Вы находитесь на странице: 1из 23

PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales significan protección al trabajador, contra las


contingencias y necesidades que puedan presentarse durante la relación
laboral. Su contenido lo constituyen las obligaciones económicas o en especie
que el patrono concede al trabajador. El empresario, por consiguiente, se
encuentra obligado legal o convencionalmente a entregar, en las
oportunidades establecidas, las sumas de dinero o especies para utilidad y
satisfacción de las penurias y carencias del trabajador, que no alcanza a suplir
con su salario.

Tienden las prestaciones sociales a sosegar y solventar las dificultades de la


vida del trabajador; estando a su disposición en las oportunidades y plazos
indicados en la ley o en los acuerdos convencionales; es por esta razón que se
hallan unidas al vínculo laboral.

Las prestaciones sociales implican amparo al trabajador, consagrado en


derechos que se conceden durante el servicio laboral. Las otorga el
empleador por mandato legal o convencional, en dinero, especie o
beneficios, para bienestar del trabajador y de su familia, como sujeto
subordinado del trabajo, en la cantidad fijada y tiempo determinado.
Genéricamente comprenden todo lo concerniente a beneficios diferentes al
salario, por estar instituidas para garantizar el mejoramiento de las condiciones
de vida individual y social del subordinado laboral.

NATURALEZA JURÍDICA

Son contraprestaciones laborales diferentes al salario. Las prestaciones sociales


a cargo del empleador tienen origen en el vínculo laboral, puesto que si no
existiera éste no habría quién las concediera. Su esencialidad se halla
comprendida o emana de la relación laboral de manera directa o inmediata
por mandato legal o convencional, pues la ley laboral las tiene fijadas de
antemano o el convenio de las partes o la voluntad unilateral del empleador
las otorgan.

En este orden de ideas, podemos decir que la naturaleza jurídica de las


prestaciones sociales puede ser legal, convencional o voluntaria del patrono,
teniendo como principios su obligatoriedad, irrenunciabilidad,
inembargabilidad y prelación de créditos, por ser su finalidad la seguridad y el
bienestar del trabajador y su familia.

Jurídicamente las prestaciones sociales están instituidas como disposiciones


imperativas de orden público en favor de los trabajadores, que otorgan
beneficios obligatorios a cargo del sujeto subordinante del trabajo. Una vez


 1

que se han iniciado la prestación del servicio comienzan a generarse
garantizando el bienestar social del trabajador. Pero los beneficios de las
prestaciones sociables se extienden además a la prosperidad de la familia.

DERECHO A LAS PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones a cargo de los empleadores son de derecho, porque nacen


de la relación de trabajo que las ocasiona, según mandato legal. Cuando el
trabajador se vincula a la empresa, y presta efectivamente el servicio,
adquiere el derecho a las prestaciones sociales que consagran la ley o los
acuerdos convencionales, pues pueden obtenerse en el contrato de trabajo,
convenciones y pactos colectivos, laudos arbitrales, reglamento interno de
trabajo, o recibirse de la voluntad del empleador, en el curso de la relación
laboral.

Este derecho no retributivo del trabajo constituye una gracia jurídica,


obligatoria para el patrono con respecto al trabajador, que lo recibe por
motivo y causa de la relación laboral. Dice el artículo 193 del C.S.T. que "los
patronos están obligados a pagar las prestaciones establecidas en este título,
salvo las excepciones que en el mismo se consagren".

Solamente se hallan excluidos de los derechos de prestaciones sociales los


trabajadores accidentales y transitorios, de que trata el artículo 6° del C.S.T. y
reitera el artículo 223 del mismo ordenamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACINES SOCIALES

Las prestaciones pueden ser legales y extralegales, en dinero y especie,


directas e indirectas, económicas y asistenciales.

LEGALES Y EXTRALEGALES

Las primeras son expresión de la ley laboral que las determina e impone. En el
Derecho Laboral las prestaciones sociales tienen carácter obligatorio, y no
pueden ser desconocidas de los empleadores que deben pagarlas en la
forma y períodos establecidos.

Las prestaciones extralegales son aquellas otorgadas fuera de la ley laboral;


esto es, nacen de la voluntad de las partes, estipuladas en cláusulas
contractuales, convencionales o laudos arbitrales, que obligan al empleador a
su satisfacción y cumplimiento.

EN DINERO Y ESPECIE


 2

Las prestaciones sociales en dinero son las que se pagan en moneda legal
como la cesantía o las primas. El numerario o dinero es el medio efectivo para
satisfacer esta clase de prestaciones, de conformidad con los montos fijados
en las disposiciones jurídicas respectivas.

Las prestaciones en especie consisten en el suministro de bienes y servicios


para el uso del trabajador o de su familia, como pueden ser las llamadas
dotaciones, necesarias para desempeñar bien el trabajo.

DIRECTAS E INDIRECTAS

Se entienden como prestaciones sociales directas las que recibe el trabajador


personalmente del empleador, como la prima de servicio o la cesantía.

Las prestaciones indirectas son las que perciben las familias del trabajador,
bien porque así lo han convenido las partes o la convención colectiva o la ley,
como en el caso de la pensión de sobrevivientes.

ECONÓMICAS Y ASISTENCIALES

Las económicas comprenden los pagos de subsidios, que se determinan según


los grados de incapacidad laboral.

