación teórica exhaustiva, es pertinente
vigilar que ésta se limite a aquellos aspectos que nos
permitan relacionar los datos conceptuales con los
datos empíricos. Desafortunadamente, muchas tesis
adolecen de una exposición teórica que, en ocasio-
nes, nada o poco tienen que ver con la realidad in-
vestigada.
En síntesis, de lo que se trata aquí es de cons-
truir un marco teórico adecuado a nuestro objeto
de estudio. Por último, conviene tener presente que
el exceso de información no siempre aclara lo que
significan los conceptos, ni significa que hayamos
construido un marco teórico pertinente en el cual se
sustenta nuestra investigación.
30 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

En el recuadro 8 se ofrece un fragmento del mar-


co teórico de la investigación de Gutiérrez, de la que
nos hemos venido sirviendo a manera de ejemplo.

Recuadro 8. Fragmento de un marco teórico


“Pretender elaborar una definición del albur es una tarea
difícil, como lo es el intento definitorio de cualquier ma-
nifestación cultural. Las distintas entradas que ofrece el
tema hacen compleja y atractiva la posibilidad de abor-
darlo. En esta incursión por el albur presento diversas
conceptualizaciones y juicios con la intención de que, por
medio del contraste y las coincidencias, se logre configu-
rar un marco adecuado para ubicar al albur en su elabo-
ración cotidiana.
Con El perfil del hombre y la cultura en México (Ramos,
1937), se abre en el país un campo de estudio que abor-
dan filósofos y escritores con el afán de analizar la iden-
tidad del mexicano. Surgen obras fundamentales cuya
agudeza y carácter abarcador en sus conceptos no pue-
den desdeñarse, pero que dejan en el lector una sensa-
ción de pesadumbre y la urgencia por ‘civilizarnos’, por
dejar de ser ‘pelados’. Desde estas abstracciones es ne-
cesario descender para acercarnos al contexto cultural y
lingüístico donde se elabora el albur y poder reconocer
los procedimientos discursivos, las reglas del juego y los
distintos tipos que emplean los albureros para construir
esta práctica verbal. Acudo a las opiniones de Monsiváis,
Chava Flores y, sobre todo a las de los albureros mismos,
porque son ellos quienes crean, recrean y mantienen esta
manifestación de la cultura oral” (Gutiérrez,1993, p. 15).

Actividad 4
En el fragmento anterior, ¿qué elementos identificas con
respecto a lo que ya hemos mencionado sobre el marco
teórico?
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 31

Estrategia metodológica
El ¿cómo? se refiere a la estrategia de investigación
que va a utilizarse y a los métodos y técnicas que
se emplearán para recopilar los datos. No existe un
método exclusivo, sino varios métodos, que nos per-
miten diseñar la metodología a utilizar (ver capítulo
de Santiago en este libro).
¿Qué métodos y técnicas son los más convenien-
tes? Es sustancial que el cómo esté en relación con el
para qué o propósito, para cuidar la coherencia del
proceso de indagación. De esta manera, dependien-
do del problema a investigar y del propósito que se
tenga se determinará el tipo de investigación que sea
más pertinente para dicho estudio. Por ejemplo, el
uso de cuestionarios es más frecuente en las inves-
tigaciones empírico analíticas de carácter cuantitati-
vo, mientras que las entrevistas y las observaciones
son técnicas cualitativas más utilizadas en las inves-
tigaciones de corte interpretativo o sociocrítico (ver
capítulo de Chacón y Madrigal en este libro).
El cuándo y el dónde son interrogantes com-
plementarias del cómo, y nos permiten precisar los
recortes de tiempo y espacio. El cuándo delimita el
periodo temporal del problema que será investigado
y el dónde el espacio concreto del país, región, co-
munidad, institución, dependencia o lugar específi-
co en que se desarrollará el proceso. Otras preguntas
complementarias serían el con qué, que se refiere a
las técnicas e instrumentos que se van a utilizar; y,
asimismo, el a quiénes, que son los sujetos de inves-
tigación, es decir, nuestro universo y población a la
cual le vamos aplicar las técnicas e instrumentos.
32 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

