Вы находитесь на странице: 1из 80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

Departamento de Química

Evaluación de las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la


carrera de Química Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
en el Valle de Sula en el año 2016

Autor: Martha Alejandra Reyes Amaya

Catedrática: Lic. Marina Sánchez

Técnicas de investigación

QI-371

10 de Noviembre del 2016

San Pedro Sula, Cortés Honduras, C.A.


Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 1
Planteamiento del problema.............................................................................................................. 3
Objetivos ............................................................................................................................................. 4
1.1 Objetivo general .................................................................................................................. 4
1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
Justificación ......................................................................................................................................... 5
Limitaciones ........................................................................................................................................ 6
Antecedentes ...................................................................................................................................... 7
Marco teórico .................................................................................................................................... 11
1.3 Inicio de la Educación Superior en Honduras.................................................................... 11
1.4 Significado de competencia según su aplicación .............................................................. 11
1.5 Definiciones de competencia según la educación ............................................................ 12
1.6 Competencias pedagógicas ............................................................................................... 13
1.7 Tipos de competencias ...................................................................................................... 14
1.7.1 Competencias genéricas............................................................................................ 15
1.7.2 Competencias específicas ......................................................................................... 16
1.8 Proyecto Tuning ................................................................................................................ 17
1.9 Evaluación de competencias pedagógicas ........................................................................ 18
1.10 Modelos pedagógicos ....................................................................................................... 20
1.10.1 Modelo tradicional .................................................................................................... 20
1.10.2 Modelo romántico..................................................................................................... 20
1.10.3 Modelo conductista .................................................................................................. 20
1.10.4 Modelo desarrollista ................................................................................................. 21
1.10.5 Modelo socialista ...................................................................................................... 21
1.10.6 Modelo constructivista.............................................................................................. 21
1.11 Evaluación planteada por los modelos pedagógicos ........................................................ 22
1.12 Perfil del docente universitario ......................................................................................... 22
1.13 Innovación Pedagógica...................................................................................................... 24
Marco Conceptual ............................................................................................................................. 27
Hipótesis ............................................................................................................................................ 28
Variables de estudio .......................................................................................................................... 29
Metodología ...................................................................................................................................... 30
1.14 Población ........................................................................................................................... 31
1.15 Muestra ............................................................................................................................. 31
1.16 Instrumentos de recolección de datos .............................................................................. 32
1.17 Procesamiento y Análisis de datos ................................................................................... 34
Resultados y Análisis de resultados .................................................................................................. 35
Conclusiones ..................................................................................................................................... 63
Recomendaciones ............................................................................................................................. 64
Referencias ........................................................................................................................................ 65
Bibliografía ........................................................................................................................................ 66
Anexos ............................................................................................................................................... 68
Introducción

En la actualidad una educación basada en competencias es una educación de calidad. Las competencias
pedagógicas son el eje principal para que los estudiantes puedan estudiar, comprender y aplicar la enseñanza de
la mejor manera. Los docentes que son los encargados de impartir el conocimiento deben de aprender a
desempeñarse con un enfoque basado en competencias pedagógicas.

Para poder ofrecer una educación de alto nivel es fundamental orientar el aprendizaje y la evaluación a las
competencias pedagógicas, ya que estas brindan principios y herramientas para poder lograrlo.

Las competencias pedagógicas tienen como objetivo integrar los conocimientos aprendidos en el aula de clase,
fomentar las habilidades y valores en los alumnos al momento de enfrentar actividades y problemas, impartir una
formación que esté acorde a los requerimientos disciplinares, investigativos, sociales y ambientales que impone el
centro educativo

Lograr que la formación de un centro de educación superior esté basada en competencias pedagógicas implica
cambios y transformaciones tanto en los docentes que se desempeñan en el centro, como en los niveles
educativos que promueve la institución. Las Universidades se deben de comprometer a seguir todos los
requerimientos y herramientas necesarias que indican las competencias pedagógicas para poder lograr una
educación de calidad y así asegurar que el aprendizaje de todos sus estudiantes sea el adecuado.

Es importante que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, al ser una de las
instituciones de mayor prestigio en la zona norte, se comprometa a ofrecer una educación de calidad, esto se
puede lograr basando la enseñanza en competencias pedagógicas ya que son las que organizan y guían los
procesos de aprendizaje.

Es por esto que se decidió realizar este estudio en el cual se evalúan las competencias pedagógicas que poseen
los docentes de la Carrera de Química Industrial ya que por ser una carrera con una gran demanda laboral y
compuesta en su plan de estudio por todas las ramas de las ciencias exactas, necesita docentes con un alto
grado pedagógico por lo cual surge la necesidad de verificar y evaluar si lo poseen.

Los resultados de esta investigación proporcionarán datos valiosos sobre el conocimiento de los docentes en la
educación basada en competencias pedagógica, se conocerán que competencias poseen los catedráticos y si

1
estas son aplicadas en su metodología de enseñanza y lo más importante es que con los resultados obtenidos se
le invita a cada uno de ellos a reflexionar sobre su práctica pedagógica.

También se tomó en cuenta la opinión de los estudiantes ya que son ellos los que viven el día a día con los
docentes y conocen y pueden evaluar su práctica, sus métodos de enseñanza, sus métodos de evaluación y la
relación estudiante-docente por lo cual se les aplicó una encuesta en las que ellos por medio de una escala
determinaron cuales de estas competencias pedagógicas poseen los profesores de la carrera de Química
Industrial y tenían la libertad de proponer en que aspectos el docente puede mejorar en su práctica pedagógica.

2
Planteamiento del problema

¿Cuáles son las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la carrera de Química Industrial de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula en el año 2016?

3
Objetivos

1.1 Objetivo general

Establecer las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la carrera de Química Industrial de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula en el año 2016.

1.2 Objetivos específicos

 Demostrar qué competencias pedagógicas poseen los docentes de la carrera de Química Industrial.

 Determinar las competencias que deben mejorar, adquirir y desarrollar los docentes del Departamento
de Química Industrial.

 Sugerir métodos para que los docentes estén capacitados en el área pedagógica.

4
Justificación

La educación en Honduras es un punto clave para el desarrollo de la Nación ya que es la mejor herramienta que
cualquier ciudadano puede poseer para poder reducir la pobreza, la desigualdad social y la criminalidad. Para
esto es necesario preparar a los docentes en el área pedagógica para poder ir más allá de la asimilación de
conocimiento y pasar a una dinámica de búsqueda, selección, comprensión, critica, creación y aplicación.

Siendo la Universidad Nacional Autónoma de Honduras la máxima casa de estudios a nivel nacional tiene como
propósito fomentar y promover el desarrollo de la educación superior para que el pueblo hondureño cuente con
profesionales con capacidad y conciencia humana para enfrentar el área laboral y que estén altamente
preparados en el ámbito académico para que puedan acrecentar el interés por la investigación científica ,
tecnológica y humanística convirtiéndose en precursores del arte,ciencia,cultura y así poder contribuir al
desarrollo de un mejor país.

Los docentes deben asegurar su formación pedagógica en todas las asignaturas que imparten, esta formación
está dirigida al desarrollo de competencias pedagógicas para que su desempeño profesional esté a la altura de
las exigencias sociales. Así mismo, mientras más amplio es el manejo pedagógico y disciplinar de un docente,
mayores son las capacidades de incidir decisivamente en el proceso de aprendizaje de sus propios alumnos
(Bravo, Falk, González, Manzi, y Peirano, 2008).

A través de esta investigación se podrán conocer las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la
carrera de Química Industrial. Se obtendrán los siguientes beneficios: se mostrara un enfoque en las
necesidades de la sociedad y el mundo laboral, se conectara la formación y el aprendizaje del estudiante con la
práctica laboral y para poder cumplir con las exigencias de la sociedad, se darán a conocer instrumentos de
evaluación y la capacidad para aplicarlos en forma eficiente y justa, se lograra promover proyectos de
investigación con los estudiantes, se tomaran iniciativas pedagógicas ante sus colegas, se incentivara a los
docentes a tener una profunda reflexión en base a su práctica docente.

Por último pero no menos importante es lograr que los docentes del Departamento de Química Industrial
obtengan una motivación para que puedan desarrollar nuevas competencias y así impulsar el continuo desarrollo
pedagógico y profesional en el cuerpo docente de este departamento.

5
Limitaciones

Para desarrollar una investigación de alto nivel se requiere contar con diferentes aspectos como ser el tiempo,
disponibilidad de los encuestadores, recursos económicos, creatividad y gusto por la investigación.

