Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


“ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

REALIDAD MORAL DEL


HOMBRE, REALIDAD
MORAL DEL MUNDO Y
PRINCIPIOS
ASIGNATURA “ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL”

DOCENTE:
Ing. SUAREZ RIOS, Héctor Manuel
INTEGRANTES:
CAMPOS OBLITAS YOSEL
GARATE ACOSTA ESTEBAN

CICLO VI - 2018
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

INTRODUCCIÓN

El mundo y las sociedades que lo componen desde sus inicios primitivos


establecieron normas y reglas de conducta que rigieron su convivencia, las
mismas que con el paso de tiempo y la renovación de pensamiento de sus
generaciones se fueron adaptando a su época y necesidades, determinándose las
costumbres, el bien, el mal, la región y otros aspectos más.

En este contexto y a consecuencia de las necesidades generadas por las


civilizaciones cada cultura estableció un prototipo de conducta que debía tener y
cumplir el individuo a lo largo de su vida para convertirse en un hombre
respetable y de bien.

Es así que, el tipo de comportamiento regulado por nuestras sociedades se


denominó “la moral”, que constituye el conjunto de normas y valores que
representan el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en
su vida social.

Por otro lado, la conducta no solamente está asociada al individuo, sino que se
extiende a la sociedad en su conjunto que ha venido adoptando reglas y
principios generales de vida bajo la perspectiva de la moral, que ha constituido
un elemento indispensable para la adaptación y evolución humana.

Finalmente considerando la importancia de la moral en nuestras vidas y el ámbito


profesional, en cumplimiento de sus responsabilidades ha elaborado un
compendio que reúne información correspondiente al tema “Realidad moral del
hombre, realidad moral del mundo y principios”.

1
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

ÍNDICE

1. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------- 3

1.1. OBJETIVO GENERAL: ---------------------------------------------------- 3


1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ----------------------------------------------- 3

2. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------ 4

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS ------------------------------------------------- 4


2.2. REALIDAD MORAL EN EL HOMBRE: ------------------------------------ 5

2.3. REALIDAD MORAL DEL MUNDO:-------------------------------------- 12


2.4. PRINCIPIOS UNIVERSALES: -------------------------------------------- 22

3. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------ 32

4. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------- 33

2
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

I. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL:


CUMPLIR con las metas previstas en la asignatura denominada “Ética y

Deontología Profesional”, a través del desarrollo del Tema “Realidad moral


del hombre, realidad moral del mundo y principios”, dirigido a los

Estudiantes del VI Ciclo de la Escuela Profesional de “Contabilidad”.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1.2.1. REALIZAR investigación monográfica rescatando los aspectos

más importantes de la moral del hombre y el mundo.


1.2.2. DIFUNDIR entre los estudiantes del VI Ciclo de la Escuela

Profesional de “Contabilidad”, la importancia de la moral en


nuestra sociedad.

1.2.3. SOCIALIZAR la importancia de los principios morales en la vida


social del hombre.

3
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS:

2.1.1. MORAL:
Constituye el conjunto de normas y valores que representan el

modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos


en su vida social.

La moral es aquello que permite diferenciar lo que está bien de


lo que está mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de
la ética.
2.1.2. MORALIDAD:

Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y


acciones con los dictados de la moral. La palabra proviene del

latín moralĭtas, moralitātis.


Ejemplo: un taxista critica siempre la deshonestidad de sus

colegas que aumentan automáticamente la tarifa si el pasajero


es un turista. Un día, sube a su taxi un turista, y el taxista le cobra

la tarifa normal, tal como predica. El taxista en cuestión sí ha


actuado con moralidad.

2.1.3. HOMBRE:
Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general,

al ser animado racional, sea varón o mujer, que forma parte de


la especie humana. En este sentido, la palabra suele ser

empleada como sinónimo de ser humano, especie humana


u Homo sapiens. Como tal, el vocablo proviene del

latín homo, homĭnis.

2.2. REALIDAD MORAL EN EL HOMBRE:


4
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

2.2.1. DEFINICIÓN:
La realidad moral del hombre está condicionada en las

estructuras sociales, ya que el hombre debe ajustarse dentro de

las estructuras internas de los actos humanos impuestos por la


sociedad, es decir, por el mismo hombre.

La libertad hace del hombre un sujeto moral, cuando actúa de


manera deliberada el hombre es responsable de sus actos, los

actos humanos, ósea, los actos libremente realizados son


moralmente buenos o malos.

Como las reglas de la salud tienen como fin el garantizar


nuestro bienestar físico, así las normas morales son necesarias

para conducir a la persona al pleno desarrollo de sus


capacidades de convivencia.

El hombre vive su vida determinado por lo que es bueno y lo


que es malo mediante experiencias, sin sobre pasar los límites

determinados por la sociedad. Podemos decir que la moral es


un deber de la actividad diaria para poder llevar los fines de la

vida humana.
2.2.2. EL HOMBRE COMO SER RESPONSABLE:

El hombre tiene que hacer su vida respondiendo a las


necesidades propias de la persona, por lo cual el problema

moral es la base de la acción responsable. El hombre como


persona tiene que responder a lo que hace, de sus actos, y las

respuestas de hombre conforman los problemas prácticos de la


vida.