Los asistenciales son prestaciones que se concretan en servicios para el


restablecimiento de la integridad psicofísica del trabajador.

SISTEMAS DE PRESTACIONES SOCIALES

Existe un sistema integral de seguridad social, conformado por tres subsistemas


denominados: general de pensiones, general de salud y general de riesgos
profesionales, que están a cargo de los organismos de seguridad social
creados en la Ley 100 de 1993 y en los decretos que la complementan y
desarrollan. A estos sistemas deben los empleadores afiliar a los trabajadores,
efectuando las cotizaciones bajo su responsabilidad, quienes sufragarán los
costos que generan estas prestaciones cuando no cumplan con esta
obligación, además de hacerse acreedores de las sanciones establecidas en
la ley.

En el Derecho Sustantivo del Trabajo se consagran prestaciones diferentes a las


anteriores, que serán cubiertas por los patronos en forma directa, cuyos
objetivos buscan el mejoramiento y bienestar de los trabajadores de una
empresa y las formas y términos de satisfacerlos. Las prestaciones sociales que
deben cancelar los empleadores a sus trabajadores son: auxilio de cesantía,
prima de servicios, auxilio de transporte, calzado y ropa de labor e intereses
sobre la cesantía.

COEXISTENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES


 3

Se da en el caso del trabajador que labora con varios patronos, en la llamada
figura de la coexistencia de contratos de trabajo, cuando no se haya
estipulado una cláusula que excluya los servicios personales en beneficio de
uno solo, o no se interfiera en el tiempo convenido. Se sigue así la obligación
de cada empleador de pagar las prestaciones sociales, en la cantidad
correspondiente a los salarios que reciba el trabajador, pues ha de cancelarlos
en esa proporción.

Si la prestación social a cargo de varios empleadores es asistencial o en


especie, deberán suministrarla y costearla en la proporción que le
corresponda a cada uno de ellos, con respecto al salario que paguen al
trabajador. Pero si uno de ellos la proveyere íntegramente, quedará
subrogado en las acciones del trabajador contra los demás patronos en la
cuota adeudada.

SALARIO BASE PARA EL PAGO DE PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales que se paguen en dinero, deberán efectuarse de


acuerdo con lo que devengue el trabajador, en el tiempo que se causen. Si el
salario fuere variable, se promediará lo devengado durante el tiempo
trabajado y requerido para el pago de la prestación social.

TRABAJADORES DE JORNADA INCOMPLETA

La duración de la jornada laboral no incide en el derecho a las prestaciones


sociales. Cualquiera que sea el tiempo de trabajo convenido da lugar a que
se paguen las prestaciones sociales, de acuerdo con el salario devengado, sin
importar si la jornada pactada es de dos, cuatro o cinco horas.

PRESTACIOES SOCIALES DE TRABAJADORES EN PERÍODOS DE PRUEBA

El período de prueba da derecho a todas las prestaciones sociales. El tiempo


transcurrido durante este lapso debe contarse para tales reconocimientos, ya
que el artículo 76 del C.S.T. lo considera como la etapa inicial del contrato de
trabajo, en el cual se inicia la relación generante de los derechos laborales. Si
durante este período se termina la relación laboral, el trabajador recibirá el
reconocimiento de sus prestaciones sociales patronales, además de los
derechos de la seguridad social integral.

PROTECCIÓN A LAS PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones están reguladas bajo principios proteccionistas. Al ser


establecidas para el mejoramiento económico y social del trabajador y de su
familia, merecen su preservación legal.

Los empleadores tienen la obligación de no distorsionar, disminuir ni denegar el


pago de las prestaciones sociales, alegando cualquier pretexto. Estos derechos


 4

consagrados en la ley no pueden desconocerse en cláusulas contractuales, ni
renunciarse o cederse.

La protección de las prestaciones sociales nace del Derecho Constitucional,


del artículo 1° que establece los derechos y garantías laborales, y del artículo
53 que fija los principios protectores del trabajo. En el Derecho Laboral las
normas que garantizan y preservan las prestaciones sociales versan sobre su
irrenunciabilidad, inembargabilidad, prohibición de cederlas, carácter de crédito
privilegiado, derecho de trasmitirlas a los herederos y exención de impuestos.

IRRENUNCIABILIDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES

La irrenunciabilidad de los derechos laborales, y entre ellos las prestaciones


sociales, está consagrada en el artículo 53 de la C.N. En el artículo 14 del C.S.T.
se estatuye la irrenunciabilidad como una imperatividad de orden público, que
supera el arbitrio voluntario.

De modo que cuando en una cláusula contractual se estipule la renuncia de


prestaciones sociales no producirá efectos; y como dice el artículo 43 del C.S.T.
el trabajo ejecutado en tales condiciones "da derecho al trabajador para
reclamar el pago de sus salarios y prestaciones legales por el tiempo que haya
durado el servicio hasta que esa ineficacia se haya reconocido o declarado
judicialmente".

El artículo 340 del C.S.T. prescribe que las prestaciones sociales tienen carácter
de irrenunciables, ya sean estas eventuales o causadas; siendo las primeras
aquellas que requieren, para su efectividad, que se den unos eventos o unas
circunstancias, como en el caso de la cesantía que puede ser retirada a la
terminación del contrato de trabajo. Las prestaciones causadas son las que
están dadas, y como tales no admiten ser renunciadas ni siquiera
parcialmente.