En este estudio se presentaron una serie de limitantes entre las cuales tenemos:

En primer lugar el tiempo para poder desarrollar la investigación fue muy corto ya que en el periodo académico
que se estaba llevando a cabo fue cancelado por la universidad y se perdieron dos meses de clases, se retomó
en un periodo con menor disponibilidad de tiempo ya que varias semanas fueron pérdidas por problemas en el
sistema de transporte.

Con la perdida de clases no se podía impartir el contenido de la asignatura que era muy importante ya que como
el plan de estudios de nuestra carrera no cuenta con una clase en la cual se estudien los conceptos básicos de la
investigación con anticipación, se tuvo que empezar desde cero y eso tomo mucho más tiempo para poder
continuar con el estudio.

Con los docentes se quería llevar a cabo un foro en el cual ellos tuvieran la oportunidad de exponer sus opiniones
en base a las competencias pedagógicas y qué relación tienen éstas con la metodología de enseñanza pero
también por cuestiones de tiempo no se pudo realizar.

En segundo lugar es la disponibilidad de los encuestadores ya que se necesitaba encuestar a todos los docentes
de la carrera de química industrial y a varios se les proporcionó la encuesta pero por aspectos de tiempo no la
entregaban u olvidaban llenarla, afectó la disponibilidad de horarios de los docentes ya que no se encuentran en
el departamento de química en sus horas libre, algunos docentes dejaban las preguntas sin contestar y eso
afecto al momento del análisis de los datos

En tercer lugar están los recursos económicos ya que el número de muestra era elevado y se quería contar con
un alto grado de confiabilidad por lo cual se decidió imprimir y aplicar las encuestas personalmente esto aumento
los gastos monetarios.

6
Antecedentes

Los siguientes antecedentes presentan una serie de investigaciones que fueron realizadas con el objetivo de
determinar y evaluar las competencias didácticas y pedagógicas que poseen los docentes en el ámbito de la
educación superior en diferentes países y así poder considerar y conocer diferentes parámetros, técnicas de
evaluación, opiniones y métodos de enseñanza según la diversidad de culturas que se presenta.

La autora Rozzi de Bergel de la Universidad Católica Argentina en la facultad de ciencias sociales, políticas y de
la comunicación realizó una investigación con el tema “Competencias pedagógicas de los docentes universitarios
para desempeñarse como contenidistas en educación a distancia de calidad”. Esta investigación se llevó acabo
con el objetivo de establecer hasta qué punto poseen los profesores universitarios de cursos presenciales de tres
universidades locales las competencias pedagógicas necesarias para desempeñarse como docentes capacitados
para laborar en una universidad mediada por las Tecnologías de la información y la comunicación ( TIC ) de
calidad, según una taxonomía de estándares específica. La evaluación a los docentes se llevó acabo por medio
de cuestionarios aplicados a cada uno de ellos para poder conocer que tanto sabían sobre el tema de las
competencias pedagógicas. En su mayor parte los contenidistas han logrado una mediación pedagógica de
calidad aceptable u óptima, aun con aspectos que puedan mejorarse. Y también se pudo conocer que la
competencia necesaria para integrarse a un entorno de aprendizaje, relacionando una asignatura en particular
con otras fue la competencia más débil en este grupo de docentes.

Con este estudio el autor pudo concluir lo siguiente:

-La incapacidad o falta de valoración de las herramientas tecnológicas implica que si la Internet es una creación
cultural, algunos docentes han quedado o van en vías de quedar fuera de esa cultura. Esto puede tener un
impacto incluso en sus cursos presenciales, dado que sus estudiantes, aunque no estudien de manera virtual,
estarán efectuando creaciones culturales y de conocimiento autónomas a través de los medios tecnológicos de
que disponen. La calidad de estas creaciones es preocupante, si no se ha educado al estudiante como una
persona que pueda ejercer su autonomía de manera útil, criteriosa, responsable y ética y es tal vez este punto el
más alarmante de las competencias débiles.

7
En la universidad de Valladolid en la facultad de educación y trabajo social con el departamento de didáctica de la
lengua y literatura el autor Alex Pavie Nova llevo a cabo una investigación con el título “Las competencias
profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación
inicial” la cual se realizó al ver la problemática de la formación del profesorado de lengua en el departamento de
didáctica de la lengua y la literatura por lo que se quiso indagar en dos temas importantes: la formación del
profesorado de Lengua Castellana y Literatura, y la formación basada en competencias con el objetivo de
Analizar las políticas formativas para el profesor de Lengua Castellana y Comunicaciones y su forma de
concretarse en los currículos y en la práctica, desde el punto de vista de las competencias que se pretenden
desarrollar en la formación inicial y así poder determinar las competencias profesionales docentes específicas
para definir el perfil del profesor de Lengua Castellana y Comunicaciones.

Los resultados indicaron que el género que predomina en la muestra es el femenino (61%). Los encuestados
demuestran una experiencia docente en forma significativa los que llevan más de 10 años trabajando. En cuanto
al tipo de establecimiento educacional, es más significativa la participación de los profesores que trabajan en
centros educativos públicos y, en menor número, en los privados. La titulación de los participantes muestra que
los postgraduados son mucho menos en relación a los Licenciados, quienes participan en un porcentaje
significativamente mayor.

Con esta investigación se pudo concluir que la Formación Inicial en Chile es uno de los problemas clave a los que
el país no ha logrado dar solución. Uno de los principales inconvenientes que enfrentan las carreras de
pedagogía, y que ha sido señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
en su revisión de las políticas educacionales en Chile en el año 2004, es la poca o nula relación entre el currículo
escolar y lo que se les enseña a los estudiantes de pedagogía en la Universidad. Además se ha detectado que la
Formación Inicial muestra una fuerte desvinculación con los demás procesos de cambio que se han venido
promoviendo en el sistema. Las universidades se encuentran lejos de las necesidades del sistema escolar y los
profesores no tienen suficientes conocimientos sobre el contenido de las materias que enseñan.

En la Universidad de San Buenaventura (Bogota,Colombia) la investigadora Solangel Materon Palacios realizó un


estudio llamado “Evaluación de las prácticas pedagógicas adoptadas por los docentes en formación de las
facultades de educación, filosofía y teología de la universidad de San Buenaventura” la cual consiste en proponer
un modelo de evaluación para mejorar la calidad de los docentes, basado en la indagación de las competencias
pedagógicas y sus formas de evaluación en los docentes en formación de las facultades de educación, filosofía y

8
teología con el objetivo de verificar desde los estudiantes, docentes , asesores e instituciones donde se realizan
las practicas pedagógicas, el sustento teórico y metodológico de la evaluación de las mismas y así establecer
características innovadoras en las modalidades de practica pedagógica de las tres facultades, como posibilidad
de adopción de dichas modalidades para mejorar la calidad de los docentes. Y con esto elaborar un modelo de
evaluación que durante el desarrollo de las practicas pedagógicas de las tres facultades de como resultado una
información más específica del desempeño de los docentes.

Con esta investigación se pudo determinar que el docentes necesita repensar en la evaluación y al mismo tiempo
brindar líneas de trabajo que contribuyan a mejorar su práctica, también propone tomar la tarea del docente en el
aula como un proyecto al cual la evaluación le permita analizar su propuesta didáctica en vinculación con otros
proyectos que constituyan su contexto, resaltando la importancia de esta en su tarea.

Estas investigaciones también tienen un aporte a nivel nacional y esto lo podemos ver reflejado en la enseñanza
que se imparte en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras la cual es la encargada de formar
profesionales de excelencia tanto en el ámbito académico como en el social y esta labor recae en los docentes
que imparten esta educación los cuales deben de estar sumamente preparados en el área pedagógica,
tecnológica y humanitaria, es por eso que se cuenta con un Instituto de Profesionalización y Superación Docente
(IPSD) y es del que se hablara a continuación:

En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula se cuenta con un Instituto de


profesionalización y superación del docente. Este se creó porque las autoridades universitarias tienen el
conocimiento de que su personal docente constituye la riqueza intelectual del país ya que son profesionales con
un alto dominio de su ciencia y muchos años de experiencia en el ejercicio profesional, asume la responsabilidad
de brindar acceso a capacitación para mejorar su trabajo en el aula.

La falta de conocimientos en pedagogía universitaria es una necesidad detectada desde hace décadas. Este
programa permite abordarla en forma masiva y simultánea en todos los Centros Regionales y Ciudad
Universitaria al hacerlo vía internet desde la plataforma virtual institucional.

