Вы находитесь на странице: 1из 50

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS AC.

ANTOLOGÍA

SOCIOANTROPOLOGÍA

Compilador: Lucía Margarita Araujo Lozano

Tampico, Tamaulipas, Marzo 2015

1
ÍNDICE

Objetivo de la Antología 6

UNIDAD I- LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA

Objetivo 6

1.1 Definición de Antropología 7

1.2 Ramas de la Antropología y su afinidad con la enfermería y 9


otras ciencias

1.3 Las grandes eras geológicas: Azoica, Paleozoica, Mesozoica 10


y Cenozoica

1.4 La evolución física del hombre 13

1.4.1. Australopitecus 15

1.4.2 Zinjantropo 16

1.4.3 Neanderthal 17

1.4.4 Cromagnon 18

1.4.5 El Hombre Americano 19

1.5 El cerebro y sus Herramientas 19

1.6 El pensamiento y el lenguaje como producto de la comunidad 21

Actividades de aprendizaje de la Unidad I 21

Síntesis de la Unidad I 22

2
UNIDAD II- IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA

Objetivo 22

2.1 Concepto de Sociología 22

2.2 Perspectiva de la Sociología 23

2.3 Obstáculos de la Sociología 24

2.3.1. Resistencia al Cambio 24

2.3.2 Sentido Común 25

2.3.3 Etnocentrico 25

2.4 Grupos Sociales 26

2.5 Grupos de Presión 26

2.6 Grupos Primarios y Secundarios 27

2.7 Clases Sociales 28

2.8 Interacción Social 28

2.9 Procesos de Oposición 29

2.10 Procesos Sociales Derivados 30

2.10.1 Acomodación 30

2.10.2 Estratificación 30

2.10.3 Aculturación 31

Actividades de Aprendizaje de la Unidad II 32

Síntesis de la Unidad II 32

3
UNIDAD III – SOCIEDAD Y FAMILIA

Objetivo 33

3.1 Concepto de Sociedad 33

3.2 Patrones Sociales 33

3.2.1 Trama de las Culturas 34

3.2.2 Cultura 34

3.2.3 Tres aspectos de la Cultura (Tecnológico, Sociológico 35


e Ideológico)

3.3 Concepto de Familia 35

3.4 Familia Conyugal 36

3.5 La familia matrilocal y patrilocal 36

3.6 Matrimonio 37

3.6.1 Exogamia. Monogamia 37

3.6.2 Poliandria. 38

3.6.3 Poligamia 38

3.7 El Grupo de Parentesco 39

3.8 Linaje y Clan 41

Actividades de Aprendizaje Unidad III 41

Síntesis de la Unidad III 41

4
UNIDAD IV – ANORMALIDADES SOCIALES

Objetivo 42

4.1 Tipos de Conducta 42

4.2 Actitudes Negativas 43

4.3 Las Anormalidades Sociales 43

4.3.1 Suicidio 44

4.3.2 Alcoholismo 45

4.3.3 Prostitución 46

4.3.4 Toxicomanía 47

4.3.5 Travestismo 48

Actividades de Aprendizaje IV 49

Síntesis de la Unidad IV 49

Bibliografía y fuentes consultadas 50

5
OBJETIVO DE LA ANTOLOGÍA

A través del presente material se provee al alumno del desarrollo de todos los temas
señalados en la carta descriptiva, por lo que resulta un elemento de gran apoyo para el
estudio y aprendizaje de los contenidos temáticos. Es por ello que se sugiere que se
conserve para su constante consulta y lectura.

6
UNIDAD I

IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGIA

Objetivo de la Unidad: Conocer el estudio de la antropología, la teoría científica de la


evolución del hombre, así como la forma en que el ser humano se fue adaptando al medio
ambiente.

1.1. DEFINICION DE ANTROPOLOGIA

El concepto de antropología hace alusión a una ciencia social que intenta estudiar a
los seres humanos desde un punto de vista social, biológico y humanista, de manera
integral. El origen de la palabra es griego, por un lado “anthropos”, que quiere decir
hombre y por otro “logos”, que quiere decir conocimiento.

Esta ciencia surge desde la filosofía, pero con el fin preciso de estudiar
científicamente la historia del hombre y su diversidad. Sus orígenes se dan a la par
de la corriente de pensamiento positivista, donde la razón toma un lugar
preponderante en la vida de los hombres. Es en esta misma época donde surge la
Revolución Industrial y el colonialismo en América y otros continentes, que resultaba
elemental para este desarrollo técnico. Es por ello que cuando comenzaron a
realizarse estudios antropológicos, eran analizados cultura y pueblo orientales o
ajenos a la cultura Europea, como los pueblos originarios de América, África y
Oceanía. A pesar de ello, hoy en día sus estudios son destinados al análisis de las
sociedades tanto occidentales, como orientales actuales.

7
Pueden distinguirse dos grandes ramas de estudio de esta disciplina, por un lado el
concepto de la antropología socio – cultural y la antropología física. La primera
realiza estudios a partir de los datos recolectados trabajo en el campo, es decir con
la información obtenida de los diversos pueblos y sus culturas. A principios del siglo
XX estos estudios intentaban relacionar a dichos pueblos con la cultura Europea y
su modernización, a partir de ello se analizaba la influencia que se tenía sobre estos
“nuevos” pueblos. En esta época se entendía a las actividades sociales y a la cultura
como dos cuestiones separadas.

Los datos recolectados en el trabajo de campo se relacionan con su organización de


nivel social, su idioma, religión, forma de alimentación y producción de la misma, la
manera de vestirse, entre otras características, es decir, a los que hoy nos referimos
como etnografía. A partir de 1950 el enfoque de estudio se modificó, el análisis
entre su cultura y sus prácticas sociales se entendió como un solo punto de análisis
y no como dos cuestiones distintas, por eso que hoy lo conocemos bajo el nombre
de antropología socio – cultural. Hoy en día el mayor trabajo de los antropólogos
socio – culturales consiste en realizar etnografías, esto quiere decir, el análisis
sistémico de la vida de los hombres, desde su nacimiento hasta su muerte,
incluyendo, su inserción cultural, modo de trabajo, idioma, religión, entre otras
características. Se considera que los hechos analizados poseen un significado, no
son actividades aisladas, es por ello que forman parte de una cultura. Las culturas
más estudiadas hoy en día no son solo los pueblos originarios, sino que también lo
son las ciudades y comunidades industriales.

La antropología física tiene un método de estudio completamente distinto, este se


asemeja mucho más al de las ciencias naturales. Si bien su objeto de estudio
también es el hombre, lo que le interesa es la evolución del ser humano a nivel
biológico y el análisis de otros seres cercanos al hombre, como los primates. La
base de sus estudios está dada por Charles Darwin y su teoría de la selección
natural. A lo largo de los últimos años se han sumado nuevas teoría y gracias a las
nuevas tecnologías se ha podido avanzar mucho en el tema evolutivo. Algunas de
los estudios más concretos u orientados son los forenses, la somatología, la
raciología, la antropología genética, etc. (www.concepto.de.com, 2015)

8
1.2. RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA Y SU AFINIDAD CON LA ENFERMERÍA Y
OTRAS CIENCIAS

ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO.-Esta rama se enfoca en las relaciones de


parentesco, entendido como un fenómenos social y no como mero derivado de las

relaciones biológicas que se establecen con el individuo, sus genitores y los


consanguíneos d éstos. Se trata de una de las especialidades más antiguas de la
antropología, y de hecho está relacionada con él quehacer de los primeros antropólogos
evolucionistas del siglo XIX.

ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN.-Estudia los sistemas, Doctrinas y creencias


religiosas.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.-Se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica


centrando su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la
existencia humana pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un
abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además se pregunta por la
naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos
los demás seres, como se define a través de su existencia histórica, tales interrogantes se
resumen en una pregunta radical: ¿QUE ES EL SER HUMANO?

ANTROPOLOGÍA FORENSE.-Se encarga de la identificación de restos humanos


esqueletados dada su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano.
También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las
causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la de lesiones,
conjuntamente con el arqueólogo forense, así como de aportar de ser posible elementos
sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y
el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

9
PALEOANTROPOLOGÍA.-Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus
antepasados fósiles u homínidos antiguos. También conocida como paleontología
humana.

ANTROPOLOGÍA GENÉTICA: Se le define como la aplicación de técnicas moleculares


para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándola con
otras creaturas no humanas.

ARQUEOASTRONOMIA.- Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con


las culturas antiguas. Estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por
diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del
registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna
astronomía.

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA.-Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero


se dedica, a través de las técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos
materiales que por alguna razón se encuentran bajo el agua.

1.3. LAS GRANDES ERAS GEOLOGICAS

Azoica.- A esta época también se le conoce como Arcaica (sin vida) y se inició con la
aparición del planeta tierra hace aproximadamente 4600 millones de años. A pesar de que
la corteza terrestre se encontraba ya sólida y se habían formado las rocas ígneas que son
surgen cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica, por lo que las altas
temperaturas impidieron la aparición de la vida.