5
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

En situaciones prácticas de la vida surgen problemas que piden


soluciones concretas, la actitud del hombre frente a tales

situaciones determina su comportamiento.

2.2.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONA:


a) La reflexión completa: Nos indica todos los actos del

hombre son intencionales porque pretenden algo.


b) La auto posesión: el conocimiento nos permite ser

dueños de nosotros mismos “se conoce conociendo” nos


hace capaces de intimar con nosotros mismos. El ser

dueños de nuestros actos, por conocerlos Nos hace


responsable de ellos y la responsabilidad implica el

dominio de nuestros actos.


c) La autodeterminación: la auto-posesión le brinda al

hombre la posibilidad de determinarse en la búsqueda de


su propia realización personal. La autodeterminación nos

habla de que somos seres de “libertad abierta” podemos


decir sí o no.

2.2.4. LA ÉTICA Y LA MORAL COMO ELEMENTOS


DETERMINANTES EN LA CONDUCTA DEL HOMBRE:

a) Durante la historia el hombre ha tenido el problema de la


ética y la moral. estas dos como base para el

comportamiento del hombre en la sociedad que se


desenvuelve fundamentándose en varias teorías en las

que se citan las fundamentaciones pre filosóficas y


metafísicas subjetivistas.

6
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

 Fundamentaciones pre-filosóficas. Se basa en las


costumbres y en la característica histórica de la moral,

en otras palabras, éste pensamiento conecta la ética

de cada individuo con el carácter popular y


costumbrista de la moral, establecido

primordialmente por la familia y la sociedad. Vale la


pena aclarar que en Latinoamérica, la fundamentación

pre-filosófica tiene mucho arraigo cultural, sobre todo


porque en épocas pasadas el acceso a la educación

era más limitado y exclusivo para las minorías, por


ende era prioritario aprender los valores morales y

normas de comportamiento dentro de la familia, ya


sea los padres o los abuelos eran los encargados de

pasar los consejos, las normas de vida, las tradiciones,


las costumbres, y sabiduría popular que a través de las

generaciones de su familia habían adquirido por la


experiencia.

 Fundamentaciones metafísicas: En la
fundamentación metafísica se involucra la idea que el

ser humano no es puramente un ser biológico, sino


que tiene una naturaleza superior a la física, por ende,

sus acciones o su búsqueda del bien han de ser


estudiada desde el punto de vista de la antropología

filosófica, que es una perspectiva metafísica. Desde


este punto de vista hace falta un elemento

fundamental para describir efectivamente en proceso


Ético del ser humano, es decir, si se ha dicho que el ser

7
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

humano no es un ser estrictamente biológico, o por lo


menos no busca como su fin último únicamente su

supervivencia, tiene que involucrar constitutivamente

un elemento no físico, al cual hemos llamado


conciencia, este elemento del ser humano según la

fundamentación metafísica busca el bien, y según sea


la corriente filosófica que nos avoquemos, ya sea por

ejemplo el intelectualismo moral o el eudemonismo,


así será la definición del “bien” que tendremos.

 Fundamentos Subjetivistas. El subjetivismo plantea


de forma desconsiderada y propone de forma

personal, el punto de visto propio de las cosas,


propone que el hombre es capaz de cambiar el mundo

por parte de quien está mirando, es la noción de que


los objetos son parte de la noción humana y para

llegar a la verdad solo es posible si el mismo hombre


puede verse a sí mismo y tomar lo más relevante

según él para declarar la realidad. El hombre estaría


consciente de que cada conciencia tiene una realidad

propia y una verdad propia, poniendo a los


sentimientos por sobre las demás cosas.

b) La moral es algo cultural que nos viene de afuera, nos


dicen cómo comportarnos "El hombre posee una realidad

personal por ser capaz de auto determinarse, auto


poseerse y reflexionar y una realidad moral de ser capaz

de deliberar, obligar y justificar; en consecuencia, el

8
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

hombre es libre y debe desarrollar una dimensión ética-


personal y una dimensión ética-moral".

Gráfico anexo a la realidad del hombre


2.2.5. LA CONDUCTA MORAL:
En las situaciones concretas de la vida, surgen problemas

concretos que piden hechos y soluciones concretas. La actitud


del hombre frente tales hechos concretos determinan su

comportamiento, el cual al no ser simplemente el resultado de


uno estimulo, pues su respuesta es consciente, viene a ser una

conducta moral que procede de la raíz misma de la persona.