El IPSD se encarga de gestionar a nivel general un programa de educación permanente para los docentes en
base a la identificación de necesidades y con enfoque estratégico, orientado a la formación de las competencias y

9
capacidades requeridas por la actividad docente. Entre los cursos que la UNAH-VS pone a disposición de los
docentes están

1. Coloquios, charlas o conferencias sobre innovación educativa.


2. Jornadas de intercambio de prácticas educativas innovadoras.
3. Talleres tecno pedagógicos dirigidos a estudiantes para el uso educativo de las TIC
4. Talleres sobre el uso educativo de diversas herramientas tecnológicas para innovar en la práctica educativa
para Docentes Universitarios de CU.
5. Curso de Diseño y Desarrollo de Contenidos para Asignaturas en Línea.
6. Curso de Asesor en Línea.
7. Taller: Evaluación de los aprendizajes mediante e-rúbricas.
8. Talleres sobre el uso educativo de diversas herramientas tecnológicas.

La Institución asigna a cada unidad académica el presupuesto anual necesario para que el programa alcance sus
resultados, propósitos y objetivos, con énfasis en los campos del conocimiento que son competencia de dichas
unidades académicas, en la didáctica universitaria aplicada en dichos campos, y en la gestión cultural. Estos
planes deben tener como referencia principal el Plan de Relevo Docente Institucional aprobado por el Consejo
Universitario. El financiamiento necesario para ejecutar estos planes se asegurará en el POA/Presupuesto de
cada Facultad y Centro Universitario Regional, siendo prohibido utilizar el mismo para otros fines y propósitos.

Este instituto es el encargado de darle un auge a las competencias pedagógicas que poseen los docentes de
cada uno de los departamentos académicos de la UNAH-VS y de verificar que la educación y los métodos de
enseñanza impartidos por ellos sean los de mayor calidad en todo el país.

10
Marco teórico

1.3 Inicio de la Educación Superior en Honduras

La palabra educación tiene su origen en el latín “educare” y “ex-ducere” el primer término significa criar,
alimentar, nutrir y el segundo conducir, llevar, sacar hacia fuera por lo que la educación tiene dos ramas la
primera que se encarga de la parte emocional, espiritual y la segunda consta del poder guiar y enseñar de una
manera correcta. Por lo que el fin de la educación es formar hombres y mujeres con libertad, conciencia y
responsabilidad

La educación superior es el último escalón del aprendizaje académico cuya enseñanza se imparte en las
universidades. En Honduras estos estudios superiores comenzaron con la fundación de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras la cual fue fundada por José Trinidad Reyes y por el ex presidente Juan Lindo el 19 de
septiembre de 1847.

Esta es una institución autónoma por lo que cumple con una serie de ideales como ser un pluralismo ideológico,
libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad. Siendo
esta la máxima casa de estudios a nivel nacional tiene la función de dirigir y desarrollar la educación superior y
profesional tanto pública como privada con las demás universidades, ya que su objetivo es revisar el
funcionamiento y organización de los centros de educación superior del país.

1.4 Significado de competencia según su aplicación

 Competencia según la Capacitación se utiliza para poder explicar qué tantos conocimientos posee una
persona sobre un determinado tema.
 Competencia según la Competición nos indica cuándo dos personas están compitiendo según estrategias
de ventas, como por ejemplo la venta de un artículo en una empresa.

11
 Competencia según la Cualificación se basa en las cualidades que una persona pueda poseer para poder
desempeñar cualquier función.
 Competencia según la Incumbencia se utiliza para indicar las responsabilidades u ocupaciones asignadas a
una persona para un determinado trabajo.

El término competencia es muy variado y tiene diversas aplicaciones. En cualquier ensayo o discurso puede
funcionar como un concepto muy versátil ya que se puede acomodar a las necesidades del autor.

Conceptos de competencia según Short en 1984: (Navio, 2001)

• La competencia puede ser identificada con comportamientos, conductas o actuaciones. En este sentido, ser
capaz de demostrar competencia, como una conducta o actuación particular, es ser capaz de demostrar un
desempeño específico.

• La competencia puede ser entendida como un conjunto de conocimientos y/o habilidades pertinentes. Esta
concepción supone la selección de conocimientos y habilidades que deben ponerse en juego para la realización
de determinadas actividades.

• La competencia puede ser concebida como un grado o nivel de capacidad o potencial estimado como suficiente
en una categoría particular de actividad. A esta concepción se le añade la dimensión social a las conductas o
comportamientos, habilidades y conocimientos de la persona.

• La competencia puede ser concebida como la cualidad de una persona o un estado del ser. Se asume así que
la competencia es holística y no el sumatorio de diversos aspectos. Para ello, analizarla supone que sin perder de
vista el conjunto se consideren comportamientos, actuaciones, conocimientos, habilidades, acciones, intenciones
o estados del ser.

1.5 Definiciones de competencia según la educación

“Por cualificación se entiende el conjunto de conocimientos y habilidades que los individuos adquieren durante los
procesos de socialización y formación, la competencia se refiere únicamente a ciertos aspectos del acervo de
conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia
determinada; la capacidad real para lograr un objetivo en un contexto dado”. (Mertens, 1996)

12
“Competencia es la secuencia de acciones que combinan varios conocimientos, un esquema operativo
transferible a una familia de situaciones”. (Boterf, 2008)

“Competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”.
(Perrenoud, 2004)

“Competencia es la puesta en marcha de un conjunto diversificado y coordinado de recursos que la persona


moviliza en un contexto determinado. Esta puesta en marcha se apoya en la elección, la movilización y
organización de recursos y sobre las acciones pertinentes que permiten un tratamiento exitoso de esta
situación… la competencia no puede definirse sin incluir la experiencia y la actividad de la persona” (Jonnaert,
2008)

Según estas definiciones la Universidad no debe de regir su formación profesional solo en bases teóricas ya que
se debe de implementar la educación basada en competencias para que los profesionales puedan enriquecer
sus habilidades, conocimientos y valores.

1.6 Competencias pedagógicas

En el proceso del aprendizaje se puede adquirir un grupo de capacidades como ser conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas las cuales se aplican en el desarrollo de la vida y en la labor de la enseñanza como es el
caso de los docentes para poder lograr resultados exitosos. Esto es lo que se conoce como competencias
pedagógicas.

La formación académica ha ido cambiando ya que así como el ser humano evoluciona, la educación también lo
hace, por lo cual un individuo sin educación es un ser humano sin formación alguna. Aquí es donde entra el
término de las competencias pedagógicas las cuales son un conjunto de capacidades que los docentes deben de
implementar en su método de enseñanza ya que son fundamentales para el desarrollo del pensamiento de cada
estudiante para poder brindar una educación de calidad.

El concepto de competencia pedagógica ha ido evolucionando a lo largo del tiempo ya que se ha convertido en
un auge en la enseñanza, anteriormente las universidades no exigían este progreso en la educación y los
docentes se conformaban con transmitir los conocimientos que ellos adquirían en su formación, no pensaban en
13
actualizar las maneras en que proyectaban sus conocimientos. En la actualidad se dice que las competencias se
han convertido en un método de enseñanza pero no en cualquier método sino en uno que contribuye al
aprendizaje de cada estudiante, formando docentes con capacidades de enseñar a otros la pertinencia, utilidad,
importancia, incumbencia y necesidad de un aprendizaje.

Las competencias pedagógicas son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico ya que no
representan todo el proceso educativo dando a conocer como debe de ser el proceso desarrollador, la
concepción curricular, la didáctica y el tipo de estrategias didácticas a implementar. Las competencias
pedagógicas son lo opuesto, estas son un enfoque porque solo se concentran en determinados puntos
específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación como ser : la integración de los conocimientos , los
procesos cognoscitivos, las destrezas , las habilidades , los valores y las actitudes en el desempeño frente
actividades y problemas; la fabricación de programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares ,
investigativos , profesionales , sociales , ambientales y laborales del entorno; la orientación de la educación por
medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

Se han establecido diversos conceptos de competencias pedagógicas pero presentan problemas debido a su
falta de especificidad con las demás definiciones, el concepto que propone Tobón dice lo siguiente:” las
competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto con
responsabilidad” (Tobon, 2005)

1.7 Tipos de competencias

Las competencias pedagógicas dentro del terreno educativo se pueden clasificar en dos tipos generales:
competencias genéricas y competencias específicas.

Esta clasificación es una de las más útiles y amplias ya que relaciona los dos tipos de competencia por su
objetivo el cual es formar en cada ciudadano habilidades y destrezas para poder desempeñarse en el ámbito de
la educación de la mejor manera.

14
1.7.1 Competencias genéricas

Estas competencias genéricas describen conocimientos, habilidades, actitudes y valores indispensables en la


formación de hombres y mujeres. Se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional o a
todas las profesiones.