En suma, en la estrategia metodológica se señala el


procedimiento a seguir, especificando las técnicas,
instrumentos y herramientas.
La perspectiva metodológica de nuestra investi-
gación y pensar metodológicamente es sumamente
importante en el proceso de investigación; sin em-
bargo, esta parte a menudo es descuidada, o bien,
no se da cuenta de ella en la investigación de ma-
nera amplia o transparente y abierta. Por otro lado,
generalmente las personas utilizan indistintamente
los términos metodología y método, o bien, método
y técnica; sin embargo, no significan lo mismo.

Actividad 5
Investiga la diferencia entre metodología, método,
técnica e instrumentos, desde luego, en el contexto de la
investigación científica.

En el recuadro 9 exponemos algunas recomen-


daciones útiles para formular la metodología de
nuestra investigación.

Recuadro 9. Recomendaciones para formular


la metodología
Enunciar nuestro posicionamiento epistemológico y ex-
plicar el porqué de esta decisión.1
Describir satisfactoriamente el método que ha de utili-
zarse.
Establecer lo que se va a realizar para lograr el objetivo
de la investigación, cómo se hará y con quién se efectua-
rá.
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 33

Demostrar que el método o la metodología diseñada es


la más pertinente para abordar nuestro objeto de estudio.
Mencionar los aspectos cualitativos y cuantitativos que
incluirá o indicar claramente por qué excluirá alguno de
ellos.
El método seleccionado tiene que estar en absoluta con-
cordancia con el objetivo de la investigación.
Se indica el procedimiento para la selección de la muestra.
Se deben explicar las técnicas, instrumentos y herramien-
tas para la recolección de la información o de los datos.
Es necesario explicar cómo se realizará el análisis de
los datos.
Es importante conocer las ventajas y desventajas de los
métodos a utilizar.
Podemos utilizar más de un método en el proyecto de
investigación, o bien diseñar nuestra propia metodología.

En el recuadro 10 hemos incluido la primera par-


te de la metodología del “Proyecto de investigación
sobre el habla culta de Guadalajara”.

Recuadro 10. Fragmento de la metodología


del “Proyecto de investigación sobre el habla
culta de Guadalajara”
“Como se señaló con anterioridad, la población o uni-
verso objeto de la investigación está constituida por los
hablantes cultos de la zona metropolitana de Guadalaja-
ra, Jalisco, México. De esta población, se ha extraído una
muestra de 200 informantes, integrada por 99 mujeres y
101 hombres, que serán sujetos de desviación cuando se
les encuentren recurrencias o frecuencias de una misma
ocurrencia en el plano lexicológico y, en algunos casos,
relacionado con el morfosintáctico. Son representantes
de tres generaciones o rangos: a la primera generación
pertenecen hablantes desde de los 24 años hasta los 35,
en un 25 por ciento; a la segunda, de los 36 a los 55 años,
34 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

en un 50 por ciento; y a la tercera, de 56 años en adelante,


en un 25 por ciento.
De acuerdo con lo planeado deberían haberse tomado
100 muestras a mujeres y 100 a hombres, mas se dificultó
encontrar, para la elocución formal dos mujeres para com-
pletar la tercer generación, correspondiente a hablantes
femeninas de más de 55 años: muestras que se sustituye-
ron con la información recogida a una informante de entre-
vista, primera generación, y a un hombre del tercer rango,
en la modalidad de diálogo, con lo cual las muestras de
mujeres quedaron en 99 y las de hombres en 101.
Tales muestras se obtuvieron mediante grabaciones
magnetofónicas que cubrieron, unas, parte o el total del
lado A de la cinta, y otras, el lado A y parte o el total del B.
En el primer caso, para su pronta identificación, en el lomo
de la cinta debe aparecer el nombre del informante, su nú-
mero de ficha y el lado o lados de la cinta. Si el B contiene
la información de otro hablante, también se consignarán
los datos citados para el lado A.
También, unas veces en el lado A, otros asimismo en
el B, dependiendo de que fueran uno o dos los informan-
tes, se escribió el nombre de la investigación, el del sujeto
grabado, ficha, edad, profesión, número de cinta, tiempo
transcurrido, fecha y nombre de quien recogió la muestra.
Al comenzar la captación de cada una de las muestras,
el investigador la caracterizó dando el nombre del proyec-
to, instrumento de medición, modalidad o tipo de graba-
ción, rango, número de ficha y lado o lados de la cinta. Los
demás datos que identifican al sujeto los obtuvo mediante
preguntas formuladas al principio, durante la grabación, al
finalizarla o por otros medios” (Heras, 1999, pp. 31-32) .