2.2.6. EL CARÁCTER SOCIAL DE LA MORAL:

La moral como forma de comportamiento humano, tiene


también un carácter social. ¿En qué se pone de manifiesto esta

socialidad? Veamos tres aspectos fundamentales de la cualidad


social de la moral:

9
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

a) Cada individuo al comportarse moralmente, se sujeta a

determinados principios, valores o normas morales, pero

los individuos forman parte de una época dada y de


determinada comunidad humana (tribu, clase, nación,

etc.). Dentro de esta comunidad rigen, se admiten o se


tienen por válidos determinados principios, normas o

valores, y aunque estos se presenten con un carácter


general o abstracto, se trata de principios y normas que

valen de acuerdo con el tipo de relación social dominante.


b) El comportamiento moral es tanto comportamiento de

individuos como de grupos sociales humanos, cuyas


acciones tienen un carácter colectivo, pero concertado,

libre y consiente. Pero incluso cuando se trata de la


conducta de un individuo, no estamos ante una conducta

rigurosamente individual que solo afecte o interese


exclusivamente a él. Se trata de una conducta que tiene

consecuencias en un sentido u otro para los demás, y que,


por esta razón, es objeto de su aprobación o reprobación.

La moral tiene un carácter social en cuanto que regula la


conducta individual cuyos resultados y consecuencias

afectan a otros, por tanto, quedan fuera de ella los actos


que son estrictamente personales por sus resultados y

efectos.
c) Las ideas, normas y relaciones morales surgen y se

desarrollan respondiendo a una necesidad social. Su


necesidad y la función social correspondiente explican que

10
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

ninguna de las sociedades humanas conocidas hasta


ahora, haya podido prescindir de esta forma de conducta

humana.

2.2.7. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MORAL:


a) Aprender a no agredir el congénere: fundamento de todo

modelo de convivencia social.


b) Aprender a comunicarse: base de la autoafirmación

personal.
c) Aprender a interactuar: base de los modelos de relación

social.
d) Aprender a decir en grupo: base de la política y de la

economía.
e) Aprender a cuidarse: base delos modelos de salud y

seguridad.
f) Aprender a cuidar e entorno: fundamento de la

supervivencia.
g) Aprender a valorar el saber social.

2.3. REALIDAD MORAL DEL MUNDO:


La realidad moral del mundo data desde hace mucho tiempo atrás por

ello tomaremos como ejemplo una de las culturas con más principios
morales en aquel entonces, es decir, la cultura Incaica.

2.3.1. REALIDAD MORAL EN LA ÉPOCA DEL TAHUANTINSUYO:


Tomaremos como esencia los tres principios fundamentales

que nuestra cultura incaica nos han dejado como herencia, y los
cuales regían su forma de vida en aquella época, estos

principios son los siguientes:

11
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

a) Ama Sua: (No seas ladrón): Cada uno de nosotros como


personas pensantes y con raciocinio debemos actuar en

todo momento con transparencia y honestidad.

b) Ama Llulla: (No seas mentiroso): La mentira es un


antivalor frecuente en las personas: mentimos con mucha

facilidad sin pensar en las consecuencias que ésta provoca:


desprestigio, familiares y amigos decepcionados de quién

quizá sea la persona modelo a seguir, sufrimiento de


familiares, esposa, amigos, postergación laboral, etc.

c) Ama Quella: (No seas ocioso): Muchas veces no


cumplimos con nuestros compromisos de trabajo, estudio

o familiares por la ociosidad y flojera.


Por todo ello, la Organización de las Naciones Unidas aprobó

los principios incaicos Ama Sua (No seas ladrón), Ama Llulla
(No seas mentiroso) y Ama Quella (No seas flojo) como normas

para una gestión pública más eficiente.


2.3.2. La Norma Moral y la Realidad Moral:

Existe un número plural de valores entre los que sobresalen los


religiosos, éticos y morales.

Sabemos, que los valores morales perfeccionan al hombre y son


producto de la educación, originalmente en el seno de la familia

y del entorno en el cual se desenvuelve (escuela, etc.).


Sin embargo, vemos que en nuestra sociedad existen hombres

y mujeres conocidos por sus actitudes y hechos apegados a la


moral y buenas costumbres, pero con una especie de doble

moral, aceptada por muchos o casi todos como parte


circunstancial del devenir humano, en los negocios

12
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

primordialmente y en el comportamiento en la sociedad en


general.

Por lo tanto, en sus negocios o donde ejercen sus actividades

profesionales o empresariales, se dedican a la práctica del


engaño disimulado, del robo encubierto, de la deslealtad, de la

falta de solidaridad y otros vicios, cuando los vemos


despachando menos productos del que dicen entregar;

poniéndose de acuerdo con la competencia para fijar precios,


desmejorando la calidad y cantidad, con el fin de ganar más o

derrotar al competidor, pagando salarios ínfimos, restringiendo


la libertad de sus colaboradores y prometiendo lo que no darán

jamás.
2.3.3. La moralidad de hoy peor que en el pasado:

SI PREGUNTÁRAMOS a los historiadores: “¿Son las normas


morales de la gente hoy día mejores o peores que en el

pasado?”, algunos contestarían que es difícil comparar la


moralidad de dos períodos de tiempo diferentes. Quizás

piensen que cada época debe juzgarse en su propio contexto.


