Вы находитесь на странице: 1из 5

Historia de la locura.

El cuadro mismo de la sociedad, supuestamente segura, a salvo, llena de energía,


aparentemente feliz; pero la vida no siempre es lo que aparenta. Personas inocentes
encarceladas a la fuerza, obligadas a erradicar de su tierra y familias destrozadas por el
trato que se les daban a los “loco”. Es necesario conocer la historia de la locura. En
nuestros días ¿Qué ha cambiado, acaso nuestra concepción sigue siendo igual que el
pasado? Y ¿Por qué Foucault considera que los locos somos nosotros?

En cada época y cultura la locura es definida y tratada de formar particular de


acuerdo al contexto social que vivía el hombre. En sociedades primitivas la locura era
producida por causas sobrenaturales, o influencias demoniacas y la única cura es
perforar un pequeño agujero en el cráneo para permitir la salida del agente patógeno. En
esta época las personas que la padecían, eran considerados inocentes y víctima de sus
fuerzas incontrolables.

En la mitología Griega era vista como un castigo de los dioses. El famoso relato
cuenta de cómo Hera enloquece a Hércules para que asesine a su familia. Pero fue
Hipócrates (460-377ac) quien por primera vez señala un posible origen y vincula el mal
mental a una enfermedad del cuerpo, pensaba que la locura era el resultado de un
desequilibrio de cuatro fluidos corporales. Platón (427-347 ac) divide el alma en dos
partes racional e irracional, la enfermedad mental era causa de una desconexión del
alma racional debido a su débil conexión con el alma irracional enferma. Aristóteles
(384-322 ac) rechaza el postulado de Platón y plantea que la enfermedad mental se
debía a vapores, en tanto que el corazón es el centro de nuestras sensaciones y el
cerebro es un filtro que condesa estos vapores.

La cultura romana recogió gran parte de postulados griegos sobre la mente. Uno
de sus mayores exponentes es Asclepíades “Influencia del ambiente sobre el
comportamiento patológico” rechaza el tratamiento inhumano que se les brindaban en
especial a su encarcelamiento. Distinguió entre alucinaciones, ilusiones y delirios y
propuso la división entre males mentales crónicos y agudos. La mayor aportación de la
época la realiza Galeano (130-200dc) según su opinión las causas que producían locura
se debían a una anomalía orgánica o mental, además sostiene que la salud anímica
dependía del equilibrio entre las partes racional, irracional y sensual del alma. El realizo
el último avance por comprender racionalmente la locura y su tratamiento, antes que el
mundo occidental entrara en un oscurantismo e ignorancia que se prolongará durante
toda la edad media.

Con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como


sinónimo de pecado, defecto moral, resultado de una posesión demoniaca o herejía, se
tenía la idea que eran controlados por fuerzas del mal. Sus tratamientos más usados era
el exorcismo, incluso la tortura y la quema en hoguera tenían un significado de
purificación del alma. Edad media también considerada edad de la locura, se utilizaba la
palabra loco a personas que no cumplía con el punto de vista social. Se cometieron
varias atrocidades; se considera brujas a mujeres con síntomas histéricos. El poder de la
religión considera lo que es normal y rechaza cualquier tipo de manifestación diferente
a la aceptada. El medico tenía en sus manos la vida de las personas que padecían una
enfermedad mental ya que su diagnóstico salvaba; la etiqueta de “bruja” o “practicantes
de herejía” (loco) eran llevados a la hoguera. Excepciones como San Agustín, “La razón
puede modificar los trastornos del ánimo mejor que la fuerza” y San Tomas de Aquino
reconoce que el alma no puede enfermar, por lo que la locura estaba relacionado con un
mal del cuerpo.

Con la llega del renacimiento el pensamiento del hombre cambia. A los Locos
dejan de practicarle el exorcismo y las trepanaciones de cráneo, se opta por erradicarlos,
sacarlos de la cuidad, de su calles y del espacio público en un movimiento centrifugo.
La locura en la edad moderna fue marcada por el encierro en los asilos y hospitales
generales, los médicos no contaban con el conocimiento necesario para tratarlos y los
espacios asignados para el cuidado del loco eran construidos fuera de la cuidad para no
“contagiar” a los demás habitantes y son compartidos con delincuentes, mendigos y
cualquier tipo de persona consideraba pobre. El mundo vivía en un caos, la situación era
critica, personas morían de hambre la Revolución francesa establece un nuevo orden
social, en medio del alboroto apare los pensamientos de Philipe Pinel (1745-186) quien
confiere rango científico al tratamiento de la psiquis enferma. Elabora una clasificación
del trastorno mental (melancolía, manía, demencia o idiocia) y sentó las bases de un
tratamiento moral, que incluía el respeto al paciente, confianza en la relación médico-
paciente y erradicar cualquier tratamiento inhumano, en 1794 crea el primer Hospital
Psiquiátrico. Junto a Esquirol centra las bases de psiquiatra, considerado como el Padre
Moderno de la Psiquiatría.