Podemos decir que las condiciones de la tierra no eras las propicias para la vida. La
superficie se encontraba en ebullición y los volcanes despedían nubes de gas venenoso y
torrentes de la lava y residuos explosivos. Tampoco había océanos ni atmosfera. Tuvieron
que pasar otros mil millones de años para que tuviera una corteza sólida, hasta cierto
punto, similar a la actual: rocas, aguas y una temperatura determinada, mas por la
radiación solar que por el calor intenso.

10
El polvo espacial se condensa en rocas. Se comienza a formar agua que cae en forma de
lluvia. En una atmósfera que nos envenenaría, brillas los relámpagos y retumban los
truenos. Los primeros compuestos orgánicos se empiezan a formar dentro del agua y dan
lugar a los primeros seres vivientes animales unicelulares capaces de reproducirse.
Millones de años después, varias células se asocian y viven más tiempo: son las primeras
formas multicelulares de algas y animales de cuerpo blando.

Paleozoica.- Está etapa se extiende desde 570 a 246 millones de años, durante ese
lapso, la vida de nuestro planeta aumento increíblemente. Muchos animales desarrollaron
caparazón o esqueleto. A temprana edad del paleozoico, todos los seres vivos eras
acuáticos: ninguno vivía en tierra firme, ni siquiera plantas. Hacia finales del paleozoico, la
vida había avanzado tanto, que varios seres habían logrado conquistar tierra firme.

Esta era se compone de los siguientes periodos

PERIODO MILLONES DE DURACION EN TIPO DE VIDA


AÑOS A.C. MILLONES DE PREDOMINANTE
AÑOS

Pérmico 220 25 Anfibios y Plantas


Terrestres

Carbonífero 350 85 “

Devónico 355 50 “

Silúrico 395 40 Peces

Ordovícico 480 85 Algas Marinas

Cámbrico 550 70 Invertebrados

TABLA NÚMERO 1 COMPONENTES DE LA ERA AZOICA (Lewis, 2002)

11
Mesozoica.- También conocida como la Era de los Dinosaurios. Durante estos 186
millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes
gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente
cálido durante todo el periodo, desempeñando un papel importante en la evolución y
diversificación de nuevas especies animales. En esta era desaparecieron grandes grupo
de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los Invertebrados
característicos de este periodo fueron los amonites de caparazón con forma de caracol, y
los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros
equidermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollan ampliamente los vertebrados
sobre todo los reptiles. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves y las
angiospermas o plantas con flores.

PERIODO MILLONES DE DURACION EN TIPO DE VIDA


AÑOS A.C. MILLONES DE PERMANENTE
AÑOS

CRETÁCICO 125 65 Reptiles

JURÁSICO 160 35 Reptiles

TRIÁSICO 195 35 Reptiles

TABLA NÚMERO 2 COMPONENTES DE LA ERA MESOZOICA (Lewis, 2002)

Cenozoica.-Durante esta era la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y
Arabia lo hizo con Eurasia, cerrando el mar Tetis esto hace unos 35 millones de años.
Como consecuencia de ello se produce el gran plegamiento alpino que formo las
principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los pirineos, Alpes e Himalaya.

12
Al Cenozoico también se le llama Era de los mamíferos pues al extinguirse los
dinosaurios a finales del cretácico se convirtieron en la fauna característica. Hace unos 30
millones de años surgieron los primeros primates superiores. Los más primitivos estaban
ya presentes hace 65 millones de años, aunque el Homosapiens no apareció hasta hace
unos doscientos mil años.

PERIODO MILLONES DE DURACIÓN EN TIPO DE VIDA


AÑOS A.C. MILLONES DE PREDOMINANTE
AÑOS

PLEISTOCENO 1 1 HOMBRE

PLIOCENO 7 6 HOMINOIDES

MIOCENO 19 12 GRANDES Y

OLIGOCENO 35 16 PEQUEÑOS

EOCENO 60 25 MONOS

TABLA NÚMERO 3 COMPONENTES DE LA ERA CENOZOICA (Lewis, 2002)

1.4 LA EVOLUCION FISICA DEL HOMBRE.

Los antropoides existieron sólo durante una pequeña parte de la historia de la tierra y el
hombre mismo representa un acontecimiento recientísimo.

Los Primates

El orden mamífero más elevado en la evolución durante la era Cenozoica es el de los


primates.

Los primates tienen ciertas características definidas, compartidas con todos los miembros
desde la musaraña al hombre.

13
Entre esas características figuran:

 La colocación frontal de los ojos

 Un cerebro relativamente grande (El olfato fue teniendo menos importancia


que la visión)

 Manos o Patas delanteras flexibles, con cinco dedos y entre ellos el pulgar,
colocado opuestamente, de modo que se hace posible asir con las manos.

 En lugar de garras, encontramos en las manos uñas y, en la parte posterior


de los dedos, suaves carnosidades.

Pero lo más importante de los Primates es que son los menos especializados de todos los
órdenes de mamíferos, ya que los otros son claramente distinguibles, bien por tener
pezuñas, bien por tener características especiales de una forma u otra.

El hecho de que los primates estuvieran menos especializados hizo posible la evolución
del hombre. Sin embargo, hasta los mismos primates se hallan especializados en algún
grado; obsérvese por ejemplo, el enorme desarrollo de los brazos y el pecho de los
grandes antropoides, que no corren ni saltan por las altas ramas sino que se mecen de
una a otra. Pero ese grado de especialización excluye la posibilidad de que dichos monos
superiores como el chimpancé y el gorila, sean los antepasados del hombre. (Lewis,
2002)

La mano prensil (adaptada para asir o sujetar), así como la visión bien desarrollada están
muy de acuerdo con los hábitos arbóreos. Los primates subieron a los árboles. Pero
resulta tan importante como esto que, posteriormente, descendieron de ellos, y solamente
aquellos que lo hicieron –en realidad, sólo algunos de los que descendieron-
evolucionaron hacia el hombre.

14
Fue la vida arbórea la que determinó el progreso evolutivo de este orden. Pues esa vida
produjo el perfeccionamiento de la percepción sensorial y del uso de las manos, y estos
conocimientos fueron utilizados por el cerebro, que recibió las informaciones
recientemente adquiridas por esos órganos sensoriales y las convirtió en la acción
apropiada.

Al emanciparse las patas delanteras de la obligación de soportar siempre el peso del


cuerpo, quedaron libres para explorar el medio que les rodeaba y manipular, lo que
contribuyó a ensanchar el horizonte mental del animal. (Lewis, 2002)

1.4.1 AUSTRALOPITHECUS

Australopithecus afarensis es una de las primeras especies paleoantropólogos humanos


más longevos y más conocidos han descubierto restos de más de 300 personas!
Encontrado hace entre 3,85 y 2,95 millones de años en África Oriental (Etiopía, Kenia,
Tanzania), esta especie sobrevivió durante más de 900.000 años, lo que es más de
cuatro veces más que nuestra propia especie ha existido. Es el más conocido de los sitios
de Hadar, Etiopía ('Lucy', AL 288-1 y la "primera familia", AL 333); Dikika, Etiopía (Dikika
"niño" esqueleto); y Laetoli (fósiles de esta especie, además de los rastros de huellas
bípedas documentadas más antiguas).

Al igual que en los chimpancés, los niños afarensis crecieron rápidamente después del
nacimiento y llegaron a la edad adulta antes de lo que los seres humanos modernos. Esto
significa que tenían un período más corto de crecer que los humanos modernos tienen
hoy en día, lo que les deja menos tiempo para la orientación de los padres y la
socialización en la infancia.

15
El australophitecus tenía tanto características de mono como humanas: los miembros de
esta especie tenían proporciones simiescas cara (nariz chata, una mandíbula inferior
saliente fuertemente) y caja craneana (con un cerebro pequeño, generalmente menos de
500 centímetros cúbicos - aproximadamente un tercio del tamaño de un cerebro humano
moderno), y largos y fuertes brazos con los dedos curvos adaptados para trepar a los
árboles. También tenían pequeños dientes caninos, como todos los demás seres
humanos tempranos, y un cuerpo que se paró en dos patas y regularmente caminaban
erguidos. Sus adaptaciones para vivir tanto en los árboles y en el suelo les ayudó a
sobrevivir durante casi un millón de años el clima y los entornos cambian. (Smithsonian
National Museum of Natural History, 2015)

1.4.2 ZINJANTROPO

El primer hallazgo correspondiente a esta especie es un cráneo, 1,75 millones de años,


descubierto el 17 de julio de 1959 por Mary Leakey en Olduvai, Tanzania (apodado como
"Hombre Cascanueces"). Inicialmente bautizado como Zinjanthropus ("hombre del Zinj"; el
Zinj es una región del África Oriental) boisei (en honor al antropólogo Charles Boise), fué
reclasificado como Paranthropus por John Robinson en 1960 y como Australopithecus por
Richard Leakey en 1964.