PROHIBICIÓN DE CEDERLAS

La cesión de prestaciones sociales a cualquier título no produce ningún efecto,


debido a la prohibición del artículo 343 del C.S.T. Esta norma impide regalar o
transferir las prestaciones sociales por el principio de orden público económico
y social y la finalidad para la cual se han consagrado. La cesión de
prestaciones sociales a favor de un empleador carecería de valor y sería
ineficaz; tampoco procede en beneficio de cualquier otra persona.

INEMBARGABILIDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales no están sujetas a embargos. Son inembargables


total o parcialmente, a diferencia de los salarios que son embargables en la
quinta parte de lo que supere el salario mínimo legal. Esta prohibición
protectora tiende a asegurar el goce pleno de estos derechos, que
indudablemente mejoran económica y socialmente a sus beneficiarios.

Se exceptúan, empero, de esta negativa, los créditos de las cooperativas y los


que provengan de las pensiones alimenticias; pero su monto no podrá ser
superior al cincuenta por ciento de su valor. (Art. 344 C.S.T.).


 5

CARÁCTER DE CRÉDITO PRIVILEGIADO

Como derecho laboral los créditos causados o exigibles, correspondientes a las


prestaciones sociales, tienen privilegio excluyente sobre todos los otros que
puedan darse, por pertenecer a la primera clase de los que en su orden
consagra la ley.

Los jueces civiles que conozcan procesos de concurso de acreedores o de


quiebra dispondrán el pago privilegiado y pronto de los créditos laborales. (Art.
445 C.S.T., reformado mediante art. 36 de la L. 50 de 1990).

DERECHO DE TRANSMITIRLOS A SUS HEREDEROS

Los beneficiarios del trabajador son los deudos de éste, en quienes recaerá el
provecho de las prestaciones sociales.

Las personas en el orden sucesoral y el cónyuge supérstite o el compañero


permanente tienen derecho a recibir las prestaciones sociales del trabajador
fallecido, de conformidad con las pruebas que para tales efectos se
presenten.

Al respecto, el artículo 212 del C.S.T.: "Comprobada así dicha calidad y hecho
el pago a quienes resulten beneficiarios, el patrono respectivo se considera
exonerado de su obligación, y en caso de que posteriormente aparecieren
beneficiarios, aquellos que hubieren recibido el valor de la prestación, están
solidariamente obligados a satisfacer a los nuevos beneficiarios las cuotas que
les correspondan".


 6

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EFICIENCIA: La seguridad social debe buscar el mejor uso de recursos


personales y financieros.

EFICACIA: Se debe prestar de manera oportuna.

UNIVERSALIDAD: Debe cobijar a todos los habitantes del territorio Nacional,


implica que no puede haber ninguna discriminación para acceder al sistema,
además, debe ser aplicable a todas las etapas de la vida.

INTEGRALIDAD: Implica que debe cubrir todas las contingencias respecto a la


salud, pérdida de empleo y condiciones de vida, aportando de acuerdo a su
capacidad económica.

UNIDAD: Deben articularse todas las instituciones para prestar el servicio.

PARTICIPACIÓN: Toda la comunidad debe intervenir para el manejo de la


seguridad social, por lo que las instituciones que manejan este tema deben ser
fiscalizadas.

AUXILIO DE CESANTIA

Esta prestación social fue creada para proteger a las personas que quedaban
sin empleo, es decir, prevé el riesgo del desempleo. Es de las prestaciones más
antiguas, nace en el año 1934, en ese entonces se establecía un sistema de
liquidación cada 3 años, tenía derecho a él todo trabajador siempre y cuando
fuere despedido sin justa causa; actualmente, es la ley 50 de 1990 la que rige
esta materia.

Esta prestación beneficia a todo empleado o a sus herederos al terminar el


contrato laboral, en donde se les otorgará la suma de 1 mes de salario por
cada año de servicios, y proporcionalmente por fracción año.

El salario base para liquidar las cesantías debe tomarse del último salario
mensual si no ha variado, si ha tenido variaciones en los 3 últimos años, se
tomará como base el promedio devengado el último año.

SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN

• Sistema tradicional, aplicable a los trabajadores vinculados por contrato


laboral antes del 1 de enero de 1991. En este sistema era el empleador
el encargado de pagar directamente al empleado el auxilio de
cesantía.


 7

• Sistema de liquidación anual a través de los fondos de cesantías y
sociedades administradoras de fondos de cesantías. Este se aplica a los
trabajadores vinculados por contrato laboral después del 1 de enero de
1991, y a los trabajadores vinculados antes que se hubieren acogido a
este régimen.

• Sistema de Salario Integral, se aplica a los trabajadores que devenguen


más de 10 salarios mínimos, y que reciban 3 por carga prestacional. Este
acuerdo debe constar en el contrato.