Actividad 6
¿Qué aspectos metodológicos se mencionan en el texto
del recuadro anterior?
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 35

Índice o esquema demostrativo


En el índice3 o esquema de acopio de información
se enlistan los contenidos del proyecto. Por lo tan-
to, éste deberá sugerir el contenido de la propues-
ta de investigación y, originalmente, se procurará
que comprenda todos los puntos a tratar. En otras
palabras, es una guía que nos orienta en el proce-
so de investigación. En él se expresan los aspectos
fundamentales del problema. Se sugiere para su ela-
boración convertir el problema en una serie de pre-
guntas que se traducirán en una especie de sumario
de libro con divisiones y subdivisiones.
Es importante aclarar que algunos asesores de
tesis no comulgan con la idea de elaborar un esque-
ma demostrativo, ya que consideran que éste es una
limitante, pues toda investigación es un proceso de
indagación en constante construcción y reconstruc-
ción. No obstante, para aquellos que todavía no tie-
nen la suficiente experiencia en investigación, éste
puede ser muy útil, siempre y cuando el esquema
sufra una constante transformación a la par del mis-
mo proceso de indagación.
Desde luego, al igual que el título, tendrá un
carácter provisional, de tal suerte que difícilmente
podemos encontrar un índice que permanezca en
forma definitiva tal y como se presentó en la pro-
puesta, en virtud de que sufrirá muchos cambios
conforme se avance en la investigación.
Precisamente como el índice es provisional,
ajustarse o ceñirse al índice propuesto puede traer
3 
El término índice y esquema demostrativo (o de acopio de informa-
ción) los utilizamos aquí indistintamente, como si fueran sinónimos.
36 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

consigo ciertas deficiencias en el contenido y la pro-


fundidad de nuestra investigación. Sin embargo,
“deberá ser lo más esquemático posible, tratando
sólo de abarcar los puntos más relevantes de la in-
vestigación” (Muñoz, 1988, p. 133).
En el recuadro 11 ofrecemos algunos criterios
para la elaboración del índice (ver capítulo de Díaz
Ordaz y Chávez en este libro).

Recuadro 11. Confeccionar un índice


• No debe ser muy detallado, a nivel de subincisos, de tal
manera que se establezca una jerarquización hasta el
infinito.
• No deberá señalar únicamente los capítulos, sino
también las otras partes que conforman al capítulo.
• Los capítulos, subcapítulos, apartados o cualquier otra
división, como su nombre genérico lo indica, deberá
dividirse al menos en un par o más subdivisiones, pero
es incorrecto que nos quede sólo una.
• El índice es una guía del contenido de toda la
investigación, pero tendrá que reflejar la estructura del
trabajo.
• La aplicación de estos principios podemos llevarlos a
cabo de lo general a lo particular.

A pesar de que el índice sufrirá modificacio-


nes, algunos capítulos cambiarán de lugar y otros
se aumentarán o suprimirán como consecuencia del
material recopilado, para la elaboración del índice
podemos basarnos en algunos elementos constan-
tes, es decir, en un modelo para que éste, posterior-
mente, haya de traducirse en un esquema a partir
del objeto de estudio que hayamos elegido.
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 37

Actividad 7
Infiere la relación que existe entre el ejemplo de modelo
y su correspondiente esquema que presentamos en el
recuadro 12.