Según todos los datos reunidos el boisei derivaría de aethiopicus y vivió entre 2,3 y 1,2
millones de años (períodos Gelasiense y Calabrense) junto a especies como Homo habilis
y rudolfensis. Estaba adaptado a vivir en un medio ambiente abierto y seco, si bien sus
restos aparecen a orillas de ríos y lagos salados. Poseía unas mandíbulas poderosas y
dientes con esmalte muy grueso, adaptados para triturar semillas y raíces duras. No
obstante modernos estudios reflejan que prefería claramente las frutas y hierbas blandas.
De hecho se ha sugerido que su adaptación específica es a masticar grandes cantidades
de vegetales, más que a "cascar nueces". Su cresta sagital es muy pronunciada, los
molares son muy grandes y los incisivos son pequeños. Su capacidad craneana es de
unos 515 CC. (HISTORIKA, 2011)

16
1.4.3 NEANDERTHAL

El tipo humano que precedió inmediatamente al Homo sapiens fue el Hombre de


Neanderthal. Supervivientes suyos existieron hasta recientemente (es decir, en los
tiempos posglaciales). Pueden haber sido el origen de los cuentos populares acerca de
los ogros grandes y feos, de los monstruos velludos, que se escondía en los bosques y
cavernas.

Este tipo humano vivió en el Pleistoceno superior, desde aproximadamente el fin de


tercero y último período interglaciar y el comienzo del cuarto y último período glacial. Esto
nos proporciona una fecha inicial de aproximadamente 115,000 año a. de C. Sus últimos
restos datan de hace 25,000 años a. de C.

En este tipo de hombre hay una clara asociación al uso de utensilios de piedra.

Los cráneos más primitivos se encontraron en Bélgica (1829) y en Gibraltar (1848), y el


esqueleto tipo Neanderthal, cerca de Elberfeld en Prusia.

La Mandíbula no tenía mentón, Su talla era aproximadamente de un medio y medio de


alto, andaba agachado y con las piernas semiflexionadas. Era habitante de las cavernas y
cazador.

Durante su existencia casi siempre hacía un tiempo húmedo y frío, y el campo se hallaba
con frecuencia cubierto con viscosas y densas nieblas y esto fue lo que lo llevo a vivir al
interior de las cavernas. El haber descubierto el fuego es lo que le permitió no perecer.
(Lewis, 2002)

17
1.4.4 CROMAGNON

El termino homo sapiens significa “hombre que piensa o hombre sabio”. Llamado también
hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual. El Homo sapiens es
una subespecie del Homo sapiens la única que aún sobrevive de todo el género Homo y
de los Homínidos. Por lo tanto, sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios,
como el Gorila el chimpancé o el Orangután

Durante la Tercera Glaciación surgieron las primeras formas de una nueva especie: el
Homo sapiens. Con el tiempo se diferenciarían dos subespecies: el Homo sapiens
neanderthalensis y el Homo sapiens. En Alemania se encontró la sub especie Homo
neanderthalensis que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000
hasta 29.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior, culturalmente integrada
en el Paleolítico medio.

El Homo sapiens se extendió por Europa, Asia y África. Era un cazador especializado y se
adaptó con eficiencia al medio ambiente. Hace unos 35.000 años en el paleolítico superior
empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neanderthal, al cual
desplazo.

El sapiens es el antepasado más directo de la actual Humanidad. Por lo tanto, posee una
desarrollada cultura, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más compleja. Tiene
una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Fue la especie
que invadió todos los continentes y la que organizó su vida en variadas estructuras
sociales, económicas y políticas. (Historia Universal, 2015)

18
1.4.5 EL HOMBRE AMERICANO

Es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Los científicos no
tienen dudas de que el ser humano no se originó en América y que por lo tanto fue
poblada por hombres provenientes de otra parte. Existe un cierto consenso, aunque no
unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia) más allá
de ese consenso relativo en la primera década del siglo XXI la comunidad científica
discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el
continente americano.

Las teorías se dividen en 3 grupos:

a).-La Teoría del poblamiento tardío, también conocida como consenso de Clovis,
sostiene que el hombre tiene una antigüedad en América no mayor a 14.000 años.

b).-La teoría del poblamiento temprano, sostiene que el hombre llego a América mucho
antes de lo que sostiene el consenso de Clovis, con hipótesis muy diversas desde 22.000
años hasta 65.000 años.

c).-La teoría del poblamiento de América (ruta mitocondrial) investigaciones genéticas


utilizando el ADN mitocondrial para seguir la llegada del humano al continente obteniendo
la información de rastros genéticos en las poblaciones humanas de América.

1.5 EL CEREBRO Y SUS HERRAMIENTAS

Hay tres características principales que diferencian al hombre del animal. Ante todo, la
facultad de pensar- el pensamiento, que soluciona problemas y que, por consiguiente,
implica abstracciones y conceptos, generalizaciones, ideas, anticipación y reflexión-. En
los animales encontramos sólo los comienzos más rudimentarios de algo semejante; pero
el hombre desde el primer momento, idea, planea e inventa. La segunda característica es
el habla, el uso del lenguaje. Los animales se hacen señales, emiten gritos de
advertencia y otros, pero no utilizan nombres para designar las cosas y las acciones, no
conversan entre sí.

19
La tercera característica es el empleo de herramientas, hechas por el mismo,
instrumentos ideados especialmente para una finalidad y de acuerdo con el plan
preconcebido Estos útiles son la base de una técnica siempre creciente y, por
consiguiente, de nuestra entera civilización material.

Y ahora ha de añadirse una cuarta característica: el hombre vive en sociedad. Hay muchos
animales que viven en grupos, pero sólo el hombre organiza su grupo para hacer uso eficaz de las
herramientas y armas, para dirigir operaciones planeadas en la cacería a fin de obtener
sus alimentos y, más tarde, en la organización de la agricultura.

LA HERRAMIENTA Y LA MANO. Benjamín Franklin llamaba al hombre un animal


constructor de herramientas. Hay que recalcar justamente el adjetivo constructor, pues
construir implica la modificación planeada de objetos naturales, basándose en el
conocimiento previo del efecto.

La herramienta que usa el hombre están separadas de su cuerpo, y la mano humana


actúa como un órgano universal. Al hacer y asir las herramientas que varían para las
diferentes funciones, la combinación mano-herramienta reemplaza los diversos órganos
de los animales.

Ninguna otra mano que no sea la humana ha construido jamás el utensilio de piedra más
rudimentario.

Asimismo el tacto no es sólo pasivo, sino activo y juega un papel importante en la


adquisición del conocimiento. (Lewis, 2002)

20
1.6 EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE COMO PRODUCTO DE LA COMUNIDAD.

La suma del pensamiento y el lenguaje da por resultado la capacidad para el


razonamiento abstracto.

El pensamiento es la base del lenguaje, y el organismo humano es capaz de hablar no


sólo porque posee los mecanismos vocales, sino los centros corticales de la palabra. Si
éstos faltan o están lesionados, es imposible hablar. El centro del lenguaje está en la
parte más baja del tercer lóbulo frontal del hemisferio izquierdo del cerebro, y fue
descubierto por BROCA en 1862.

El habla es necesaria para el pensamiento, aunque la gente frecuentemente se imagina


que no es así, Sin el lenguaje, el intelecto no existiría en absoluto. Las ideas y las
percepciones sólo tienen una existencia vaga, intangible y espiritual. Pero el mundo real
es primariamente el nombre de una clase de objetos y se halla, por consiguiente, fuera del
mundo mismo de los objetos, pero da contenido y precisión a nuestras ideas y las une con
la realidad objetiva.

EL LENGUAJE ES UN PRODUCTO DE LA COMUNIDAD. El lenguaje nace en la


comunidad. Proporciona información sobre las condiciones que son importantes en la
lucha por la vida. La comunicación es un preparativo para la acción posterior, pero por
esa misma razón, implica la suspensión la reacción inmediata, para dar oportunidad a la
reflexión, a la comprensión de instrucciones y al esfuerzo colectivo planeado.

El lenguaje es, por consiguiente, el medio por el cual se realiza la cooperación humana.
Es el coordina y relacionas las diversas actividades del hombre para el logro de fines
comunes. (Lewis, 2002)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elaboración de Ensayo “El origen de la Tierra y las Grandes Eras Geológicas”


2. Participación en un foro
3. Contestar el cuestionario de recapitulación

21
SINTESIS DE LA UNIDAD:

En la presente unidad se aprecia la importancia de la antropología como la ciencia que


estudia los aspectos evolutivos del hombre desde el punto de vista biológico, humanista y
social, mismo que se puede ver claramente en los avances que presentan cada uno de
los hombres analizados en el tema de la evolución física del hombre. Asimismo resulta
interesante el tema del cerebro y sus capacidades ya que si la naturaleza no hubiese
aumentado paulatinamente su capacidad cerebral, entonces el hombre no pudiera haber
estructurado un pensamiento y transmitirlo a través del lenguaje.