PAGO PARCIAL DE CESANTÍA

Excepcionalmente la cesantía puede exigirse antes de la terminación del


contrato, en los siguientes eventos:

1. Para adquisición, mejoramiento o liberación de bienes raíces destinados


a vivienda del trabajador. Ello lleva implícita la adquisición de vivienda
con su terreno, la adquisición del lote, la construcción de vivienda,
ampliación o mejora de vivienda de su propiedad o de su cónyuge,
para liberación de gravámenes hipotecarios o pago de impuestos y
para adquisición de títulos de vivienda sobre planes de construcción de
vivienda

2. Para educación.

Para poder retirar parcialmente las cesantías debe existir intervención del
Ministerio de la Protección social en el que se apruebe esto.

INTERESES A LA CESANTÍAS

El empleador pagará directamente al empleado los intereses legales del 12%


anual o proporcional por fracción del valor de las cesantías.

La ley 50 de1990 estableció la forma de liquidación y pago de la cesantía


definitiva y los intereses a la cesantía, de esta manera:

• El 31 de Diciembre de cada año el empleador liquidara las cesantías, sin


perjuicio que deba liquidarlas en otro momento por terminación del
contrato.

• El valor liquidado por cesantía debe consignarse antes del 15 de febrero


del año siguiente, en el fondo escogido por el empleado.

• Si al término del contrato hay saldos de cesantías no consignados, se


pagarán directamente al empleado.


 8

• El empleador pagará al empleado los intereses del 12% anual de las
cesantías.

PRIMA DE SERVICIOS

Es una prestación de carácter retributivo no considerada salario, pero sí es un


dinero entregado al empleado para que cubra gastos extraordinarios que no
alcanza a resguardar el salario.

Según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, la prima es una
prestación social especial en beneficio de los trabajadores de una empresa de
carácter permanente, excepto a los trabajadores ocasionales o transitorios.

El artículo 6 del Código Sustantivo del Trabajo consagra que trabajo ocasional
es el de corta duración, y no mayor de 1 mes, en el que se desarrollarán
labores distintas de las actividades normales del empleador, por otro lado, en
el artículo 291 se indica que una empresa tiene carácter permanente cuando
su finalidad es la de desarrollar actividades estables o de larga duración, por
un tiempo no inferior a 1 año.

Esta prestación deben entregarla las empresas de la siguiente manera:

Si su capital es inferior a $200.000 deben pagar 15 días de trabajo repartido en


dos semestres al año, una semana pagadera en junio y otra en diciembre.

Si la empresa tiene un capital superior a $200.000 se paga dos veces al año el


30 de Junio máximo y el 20 de Diciembre máximo; cada pago debe ser de 15
días de salario, lo que implica el pago de medio salario en Junio y medio
salario en Diciembre. En el caso de las personas que laboren por menos de un
año se paga proporcional al tiempo laborado.

En el caso de Salario integral, esta ya se encuentra incluida en los 3 salarios


adicionales de carga prestacional.

CALZADO Y VESTIDO DE LA LABOR

Es una medida de seguridad y colaboración que busca la presentación


decorosa del empleado.

Requisitos para acceder a ella:

1. Devengar menos de 2 salarios mínimos mensualmente.

2. Llevar trabajando por lo menos 3 meses.

3. Trabajar jornada completa.


 9

Se debe entregar por lo menos 3 veces al año:

1. Abril 30

2. Agosto 31

3. Diciembre 20

Expresamente esta prohibido pagar en dinero esta prestación, sin embargo,


cuando a la terminación del contrato la prestación no se ha suministrado, ella
puede ser pagada en dinero.

Su incumplimiento genera indemnización de perjuicios pero no moratoria.

RÉGIMEN DE PENSIONES

Con la expedición de la ley 100 de 1993 se dictan medidas para controlar la


ineficiencia del sistema vigente hasta el momento, por este motivo se crea un
sistema competitivo porque en ese momento la situación era complicada,
había más de 1000 cajas pagando pensiones.

El sistema general de pensiones está compuesto por 2 dos sistemas, uno el


régimen tradicional de Prima media manejado por el Seguro Social, y el
Régimen de fondos de pensiones denominado de Ahorro individual.

En el régimen tradicional o de Prima media están definidos los requisitos en la


ley, mientras que en el Régimen de Ahorro Individual se deben cumplir los
requisitos estipulados por cada fondo.

El Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida, es aquel en el


cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen pensiones o prestaciones,
previamente definidas, en función del tiempo de cotización y el Ingreso Base
de Cotización (I.B.C.).

CARACTERÍSTICAS:

a) Es un régimen en el cual al cumplir unos requisitos determinados se tiene


derecho a una prestación definida.

b) Los aportes de los afiliados y sus rendimiento constituyen un fondo común


de naturaleza pública.


 10

En el régimen de PRIMA MEDIA se permite la capitalización para los seguros de
invalidez, vejez y muerte pues las pensiones son de larga duración y su
número va creciendo a medida que pasa el tiempo.

Posteriormente, en el año 2003 se expide la Ley 797 en donde se estipula:

 Afiliación Obligatoria al Trabajador Dependiente e Independiente.

 No podrá sustituirse semanas sino por las efectivamente cotizadas.

 Afiliación de Servidores Públicos al ISS.

 Se podrá realizar aportes a través de terceros, sin que implique relación


laboral.

 Aumento en el monto de la cotización.

 Aumento del número de semanas a partir del 2004 y hasta el 2015.

 Aplicación de fórmula decreciente para el monto de la pensión de


vejez.