Examine, por ejemplo, el aumento de delitos violentos en

Europa a partir del siglo XVI. Hace cuatrocientos años no eran


nada raros los asesinatos. La gente por lo general se tomaba la

justicia por su propia mano y las enemistades sangrientas entre


familias eran habituales.

No obstante, en el libro Människovärdet och makten (Dignidad


humana y poder), los historiadores Arne Jarrick y Johan

Söderberg escriben que el período comprendido entre los años


1600 y 1850 se “caracterizó por una genuina civilización de la

13
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

vida social” en algunos lugares. La gente tomaba más en cuenta


las necesidades de los demás: se había hecho más compasiva.

Otros historiadores destacan que el robo y los delitos contra la

propiedad eran mucho menos frecuentes en el siglo XVI que en


la actualidad. Había pocos casos de pandillas de ladrones,

especialmente en las zonas rurales.


Por supuesto, estaba la institución de la esclavitud, que resultó

en algunos de los más horrendos crímenes de la historia: el


secuestro de seres humanos de África por traficantes europeos

y la brutalidad de que fueron objeto millones de esclavos en las


tierras adonde se les llevó.

Por ello, si analizamos los siglos pasados, hallaremos que, desde


una perspectiva histórica, algunas condiciones eran mejores y

otras peores. Ahora bien, durante el siglo XX tuvieron lugar


acontecimientos completamente diferentes y muy graves —de

hecho, sin precedentes—, y continúan ocurriendo.


2.3.4. El siglo XX, era crucial:

Los historiadores Jarrick y Söderberg apuntan: “En los años


treinta, la cantidad de asesinatos y homicidios empezó a

aumentar de nuevo, y, tristemente, desde entonces se ha


mantenido la tendencia, ya por más de medio siglo”.

En opinión de muchos comentaristas, en el siglo XX ocurrió un


deterioro ético a gran escala. Un ensayo sobre filosofía moral

dice: “Se puede ver con claridad que el punto de vista de la


sociedad sobre la sexualidad y lo que es moralmente aceptable

ha cambiado mucho en los pasados treinta o cuarenta años:


antes, la sociedad establecía lo que era moralmente correcto

14
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

mediante reglas estrictas, pero ahora, la postura es más liberal


e individualista”.

Esto significa que, en la actualidad, la mayoría de la gente

piensa que la conducta sexual y otros aspectos de la moralidad


son asuntos sobre los que puede decidir por sí misma. Para

ilustrarlo, el ensayo cita estadísticas: en 1960 solo el 5,3% de


todos los niños de Estados Unidos nacían fuera del vínculo

matrimonial; en 1990 la cifra era del 28%.


En una conferencia presentada en la Universidad de Notre

Dame, el senador estadounidense Joe Lieberman definió la


moralidad de nuestros días como un “vacío de valores, [...]

donde las ideas tradicionales del bien y del mal se han ido
deteriorando”. Según Lieberman, este fenómeno “se ha estado

formando durante buena parte de la vida de dos generaciones”.


2.3.5. La secularización:

¿Qué razón dan los historiadores y otros analistas para explicar


esta marcada transformación durante el siglo XX? “Uno de los

cambios más importantes en la sociedad durante los últimos


dos siglos es la secularización”, hace notar el

libro Människovärdet och makten. La secularización quiso decir


que “a la gente se le concede la oportunidad de adoptar su

propia postura sobre diferentes puntos de vista. La idea [...] se


originó con los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, que

fueron los primeros en [...] rechazar la Biblia como fuente única


de la verdad”. De modo que ya no se acude tanto a la religión,

en especial a la cristiandad, en busca de guía como en el


pasado.

15
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

Pero ¿por qué le tomó a un movimiento filosófico formulado en

el siglo XVIII más de doscientos años para imponerse? “Estas

ideas no se difundieron con facilidad entre el público —explica


el libro antes citado—. El movimiento hacia la secularización fue

lento.”
A pesar de que la tendencia a abandonar las normas morales

tradicionales y los valores cristianos avanzó con lentitud


durante la mayor parte de los últimos doscientos años, se

aceleró con brusquedad en el siglo XX, especialmente durante


las últimas décadas. ¿Cuál fue la causa?

2.3.6. Egoísmo y codicia:


Un factor determinante fue el rápido desarrollo tecnológico y

económico que tuvo lugar en el siglo XX. Un artículo de la


revista alemana Die Zeit manifestó que vivimos “en una época

dinámica y no, como en siglos pasados, en un mundo de


carácter estático”. El artículo explicaba que esta realidad ha

conducido a un sistema de economía de mercado, el cual se


basa en la competencia y está impulsado por el egoísmo.

“Dicho egoísmo —continúa explicando el artículo— no puede


detenerse con nada. Como consecuencia, la brutalidad que

marca nuestra vida diaria aumenta; también lo hace la


corrupción, que en muchos países ha alcanzado incluso al

gobierno. La gente piensa en sí misma y en la gratificación


máxima de sus deseos.”