UNIDAD II

NOMBRE DE LA UNIDAD

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA

Objetivo de Unidad: Analizar el término sociología y relacionarlo al trabajo social,


además de conocer los campos y obstáculos que presenta, así como conocer la
importancia que tiene los grupos sociales dentro del contexto social.

2.1. CONCEPTO DE SOCIOLOGIA

La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del comportamiento
social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas
relaciones influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma
total de esas relaciones, evolucionan y cambian. (www.mcgraw-hill.es, 2015)

El origen Etimológico Socius=Sociedad Logos=Estudio o ciencia.

22
2.2. PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGIA

Los sociólogos estudian la sociedad de diferentes maneras. Para algunos, el mundo es


básicamente una entidad estable que se mantiene en el curso del tiempo. Les impresiona
la fortaleza de la familia, la religión organizada y otras instituciones sociales. Para otros, la
sociedad está compuesta por diversos grupos en conflicto que compiten por los recursos
escasos. Para otros, lo más fascinante del mundo social es el día a día, las interacciones
cotidianas entre individuos que a menudo se dan por descontadas. Estas tres visiones, las
más utilizadas por los sociólogos, son las perspectivas funcionalistas, del conflicto e
interaccionista y nos permitirán tener una idea general introductoria sobre la materia.

La Perspectiva Funcionalista

Pensemos en la sociedad como un organismo vivo cuyas diversas partes contribuyen a su


correcto funcionamiento. Esta visión es la perspectiva funcionalista, que hace hincapié en
la manera en que las distintas partes de una sociedad se estructuran para asegurar la
estabilidad de la misma.

La Perspectiva del Conflicto

Donde los funcionalistas ven estabilidad y consenso, los sociólogos del conflicto ven un
mundo social en lucha permanente. La perspectiva del conflicto afirma que el
comportamiento social se entiende mejor en términos de conflicto o tensión entre grupos
que compiten entre sí. Este conflicto no tiene por qué ser violento: puede tomar la forma
de negociaciones sindicales, políticas de partidos, competición entre grupos religiosos por
captar nuevos creyentes o debates sobre los presupuestos generales de un país.

23
La Perspectiva Interaccionista

Los trabajadores que se relacionan en el lugar de trabajo, los encuentros en lugares


públicos como autobuses y parques, el comportamiento en grupos pequeños: todos estos
aspectos de la microsociología atraen la atención de los interaccionistas. Mientras los
funcionalistas y los teóricos del conflicto estudian pautas de comportamiento a gran
escala y en toda la sociedad, los teóricos que adoptan la perspectiva interaccionista
hacen generalizaciones sobre las formas de interacción cotidianas para entender la
sociedad en su conjunto. (www.mcgraw-hill.es, 2015)

2.3. OBSTÁCULOS DE LA SOCIOLOGÍA

2.3.1. RESISTENCIA AL CAMBIO

Las personas se resisten con tenacidad a las innovaciones que ejercen presión sobre
ellas para que alteren sus valores y creencias socialmente compartidas.

Desde luego, los hechos sociales llevan una carga emocional mucho mayor que los
hechos físicos. Hace falta considerable esfuerzo consciente para abandonar modos de
pensar a los que uno se ha acostumbrado, y casi toda la gente se resiste a nuevos
conocimientos-aunque se llegue racionalmente a ellos-y prefiera aferrarse a

sus antiguas supersticiones o prejuicios. Si hemos creído durante mucho tiempo que los
que viven en el campo son más felices que los habitantes de las ciudades-o que los
blancos son más inteligentes que los negros o que el contacto entre grupos de personas
que se aborrecen y desconfían los unos con los otros desvanecerá las hostilidad-,
entonces más fácil rechazar la prueba de los científicos sociales quienes informan de que
esta creencias son prejuicios y supersticiones que abandonar nuestras creencias por que
la prueba científica las contradice.

24
2.3.2. SENTIDO COMÚN

Las ideas y las explicaciones basadas en el sentido común representan un tipo de


perspectiva social dada que defiendan representar las cosas que “todo el mundo sabe”
sobre el mundo social i/o sobre la conducta humana. Estas ideas, sean las que sean, no
son necesariamente incorrectas, pero tienden a tener una característica que las colocan
fuera del tipo de conocimiento sociológico, o sea, que las ideas basadas en el sentido
común simplemente son aceptadas como verdad. En cambio, en conocimiento
sociológico, tiene una mayor validez que la mayoría de las “verdades” de sentido común
porque ha estado comprobado a través de alguna forma de control. Por decirlo más
claramente, los sociólogos intentan basar sus afirmaciones sobre el comportamiento
humano en la evidencia y no simplemente en una suposición. (Arqhys Aquitectura, 2015)

2.3.3. ETNOCENTRISMO

A través de la historia los seres humanos en todo el mundo han demostrado interese en sí
mismos y en otros miembros de su propio grupo. Desde luego, el entusiasmo por
observar el comportamiento de las personas es la primera zancada hacia la ciencia social.
No obstante, este entusiasmo generalmente va acompañado por una actitud que pone en
serio obstáculo al desarrollo de la ciencia social. Los miembros de cualquier sociedad
tienden a creer que su forma de pensar y de hacer las cosas no solo es la mejor manera,
sino la única manera adecuada. A esta creencia de que los modos de pensar y obrar de
nuestro grupo son superiores a todos los demás se les llama etnocentrismo

Los indios navajos del sureste de Estados Unidos se denominan a sí mismos “Dineh”- “El
pueblo”-Los Alemanes hablan de das Ausland, que reúne en un solo nombre a todos los
países, salvo Alemania. Los antiguos Judíos se auto clasificaban como “el pueblo
elegido”; en la Grecia antigua solo había griegos y barbaros. Cuando los esquimales de
Groenlandia recibieron a los primeros visitantes blancos, el mejor cumplido que podían
hacer a uno de estos era decir, que era o pronto seria, tan bueno como un groenlandés.

25
Por lo general nos resulta fácil advertir el etnocentrismo entre los extranjeros. Pero
cuando leemos en los periódicos que la libre empresa es el mejor sistema económico
posible, la mayoría de nosotros no reconocemos que tal afirmación probablemente es una
ilustración de etnocentrismo. Casi todos también somos etnocentricos en cuento a la
forma en que aceptamos esa afirmación como “cierta”. En realidad puede ser cierta, pero
no la aceptamos a causa de la prueba- que muchos desconocemos-, sino porque somos
etnocentricos. No existe categoría alguna de personas, ni siquiera los científicos, que esté
libre de etnocentrismo. Por eso resulta tan difícil a un científico estadounidense evaluar
con objetividad un experimento que contraste los liderazgos democráticos y autoritarios.

2.4. GRUPOS SOCIALES

Se entiende por grupo social el conjunto de personas cuyas relaciones se basan en una
serie de roles o papeles, que se encuentran interrelacionados; que participan en un
conjunto de valores y creencia, y que además, son conscientes de sus valores
semejantes y de sus relaciones recíprocas. Asimismo los miembros del grupo, deben
tener la capacidad de diferenciarse a sí mismos frente a los miembros de otros grupos
sociales. (Azuara, 2006)

2.5. GRUPOS DE PRESION.

Conjunto de personas que comparte intereses comunes cuyo propósito fundamental es


influir en las políticas gubernamentales, legislativas o judiciales para asegurar decisiones
favorables a sus intereses o que no vayan en contra de éstos. Sus métodos de lucha son
la persuasión, la corrupción y la intimidación. Los grupos de presión no buscan el ejercicio
directo del poder o del gobierno, sino obtener una ventaja de la presión que ejercen.
(Gobernación, 2015)

26
2.6. GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Dentro de los tipos de grupos sociales podemos considerar a los primarios y a los
secundarios. Los primeros son aquellos que presentan relaciones de intimidad entre sus
componentes que no se dan entre los segundos. El grupo primario es aquel en que se da
una íntima asociación afectiva y relaciones frente a frente por ejemplo: el grupo de
amigos, el de juego, en ciertos casos el de los vecinos. El prototipo del grupo primario es
la familia.

Las relaciones dentro del grupo primario son: personales, espontáneas –frecuentemente
es de una larga duración- se basan en determinadas expectativas difusas,
recíprocamente generalizadas, con obligaciones perfectamente determinadas y precisas.

La cohesión del grupo primario se mantiene por el valor intrínseco de las relaciones que
se establecen entre sus integrantes, más que por los roles o papeles sociales que
desempeñan estos. Lo intrínseco de la relación sustituye aquí el concepto de función de
los integrantes de los grupos primarios.