REGIMEN DE TRANSICIÓN LEY 100 – NUEVO RÉGIMEN LEY 797 DE 2003

Como su nombre lo indica es una etapa de tránsito entre la legislación


anterior y la nueva. Generalmente es utilizada por el legislador para darle un
tratamiento especial a aquellas personas que se encontraban próximas a
cumplir requisitos para pensión y que se verían más afectadas por la nueva
norma.

Artículo 36 ley 100, el inciso segundo de esta disposición, expresa: La edad


para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el numero de
semanas cotizadas, y el monto de la pensión de vejez de las personas que al
momento de entrar en vigencia el Sistema tengan treinta y cinco o más años
de edad si son mujeres o 40 o más años de edad si son hombres, o 15 o más
años de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual
se encuentren afiliados.

Beneficiarios del régimen de transición:

MUJERES que el 1° de abril de 1994 tienen 35 años o más o tenían 15 años o


más de servicios cotizados en esta misma fecha.

HOMBRES que el 1° de abril de 1994 tienen 40 años o más o tenían 15 años o


más de servicios cotizados en esta misma fecha.


 11

Inciso 5 artículo 36 ley 100. Tampoco será aplicable el régimen de transición a
quienes habiendo escogido el régimen de ahorro individual con solidaridad
decidan cambiarse al de prima media con prestación definida, con
excepción de aquellos afiliados que a 1° de abril de 1994 tenían 15 o más años
de servicios prestados o semanas cotizadas, siempre y cuando cumplan los
siguientes requisitos:

1. 35 Años de edad o más mujer,

40 Años de edad o más hombre, ó

15 Años semanas cotizadas o tiempo

de servicios.

2. Traslado al RAI (régimen de ahorro individual) con 15 años a la vigencia


SGP y se devuelvan al RPMPD (Prima Media).

-Traslado capital ahorrado Cuenta Individual.

-Capital – Bono Pensional = ó > a cotizaciones al haber permanecido en


RPMPD.

PENSION SANCIÓN ART. 267 C.S.T. - LEY 100 DE 1993 ART. 133

El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones que por omisión del


empleador, sin justa causa sea despedido, después de haber laborado para
un mismo empleador, durante 10 o menos de 15 años, continuos o
discontinuos, anteriores o posteriores a la ley 100 de 1993, tendrá derecho a
que el Empleador lo pensione desde la fecha de su despido si para entonces
tiene cumplidos 60 años de edad si es hombre , o 55 si es mujer, o desde la
fecha en que cumplió esa edad, con posterioridad al despido.

Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de 15 años de


servicio:

 La pensión se pagará cuando el trabajador despedido cumpla 55 años


de edad, si es hombre o 50 si es mujer, o desde la fecha de despido, si
ya los hubiere cumplido.

 Cuando el despido se produce con más de 15 años trabajados, la


pensión se otorgará a los 60 años para el hombre y a los 55 años para la
mujer.

Cuantía: proporcional al tiempo de servicios, respecto a la de vejez, en el


régimen de prima media, liquidándola promedio de los 10 últimos años,
actualizado con base en la variación del I.P.C.


 12

Estas pensiones podrán ser conmutados con el ISS.

SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

Artículos 127, 129 y 130 Código Sustantivo de Trabajo. Factores Salariales.

El límite de Cotización son 25 salario mínimos, en el caso de trabajadores con


salario integral es el 70% de dicho salario.

El Ingreso base de cotización (IBL) es el salario base de cotización que sirve


para liquidar la pensión de vejez, La ley 100 establece que el IBL es el promedio
de cotizaciones traídas a valor presente de los 10 últimos años; la otra
posibilidad es que no se tenga en cuenta el salario de los 10 últimos años sino
todas las cotizaciones de la vida laboral, por lo menos 1200 semanas, sin
embargo, para las personas que les faltare menos de 10 años para cumplir los
requisitos para la pensión, se tomará el promedio de años que le hicieren falta,
también sacando el promedio del valor presente.

La ley 797 fija un tope de pensión de 80%, además:

• El tope máximo del IBC sube a 25 salarios mínimos mensuales. El


gobierno podrá autorizar cotizaciones hasta por 45 salario mínimo
mensual para garantizar las pensiones de 25 salarios mínimos
mensuales.

• El tiempo o semanas de cotización no podrá sustituirse por ningún otro


requisito.

• La tasa de cotización sube a 14,5% el 2004, a 15% el 2005 y a 15,5% el


2006, en el 2008 podrá subir un punto adicional si el PIB crece mas de 4
puntos en los 2 años anteriores. Los incrementos posteriores al del 2004
van a las cuentas individuales de los afiliados.

• Se mantiene la distribución de la contribución al aporte entre el


empleador y el trabajador (75% - 25%).

RÉGIMEN ACTUAL PENSIÓN DE VEJEZ

El afiliado deberá reunir las siguientes condiciones:

1. EDAD: haber cumplido 55 años de edad si es mujer, o 60 si es hombre.

A partir del 1 de Enero de 2014 la edad se incrementará a 57 años de


edad si es mujer y a 62 si es hombre.


 13

2. SEMANAS COTIZADAS: haber cotizado un mínimo de 1.000 semanas en
cualquier tiempo.

A partir del 1 de enero de 2005 el número de semanas se incrementará


en 40 y a partir del 1 de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año
hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.