16
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

El sociólogo Robert Wuthnow, de la Universidad de Princeton,


descubrió mediante una amplia encuesta que los

estadounidenses de nuestros días están más concentrados en

el dinero que la generación anterior. Según la encuesta,


“muchos norteamericanos temen que su anhelo por el dinero

haya subyugado a otros valores morales, como el respeto a los


demás, la honradez en el trabajo y la participación comunitaria”.

La sociedad se ha vuelto más codiciosa debido a que muchos


ejecutivos se asignan elevados aumentos de sueldo y lucrativos

beneficios de jubilación mientras exhortan a los empleados a


moderar sus demandas salariales. “El problema de que los

líderes empresariales traten de lucrarse es que sus actitudes son


contagiosas y rebajan el nivel de moralidad entre el público en

general”, apunta Kjell Ove Nilsson, profesor adjunto de Ética y


director de Teología del Concilio Cristiano de Suecia. “Por

supuesto, esta actitud tiene un efecto desolador en la


moralidad, tanto en la sociedad como en el plano personal.”

2.3.7. La cultura de las comunicaciones:


Otro factor importante que contribuyó al rápido debilitamiento

de la moralidad durante la segunda mitad del siglo XX fue la


cultura de las comunicaciones. “Los nuevos transmisores de

valores morales son los productores de televisión, los magnates


cinematográficos, los publicistas de las modas, los

raperos gangsta y un sinfín de otras figuras del mundo de la


comunicación electrónica”, señala el senador Lieberman. “Estos

ejercen un fuerte control sobre nuestra cultura y nuestros hijos


en particular, y suelen tener muy poco sentido de

17
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

responsabilidad o ninguno por los malsanos valores que


difunden.

Como ejemplo, Lieberman hace referencia al disco de un grupo

de heavy-metal llamado Cannibal Corpse (Cadáver de caníbal).


Los cantantes describen con detalle la violación de una mujer a

punta de cuchillo. Lieberman relata que él y un colega suyo


solicitaron a la compañía discográfica que retirara el disco, pero

dice que fue inútil.


Por consiguiente, los padres responsables hoy día tienen que

competir intensamente con la cultura de las comunicaciones si


quieren ser ellos quienes influyan en sus hijos y los eduquen.

Pero ¿y las familias cuyos padres son irresponsables? “En tales


casos —explica Lieberman—, la cultura de las comunicaciones

no tiene rival como modelo de valores, y la televisión, la pantalla


de cine o el disco compacto moldean principalmente el sentido

del bien y del mal del niño, así como sus preferencias en la vida.”
Y ahora puede agregarse Internet a esa lista.

2.3.8. Regreso a “la moralidad de la Edad de Piedra”:


¿Cómo se manifiestan en los jóvenes los efectos de tales

influencias negativas? En primer lugar, una mayor cantidad de


niños y adolescentes han cometido en años recientes actos

crueles de violencia contra otros niños y adultos.


Un suceso estremecedor tuvo lugar en Suecia en 1998: dos

niños, de cinco y siete años de edad, estrangularon a un


compañero de juegos de cuatro años. Mucha gente se planteó

la pregunta: ¿No tienen los niños un freno interno que les


impida seguir cuando están yendo demasiado lejos? Una

18
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

psiquiatra infantil hizo la siguiente observación reveladora: “El


freno que impide ir demasiado lejos es algo que tiene que

aprenderse. Quizás tenga que ver con los modelos de conducta

de los niños y lo que aprenden de los adultos que los rodean”.


Un fenómeno parecido puede observarse en los delincuentes

violentos. En opinión de Sten Levander, profesor de Psiquiatría


de Suecia, entre el 15 y el 20% de todos los presos actuales son

psicópatas, es decir, se centran exageradamente en sí mismos,


carecen de empatía y no pueden o no quieren comprender el

concepto del bien y del mal. Algunos observadores han


percibido un embotamiento del sentido moral hasta entre los

niños y los jóvenes que parecen normales. “Hemos regresado a


la moralidad de la Edad de Piedra”, expresa Christina Hoff

Sommers, profesora de Filosofía. Ella observó que cuando a sus


jóvenes estudiantes se les planteaban cuestiones sobre el bien

y el mal, la mayoría respondía con mucha inseguridad. Después


le decían que el bien y el mal no existían como tales. Creían que

cada persona debería determinar qué es lo mejor para ella.


Muchos de sus estudiantes han objetado en estos últimos años

al principio de la dignidad y el valor únicos de la vida humana.


Para citar un ejemplo, cuando se les preguntó qué harían si

tuvieran que elegir entre salvarle la vida a su mascota y salvar a


una persona desconocida, muchos dijeron que optarían por el

animal.
“El problema no es que los jóvenes sean ignorantes,

desconfiados, crueles o traidores”, aclara la profesora Sommers.


“En pocas palabras, están conceptualmente desorientados.”

19
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

Explica que muchos de ellos cuestionan ahora la idea del bien y


del mal, y cree que dicha actitud presenta uno de los mayores

peligros que atentan contra la sociedad.