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las expectativas de una
curación exitosa permite el desarrollo de los hospitales mentales de diversas partes del
mundo como en Europa y América del Norte. Figuras como Emil Kraepelin (1856-
1926) llevó a cabo la clasificación de los trastornos mentales, el “Compendio de
Psiquiatría” que distinguía la esquizofrenia de otras formas de psicosis. Este
Compendio es el precursor de clasificaciones modernas de trastornos mentales tales
como el DSM y la CIE. Sigmund Freud (1856-1939) en Alemania estudia la neurosis y
le da un marco teórico, una sistematización y forma adecuada de tratarlas. Además
señala que los trastornos mentales como la esquizofrenia son consecuencias de
conflictos inconscientes originarios de la primera infancia e introduce una psicoterapia
dinámica que llega hasta nuestros días. Bleuler escribe en 1911 una monografía sobre
Demencia Precoz, a la que sugiere llamar Esquizofrenia, desarrolla criterios para
realizar el diagnóstico de esta patología a través de síntomas primarios y
secundarios. Karl Jaspers (1883-1969) en 1913 escribe Psicopatología General donde
propone un método estricto para diagnósticos psiquiátricos, designa el concepto de
fenomenología, enfatizó que los síntomas de trastorno mental deben ser diagnosticados
de acuerdo a su forma y no a su contenido.

En esta época existe la discriminación social, el grupo Antipsiquiatría figuran


David Cooper, Ronald Laing y Thomas Sasz quienes se oponen a métodos terapéuticos
como el electroshock, lobotomía, al maltrato y en general al encierro, y consideran a la
psiquiatría como un sistema de control social. Tras un largo periodo la psiquiatría
acepta abandonar los tratamientos por lo cual fue duramente criticada. A finales del
siglo XX e inicios del XXI el avance de la ciencia está en auge la presencia de técnicas
de neuroimagen, los estudios genéticos y el apogeo farmacéutico cambiaron por
completo la vida del enfermo mental. El uso de antipsicóticos va en aumento de manera
sorprendente, en la actualidad se tiende al abuso de los psicofármacos. El Prozac es el
más usado en nuestros días. La psiquiatría farmacológica sustituyo las psicoterapias,
convirtiendo el tratamiento del “loco” de una manera biológica olvidando su parte
psíquica.
Hoy se define como un trastorno o perturbación patológica de las facultades
mentales, cuyas causas responden a factores hereditarios, orgánicos, físicos,
neurológicos y psicóticos que son diagnosticados por la psiquiatría con las bases del
DSM-V. El pensar de la gente es distinto a épocas antiguas, es cierto que ya no la
conceptualizamos como un mal diabólico pero nos falta mucho, para erradicar los
pensamientos negativitas, en volvernos más humanos a la hora de tratarlos no solo es
medicar hablando la parte biológica (psiquiatra), sino que debe existir una intervención
total donde un enfoque biopsicosocial participe a plenitud y ayuden la estabilidad de
estas personas. Existen muchos estudios que consideran que la influencia de estrés o la
alteración biológica, psicológica o social pueden originar una enfermedad en nuestra
psiquis dado que somos seres BIO-PSICO-SOCIAL si una de estas partes no está en un
buen estado es lógico que las demás enfermen.

Michael Foucault en su obra “historia de la locura en época clásica” destaca la


frase: “la locura no existe, sino en sociedad” esto tiene relación a que la sociedad
siempre ha seguido los parámetros establecidos por los procesos históricos y sociales
que el hombre ha vivido. El concepto de “normalidad” a través del tiempo ha
perjudicado la vida de más de un ser humano. La sociedad es loca por no aceptar
quienes somos y obligarnos a actuar por los que es aceptado y seguir con las viejas
reglas establecidas. ¿Sera posible que en pleno siglo XXI pensemos que estamos loco
solo por romper esquemas? Quizás no nos atrevemos, por el miedo de ser señalados,
perseguidos y catalogados como “locos”. Es que la etiqueta de loco es y será
manipulada por los poderes sociales, nadie quiere volverse loco y muchos menos lo
hacen por placer.

Elaborado por:
PCC
Bibliografía

Alexandre, G. (10 de Diciembre de 2010). Breve Historia de la Locura. Obtenido de


https://es.slideshare.net/alinslide/breve-historia-de-la-locura-6383532

Hugo, M. (Octubre de 2004). Historia de la Psiquiatria. Obtenido de


https://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm

HCC. (20 de Enero de 2015). El Reino de Terror de la Psiquiatría. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=mkLD3Wou9nU

Marìn, J., & Ovejero, A. (Junio de 2009). Historia de la Locura en la Epoca Clasica y Movimiento
Antipsiquiatrico . Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-
HistoriaDeLaLocuraEnLaEpocaClasicaYMovimientoAntip-3043321.pdf

Martín, E. (1 de Mayo de 2010). La "locura" a lo largo de la historia. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/30780377/La-locura-a-lo-largo-de-la-historia

Michael, F. (s.f.). El poder de la palabra. Obtenido de Locura y Civilizacion-Fragmento:


http://www.epdlp.com/texto.php?id2=1890

Salaverry, O. (29 de Enero de 2012). Scielo: La piedra de la locura. Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a22v29n1.pdf

Sugel, M. (5 de Julio de 2008). La locura segun Foucault. Obtenido de


https://reformadoreformandome.wordpress.com/2008/07/05/la-locura-segun-
foucault/

Ulises, T. (s.f.). Historia de la Psicopatología en la Edad Antigua. Obtenido de


http://elpsicoasesor.com/historia-de-la-psicopatologia-en-la-edad-antigua

Вам также может понравиться