MONTO PENSIÓN DE VEJEZ

• Las primeras 1.000 semanas serán equivalentes al 65% del ingreso base
de cotización.

• Por cada 50 semanas adicionales desde 1.000 hasta 1.200 este % se


incrementará en 2%, llegando al 73% del ingreso base de cotización.

• Por cada 50 semanas adicionales desde 1.200 hasta 1.400 este % se


incrementará en 3% hasta completar un monto máximo de 85% del
ingreso base de cotización.

Para calcular la pensión de vejez se debe:

• 1) Se determina el Ingreso Base de Liquidación, igual que en las


pensiones de invalidez y sobrevivencia.

• 2) Con base en el número total de semanas que cotizó el afiliado se


establece el porcentaje a aplicar al IBL, lo cual arroja el valor final de la
pensión. (Este porcentaje no es estático sino que se transforma en los
próximos años).


 14

PENSIONES DE VEJEZ ESPECIALES

Pensión vitalicia anticipada de vejez por Invalidez, los requisitos son:

1. 50% o más de pérdida de la capacidad laboral.

2. 55 años de edad.

3. 1000 Semanas cotizadas.

Como su nombre lo indica, corresponde a la pensión que se le otorga a una


persona que queda inválida y cumple con los requisitos antes mencionados,
por lo que se le adelante la pensión de vejez.

Pensión de Vejez otorgada a madre de hijo inválido, los requisitos son:

1. Madre trabajadora y cotizante.

2. Hijo inválido

3. Número de semanas de cotización según Ley 797 de 2003 (1.000


semanas cotizadas).

En el caso en que la madre muera, esta pensión se pasa al papá del hijo
inválido.

PENSIÓN ENFERMEDAD COMÚN - PENSIÓN ACCIDENTE DE TRABAJO

ENFERMEDAD COMÚN: Se presenta cuando el empleado sin causa del trabajo


sufre una patología.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Se presenta cuando el empleado y por causa del


desempeño de sus funciones sufre una contingencia que afecta su salud.

PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN

• Que haya cotizado 50 semanas en los últimos 3 años inmediatamente


anteriores a la fecha de la estructuración.

• Que tenga fidelidad del 20% del tiempo transcurrido entre el momento
en que cumplió 20 años y la primera fecha de calificación de estado de
Invalidez.

• Los menores de 20 años solo deben acreditar que han cotizado 26


semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante
de invalidez o su declaratoria.


 15

• Que la Junta médica haya determinado que la incapacidad es de más
del 50%.

PENSIÓN DE INVALIDEZ POR ACCIDENTE LABORAL

• Que haya cotizado 50 semanas en los últimos 3 años inmediatamente


anteriores a la fecha de la estructuración.

• Que tenga fidelidad del 20% del tiempo transcurrido entre el momento
en que cumplió 20 años y la primera fecha de calificación de estado de
Invalidez.

• Los menores de 20 años solo deben acreditar que han cotizado 26


semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante
de invalidez o su declaratoria.

• Que la Junta médica haya determinado que la incapacidad es de más


del 50%.

En estos casos, cuando el empleado haya cotizado 750 semanas, solo


requerirá 25 semanas en los últimos 3 años. Por otro lado, se debe tener en
cuenta que cada 3 años, evaluar la junta de calificación de invalidez, si
desaparecen las causas, la pensión de invalidez se suspende.

Para determinar que una persona perdió más del 50% de su capacidad
laboral se estudia:

 Discapacidad x

 Deficiencia x +

 Minusvalía x .

50%

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ

Se presenta cuando el inválido no ha cumplido ni las semanas cotizadas ni


tiene la fidelidad necesaria para obtener la pensión, sin embargo, sí ha
perdido la capacidad laboral en el 50%. En estos casos se devuelven las
cotizaciones actualizadas con el IPC en un solo pago.


 16

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

Esta pensión puede presentarse en dos casos, cuando fallece un afiliado, o


cuando fallece un pensionado.

Requisitos para obtener la Pensión de Sobrevivientes:

• Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez
por riesgo común que fallezca son los beneficiarios,

• Siempre y cuando este hubiera cotizado 50 semanas dentro de los 3


últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento y se acredite:

Si es mayor de 20 años haya cotizado el 20% del tiempo transcurrido


entre el momento en que cumplió 20 años y la fecha de fallecimiento.

SI LA CAUSA DEL FALLECIMIENTO ES HOMICIDIO, SE APLICARÁ LO PRESCRITO


PARA PENSIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO, Y SI LA CAUSA DEL
FALLECIMIENTO ES SUICIDIO SE APLICARÁ LO PRESCRITO PARA PENSIÓN POR
ENFERMEDAD COMÚN.

BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

• En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera y compañero


permanente, siempre y cuando tenga 30 años de edad.

• En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente, siempre y


cuando dicho beneficiario a la fecha de la muerte tenga menos de 30
años y no hayan procreado hijos. Si hay hijos aplica en forma vitalicia.

• Hijos menores de 18 años, o hasta 25 años si demuestran que dependían


económicamente y están estudiando.

• Los padres del causante si no están las anteriores personas.

• Los hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de


éste, siempre y cuando no se encuentren las anteriores personas.