Las competencias genéricas son un tipo de competencia que es capaz de formar capacidades en el egresado
que le permitan vincular la disciplina con las variadas experiencias educativas y así impactar en el desarrollo de
cada individuo ya que son relevantes para la integración exitosa de este independientemente de la región en
donde viva , su ocupación o su trayectoria futura.

Domínguez (2005) señala que competencia genérica es la descripción del rol o roles esenciales identificados en
la figura profesional en forma de objetivos de producción o de formación.

Según el proyecto tuning de América Latina esta son las principales competencias genéricas:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita.

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

9. Capacidad de investigación.

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

12. Capacidad crítica y autocrítica.

15
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

14. Capacidad creativa.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16. Capacidad para tomar decisiones.

17. Capacidad de trabajo en equipo.

18. Habilidades interpersonales.

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

21. Compromiso con su medio socio-cultural.

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

26. Compromiso ético.

27. Compromiso con la calidad. (Proyecto Tuning, 2007)

1.7.2 Competencias específicas

Son el tipo de competencia que se refiere a una clase de saber más especializado ya que son pertinentes a cada
profesión y le dan identidad propia a cada ocupación. Éstas se dan a partir de una serie de contenidos que
pertenecen a las áreas básicas del saber humanístico; conceptos, teorías, conocimientos instrumentales y
habilidades de investigación la persona logra adquirir una serie de competencias que puede asimilar y transmitir.

Cuando se define a una disciplina concreta o específica para una labor determinada por medio de teorías,
conceptos, conocimientos instrumentales y habilidades de investigación se dice que se trata de una competencia
16
específica ya que a diferencia de las generales éstas se enfocan en un punto específico sin ir más allá de lo
necesario.

1.8 Proyecto Tuning

Es importante conocer alternativas de mejora para la educación en américa latina y el proyecto Alfa Tuning
América Latina es una de ellas, ya que busca mejorar las bases de la educación en este continente promoviendo
un debate que permite identificar y compartir información para mejorar la colaboración entre las instituciones de
educación superior y así promover el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia en la educación.

Está formado y coordinado por un grupo de universidades de distintos países latinoamericanos y europeos.

Tiene como objetivo desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada
área de estudios, facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación, desarrollar e
intercambiar información relativa al desarrollo de los currículos en las áreas seleccionadas y crear una estructura
curricular modelo expresada por puntos de referencia para cada área, promoviendo el reconocimiento y la
integración latinoamericana de titulaciones, crear puentes entre las universidades y otras entidades.

Los resultados que promueve este proyecto son la elaboración de los listados de competencias genéricas o
especificas los cuales le permiten al docente tener instrucciones con las que los docentes puedan dirigirse y
basarse al momento de impartir la enseñanza y así poder beneficiar a cada universidad que sea parte de este
proyecto y contribuir a la mejora de la educación superior.

Las competencias específicas como se describió antes son particulares para un área o materia especifica. El
proyecto TUNING tomó como referencia el área de química, por lo cual determinó las siguientes competencias
específicas:

Al finalizar la titulación de Licenciado en Química los egresados deben tener la capacidad de:

1. Aplicar conocimiento y comprensión en química a la solución de problemas cualitativos y cuantitativos.

2. Comprender conceptos, principios y teorías fundamentales del área de la Química.

3. Interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y mediciones relacionándolos con la teoría.

4. Capacidad para reconocer y analizar problemas y planificar estrategias para su solución.

5. Habilidad para desarrollar, utilizar y aplicar técnicas analíticas.


17
6. Conocimiento y comprensión en profundidad de un área específica de la Química.

7. Conocimiento de las fronteras de la investigación y desarrollo en Química.

8. Conocimiento del inglés para leer, escribir y exponer documentos, así como comunicarse con otros
especialistas.

9. Capacidad para la planificación, el diseño y la ejecución de proyectos de investigación.

10. Habilidad en el uso de las técnicas modernas de la informática y comunicación aplicadas a la Química.

11. Habilidad para participar en equipos de trabajo inter y trans disciplinares relacionados con la Química.

12. Dominio de la terminología química, nomenclatura, convenciones y unidades.

13. Conocimiento de las principales rutas sintéticas en Química.

14. Conocimiento de otras disciplinas científicas que permitan la comprensión de la Química.

15. Habilidad para la presentación de información científica ante diferentes audiencias tanto en forma oral como
escrita.

16. Habilidades en el seguimiento a través de la medida y observación de propiedades químicas, eventos o


cambios y su recopilación y documentación de forma sistemática y fiable.

17. Dominio de las Buenas Prácticas de Laboratorio.

18. Capacidad de actuar con curiosidad, iniciativa y emprendimiento.

19. Conocimiento, aplicación y asesoramiento sobre el marco legal en el ámbito de la Química.

20. Habilidad para aplicar los conocimientos de la Química en el desarrollo sostenible.

21. Comprensión de la epistemología de la Ciencia. (Proyecto Tuning, 2004)

1.9 Evaluación de competencias pedagógicas

Para poder evaluar las competencias pedagógicas y didácticas de cada docente se emplean varios métodos
dentro de ellos tenemos los siguientes:
18
o La entrevista

Esta técnica se utiliza para evaluar la práctica de cada docente, en condiciones en las que se evalúan el juicio y
los valores del profesor.

o Debate

Técnica utilizada para evaluar el desempeño de cada docente al momento de sostener un argumento y
demostrando así un conocimiento elevado y adecuado sobre el tema.

o Presentación

Con esta técnica se evalúa la habilidad que tiene el docente para poder presentar un tipo determinado de
información de una forma adecuada para el tema y para el alumnado.

o Rúbrica

Esta técnica permite evaluar los niveles cognitivos donde la producción y organización de ideas son importantes.

o Examen

Evalúa los conceptos y habilidades básicas y la capacidad de poder aplicarlos y explicarlos utilizando ejemplos
prácticos.

La competencia principal de un docente es evaluar el aprendizaje, esta se da porque se debe valorar al


estudiante para poder determinar los logros y los aspectos por mejorar de acuerdo a las competencias
establecidas de cada docente. Este trabajo se debe de realizar planificando la evaluación según las competencias
y criterios establecidos, se deben de verificar los instrumentos de evaluación con base en las referencias
pedagógicas, se tienen que determinar los logros, aspectos a mejorar y nivel de dominio de las competencias en
los estudiantes según la aplicación de los métodos de evaluación y por último se debe de brindar
retroalimentación de forma amable y con un propósito para los estudiantes y tomar decisiones de acuerdo con las
metas antes establecidas. Todo esto se podrá comprobar mediante la presentación de los planes de evaluación,
los instrumentos de evaluación y un informe que dará a conocer los resultados con los estudiantes.

19
1.10 Modelos pedagógicos

Un modelo es una representación del grupo de características que describen a un fenómeno para lograr
su mejor entendimiento. Por lo que un modelo pedagógico es el conjunto de características que
simbolizan el acto de enseñar lo cual determina la educación de hombres y mujeres para que puedan
desempeñarse en la sociedad. Estos modelos pedagógicos se han diseñado para poder obtener
diferentes visiones de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Hay varios tipos de modelos pedagógicos entre ellos están:

 Tradicional
 Romántico
 Conductista
 Desarrollista
 Socialista
 Constructivista

1.10.1 Modelo tradicional


En este modelo es el docente el que tiene el control de todo ya que es el que elije los contenidos a tratar y la
manera en que se imparten las clases, aquí el aprendizaje se da mediante la transmisión de la información en
donde el estudiante solo acata las normas del docente y procesa la información que se le brinda.

1.10.2 Modelo romántico


En el modelo romántico el pilar fundamental es el estudiante el cual se basa en sus emociones y sentimientos, la
educación se desarrolla en un ambiente flexible y cariñoso para que el alumno sienta que el docente es un amigo
que lo protege y que buscar su bienestar y no verlo como una autoridad.

1.10.3 Modelo conductista


Lo importante de este modelo es moldear la conducta del alumno por medio del docente el cual tendrá que ser el
intermediario e implementar el papel de líder para saber dar las instrucciones y llevar a cabo la enseñanza.
20
En el enfoque conductista, educación equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos conocimientos y conductas
previamente seleccionados y organizados. La educación se orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y
eficacia en el trabajo pedagógico.

1.10.4 Modelo desarrollista


El objetivo de éste es llevar el aprendizaje de cada estudiante a un nivel superior en el cual se formará sus
propios contenidos de enseñanza. El maestro solo cumplirá la función de facilitador de información para esto
creara un ambiente en el cual el joven se sienta estimulado para poder aprender.