El factor preponderante en un grupo secundario es la organización la cual le da


estabilidad ya que cada una de las obligaciones de sus miembros se encuentran
delimitadas y precisadas. Por ejemplo: en una fábrica cualquiera (textil, automotriz,
electrónica, etc.) (Azuara, 2006)

GRUPOS PRIMARIOS GRUPOS SECUNDARIOS

Frecuentemente asociación cara a cara Interacción ocasional cara a cara

Relación difusa (involucra numerosas Relaciones limitadas (interacción


actividades) limitadas a las tareas a la mano)

Relaciones valuadas entre ellos mismos Las relaciones son instrumentales

Alto nivel de intimidad (visitas como Bajo nivel de intimidad


medio para un fin)

Número reducido de personas y los Tamaño del grupo flexible; miembros


miembros son irremplazables reemplazables.

CARACTERISTICAS GRUPOS SOCIALES (Azuara, 2006)

27
2.7 CLASES SOCIALES

Max Weber define la clase social de la manera siguiente: “Entendemos por “clase” todo
grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase”.

a) Clase propietaria se llama a aquella en que las diferencias de propiedad


determinan de un modo primario la situación de clase.

b) Clase Lucrativa se llama aquella en que las probabilidades de la valorización de


bienes y servicios en el mercado determinan de un modo primario la situación de
clase.

c) Clase Social se llama a la totalidad de aquellas situaciones de clase entre las


cuales hay un intercambio

Según Weber la clase social está formada por un conjunto de individuos que se
encuentran ubicados dentro de lo que él llama situación de clase.

Los individuos aislados no integran una clase social, sino sólo llegan a formarla, cuando
emprenden una lucha común contra la otra clase. (Azuara, 2006)

2.8 INTERACCION SOCIAL

Los autores fundamentan en la psicología social la definición de interacción social, y dicen


al respecto que es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más
íntimos. Porque todo encuentro interpersonal supone interactuantes socialmente situados
y caracterizados, y se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando
un conjunto de códigos, de normas y de modales que vuelven posible la comunicación y
aseguran su regulación.

Este fenómeno es parte del acontecer diario de los encuentros entre personas, y aunque
pueda parecer algo simple, los autores muestran que se trata de un objeto complejo y rico
como fenómeno social. (Colima, 2015)

Es el elemento clave en toda la vida humana, y el concepto es crítico para cualquier


estudio de la dinámica de la sociedad. Sin interacción social no habría grupo.

28
La interacción social es necesaria para la supervivencia humana la lucha por los bienes
materiales y otras recompensas definidas culturalmente como deseables. Las formas
principales de tal lucha u oposición son la competencia y el conflicto. Las personas se
combinan también para alcanzar metas y recompensas. Esta ayuda mutua se llama
cooperación.

2.9. PROCESOS DE OPOSICIÓN

La oposición lo mismo que la cooperación, ocurre en todas las sociedades, si bien su


forma y su dirección se ven modificadas por la cultura de la época y del lugar.

La oposición pude definirse como la lucha contra uno o varios individuos por un bien,
meta o valor. La escasez sentida, o deseo de poseer un bien o valor-dinero poder, afecto
y así sucesivamente-es básica tanto a oposición cono a la cooperación. La cultura
determina en medida considerable las cosas por las que las personas pelean, o por las
que cooperan.

Derivado de estos procesos de oposición se pueden presentar a manera de competencia


y conflicto.

El conflicto social consiste en que los individuos o los grupos sociales a través de su
conducta, tratan en forma consciente de aniquilar, derrotar o bien subordinar a la otra
parte, o de defenderse frente a los intentos de ese carácter que proviene de esta última.

El conflicto se distingue de la competencia en virtud de que en ésta no se trata de


aniquilar al adversario, derrotarlo o subordinarlo, sino de conseguir un objeto siguiendo los
lineamientos, establecidos en reglas que prescriben la forma de lograrlo, por ejemplo: un
reglamento de oposiciones para obtener la cátedra las normas a que deben someterse los
competidores para alcanzar dicha cátedra. (Azuara, 2006)

29
2.10. PROCESOS SOCIALES DERIVADOS

De la oposición, la cooperación y la diferenciación nacen varios procesos sociales. Estos


procesos derivados también son universales en las sociedades humanas. De la
diferenciación crecen los rangos sociales. La Cooperación entre grupos variados suele
llevar a la asimilación. Como por lo general el conflicto entre grupos, no es continuo, se
produce algún acuerdo viable o acomodación.

2.10.1 ACOMODACIÓN

La acomodación es un proceso social muy similar al de ajuste, pero presenta dicho


proceso características específicas que nos permiten distinguirlo del proceso de ajuste.
En el ajuste se intenta limar las fricciones de manera definitiva, se intenta amoldarse al
otro o a los otros de manera unilateral o recíproca para conseguir una asociación en la
cual exista un funcionamiento armónico entre las partes. Por el contrario la acomodación
es un proceso que entraña una tregua que hace que un conflicto existente con
anterioridad entre dos o más grupos de personas sea limitado o apaciguado y con ello se
logre que la competencia o la rivalidad se controlen en cierto grado. (Azuara, 2006)

2.10.2. ESTRATIFICACIÓN

Consiste en un procedimiento en virtud del cual se fija el status de los individuos dentro de
una relación cambiante de superioridad e inferioridad. En este sentido la estratificación es
la vía, el procedimiento para la fijación del status. También se habla de estratificación en
un sentido amplio cuando se dice que la sociedad está dividida en estratos o capas
sociales. Y más especialmente se habla de una estratificación de los grupos sociales, y en
este orden de ideas expresa Sorokin:

“La estructura social de la población humana no consiste meramente en la


diferenciación de la población en grupos uni o multivinculados” (Azuara, 2006)

30
2.10.3. ACULTURACIÓN

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de


individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que
ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho
contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o
en ambas culturas.

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la


nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo,
motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas
de comunicación a las exigencias de las realidades externas. A través de las actividades
de incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con
altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso responde a una
búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización permanente), la
aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de
avance y retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas
culturas. Algunos autores señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje
de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o deculturación
de algunos hábitos de su cultura de origen.

Existen numerosos modelos de explicación de la aculturación. Entre los que la estudiaron


en relación con la adquisición de segundas lenguas, figura J. Schumann (1976), quien
advirtió que las personas que hablaban pidgin evidenciaban una fosilización tanto
lingüística como social. Su modelo identifica tres estrategias de integración:

 La asimilación o total adaptación a la cultura nueva,

 La aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva


manteniendo la identidad propia y,

 La preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o total rechazo


de la cultura nueva. (Centro Cultural Cervantes, 2015)

31
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Presentación en Power Point sobre “La importancia de la Sociología en


relación con la Enfermería”.

2. Participación en Foro “Las clases sociales”

3. Contestar el cuestionario de recapitulación

SINTESIS DE LA UNIDAD:

Al abordar temas relacionados con la sociología en esta unidad permite a los estudiantes
el adentrarse en temas que parecieran de sencillo entendimiento ya que de ellos somos
partícipes como seres sociales que somos. Sin embargo como pudo advertirse el vivir en
sociedad es un factor de complejidad por todos los elementos que se involucran y las
diferencias que entre los individuos puede haber. Pero a pesar de ello el hombre ha
encontrado amplias ventajas en vivir en sociedad que de manera aislada.

32
UNIDAD III

SOCIEDAD Y FAMILIA

Objetivo de Unidad: Conocer que la sociedad es una institución primordial organizada


para satisfacer las necesidades del ser humano así como las formas

3.1. CONCEPTO DE SOCIEDAD

La palabra sociedad tiene dos significaciones afirma nuestro autor: I. Como un conjunto
de individuos socializados, esto es, como el material humano ya socialmente conformado
que integra la realidad histórica; II. Como la suma de las formas sociales en virtud de las
cuales surge de los individuos la sociedad en el primer sentido de la palabra, pues bien
cabe preguntar ¿En cuál de estas significaciones toma la sociología como tema de su
estudio a la sociedad?

Simmel no vacila en afirmar que la Sociología toma a la sociedad en la segunda de las


significaciones, lo cual quiere decir que ha de estudiar fuerzas, relaciones y formas que
hacen que los individuos se socialicen; esto no queda desvirtuado porque en varios casos
el contenido concreto de la socialización influya sobre su forma. (Azuara, 2006)

3.2. PATRON SOCIAL

 Donde quiera que encontremos una comunidad ya sea compleja o primitiva,


encontraremos más que una asociación de individuos, cada uno con sus
propias vidas y sus propias ideas, tendremos un patrón social.

 Es un cuerpo coherente de costumbre ideas, un sistema o unidad integrada


donde cada elemento tiene función definida en relación al conjunto.

 En cualquier etapa de desarrollo social los factores que determinan un patrón


social dependen de la situación geográfica y del nivel de la tecnología. (Lewis,
2002)

33
3.2.1. LA TRAMA DE LAS COSTUMBRES

 La antropología ya no se limita a registrar y comparar las costumbres interesantes.