Los pasos para calcular la pensión de sobreviviente son los siguientes:

1. Si el fallecido era un pensionado:

La pensión que recibirá es la misma que recibía el fallecido.

2. Si el fallecido era afiliado activo:

Se establece el ingreso base de liquidación (IBL)


 17

Se aplica un porcentaje a ese IBL, que será del 45% por las primeras 500
semanas de cotización, mas el 2.0% por cada 50 semanas adicionales,
sin exceder al 75%.

FUERO DE MATERNIDAD

La protección a la mujer embarazada y a la madre tiene múltiples


fundamentos en nuestro ordenamiento constitucional. Así, de un lado, se trata
de lograr una igualdad efectiva entres los sexos, por lo cual el artículo 43 de la
Constitución, estipula que la mujer en el embarazo y después del parto gozará
de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio
alimentario si entonces estuviera desempleada o desamparada. Esto significa
que el especial cuidado que la carta ordena a favor de la mujer embarazada,
es en primer término, un mecanismo para amparar la dignidad y los derechos
a la igualdad y al libre desarrollo de las mujeres, pues el hecho de la
maternidad había sido en el pasado fuente de múltiples discriminaciones
contra las mujeres. (Sentencia C-470 del 25 de Septiembre de 1997).

Esta mayor fuerza normativa de los principios constitucionales del trabajo,


cuando se trata de mujeres embarazadas, es clara en materia de garantía a
la estabilidad del empleo; esto se da puesto que las más clara muestras de
discriminación sexual ha sido, y sigue siendo, el despido injustificado de las
mujeres que se encuentran en estado de gravidez, debido a los eventuales
sobrecostos o incomodidades que tal fenómeno puede implicar para las
empresas. Por ello, los distintos instrumentos internacionales han sido claros en
señalar que no es posible una verdadera igualdad entre los sexos si no existe
una protección reforzada a la estabilidad laboral de la mujer embarazada…
(Sentencia C-470 del 25 de Septiembre de 1997)

LICENCIA DE MATERNIDAD

Toda empleada en estado de embarazo, tiene derecho después del parto, a


12 semanas de licencia remunerada con el salario que devengue al momento
de disfrutar el descanso. En los casos en los que el salario no sea fijo, se tomará
en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año
de servicio, o en todo el tiempo si este fuere menor.

Es necesario que la empleada presente al empleado un certificado médico en


el que se indique el estado de embarazo, la indicación del día probable del
parto y la indicación del día en que debe empezar la licencia.

En el caso en que la empleada adopte un menor de 7 años, el empleado


debe otorgar esta licencia desde el momento en que le sea entregado el
menor.


 18

La ley 755 de 2002 conocida como LEY MARIA consagra que los padres tienen
derecho a una licencia de paternidad de 8 días desde el momento del parto
si ambos estaban cotizando (mamá y papá) al régimen de seguridad social en
salud, o de 4 días si solo cotizaba uno (mamá o papá) al régimen de seguridad
social en salud.

DESCANSO REMUNERADO DURANTE LA LACTANCIA

El empleador está obligado a dar a la empleada dos descansos de 30 minutos


al día para que pueda lactar al menor, sin que pueda descontar este tiempo
del salario; Este descanso se debe dar hasta los 6 meses del menor, es decir, 3
meses después que la empleada vuelva de la licencia de maternidad.

DESCANSO REMUNERADO EN CASO DE ABORTO

En caso en que la empleada sufra un aborto o parto prematuro no viable,


tiene derecho a una licencia de 2 a 4 semanas, dependiendo de las
indicaciones médicas.

Si el parto prematuro es viable se aplica el régimen de licencia de maternidad


y lactancia.

PROHIBICIÓN DE DESPIDO POR MOTIVO DE MATERNIDAD

Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o


lactancia. Se presume que el despido fue efectuado por motivo de embarazo
o lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del período de embarazo o dentro
de los 3 meses posteriores al parto, y sin autorización del Ministerio de la
Protección Social.

PROTECCIÓN EN LACTANCIA

Durante los 3 meses siguientes hasta completar los 6 meses de lactancia, la


trabajadora no queda desprotegida en su estabilidad laboral especial, lo que
pasa es que en estos 3 últimos meses tampoco puede ser despedida por
motivo de embarazo o lactancia, pero en este lapso corresponde a ella
acreditar que fue despedida por lactancia, a diferencia de la época de la
licencia de maternidad y embarazo, en la que se presumía que el despido se
había realizado por dicha razón.

DESPIDO

La trabajadora despedida en estado de embarazo o lactancia sin


autorización del Inspector de trabajo o alcalde del lugar, tiene derecho a las
siguientes prestaciones e indemnizaciones:

• Reintegro al trabajo,


 19

• 12 semanas de descanso si no lo ha tomado,

• Los salarios por todo el tiempo anterior, iguales a los que devengaba al
momento de entrar a disfrutar el descanso,

• 60 días de indemnización por motivo del despido,

• Indemnizaciones ordinarias por terminación ilegal del contrato,

• Las prestaciones legales debidas a la trabajadora por la prestación del


servicio.

FUERO SINDICAL

Se denomina fuero sindical a la garantía que gozan algunos trabajadores de


no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni
trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio
distinto sin justa causa, previamente calificada por el Juez de Trabajo.