1.10.5 Modelo socialista


Tiene como objetivo el desarrollo máximo de la educación de acuerdo a las capacidades de cada estudiante y a
su interés específico en cada tema y así la enseñanza pueda depender del nivel de desarrollo de cada alumno.

1.10.6 Modelo constructivista


Este modelo nos indica que el conocimiento se construye y que solo la educación puede llegar a formar un
estudiante, ya que éste es una persona única e irrepetible pero pertenece a un grupo social que influye en él. En
este caso el modelo permite realizar la siguiente interrogante: ¿qué tipo de estudiante se quiere formar? Y aquí
el docente es el que tiene el control para decidir qué tipo de formación podrá brindar.

21
1.11 Evaluación planteada por los modelos pedagógicos

Los modelos pedagógicos han sido de gran ayuda para construir la evaluación y poder aplicarla al alumno de
una manera justa y apropiada ya que cada uno ayuda a formar un concepto del alumno y del docente.

En el modelo tradicional la evaluación se basa en que el estudiante tiene que reproducir los conocimientos
transmitidos por el docente

En el modelo conductista la evaluación a cada estudiante solo se puede hacer por medio de sus conductas dentro
y fuera del salón de clases, la conducta de cada estudiante refleja el interés que tiene éste por su educación o la
situación emocional que esté pasando.

La evaluación en el modelo constructivista debe de ser continua ya que aquí la prioridad es el estudiante y no se
le puede abandonar sino estar pendiente de él y de su evaluación día a día y así poder tener un control de sus
acciones y actitudes al momento de realizarlas ya que cada proceso que el alumno realiza debe de ser evaluado.

Cada estudiante tiene un entorno social diverso ya que cada persona está rodeada por diferentes personas y
experimentan situaciones variadas estas tiene cierto impacto en la conducta de los alumnos por lo que en el
modelo social se debe de evaluar de acuerdo al potencial de aprendizaje que presenta cada estudiante.

Las emociones y sentimientos de cada persona cumplen un papel fundamental en su desarrollo como ser
humano y en el modelo sentimental son éstas las que se evalúan y la única manera de hacerlo es por medio de la
autoevaluación.

1.12 Perfil del docente universitario

En la vida del docente un perfil pedagógico es de suma importancia ya que es la guía que deben de seguir para
poder desempeñar de una buena manera su proceso de enseñanza.

Esto radica en que el docente tiene que tener la capacidad de responder a las exigencias de sus alumnos y de la
sociedad que están constantemente evolucionando por lo que debe de poseer las habilidades y competencias
pedagógicas necesarias para llevar a la educación a un alto nivel basándose en una enseñanza de calidad.
22
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula siendo la máxima casa de estudios y
preocupándose por ofrecerles a los hondureños una educación del más alto nivel propone que sus docentes
posean las mejores competencias pedagógicos y habilidades didácticas por lo que ha diseñado un perfil del
docente universitario donde plantean los requisitos, competencias, funciones y habilidades que éste debe poseer
para poder ser parte de esta institución.

De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Recursos Humanos de la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula el perfil del docente universitario es el siguiente:

Funciones principales

1- Planificar, promover y ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo al modelo educativo de la


UNAH.
2- Atender consultas y asesorías de las asignaturas de su unidad académica, trabajos de investigación,
proyectos de vinculación universidad sociedad, dentro del área de su especialidad.
3- Realizar tareas en el área de investigación, vinculación y gestión administrativa que la UNAH le demande.
4- Integrar equipos de trabajo multidisciplinarios a fin de apoyar a la UNAH en la consecución de los nuevos
programas prioritarios de la reforma.
5- Participar en todas las actividades académicas y administrativas de unidad académica.
6- Preparar los manuales de laboratorio y otros materiales de apoyo didáctico que permita el desarrollo
adecuado de las prácticas cuando fuese necesario.

 Competencias

1. Dominio teórico-metodológico de la investigación académica.

2. Capacidad de interrelacionar docencia, investigación y vinculación universidad sociedad.

3. Habilidad de comunicación educativa: aplicación de metodología y materiales de enseñanza universitaria.

4. Habilidad para usar tecnologías de información y comunicación (TICs) aplicadas a su campo disciplinar.

5. Capacidad de planificación, gestión y evaluación de la enseñanza-aprendizaje.

23
6. Capacidad de trabajo en equipo o grupos interdisciplinarios para la Planificación relacionados con el que hacer
docente.

7. Habilidad y experiencia en redacción, elaboración de informes y propuestas técnicas.

8. Mantener buenas relaciones humanas, tener alto sentido de responsabilidad y ética profesional.

9. Manejo de paquetes básicos de Office (Word, Excel, Power Point) e Internet.

10. Conocimiento y facilidad para el uso de software convencional y científico en el campo de la profesión.

 Actitudes y valores

1-Ejercer su profesión con responsabilidad, con altos valores éticos y morales.

2-Mostrar en todo momento una actitud de respeto por sus semejantes y el medio que le rodea.

3-Mostrar espíritu de superación a través de la actualización permanente de sus conocimientos.

4-Poseer identidad nacional y los valores patrios.

5-Espíritu de servicio y participación en la solución de los problemas institucionales y nacionales.

6-Espíritu innovador y emprendedor. (Universidad Nacional Autonoma de Honduras, 2015)

1.13 Innovación Pedagógica

Al paso de los años la educación ha ido evolucionando y con ello los docentes también por lo que se han tenido
que someter a prácticas y actitudes didácticas actuales que llevan de la mano a la tecnología para poder ofrecerle
al estudiante una enseñanza actualizada.

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TICS) ayudan al sistema educativo del país a cumplir el
reto de innovar el modelo pedagógico que abarca a todos los docentes los cuales deben de tener como perfil un
modelo de enseñanza desarrollado por el tic en el aula de clase.

24
La aplicación de las TIC en diversos centros de educación superior ha contribuido a integrar la tecnología y
ofrecerles a los estudiantes diversos métodos didácticos con los cuales pueden trabajar.

Se deben de desarrollar competencias tecnológicas y digitales con el objetivo de formar hombres y mujeres con
un alto conocimiento intelectual ante las exigencias de la población del siglo XXI.

Para lograr una educación basada en las tics la enseñanza debe de implementar métodos didácticos como ser:
computadoras, conexión a internet, internet inalámbrico, pizarras digitales, tabletas, PC, aulas virtuales.

Los docentes también utilizan las tics para su propio trabajo y algunas de las tareas llevadas a cabo por los
profesores en base a las tecnologías digitales son: programación de las asignaturas, preparación de ejercicios o
actividades que realizarán los alumnos, elaboración de diapositivas para contribuir a la enseñanza en el aula de
clase, navegación en el internet para buscar información, comunicarse por correo electrónico con los estudiantes.

El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en la que los diferentes
actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos. Las innovaciones en
educación tienen ante sí como principal reto los procesos de adopción por parte de las personas, los grupos y las
instituciones.

Con los avances de las tecnologías de información y comunicación la sociedad ha implementado una serie de
cambios los cuales nos adentran a una nueva era llamada “sociedad de la información”.

Podemos destacar cuatro importantes temas en la sociedad de la información (Duderstand, 1997):

– La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida.

– La naturaleza global de nuestra sociedad.

– La facilidad con la que la tecnología ordenadores, telecomunicaciones y multimedia posibilita el rápido


intercambio de información.

– El grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones está
reemplazando a estructuras sociales más formales, como corporaciones, universidades, gobiernos.

25
Las tecnologías de información y comunicación se han implementado en diversas instituciones de educación
superior con el objetivo de adaptarse a las necesidades de la sociedad actual para que estas puedan flexibilizarse
y desarrollar caminos de integración y con ello los alumnos encuentren una conexión de estudiante-usuario y los
docentes puedan hacer cambios en los sistemas las tecnologías y comunicaciones.

26
Marco Conceptual

Competencias: conjunto de destrezas, habilidades, conocimientos y características conductuales que,


correctamente combinados frente a una situación de trabajo, predicen un desempeño superior. Es aquello que
distingue el rendimiento excepcional de lo normal y que se observa directamente a través de las conductas de
cada empleado, en la ejecución diaria de su cargo.

Pedagogía: ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza la educación.

Docente: es la persona que se dedica a enseñar y que imparte conocimientos enmarcados en una determinada
ciencia o arte.

Innovación pedagógica: es una novedad introducida en el proceso formativo que permite mejorar el aprendizaje
del alumnado manteniendo el esfuerzo dedicado antes de aplicar la propia innovación educativa.

Perfil del docente: conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios
que posee un ser humano para el desempeño en el rol de la enseñanza.