 Sino que compara los patrones sociales en su totalidad, la trama del pensamiento
de la acción.
 En esta trama, más que cualquier complicado sistema de gobierno, lo que
mantiene unidas a las sociedades primitivas, son sus lazos internos, los hábitos
mentales, las obligaciones y las costumbres modelan las actitudes y las
conductas.
 La fuerza interior es tan real y autoritaria como el medio exterior. (Lewis, 2002)

3.2.2. CULTURA

Se le llama cultura al sistema integral de patrones de conducta aprendidos y


característicos de los miembros de una sociedad. (Lewis, 2002)

LOS SEIS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA CULTURA:

 Creencias (explicaciones compartidas de experiencia).

 Valores (criterio de juicio moral)

 Normas y sanciones (pautas específicas para el comportamiento)

 Símbolos (representaciones de creencias y valores).

 Lenguaje (un sistema de comunicación simbólica)

 Tecnología.

34
3.2.3. TRES ASPECTOS DE LA CULTURA (TECNOLÓGICO, SOCIOLOGÍA Y
CIENTÍFICO)

EL TECNOLÓGICO.- Este aspecto de la cultura está relacionado con las


herramientas, los materiales, las técnicas y –en nuestros días- con las máquinas. La
herramienta básica. El hacha de bronce no es sólo un instrumento superior al hacha
de piedra, sino que lleva consigo una estructura social y económica más compleja.

EL SOCIOLÓGICO.- Este aspecto de la cultura comprende las relaciones que se


establecen entre los hombres, especialmente en el trabajo y la familia. Estas
relaciones implican siempre algunas formas de cooperación y pueden estas
básicamente libres de explotación, como ocurre en las tribus primitivas, o pueden
reflejar cierta forma de dominación y subordinación.

EL IDEOLÓGICO.- Este aspecto de la cultura comprende las creencias, los ritos, las
prácticas mágicas, el arte, la ética, las prácticas religiosas, los mitos, y en las
civilizaciones desarrolladas, las filosofías y los sistemas jurídicos. Los cambios en la
tecnología y la organización social pueden traer cambios en las ideas, las creencias
y, de hecho, en toda la vida espiritual del hombre. (Lewis, 2002)

3.3. CONCEPTO DE FAMILIA

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos
(padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y
aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,
decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.
(Instituto Americano del Niño, 2015)

35
3.4. FAMILIA CONYUGAL Y SUS FUNCIONES

Se compone del hombre, la mujer y los hijos.

Cumple un buen número de funciones sociales importantes:

1. La división cooperativa del trabajo entre el hombre y la mujer.

2. La protección y nutrición de los pequeños durante un periodo considerable

3. La primera educación de los hijos respecto a los hábitos, las costumbres sociales y
los conocimientos básicos.

La familia conyugal puede ampliar sus límites de modo que más de una mujer, miembro
de la misma, siente la responsabilidad directa de los niños, y más de un hombre puede
cumplir con el papel del madre. Pero donde esto ocurre, los verdaderos padres siguen
manteniendo sus relaciones especiales y responsabilidades.

La familia conyugal tiene ciertas limitaciones:

1. No es permanente, pues sólo dura un poco más de una generación. Es una unidad
social discontinua

2. Puede desintegrarse a causa de desavenencias matrimoniales. (Lewis, 2002)

3.5. FAMILIA MATRILOCAL Y PATRILOCAL

FAMILIA MATRILOCAL.- Puede ocurrir que la pareja casada viva con el grupo de
la esposa. Todos los maridos de las mujeres de una familia así, o visitan a sus
esposas periódicamente o se van a vivir con la familia matrilineal. Las mujeres no
dejan a su familia para irse a vivir con sus maridos. En tales comunidades la hija
es muy valorada. Permanece siempre con la familia y no se pierde para ella al
casarse, en tanto que los hijos se irán a vivir con las familias de las mujeres. Una
hija está completamente sometida a la madre, es su compañera constante en
gozos y penas; sus brazos y pies adicionales para él un cuerpo sobrecargado de
trabajo; la seguridad en la vejez y una aportadora de niños para su clan. (Lewis,
2002)

36
FAMILIA PATRILOCAL.- El trazo de la descendencia por la línea masculina
exclusivamente nos ofrece la familia patrilineal, que puede ser también patrilocal,
cuando las mujeres van a vivir con las familias de sus maridos. Esta parece haber
sido una etapa de desarrollo posterior, ya que en la sociedad parece haber
existido primero la familia matrilineal. Se supone cuando el grupo de maridos fue
mas fuerte pudo, en condiciones de opresión, traer a sus mujeres para que se
unieran a su grupo familiar, donde el alimento y la protección podían lograrse más
facilmente, pudiendose así originarse el sistema patrilocal. (Lewis, 2002)

3.6. MATRIMONIO

Para Efraín Moto Salazar El Matrimonio es un contrato solemne por el que se unen dos
personas de sexo diferente con la doble finalidad de procrear una familia y ayudarse a
soportar las cargas de la vida. (Moto, 2013)

3.6.1. Exogamia

Regla que impone al matrimonio entre individuos de distinta tribu y familia la obligación de
tomar mujer fuera del clan al que perteneces.

La exogamia tiene tres funciones:

-Biológica: Procreación

-Económica: la mujer tiene un valor económico en el intercambio.

-Simbólica-cultural: se firma pactos de no agresión, se intercambian unos regalos y se


hacen fiestas.

Hay culturas/sociedades que son exógamas, es decir, que hay casi una obligación social
a buscar pareja entre personas de una comunidad externa. La exogamia se relaciona con
las sociedades recolectoras y pastoriles (sociedades nómadas) se convierte en una
garantía de alianza, de anexión de territorios o de paz.

37
Monogamia:

La familia monogámica que es la que existe en nuestra civilización actual, admite la


exclusividad entre el hombre y la mujer, de tal suerte que el hombre y la mujer están
unidos por único vínculo que excluye vínculos respectivamente con otras mujeres y otros
hombres.
La familia monogámica se distingue de la poligámica en que en ésta el hombre mantiene
vínculos jurídicos con varias mujeres y en la poliándrica, en la cual una mujer mantiene
vínculos jurídicos con varios hombres. (Azuara, 2006)

3.6.2 POLIANDRÍA

¿Se ha encontrado alguna vez la situación inversa, una mujer con varios maridos? Muy
raramente, pero se encontró en el Tíbet y entre todas que viven en los montes Nilgiri de la
India. Allí todos los hermanos se casan con una misma mujer. Esto se debe a la escasez
de mujeres y como consecuencia del infanticidio femenino. Todos los hermanos viven
juntos y se comparten su mujer sin choques no celos. (Lewis, 2002)

3.6.3 POLIGAMIA

Este tipo de sistema produce también una familia conyugal, pero con más de una mujer
(debiera llamarse propiamente poliginia). Esta forma es poco frecuente, ya que la mayor
parte de la gente tiene que casarse monogámicamente porque los sexos son
aproximadamente igual en número. Por lo tanto, la poliginia, se encuentra sólo allí donde
la minoría rica puede obtener mujeres de las que otros hombre, los pobres, quedan
privados. A veces refleja la inferioridad de la mujer en una sociedad determinada y
demuestra que las esposas pueden comprarse. (Lewis, 2002)

38
3.7. EL GRUPO DE PARENTESCO. TIPOS

Los lazos de parentesco se extienden a una serie de familiares de modo que todo un
grupo de personas emparentadas entre sí se reconocen como una identidad. Esta es la
familia extensa. En nuestra sociedad, la familia extensa es bilateral, lo que significa que
incluye parientes tanto del marido como de la mujer. En las sociedades primitivas, la
familia extensa incluye por lo general a los parientes del esposo o los parientes de la
esposa, pero no de ambos.

Además en cualquier grupo de familias primitivas de este tipo, todos los hombres de cierta
posición social son clasificados como “padres” y todas la mujeres como “madres”. Este
sistema proporciona sustitutos para el verdadero padre, en caso de que este sea incapaz
de ejercer sus funciones; amplía el grado de responsabilidad, dando así mayor seguridad
a todos, especialmente a los niños. El parentesco es el eje sobre el cual el individuo se
apoya durante toda su vida. Nadie carecerá de parientes en tanto que la comunidad
exista.

El parentesco brinda grandes lazos de unidad y tiene entre los pueblos primitivos un
considerable valor para la supervivencia. (Lewis, 2002)

TIPOS DE PARENTESCO

PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD

El término se refiere a la relación establecida entre individuos unidos por algún vínculo
sanguíneo. Esto quiere decir que debe existir por lo menos un ascendiente compartido.

El parentesco por consanguinidad se establece a partir de grados, y su proximidad se


estipula por la cantidad de generaciones que alejan a los dos familiares.

39
Las líneas de parentesco se conforman a partir de un conjunto sucesivo de grados:

 Línea recta: hace referencia a los grados observados entre individuos que
descienden unos de los otros, y se dividen en:

1. línea recta ascendente: es aquella que establece un vínculo entre una


persona y aquellos individuos de los cuales desciende directamente, por ejemplo,
padres, abuelos, bisabuelos, etc.