Una primera interpretación exegética de la norma anterior sugiere que el fuero


sindical es un privilegio, un amparo, una garantía establecida en el ámbito del
derecho colectivo del trabajo, para algunos trabajadores sindicalizados; sin
embargo, para la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia, el fuero sindical es
ante todo un mecanismo de protección de los derechos de asociación y
libertad sindical.

Clases de fuero:

1. Fuero de fundadores o adherentes:

Los fundadores del sindicato desde el día de su constitución hasta 2 meses


después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de 6 meses,
tienen derecho a esta protección.

Los trabajadores que con anterioridad a la inscripción en el registro sindical


ingresen al sindicato tienen amparo igual al de los fundadores.

2. Fuero de directivos. Conforme a la redacción del literal c del artículo


406 del C.S.T.

Este amparo se confiere a:

Miembros principales y suplentes de la junta directiva y subdirectiva de


todo sindicato, federación o confederación de sindicatos sin pasar de 5
principales y 5 suplentes, aunque la junta directiva se componga de más
miembros.

Miembros de comités seccionales sin exceder de 1 principal y 1 suplente.


 20

Todos lo anteriores tienen la protección por el tiempo que dura el mandato
y 6 meses más.

3. Fuero de reclamantes (para miembros de comisiones de reclamos),


literal d artículo 406 del C.S.T.

Gozan igualmente del fuero sindical por el mismo periodo de la junta


directiva, subdirectiva o comité seccional y por adicional de 6 meses
más después de terminado el mandato estatutario. Este amparo previo
se da a 2 miembros de la comisión estatutaria de reclamos.

Es indispensable que estos sean designados por los sindicatos, federaciones


y confederaciones sindicales, entiéndase aunque la norma no lo precisa,
que la designación será efectuada por la junta directiva u órgano
administrativo superior de la organización sindical, a diferencia de los
citados órganos directivos que son designados por la asamblea general o
cuerpo legislativo del sindicato.

La garantía del fuero se confiere por el mismo periodo de la junta directiva


y por 6 meses más. No podrá existir en una misma empresa más de una
comisión estatutaria de reclamos.

4. Fuero circunstancial. Todos los trabajadores afiliados a un sindicato o no


sindicalizados, mientras se está negociando un pliego de peticiones, los
trabajadores que hubieren presentado al empleador un pliego de
peticiones no podrán ser despedidos sin justa causa comprobada
desde la fecha de presentación, y hasta que sea arreglado el conflicto,
ya fuere por la firma de la convención colectiva o por la ejecutoria del
laudo arbitral.

Artículo 25 del Decreto 2351 de 1965.

5. Fuero Convencional.

Se trata de un acuerdo entre las partes firmantes de una convención


colectiva para conferir un aforo especial a personas distintas a las
determinadas por la ley laboral, como en el caso de las reseñadas en los
literales anteriores, y la posibilidad de ampliar el mismo mecanismo
contractual.

ACCIONES QUE SE DERIVAN DEL FUERO SINDICA:

1. Acción de reintegro o restitución:

El trabajador amparado con el fuero sindical que sea despedido sin


permiso del juez del trabajo tiene derecho de instaurar acción de
reintegro ante el juez dentro de los 2 meses siguientes al despido. Si en el


 21

juicio se comprueba que el trabajador fue despedido sin sujeción a las
normas que regulan el fuero, debe ordenarse su reintegro y el pago de
los salarios dejados de percibir a título de indemnización.

Si el trabajador aforado no es despedido sino desmejorado o


trasladado, no procede el reintegro sino la restitución al lugar donde
prestaba sus servicios, a sus anteriores condiciones de trabajo y la
condena al pago de la correspondiente indemnización.

En sentecia de mayo 26 de 1983, Corte Suprema de Justicia, Sala de


casación laboral: En la ley el reintegro conlleva en ocasiones el pago de
salarios no en su carácter de tales sino como indemnización (fuero
sindical, Dec 204 de 1957 art. 7), pero en ningún caso el pago de
prestaciones legales o extralegales.

2. Levantamiento del fuero:

El despido de trabajadores amparados con el fuero sindical, solo


procede mediante la acción de levantamiento del fuero que el
empleador promueva ante el juez a través de un proceso especial, e
invocando justa causa para ello, las cuales son las mismas que originan
la terminación del contrato de trabajo (decreto 2351 de 1965 art. 7), la
liquidación o clausula definitiva de la empresa o establecimiento y la
suspensión total o parcial de actividades por parte del empleador
durante más de 120 días.

EXCEPCIONES AL FUERO SINDICAL

El artículo 409 del C.S.T fue declaro inexequible por la sentencia C-593 de 1993,
en relación con la determinación adoptada respecto al numeral 2 el cuál
estipulaba que no gozaban de fuero sindical los trabajadores tanto oficiales
como particulares que desempeñan cargos de dirección, confianza o de
manejo (declarado inexequible), hay que diferenciar que una cosa es el
derecho de los empleados directivos de las empresas o de los representantes
del empleador para integrarse a un sindicato como afiliados, como lo permite
la ley laboral, y otra bien distinta es la prohibición de formar parte de su junta
directiva, so pena de la nulidad de tal elección. Art. 389 C.S.T

Esto les impedirá gozar de fuero sindical, en el hipotético caso de que fueran
elegidos.


 22



 23


Вам также может понравиться