Modelo pedagógico: es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución de
educación superior. Comprende los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo
se enseña, las metodologías más adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y
valores, las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las aplicaciones didácticas, el currículo y la
evaluación de los aprendizaje.

Enseñanza: es el conjunto de acciones que lleva a cabo el docente con el fin de crear condiciones que les den a
los alumnos la posibilidad de aprender.

27
Hipótesis

𝑯𝟎 Los catedráticos de la carrera de Química Industrial de la UNAH-VS no poseen las competencias


pedagógicas necesarias para un adecuado desempeño docente.

H1 Los catedráticos de la carrera de Química Industrial de la UNAH-VS poseen las competencias


pedagógicas necesarias para un adecuado desempeño docente.

28
Variables de estudio

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir
diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. (sampieri, 2010)

Este estudio consiste en la implementación de dos variables las cuales se definen de la siguiente manera:

La variable independiente es a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras
variables. (sampieri, 2010)

La variable dependiente es el conjunto de cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la
manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.

Las variables de esta investigación son:

Variable independiente: Competencias pedagógicas.

Variable dependiente: Desempeño docente

29
Metodología

Enfoque de la investigación

El enfoque es cuantitativo el cual se caracteriza por el uso de recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento (sampieri,
2010).

En esta investigación se recolectaron datos a través de la aplicación de una encuesta y se analizaron en un


programa estadístico para poder establecer las competencias pedagógicas necesarias que poseen los
docentes de la carrera de Química Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de
Sula para un adecuado desempeño docente.

Tipo y diseño de la investigación

El tipo de estudio es descriptivo y evaluativo.

En los estudios descriptivos se especifican las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. (sampieri,
2010).

En los estudios evaluativos se valoran los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos
para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación para un futuro. (Mario
Tamayo Tamayo, 2010)

La investigación es descriptiva-evaluativa ya que se evaluaron las competencias pedagógicas que poseen los
docentes del departamento de Química Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el
Valle de Sula y con los resultados se procedió a mencionar las condiciones actuales en las que se encuentran
los catedráticos con cada una de las competencias descritas en las encuestas realizadas tanto a estudiantes
como a docentes.

30
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir
no se hace variar intencionalmente las variables independientes, se observa fenómenos tal y como se dan en
su contexto natural para después analizarlos. (sampieri, 2010)

La investigación tiene un diseño no experimental ya que no existió manipulación sobre las variables las cuales
se observaron tal y como se dieron en el momento dado.

El estudio es de temporalidad transversal el cual consiste en estudiar en un momento dado a distintas


personas con características diferentes.

En esta investigación se quiere evaluar a los docentes de una manera general teniendo en cuenta una serie
de competencias pedagógicas que contribuyen a la formación docente

1.14 Población
La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (Selltiz et
al, 1980)

Para el desarrollo de la investigación se eligieron las siguientes poblaciones:

 Docentes de la carrera de Química Industrial en la UNAH-VS


 Estudiantes a partir del tercer año de la carrera de Química Industrial en la UNAH-VS

1.15 Muestra

En el muestreo Probabilístico cada elemento de la población tiene una posibilidad conocida de ser
seleccionado para la muestra. Esto se debe a que mediante reglas matemáticas se logra un muestreo de
iguales posibilidades para todos (Kinnear y Taylor, 1998).

Se tomó en cuenta a todos los docentes del departamento de Química Industrial, por ser una cantidad
reducida de catedráticos estos se tomaron en su totalidad.

La muestra fue de: 11 docentes

31
En la aplicación de encuestas a los estudiantes se realizó un muestreo probabilístico utilizando un nivel de
confianza de 95% y mediante la siguiente ecuación:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑁𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞

El tamaño de la población fue de: 62 estudiantes.

Dónde:

p = 0.5
q = 0.5
n = tamaño de la muestra
Z = 1.96
E = 0.05
N = 62

(1.96)2 (0.5)(0.5)(62)
𝑛=
(62)(0.05)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

n = 53 estudiantes.

1.16 Instrumentos de recolección de datos

En la realización de esta investigación se emplearon los siguientes instrumentos:

En una encuesta se obtiene información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea
personales, telefónicas o por correo. (Sandhusen, 2002)

32
-Encuesta a docentes.

Para poder evaluar las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la carrera de Química Industrial
se utilizó un cuestionario el cual está formado por 35 preguntas que fueron escogidas en base a los requisitos que
exige la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para poder pertenecer a su cuerpo docente y a las
competencias pedagógicas que plantea el proyecto Tuning.

Estas preguntas están divididas en tres bloques, el primero abarca la importancia de la práctica docente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la química, el segundo evalúa la actitud del docente al momento de
ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos de la clase y el tercero examina la importancia que se le otorga a
la formación del docente y al desarrollo de las competencias profesionales.

Se le pidió al docente que contestara con honestidad sus preguntas ya que los resultados de esta encuesta
contribuyen la evaluación del rendimiento pedagógico que poseen los catedráticos de la carrera de Química
Industrial.

-Encuesta a estudiantes

El objetivo de esta encuesta fue conocer la opinión de los estudiantes de la carrera de Química Industrial acerca
de la actitud y los métodos de enseñanza que presentan sus docentes. Es el alumno el que interactúa en su
mayoría con el catedrático por lo que es el único que puede brindar una pauta de su trabajo desarrollado en
clase.

La encuesta aplicada a los estudiantes comprendía 15 ítems que fueron evaluados en una escala de siempre,
casi siempre, a veces y nunca. Conformados con preguntas claves en las que se analizan los aspectos
tecnológicos, la relación estudiante-docente, métodos de evaluación, métodos de enseñanza y también se les
permite exponer los aspectos que consideran que su docente debe de mejorar.

33
1.17 Procesamiento y Análisis de datos

Para interpretar los datos en gráficos se utilizó el programa de Excel profesional plus 2010 ya que a través de él
se logró procesar los datos obtenidos en las encuestas y así obtener gráficamente los resultados obtenidos en
dichas encuestas.

El programa IBM SPSS Statistics 22 se utilizó para el análisis de datos de las encuestas que se aplicaron durante
la investigación, se escogió este programa ya que es un programa estadístico informático que permite fácilmente
visualizar los datos obtenidos.

34
Resultados y Análisis de resultados

Se presentaran los resultados y sus análisis que fueron obtenidos mediante la aplicación de las encuestas a los
docentes de la carrera y a los alumnos del tercer año en delante.

Encuesta aplicada a los docentes

Se formuló una encuesta a los docentes de la carrera de Química Industrial que imparten clases para la carrera
en la UNAH-VS, este comprendía de 35 preguntas que fueron analizadas en base a las competencias
pedagógicas que deben poseer los catedráticos para lograr un excelente desempeño docente.

Los datos obtenidos en esta encuesta y su discusión se presentan en los siguientes gráficos:

 Gráficos de datos generales: genero, titulo, años de experiencia y alumnos por


curso de los docentes de la carrera de Química Industrial

1.

35
La tendencia del género imperante en el profesorado de la carrera de Química Industrial de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula se caracteriza porque hay más mujeres que hombres, lo que
se ve reflejado también en esta muestra en donde el género que predomina es el femenino.

2.

En términos de formación la muestra representa fielmente una realidad de la educación superior en Honduras, en
el que los profesores en su mayoría carecen de formación de postgrado. Así, la distribución de los diferentes tipos
de titulación comprende los grados de Licenciado y Magíster.

3.

36
En cuanto a la experiencia docente, ésta ha sido considerada en rangos de cinco en cinco años. Nos damos
cuenta que la mayor parte de catedráticos son jóvenes.

4.
En el número de alumnos por curso que puede tener un catedrático según este grafico se dice que es de 10 a 20
alumnos esto se debe a que la carrera de Química Industrial tiene poca cantidad de estudiantes y son pocos los
que logran pasar del segundo año.

 Gráficos de los datos obtenidos por las preguntas sobre competencias pedagógicas

Etapa # 1

Importancia de la práctica docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química.

Esta etapa consta de una valoración, de parte del encuestado, de aspectos que se relacionan con el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la química. Se agrupan aquí fundamentalmente temas relacionados con contenidos
que se utilizan en forma permanente para la buena práctica docente. Estos aspectos se traducen en enunciados
que se formulan en un nivel de generalidad que permiten incluir varias situaciones y desempeños de la
asignatura.

37
5.
Es importante que los docentes inculquen este principio en sus alumnos ya que trabajar en equipo ayuda a
complementar las habilidades, talentos, aumentar el sentido de pertinencia y resolver de una mejor manera los
conflictos que pueda presentar cada estudiante y así encontrar nuevas ideas para poder mejorar.