Por lo que se ve, el debilitamiento de la moralidad en nuestro


tiempo es una realidad, y una gran cantidad de personas temen

que eso tenga consecuencias nefastas. El artículo de Die


Zeit que citamos antes dice que la economía de libre mercado

actual podría “degenerar [poco a poco] y algún día colapsarse,


como le ocurrió al sistema socialista en fechas recientes”.

2.4. PRINCIPIOS UNIVERSALES:


2.4.1. Principio de la dignidad e igualdad humana: Todos y cada

uno de los seres humanos, sin distinción de género, raza, etnia,


clase o condición social, son poseedores de una misma

dignidad especial, por naturaleza o porque Dios se la ha


conferido, que les distingue del resto de las criaturas, y son

portadores de un mismo valor sagrado, cósmico, único y eterno,


que es innato e intrínseco a su condición humana, y por lo tanto

todos merecen la misma exquisita consideración y sumo


respeto.

2.4.2. Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad


humana: Todos y cada uno de los seres humanos, sin distinción

de géneros o razas, están configurados por la naturaleza o por


Dios para disponer del más alto grado de autonomía, libertad,

responsabilidad y creatividad de entre todas las criaturas, al


mismo tiempo que como organismos biológicos semejantes a

los demás seres vivos y cosas están sujetos a las mismas leyes
causales y deterministas de la naturaleza.

20
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

a) La libertad y creatividad son las capacidades que hacen

posible que los individuos cumplan los propósitos o fines

de su vida, es decir, llegar a ser responsable de sí mismo


preservando su existencia y cultivando libre y

creativamente sus propios talentos, habilidades,


cualidades y carácter peculiares y únicos y hacerse

también responsable por los demás contribuyendo de


forma voluntaria y creativa al bienestar y felicidad de su

familia, comunidad, nación y mundo.


b) Por lo cual, los individuos adultos no deberían ser tratados

como eternos infantes, animales o máquinas


manteniéndoles sujeto a una forzada y continua coacción

exterior que limite su libertad, autonomía y creatividad


impidiéndoles así ser responsables de sí mismo y de los

demás, cumplir con los propósitos y fines de sus vidas, y


elevar o potenciar su valor como personas.

c) No obstante, ni la libertad (autonomía) ni la creatividad


humana es irrestricta o absoluta, ya que los ejercicios de

estas capacidades sólo permiten al ser humano de


disponer de un amplio margen de maniobra, pero siempre

ajustado a o dentro de un orden legal natural y moral.


Además, la libertad, autonomía y creatividad no son un fin

en sí mismas sino solamente un medio o instrumento para


que el ser humano pueda cumplir, de una manera

voluntaria, responsable y creativa, sus propios fines en la


vida, y así alcanzar la realización o felicidad plena.

21
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

2.4.3. Principio de la universalidad de las relaciones de

intercambios recíprocos, o principio de dar y recibir: Los

seres humanos igual que el resto de las criaturas y cosas no


están hechos para existir o vivir solos, aislados o

completamente independientes, sino que están configurados


por la naturaleza o por Dios para mantener múltiples

interacciones fisiológicas dentro de sí mismo y con su ambiente,


así como para establecer de forma voluntaria, responsable y

creativa una serie de fluidas, armoniosas y estables relaciones


de intercambios recíprocos de amor, afectos, cuidados, ideas,

conocimientos, bienes y servicios con otros seres humanos y el


resto de las criaturas de la naturaleza, que son vitales para la

preservación de su existencia y multiplicación, para el desarrollo


del carácter y cultivo de sus talentos, y para poder experimentar

el más alto grado de alegría o felicidad compartida.


a) Las cuatro prohibiciones (no robar, no mentir, no matar y

no tener relaciones sexuales ilícitas) y las cuatro


prescripciones morales (piedad filial, fidelidad conyugal,

fraternidad y lealtad) comunes a todas las religiones y


culturas.

b) Justicia cósmica, retribución divina, ley natural o ley del karma


(«lo que se da, se recibe», «quien mal hace, mal recibe»,

«según sean las acciones de los hombres, así será la


recompensa», «lo que uno siembra, eso cosechará»).

22
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

c) Principio de la equidad o justicia («dar a cada uno lo suyo») y


ley de la reciprocidad (equivalencia entre lo que se da y se

recibe, corresponder en la misma medida que se recibe).

d) Regla de Oro («trata a los demás como queréis que os traten


a vosotros») y Regla de Plata («no hagas a los demás lo que

no quisieras para ti»).


e) Principio de la prioridad de dar sobre recibir; valores de la

generosidad, altruismo, desinterés, caridad y solidaridad


(«más vale dar que recibir», «no des esperando ganancias»,

«nadie busque su interés sino el del prójimo», «cuando tú


hagas limosna, no sepa la izquierda lo que hace la derecha»,

«la más pura acción está en el servicio desinteresado»).


f) Principio del valor absoluto o supremo del amor incondicional

(«amémonos unos a otros», «si no tengo amor, no soy nada»,


«tened benevolencia hacia todos los seres vivientes», «tenéis

que mostrar compasión por todos», «ved a todos los seres


como unos padres ven a su único hijo», «invierte la ira con

perdón», «amad a los enemigos», «conquista el odio con el


amor»).