2. línea recta descendente: este tipo de línea une a la persona con aquellos
que descienden de ella, por ejemplo: hijos, nietos, bisnietos

 Línea colateral: se refiere a los grados que vinculan a individuos que comparten un
ascendiente, pero que no descienden una de otra. Por ejemplo: hermanos, primos,
etc.

PARENTESCO POR AFINIDAD

Con este término se designa a la relación constituida entre un cónyuge y los parientes de
carácter consanguíneo de la otra persona. Y de manera inversa, el vínculo entre un
individuo y los cónyuges de sus familiares.

De esta manera, un sujeto es pariente por afinidad de aquellos familiares consanguíneos


del cónyuge en el mismo grado y línea.

PARENTESCO CIVIL

El parentesco civil es aquel establecido por medio de la adopción. El mismo vincula al


adoptado y al adoptante, de igual manera que la familia del adoptante y el adoptado.
(Portal Educativo, 2015)

40
3.8. LINAJE Y CLAN

El linaje es un grupo de parientes que descienden de un antepasado común conocido, de


modo que se conoce la secuencia completa de los antepasados durante cinco o seis
generaciones. Este parentesco, puede seguirse exclusivamente a través de la línea
femenina o a través de la masculina.

El clan es un grupo de parentesco mucho más amplio, en el cual toda la línea de


parentesco real con los antepasados se ha perdido, pero se supone que todos los
miembros descienden de un mismo individuo. Suele haber una rica mitología que relata el
origen del clan y que cuenta las hazañas de sus poderosos antepasados. (Lewis, 2002)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Presentación en Power Point sobre “Los Tipos de Familia que se presentan en la


Sociedad Actual”

2. Participación en el foro sobre “La Institución del Matrimonio en la Época Actual”

3. Contestación del cuestionario de recapitulación

SINTESIS DE LA UNIDAD

La familia desde épocas primitivas sigue constituyendo la forma más básica de


organización social, por tanto como la sociedad es un organismo en constante evolución
es lógico pensar entonces que la institución familiar pueda presentar también
transformaciones. El analizar la figura del matrimonio resulta por demás necesario e
interesante ya que socialmente es un elemento de cohesión entre los grupos y de
nacimiento de futuras familias, no obstante de que en la actualidad se encuentre un poco
desgastado.

41
UNIDAD IV

ANORMALIDADES SOCIALES

Objetivo de Unidad: Definir y conocer la importancia de la conducta del sujeto, las


anormalidades sociales que merman y deterioran la imagen social

4.1 TIPOS DE CONDUCTA DELICTIVA

Los actos criminales siempre los llevan a cabo seres humanos. Hombres y mujeres,
jóvenes y mayores, con su comisión, se convierten en delincuentes. Por esta razón, se
hacen sospechosos de haber quebrantado la ley, son denunciados, perseguidos,
castigados, y se intenta resocializarlos. Tal es la consideración del Derecho Penal:
delincuente es el sujeto activo de la infracción penal, de cuya persecución, condena y
envío a prisión se encargan los sistemas de control formal, escasamente preocupados de
ahondar y comprender el porqué del delito, sus causas, efectos, remedios, etc.

La ciencia criminológica investiga al delincuente y no solo se ocupa del objeto, función,


extensión y explicación del delito. Una de las labores primordiales de la Criminología haya
sido no sólo explorar quién es el delincuente y cómo se le reconoce, sino también cómo
se le debe tratar y como se le puede reconducir a la sociedad.

La conducta criminal es un componente más de la conducta antisocial causada por la


acción humana, entendida ésta como cualquier hecho que viole las reglas sociales o vaya
contra los demás, es decir, el comportamiento que produce un delito, entendido este
como toda conducta humana externa, culpable, penalmente antijurídica y punible, cuando
encaja en las descripciones del tipo legal y tiene señalada, en el Código Penal, una pena
grave o menos grave. (Pacheco, 2007)

42
4.2. ACTITUDES NEGATIVAS DE CONDUCTA

A pesar de los mecanismos que inducen al hombre a la conformidad, ninguna sociedad


por avanzada que sea, escapa completamente a ciertas formas de conducta en las que se
manifiesta un desprecio por sus normas; un escape hacia determinadas formas de
conducta desviada en relación a los patrones de conducta que rigen dentro de la propia
sociedad.

La conducta desviada asume diversas manifestaciones que van desde el incumplimiento


de un deber de cortesía, por ejemplo, saludar a un amigo o a una persona conocida,
hasta la comisión de delitos considerados graves por la sociedad, tales como el incesto y
el asesinato. Abarca también actos por el incumplimiento a un reglamento burocrático, el
desafío de las costumbres sexuales y la delincuencia en todas sus formas (Azuara, 2006)

4.3. LAS ANORMALIDADES SOCIALES

Freud en su libro el Malestar de la conducta encuentra la explicación de los orígenes de


la conducta desviada en los impulsos biológicos que tratan de abrirse paso a través de las
restricciones culturales.

Aplicando esta tesis de Freud para explicar la conducta desviada en materia penal
diríamos, por ejemplo, que los delitos sexuales como la violación y el incesto no serían
otra cosa sino la manifestación de impulsos sexuales que rompen las barreras culturales
que impiden su libre manifestación. Frente a esta tesis de Freud se puede sostener como
lo hace el sociólogo norteamericano Ely Chinoy, que son factores distintos de los meros
impulsos biológicos que pretenden abrirse paso a través de restricciones que impone la
cultura, los que explican el origen de la conducta desviada.

Los individuos pueden llegar a ignorar los dictados culturales debido a su particular
experiencia social. (Azuara, 2006)

43
4.3.1. SUICIDIO

El suicidio es considerado como una forma de expresión del sufrimiento, una falsa salida
de los problemas, y un escape a la desesperanza. El fenómeno del suicidio ha estado
presente a lo largo de la historia de la humanidad. Etimológicamente la palabra suicidio
procede de: sui “si mismo” y cidium “matar” (Cortes 1997). Otra de las definiciones que
podemos encontrar es la que Durkheim (Citado por Buendía J. Riquelme A. y Ruiz J. A
2004) expone, él denomina suicidio a todo caso de muerte, realizado por la víctima
misma, sabiendo ella que puede producir este resultado; es decir que es un acto
consiente e intencional.

También es considerado como un problema multifactorial que sigue un curso más o


menos definido. En algunos casos; su objetivo es diferente a la pérdida de la vida como
tal, pues la meta puede ser llamar la atención, acabar con el sufrimiento o vengarse de
alguna figura de autoridad (Jiménez-Tapia, González-Forteza 2003). (Biblioteca Itson)

¿Cómo se puede prevenir el suicidio?

R: No se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario
como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas las
siguientes:

 reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas


de fuego, etc.);
 tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen
depresión, alcoholismo o esquizofrenia;
 seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio;
 fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación;
 formar a los profesionales de la atención primaria de salud.

44
A un nivel más personal, es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se
producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones.
Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión. Además, la
mayoría de las personas que intentan suicidarse son ambivalentes y no buscan
exclusivamente la muerte.

Muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía
y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva.
No obstante, una persona que alguna vez haya tratado de suicidarse no tiene por qué
estar necesariamente siempre en riesgo. Los pensamientos suicidas pueden reaparecer,
pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse.

Se calcula que cada año se cometen 900 000 suicidios. Esto significa una muerte cada 40
segundos. El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en
personas de 15 a 44 años. (Organización Mundial de la Salud, 2012)

4.3.2 ALCOHOLISMO

El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha


utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de
alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades.

El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos
están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y,
en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones,
o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol.

Además, el consumo nocivo de alcohol puede perjudicar a otras personas, por


ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el
consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica
considerable para el conjunto de la sociedad.

45
El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos
mentales y comportamentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no
transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades
cardiovasculares, así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de
tránsito.

Recientemente se han establecido relaciones causales entre el consumo nocivo y la


incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/Sida.

El consumo de alcohol por parte de una embarazada puede provocar síndrome


alcohólico fetal y complicaciones prenatales. Una proporción importante de la carga de
morbilidad y la mortalidad atribuibles al uso nocivo del alcohol corresponde a los
traumatismos, sean o no intencionados, en particular los resultantes de accidentes de
tránsito, actos de violencia y suicidios.

Los traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a afectar a


personas relativamente jóvenes. (Organización Mundial de la Salud, 2012)

4.3.3. PROSTITUCIÓN

La prostitución puede definirse como la práctica, con insensibilidad emocional de


relaciones sexuales promiscuas y con fines de lucro, en cualquiera de sus formas.
También puede decirse que es prostitución la práctica de relaciones sexuales promiscuas
y mercenarias acompañadas de indiferencia emocional. Es importante destacar que la
prostitución es una anomalía social que ocasiona efectos y consecuencias negativas
dentro de la sociedad y su impacto social día a día constituye mayor preocupación. Uno
de los mayores éxitos que se ha logrado en la historia social dedicada a estudiar la
prostitución ha sido definir este fenómeno como un hecho social. En efecto, desde sus
propios inicios los investigadores debieron luchar contra una larga tradición científica que
consideraba a la "ramería" como una manifestación consustancial a la naturaleza
humana.