6.

38
7.

8.
Se observa que una parte significativa de los docentes opinan que implementar mapas conceptuales en sus
clases es relativamente importante y solo un 10% opinan que es muy importante ya que la implementación de
estas herramientas facilitan el entendimiento en clase y ayudan al alumno a estudiar de una mejor manera

39
9.
En este grafico se demuestra qué tanto conocimiento e interés tienen los docentes de la carrera de Química
Industrial sobre las tecnologías de información y comunicación. Hay cierta cantidad de docentes que conocen
este concepto pero no muestran el interés por desarrollarlo y debe de ser lo contrario ya que es muy importante
que todos los docentes tengan conocimiento sobres las Tics, siendo estas las que permiten entrar a un mundo
nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera facilitan el ambiente de
aprendizaje y hacen que tanto el profesor como el estudiante se adapten a nuevas estrategias que permiten el
buen desarrollo de la enseñanza basada en competencias pedagógicas.

10.
Como se muestra en el gráfico hay una cantidad de docentes que consideran que las clases se deben impartir
basándose en la teórica sin relacionarla con la práctica. Este pensamiento cambia en un porcentaje de

40
catedráticos que consideran que el aprendizaje se vuelve monótono sino se está innovando constantemente por
lo cual el estudiante llega a perder el interés por la asignatura.

Etapa # 2

Evaluar la actitud del docente al momento de ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos de la clase.

En esta segunda etapa se le solicitó al docente encuestado que determinara la frecuencia con que realizaba una
serie de acciones que tienen como meta ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos de aprendizaje del área de
química. Se incluye aquí de manera integrada los segmentos saber hacer (el resultado de una suma entre un
entrenamiento en procedimientos, reglas de actuación y metodologías relacionados con materias científicas o de
área profesional docente) y saber ser (las disposiciones, valores y actitudes que permiten al individuo ejecutar
bien una tarea) con el fin de verlas como un conjunto de realizaciones cuyo resultado tiene un significado claro en
el proceso de trabajo e indica las situaciones más significativas que el catedrático debe resolver.
.

11.

41
12.

.
Según la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras los profesores en
actividades de docencia deberán cumplir obligatoriamente con una hora de consulta diaria para los estudiantes,
como mínimo; cada Jefe de Departamento deberá asegurar que en la planificación académica de cada período
sean asignadas dichas horas y debe monitorear el cumplimiento de dicha planificación.

13.

42
14.

El grafico nos muestra que la mayoría de docentes relaciona sus clases con las demás asignaturas de la carrera
de Química Industrial esto es importante ya que están relacionadas y enfocadas en un mismo fin el cual es aplicar
la química en la industria. También se puede observar que hay un 5% que no relaciona sus asignaturas.

15.
Según el grafico hay un 10 % de docentes que no relaciona frecuentemente los exámenes con los contenidos
enseñados en la asignatura, el estudiante se ve afectado ya que no se puede evaluar algo que no se vio y que no
fue explicado por el docente por lo cual al momento de realizar la evaluación no se contaría con las competencias
necesarias para responder correctamente.

43
16.
Este gráfico indica que hay un 15% de docentes que no considera tan importante la opinión de los alumnos al
momento de reflexionar en su práctica docente, el 80% de docentes si consideran la opinión de sus estudiantes
para mejorar sus estrategias de enseñanza. Por lo tanto se debe de tomar en cuenta los resultados de la
evaluación que hacen los catedráticos a sus alumnos para mejorar su enseñanza basada en competencias
pedagógicas.

17.

44
18.

Este grafico demuestra que los docentes son firmes en sus pensamientos al momentos de discutir con sus
alumnos temas valóricos o socio afectivos. Ya que una variación en estos temas puede causar confusiones al
momento de la relación docente-estudiante. Un 10% de los docentes no entendieron la pregunta por lo cual se
limitaron a no contestar.

19.

45
Según la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras la asignación académica
del docente es el conjunto de funciones y actividades de docencia, investigación, vinculación universidad-
sociedad, asesoría académica, gestión académica ,gestión del conocimiento,gestión cultural,formación o
capacitación, designadas por la unidad a la cual pertenece, de acuerdo a la competencia o especialidad en el
campo académico-profesional, considerando la respectiva categoría docente y jornada de trabajo. Cada Jefe de
Departamento es responsable de dicha asignación y de evaluar el desempeño de todos los docentes que integran
el Departamento. Por lo cual es muy importante que todos los docentes estén involucrados tanto en investigación
como en vinculación.

En el caso de los docentes del departamento de Química Industrial podemos observar en los siguientes gráficos
que no poseen interés en formar parte de estos comités y no buscan promover las acciones que estos mismos
promocionan, Según las autoridades universitarias es obligación de cada docente involucrar a los estudiantes en
proyectos para el ámbito social e investigativo.

20.

46
21.

Etapa # 3

Examinar la importancia que se le otorga a la formación del docente y al desarrollo de las competencias
profesionales.

Esta tercera etapa tiene como propósito que el participante valore, de acuerdo a su experiencia de aula, una serie
de competencias profesionales que se relacionan explícitamente con el proceso de formación del profesor de
Química Industrial. Estas competencias describen los desempeños esperados para un perfil profesional. Tienen
que ver, en definitiva, con las realizaciones y desempeños que debe lograr el docente en forma autónoma y que
son susceptibles de ser evaluados y certificados en base a criterios.
A continuación se presentan diferentes gráficos sin argumentación que demuestran las competencias en el
ámbito profesional y que tanta importancia le demuestra los docentes de la carrera de Química Industrial siendo
estas evaluadas en una escala de probablemente importante,importante,muy importante:

47
22.

23.

24.

48
25.

26.

27.

49
Como podemos observar en el grafico #27 no todos los docentes consideran que colaborar con los diferentes
sectores de la Universidad sea importante.

Este aspecto es muy relevante ya que la tarea del docente no es solo estar dentro de un aula de clase
impartiendo la enseñanza sino que tiene que comprometerse con su lugar de trabajo y participar en todas las
actividades que éste engloba.

28.

29.

50
30.

31.

32.

51
33.

34.

35.

52
36.

37.
Todos los datos obtenidos mediante el instrumento de la encuesta aplicada a los docentes de la carrera de
Química Industrial en la tercera etapa examinaron la importancia que le otorgan los catedráticos a su formación y
al desarrollo de las competencias profesionales.

Los gráficos de la tercera parte demuestran que los docentes conocen cuáles son las características que
engloban el término de competencias pedagógicas y saben qué competencias deben de poseer para lograr un
buen desempeño educativo pero muchos de los gráficos demostraron que los docentes no muestran interés en
practicar de manera correcta la enseñanza basada en competencias pedagógicas. También se logró evaluar que
los docentes no se involucran en actividades extracurriculares como ser la investigación y la vinculación por lo
tanto no invitan a sus estudiantes a que se desarrollen en estos departamentos.

53
38.

Cursos impartidos # docentes


Talleres tecno pedagógicos dirigido a 3
estudiantes para el uso educativo de las
TIC
Curso de Diseño y Desarrollo de 2
Contenidos para Asignaturas en Línea.
Evaluación de los aprendizajes mediante e- 2
rúbricas.
Talleres sobre el uso educativo de diversas
herramientas tecnológicas para innovar en 3
la práctica educativa para Docentes
Universitarios de UNAH-VS
Planeamiento Didáctico en Base a 3
Competencias.

Según la vicerrectoría el Instituto de Profesionalización y Superación Docente (IPSD), de la UNAH gestionará a


nivel general un programa de educación permanente para los docentes en base a la identificación de
necesidades y con enfoque estratégico, orientado a la formación de las competencias requeridas por la actividad
docente . La Institución asignará a cada unidad académica el presupuesto anual necesario para que el programa
alcance sus resultados, propósitos y objetivos, con énfasis en los campos del conocimiento que son competencia
de dichas unidades académicas, en la didáctica universitaria aplicada en dichos campos, y en la gestión cultural.

En el grafico se demuestra que los docentes de la carrera de Química Industrial poseen poco interés en el
instituto ya que un 40% no tiene conocimiento sobre él y de 11 docentes solo 3 han asistido a los cursos que
este imparte y como bien dice la vicerrectoría es obligación tener conocimiento y ser parte de este instituto.

54
Encuesta a estudiantes fue aplicada a los estudiantes que cursan a partir del tercer año de la carrera de
Química Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula para conocer la opinión
acerca de la actitud y los métodos de enseñanza que presentan sus docentes.