2.4.4. Principio del desarrollo moral humano a través de tres etapas:


Todos los seres humanos pueden alcanzar una madurez o

perfección moral a través de cultivar su capacidad de dar o amar


de una manera incondicional y desinteresada, pasando por tres

etapas:
a) Una primera etapa de formación moral (edad infantil) en la

que la actitud y motivación predominante es egocéntrica e

23
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

interesada, y en la que el deseo de recibir es más fuerte que el


de dar.

b) Una segunda etapa de crecimiento moral (adolescencia,

juventud) en la que la actitud y motivación predominante es


la de reciprocidad o correspondencia mutua, y en la que se

produce un equilibrio, a veces fluctuante e inestable, entre el


deseo de recibir y el deseo de dar.

c) Una tercera etapa de madurez moral (edad adulta) en la que


las actitudes y motivaciones se vuelven centradas en los

demás y desinteresadas, y en la que el deseo de dar se vuelve


más fuerte que el deseo de recibir, incluso hasta el punto de

convertirse en un impulso irreprimible de dar o amar de forma


altruista, sacrificial y desinteresada que no está ya

condicionado por la respuesta o correspondencia que se


reciba.

2.4.5. Principio de los tres niveles de moralidad: Todas las


prescripciones, máximas y principios éticos enseñados por las

tradiciones éticas religiosas y filosóficas se pueden clasificar en


tres grupos que se corresponden a las tres etapas de desarrollo

moral (formación, crecimiento y madurez) y que son los


adecuados para cada etapa, y que, por tanto, constituyen tres

cursos o niveles consecutivos de moralidad, en los que las


personas deben graduarse, ya que los primeros sirven de

fundamento para el último. Estos tres niveles de moralidad son:


a) La moralidad de la autoridad. El nivel básico de moralidad

heterónoma o ética mínima basada en el respeto o la


obediencia a unas normas, leyes o mandamientos morales

24
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

que se reciben de una autoridad exterior (padres, maestros,


sociedad, etc.), principalmente motivado por el deseo de

ganar los premios o las buenas consecuencias y evitar los

castigos o las malas consecuencias.


b) La moralidad de la reciprocidad. El nivel medio de moralidad

autónoma basada en el principio de la reciprocidad (dar en


la misma medida de lo que se recibe) o la Regla de Oro

(tratar a los demás como a uno le gustaría ser tratado), en la


que se actúa principalmente motivado por las expectativas

recíprocas de beneficios comunes o felicidad compartida, y


en la que ya se respetan las normas por comprender por uno

mismo o por la propia conciencia que son necesarias para


mantener las relaciones de cooperación, reciprocidad y

confianza mutua entre las personas.


c) La moralidad del amor incondicional. El nivel superior de

moralidad o ética máxima en la que se intenta desarrollar la


capacidad de dar o amar de una forma altruista,

desinteresada o incondicional, es decir, que la acción de dar


o amar ya no esté condicionada por si se recibe o no una

correspondencia, en la que la motivación principal es querer


el bien ajeno o hacer felices a los demás, y en la que el

respeto a las normas o principios éticos universales es ya


incondicional.

2.4.6. Principio de la universalidad del propósito individual y el


propósito para el conjunto: Los seres humanos igual que las

demás criaturas y cosas están configurados (por la naturaleza o


por Dios) para cumplir a la vez y armoniosamente el propósito

25
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

individual de preservar su existencia y cultivarse o perfeccionarse


a sí mismo y el propósito para el conjunto de servir y contribuir al

bienestar y felicidad común de sus familias, comunidades,

naciones y mundo, con la significativa diferencia con respecto a


las demás criaturas y cosas de que los seres humanos deben

cumplir ambos propósitos de una manera voluntaria, responsable


y creativa.

a) Ambos propósitos no se contraponen o excluyen el uno al


otro, sino que se complementan y refuerzan mutuamente, ya

que el fin ulterior del propósito individual es servir mejor al


conjunto, y el fin ulterior de servir al conjunto es proteger,

potenciar y beneficiar a los individuos.


b) Para que ambos propósitos se puedan cumplir a la vez de

forma equilibrada y armoniosa, los individuos, guiados por sus


conciencias, deben voluntariamente otorgar la prioridad al

propósito de servir al conjunto sobre el propósito individual.


c) Cuando, debido a una actitud inmadura y egocéntrica, los

individuos colocan al propósito individual como el fin principal


o único de sus vidas, relegando a un segundo término u

olvidándose de servir al conjunto, provocan una contradicción


o desorden dentro de sí mismos entre la conciencia y los

deseos del cuerpo, así como conflictos y guerras dentro de las


familias, comunidades, naciones y mundo.