46
La prostitución es, en nuestro país, una opción frecuente para personas de sectores
sociales marginales. La miseria, la violencia y el abuso son las puertas de ingreso a ella
de numerosas niñas y adolescentes. No es posible realizar un acercamiento comprensivo
de fenómenos sumamente complejos como la prostitución y sin tomar en cuenta la
complejidad de los fenómenos sociales, en especial de la misma sexualidad. Pero es
preciso distinguirlas, desde el comienzo para no estigmatizarlas y condenarlas de igual
manera, como atentados al bien social y moral., la prostitución ha acompañado la vida
humana desde siempre, quizás desde ese momento en el cual se descubrió que, en el ser
humano, la sexualidad poseía nuevos sentidos y dimensiones, que la diferenciaban de
todo lo que acontecía con el sexo en el mundo de la naturaleza. (Daher, 2015)

4.3.4. TOXICOMANIA

La definición de toxicomanía lleva implícita la utilización de un tóxico con propiedades


adictivas, que generan una dependencia en los pacientes. Supone uno de los problemas
de salud más importantes en el mundo. Las adicciones al alcohol y al tabaco afectan a
millones de personas, siendo la causa directa de muerte de cerca del 65 por ciento de las
enfermedades neoplásicas y de más del 50 por ciento de la mortalidad por accidentes. Si
tenemos en cuenta que los accidentes y las enfermedades tumorales son algunas de las
principales causas de mortalidad global, podemos afirmar que un elevado número de
muertes está causado directamente por el alcohol y el tabaco.

La capacidad adictiva de cada tóxico es variable, así como la aceptación social de alguno
de ellos, por lo que los programas de deshabituación deben tener diseños específicos. La
implicación del sistema sanitario y la legislación son imprescindibles a la hora de elaborar
programas de salud dirigidos a estos pacientes. Con la aparición de la epidemia del virus
del SIDA, en los últimos diez años se han destinado gran cantidad de recursos sanitarios
a los programas de reinserción de adictos a drogas por vía parenteral, con resultados
iniciales esperanzadores.

47
Aún más, las autoridades sanitarias y políticas han concienciado a la población sobre los
problemas del tabaquismo, con campañas de gran impacto en la población general. Por lo
tanto, es necesario una actuación sanitaria, social y política para evitar el empleo de
tóxicos como opiáceos, cocaína, tabaco o alcohol, con especial atención en la juventud y
los adolescentes, ya que son el grupo poblacional más susceptible. (El Médico
Interactivo, 2015)

4.3.5. TRASVESTISMO

El travestismo se caracteriza por un deseo insistente de usar la ropa del sexo opuesto y
caracterizarse con todos los complementos para parecer una mujer en el caso de los
hombres y un hombre en el caso de las mujeres. Hacer esto conlleva excitación sexual a
esas personas.

Se observa esta conducta casi siempre en hombres, tal vez porque la moda femenina
hace ya mucho que ha asumido, como algo completamente normal, muchas de las
peculiaridades del vestir masculino.

Estos hombres pueden ser homosexuales o heterosexuales, se da una proporción


aproximada del 50% de unos y otros.

El miedo de los heterosexuales que se trasvisten es atraer a algún hombre y que éste
descubra su identidad. Ligar con hombres no es en absoluto su objetivo, pero se excitan
al sentirse admiradas como mujer.

El caso de los homosexuales travestís es distinto, lo que esperan es que un hombre les
desee como a una mujer y atraerles con todos los elementos femeninos que sean
capaces de usar.

48
Otros usan el disfraz solo para estar en casa o asistir a fiestas privadas. Otros generalizan
el disfraz en todas las situaciones excepto en las relacionadas con el trabajo.

Y muchos sólo se travisten en fiestas sociales en las que las normas lo permiten, como en
Carnaval. Fíjense en cuántos hombres eligen siempre este disfraz en cuanto tienen la
menor ocasión.

Esta conducta se da también en sociedades primitivas. Son hombres que suelen tener
prestigio y poder dentro de su sociedad. Pueden casarse con un hombre, y también tener
una amante femenina para recrearse heterosexualmente. A su pareja masculina se le
permite también el matrimonio con otra mujer. (Medicina21, 2007)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Aplicación de Encuesta sobre “Las Anormalidades Sociales”
2. Participación en el Foro “Las conductas delictivas y como la falta de principios y
valores morales puede ser un detonante para el sano desarrollo de los individuos
en la sociedad”
3. Contestar el cuestionario de recapitulación
SINTESIS DE LA UNIDAD

En la presente unidad pudimos apreciar las diferentes conductas presentadas por los
individuos cuando actúan dentro del grupo social y que pueden llegar a tener
repercusiones que hagan difícil la interacción entre los miembros, al detonarse situaciones
familiares, sociales, laborales, de moralidad social, etc. Las anormalidades sociales deben
ser detectadas y enfrentadas de manera directa tanto por los personas y familiares que
los rodean, y en algunos casos se convierten en problemas de Salud Social.

49
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS
Medicina21. (16 de enero de 2007). Recuperado el 21 de enero de 2015, de
www.medicina21.com/doc.php?op=especialidad3&id=2504
Medicina21. (16 de Enero de 2007). Recuperado el 21 de enero de 2015, de
www.medicina21.com/doc.php?ap=especialidades3&id=2504
HISTORIKA. (23 de DICIEMBRE de 2011). Recuperado el 17 de ENERO de 2015, de
ZINJANTHROPUS: PARANTHROPUS BOISEI ¿EL CASCANUECES?:
dhistorika.blogspot.mx/2011/12/zinjanthropus-paranthropus-boisei-el.html
Organización Mundial de la Salud. (20 de Agosto de 2012). Recuperado el 21 de enero de
2015, de www.who.int/features/qa/24es/
Arqhys Aquitectura. (2015). Recuperado el 19 de Enero de 2015, de
www.arqhys.com/general/sociología-y-sentido-común.html
Centro Cultural Cervantes. (2015). Recuperado el 19 de enero de 2015, de
cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca-ele/diccion_ele/diccionario/aculturación.htm
El Médico Interactivo. (2015). Recuperado el 21 de enero de 2015, de
www.elmedicointeractivo,com/ap1/emiold7biblio/rbcn6.php
Historia Universal. (2015). Recuperado el 17 de enero de 2015, de Hombre Cro-magnon:
www.historialuniversal.com/2009/04/homo-sapiens-hombre-de-cro-magnon-
ser.html.
Instituto Americano del Niño. (2015). Recuperado el 20 de Enero de 2015, de Concepto
de Familia: www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF
Portal Educativo. (2015). Recuperado el 20 de enero de 2015, de Tiposde.org:
http://www.tiposde.org/general/406-tipos-de-parentesco/#ixzz3PPtH1Rlw
Smithsonian National Museum of Natural History. (2015). Recuperado el 17 de Enero de
2015, de humanorigins.si.edu/evidence/human-fossils/species/australopithecus-
afarensis
www.concepto.de.com. (2015). Recuperado el 14 de Enero de 2015, de
http://concepto.de/concepto-de-antropologia/#ixzz3OoYKncLl
Azuara, P. L. (2006). Sociología. México: Editorial Porrúa.
Bibilioteca ITson. (s.f.).
Biblioteca Itson. (s.f.). Recuperado el 21 de Enero de 2105, de Factores de Riesgo y
Factores protectores para el suicidio:
biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa9/suicidio/y2.htm
Colima, U. d. (2015). Estudios sobre Culturas Contemporáneos. Recuperado el 2015 de
enero de 19, de www.redalyc.org/pdf7316/31681511.pdf
Daher, G. S. (2015). La Prostitución una anomalía social. Recuperado el 21 de enero de
2015, de servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim12/12-10pdf
Educativo, P. (s.f.). Tiposde.org. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de
http://www.tiposde.org/general/406-tipos-de-parentesco/#ixzz3PPtH1Rlw
Gobernación, S. d. (2015). Sistema de Información Legislativa. Recuperado el 17 de
Enero de 2015, de sil.gobernación.gob.mx/glosario/definiciónpop.php?ID=118
Lewis, J. (2002). Antropología Simplificada. México: Editorial Selector.
Moto, S. E. (2013). Elementos de Derecho. México: Porrúa.
Pacheco, G. (2007). Criminología Juvenil. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de
noticias.jurídica.com/artículos/55-Derecho-Penal/200711-5586523257575.html
www.mcgraw-hill.es. (2015). Capítulo 1 Concepto de Sociología. Recuperado el 2015 de
Enero de 17, de www.mcgraw-hill-es/bcv/guide/capítulo/8448146409.pdf

50

Вам также может понравиться