Recuadro 12. Modelo y esquema


Modelo Esquema

Introducción Introducción
1. Perspectiva teórica 1. La sociolingüística interaccional
1.1. Conceptualización 1.1. El uso lingüístico situado
1.1.1. El hecho comunicativo
1.1.2. Competencia comunicativa
1.2. Modelo teórico 1.2. El modelo SPEAKING de Hymes
1.2.1. Componentes del modelo
1.2.2. Metodología
2. Estudio de caso 2. El uso lingüístico de los albañiles
2.1. Estudio de la población 2.1. Características de los hablantes
2.2. El caso 2.2. El uso lingüístico en los intercambios
comunicativos de los albañiles
Conclusiones Conclusiones

Cronograma
En el cronograma se integran las etapas y las activi-
dades a realizar durante cada una de ellas, así como
el tiempo estimado para llevar a cabo la investiga-
ción. Puede ser un simple cuadro con los rubros o
etapas de la investigación que bastará para tener
una guía y nos servirá de indicador o recordatorio
de lo que tenemos que hacer en tiempo. Las unida-
des de medida pueden ser días, semanas o meses, e
incluso años.
Es conveniente al hacer el cronograma que nos
apeguemos lo más posible a la realidad, visualizar
38 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

los posibles obstáculos y partir del conocimiento de


nuestras capacidades y limitaciones. No obstante
que el cronograma es un esfuerzo para proyectar el
trabajo, éste tiene que ser un calendario flexible sus-
ceptible de ser modificado.
En el recuadro 13 damos un ejemplo del crono-
grama de una investigación, cuyas cinco etapas se
planearon realizar en un tiempo previsto de seis
meses, aun cuando el tiempo previsto y el tiempo
real sea probable que no coincidan.

Recuadro 13. Ejemplo de cronograma


Mes 1 2 3 4 5 6
Etapas
Recopilación bibliográfica X X X
Búsqueda y revisión bibliográfica

Recolección de los datos X X X


Entrevistas
Observaciones
Análisis de los datos X X X
Interpretación de los datos X X X
Redacción e informe final X X X

Referencias o bibliografía
En la bibliografía se asientan todas las fuentes docu-
mentales que hayamos revisado o consultado para la
elaboración del protocolo, lo cual significa que la biblio-
grafía que aparece en el protocolo dista mucho de ser
la definitiva, ya que conforme se desarrolla la investi-
gación se irán añadiendo nuevas referencias, que pa-
sarán a formar una parte esencial de la investigación.
Para elaborar la bibliografía del protocolo, en-
En torno a la elaboración del protocolo de investigación 39

tonces, es necesario hacer una revisión general, aun-


que no exhaustiva, de las fuentes de información
necesarias para el planteamiento del problema y el
marco teórico. Es importante asegurar la existencia
del material en bibliotecas públicas o particulares,
hemerotecas, espacios de internet o librerías.
Las referencias deberán colocarse, en orden al-
fabético, al final del protocolo, y se deberán unificar
criterios respecto a la conformación de las mismas
(véase el capítulo de Díaz Ordaz y Chávez en este
libro).
Aunque las formas de citar o registrar varían
con cada fuente de información, en el recuadro 14 se
indican los elementos mínimos que deben aparecer
cuando elaboramos las referencias bibliográficas.

Recuadro 14. Elementos mínimos que


se deben consignar en el registro de las
fuentes de información bibliográfica
“Una referencia puede compararse con el documento
de identidad de una persona, pues indica: a) quién es el
padre del escrito (autor); b) en qué fecha nació (año de
publicación; c) qué nombre le pusieron (título); d) en dón-
de y en qué hogar nació (ciudad y editorial)” (Barahona y
Barahona, 1984, p. 19).

Desde luego, de ser necesario estos datos esen-


ciales van acompañados de los respectivos datos
complementarios (número de páginas, nombre del
traductor, etcétera), pero nunca debemos omitir los
primeros, ya que como su nombre lo indica son
esenciales.
40 El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas...

Actividad 8
Registra diversas fuentes de información bibliográfica,
con sus respectivos datos esenciales y complementarios.
Compáralas con tus compañeros. ¿Qué tienen en común
y en qué difieren?

Вам также может понравиться