d) El amor propio, buscar el interés propio, perseguir mayores


beneficios, enriquecerse, cultivarse o perfeccionarse a sí

mismo son deseos humanos muy positivos que suelen


generan progreso material, cultural y humano y nada

26
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

censurables si con ellos se persigue ayudar y servir mejor a la


propia familia, comunidad o nación en la que se vive.

e) Los seres humanos están hechos para vivir por los demás, para

amar y servir a otros, para utilizar los propios talentos y


cualidades en beneficio de los demás, para contribuir con su

trabajo al bienestar o felicidad de sus familias, comunidades,


naciones y mundo («todos hemos nacidos los unos para los

otros», «si quieres vivir para ti, debes vivir para otro».
2.4.7. Principio de la elevación progresiva del valor humano. Los

seres humanos, que ya poseen por su condición humana un gran


valor intrínseco y una dignidad especial que le distingue del resto

de las criaturas, pueden potenciar o realzar extraordinariamente


su valor a medida que sirvan a conjuntos de personas cada vez

más grandes; llegando a ser buenos hijos e hijas o padres


modélicos, si muestran piedad filial hacia sus padres o un amor

sacrificial por sus hijos; buenos servidores públicos, patriotas o


líderes modélicos, si se sacrifican por sus comunidades y naciones;

y grandes hombres o santos, si dedican sus vidas a servir o


beneficiar a personas de todas las naciones, razas o culturas del

mundo.
2.4.8. Principio del progreso y desarrollo humano a través de la

cooperación centrada en un propósito común: El progreso o


desarrollo de la humanidad, ya sea en el campo económico,

científico, tecnológico, artístico, social y humano se produce,


principalmente, a través de la comunicación, el entendimiento, el

diálogo, el consenso, la cooperación armoniosa y la


interdependencia mutua entre individuos, familias, comunidades,

27
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

naciones y civilizaciones, centrado en propósitos comunes y fines


compartidos, y no a través de la lucha, el conflicto o la destrucción

mutua.

2.4.9. Principio de la universalidad del orden tanto en la naturaleza


como en la sociedad humana: La estabilidad, cohesión, armonía

y paz a nivel familiar, social, nacional e internacional, solamente


son posibles a través de establecer un orden moral y legal —

análogo al orden natural o cósmico— creado por medio de la


aceptación voluntaria y responsable de unos principios y leyes, y

por el mantenimiento y el desempeño voluntario, responsable y


creativo, por parte de los individuos, familias, grupos o

instituciones, de posiciones, papeles y funciones diferenciadas.


2.4.10. Principio de la finalidad o sentido último de la vida humana

y del universo: La finalidad o sentido de la vida humana —a


semejanza de la finalidad o dirección que muestra la formación y

estructura del universo— sería lograr la armonía y equilibrio entre


la mente y el cuerpo dentro del individuo, la unión y armonía

entre los miembros de las familias, la cooperación, cohesión y


armonía dentro de las comunidades y naciones, y entre las

diferentes naciones, razas, culturas y civilizaciones, en suma, la


unión de todos los seres humanos como una gran familia mundial,

de la humanidad con el resto de la naturaleza, y del conjunto del


universo con su origen o Dios, mediante un amor universal a

todos los hombres y a la naturaleza, que haga posible la paz, el


bienestar y la plena felicidad de toda la humanidad,

manteniéndose la autonomía, creatividad y la individualidad única


de las personas y familias, así como las características únicas y

28
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

diferenciadas de los distintos grupos étnicos, pueblos, regiones y


culturas del mundo.

III. CONCLUSIONES:

3.1. La moral constituye el conjunto de normas y valores que representan el

modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida
social y la moralidad es la correspondencia de nuestras palabras y acciones

con los dictados de la moral.


3.2. La realidad moral del mundo constituye el conjunto de normas, reglas y

comportamiento que ha adoptado las culturas en nuestro planeta, con la


finalidad de convivir en armonía y bajo el marco del respeto.

3.3. La moral está dada a través de diversos principios que fortalecen el


comportamiento humano del individuo y su sociedad.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

4.1. https://es.slideshare.net/amor1761/principios-eticos-universales
4.2. https://opusprima.wordpress.com/2008/02/13/la-moral-como-conducta-
de-la-vida-humana-i/
4.3. https://es.slideshare.net/lucas120183/el-hombre-realidad-moral-5742983
4.4. http://www.monografias.com/trabajos82/moral-etica-y-valores-del-
hombre/moral-etica-y-valores-del-hombre3.shtml
4.5. http://eticasocialupel.blogspot.pe/2011/05/el-hombre-como-ser-
moral.html
4.6. https://prezi.com/lccwfik04g1j/porque-el-hombre-es-un-ser-moral/
4.7. http://unpocodefilosofiaconlaura.blogspot.pe/2014/09/el-hombre-como-
realidad-moral.html
4.8. https://laicismo.org/2001/en-que-se-sustenta-el-caracter-universal-de-la-
etica/30264
4.9. https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000242
29
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
“Realidad moral del hombre, realidad moral del mundo y principios”

30
Universidad Nacional de San Martín – Rioja
Escuela Profesional de Contabilidad

Вам также может понравиться