La encuesta aplicada a los estudiantes estaba conformada por 15 ítems que fueron evaluados en una escala de
Likert. Conformada con preguntas claves en las que se analizaron los aspectos tecnológicos, la relación
estudiante-docente, métodos de evaluación, métodos de enseñanza y también se les permitió exponer los
aspectos que consideran que su docente debe de mejorar.

Los resultados de este cuestionario se presentaran en los siguientes gráficos:

1.
El grafico muestra que la mayoría de estudiantes opinan que la programación de sus clases casi siempre es la
adecuada y muchos argumentaban que el silabo de las clases no está actualizado y en la mayoría de clases la
programación esta sobrecargada de temas.

55
2.
La mayoría de estudiantes opinan que sus docentes a veces relacionan la clase con las demás asignaturas del
pensum de la carrera de Química Industrial y es muy importante que los docentes hagan siempre estas
relaciones ya que dicha carrera está compuesta por ciencias exactas que tienen mucha conexión entre sí.

3.

56
4.

5.
La mayoría de los estudiantes argumentan que sus docentes a veces realizan un repaso previo a cada examen
de la asignatura y según ellos si el catedrático les ofreciera este repaso su interés, atención y rendimiento
académico en la clase mejoraría ya que se reforzarían todos los conocimientos vistos a lo largo del parcial.

57
6.

7.

Este fue uno de los ítems con mayor aceptación por los alumnos ya que ellos en el momento que se les aplico la
encuesta argumentaban que los docentes deberían de utilizar un lenguaje menos técnico al momento de impartir
la clase para lograr un mejor entendimiento.

58
8.

Los estudiantes a través de este grafico demuestran que los docentes deberían de tener más paciencia al
momento de explicar y utilizar herramientas didácticas como videos, esquemas y presentaciones para lograr un
mejor entendimiento de los temas.

9.

59
10.

11.

Los estudiantes opinan que las evaluaciones que plantean los docentes casi siempre están al mismo nivel de
complejidad para el cual se ha preparado.

Por lo que solicitan que los docentes deben evaluar lo que se ha visto y explicado en clase y no temas que estén
fuera de contexto.

60
12.

13.

14.

61
Con todos estos resultados expuestos en los gráficos anteriores se logró determinar que los docentes de la
carrera de Química Industrial si poseen las competencias pedagógicas para un buen desempeño docente pero
los estudiantes plantean unas características en las que los catedráticos podrían mejorar su enseñanza, tales
como:

 Lenguaje menos técnico


 Clases más amenas e interactivas
 Programaciones adecuadas a cada asignatura
 Exámenes con una evaluación justa.

62
Conclusiones

La baja implementación de competencias pedagógicas en la educación ha llevado a los centros educativos a


decaer en la calidad de enseñanza que ofrecen ya que los docentes se conforman con lo que saben y no buscan
la innovación. Los datos obtenidos en esta evaluación demuestran que los docentes de la carrera de química
industrial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula en su mayoría si tienen
conocimiento sobre las competencias pedagógicas pero demuestran poco interés en desarrollarlas
comprobándose así la segunda hipótesis de la investigación.

Debido a los resultados obtenidos en la encuesta que se le aplicó a los estudiantes a partir del tercer año de la
carrera demuestra que los alumnos no están conformes con los métodos de enseñanza y de evaluación que
plantean los docentes y proponen que los docentes mejoren en su metodología de enseñanza, que utilicen
lenguajes menos técnico para que el alumno pueda comprender de una mejor manera la clase.

En general, puede concluirse que los docentes de la carrera de Química Industrial pueden organizar y animar
situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de los aprendizajes, implicar a los estudiantes en su
aprendizaje y en su trabajo, trabajar en equipo, utilizar las nuevas tecnologías y promover trabajos de
investigación. Pero también se concluye que los docentes deben de integrarse más en las actividades de la
universidad e involucrarse con el departamento de vinculación universidad-sociedad, conocer el instituto de
profesionalización y superación docente y asistir los cursos impartidos por ellos para mejorar en el área
pedagógica.

63
Recomendaciones

Con el objetivo de aportar una serie de consejos a los docentes de la carrera de Química Industrial de la UNAH-
VS para que puedan mejorar en su desempeño como educadores en base a competencias pedagógicas se dan
a conocer las siguientes recomendaciones:

 Valorar la creación de un entorno propicio para el aprendizaje o la necesidad de tener en cuenta al


alumno para el diseño de las clases y de esta manera conseguir su atención.
 Promover y desarrollar el pensamiento crítico a partir de las actividades y trabajos hechos en clase y
fuera del aula ya que se ayuda al alumno a que aprenda fuera de clases y que encuentre la pertinencia
entre el contenido que le enseñan y su lado útil.
 Planificar las asignaturas de una manera correcta
 Establecer un tipo de relación más afectiva con el alumno.
 Conocer muy bien los contenidos y la materia que debe enseñar, ser un facilitador de los aprendizajes.
 Potenciar las competencias comunicativas con los alumnos y mostrar rasgos de liderazgo y propiciar el
trabajo en equipo.
 Disponer de recursos adicionales que les faciliten o les hagan más eficiente su trabajo en la sala de
clases.
 Iniciar una nueva revisión de los programas de estudio
 Programar capacitaciones con el Instituto de Profesionalización Docente en las que se vean involucrados
todos los docentes de la carrera de Química Industrial para la actualización permanente en todo lo
relacionado con sistemas evaluativos eficientes que midan efectivamente lo que se intenta enseñar.

64
Referencias

Boterf, L. (2008). Obtenido de http://www.guyleboterf-conseil.com/IDEA.PDF

Jonnaert, B. M. (2008). Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART3.pdf

Kinnear y Taylor. (1998). Obtenido de


https://investigaciondescriptiva.wordpress.com/referenciasbibliograficas/autores-de-textos/thomas-
kinnear-james-taylor/

Mario Tamayo Tamayo. (2010). Obtenido de


http://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf

Mertens. (1996). Obtenido de


file:///C:/Users/Marta/Downloads/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf

Navio. (2001). Obtenido de file:///C:/Users/Marta/Downloads/126-389-1-PB.pdf

Perrenoud. (2004). Obtenido de


http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/En_Espanol.html

Proyecto Tuning. (2004). Obtenido de


http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=218&Itemid=247

Proyecto Tuning. (2007). Obtenido de http://es.slideshare.net/jorgejuliocobian/proyecto-tuning-19802852

sampieri. (2010). Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-


Sampieri-Cap-1.pdf

Tobon. (2005). Obtenido de http://es.slideshare.net/mireyna65/sergio-tobon-aspectos-basicos-para-la-


formacion-basada-en-competencias

Universidad Nacional Autonoma de Honduras. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/Marta/Downloads/CUROC-


PROFESOR-TITULAR-I-DESARROLLO-LOCAL-2.pdf

65
Bibliografía

A, G. (1997). Obtenido de CONOCER-OIT/CINTERFOR. http://cinterfor.org.uy

Alex Pavié Nova. (2012). Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2794/1/TESIS297-130508.pdf

Boterf, L. (2008). Obtenido de http://www.guyleboterf-conseil.com/IDEA.PDF

Gonzci, A. y. (1996). Obtenido de http://cinterfor.org.uy

Jonnaert, B. M. (2008). Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART3.pdf

Kinnear y Taylor. (1998). Obtenido de


https://investigaciondescriptiva.wordpress.com/referenciasbibliograficas/autores-de-textos/thomas-
kinnear-james-taylor/

M, G. G. (2012). Obtenido de ). “La formación de competencias profesionales del profesor:Las competencias


investigativas”, en Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC). Vol. 5, nº 1, pp. 84-102.

Mario Tamayo Tamayo. (2010). Obtenido de


http://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf

Mertens. (1996). Obtenido de


file:///C:/Users/Marta/Downloads/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf

Navio. (2001). Obtenido de file:///C:/Users/Marta/Downloads/126-389-1-PB.pdf

Perrenoud. (2004). Obtenido de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/En_Espanol.html

Proyecto Tuning. (2004). Obtenido de


http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=218&Itemid=247

Proyecto Tuning. (2007). Obtenido de http://es.slideshare.net/jorgejuliocobian/proyecto-tuning-19802852

Raquel Delgado. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/Raquel_Delgado/importancia-de-las-tics-en-la-


educacin-29358504

sampieri. (2010). Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-


Cap-1.pdf

Tobon. (2005). Obtenido de http://es.slideshare.net/mireyna65/sergio-tobon-aspectos-basicos-para-la-formacion-


basada-en-competencias

66
Universidad Nacional Autonoma de Honduras. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/Marta/Downloads/CUROC-
PROFESOR-TITULAR-I-DESARROLLO-LOCAL-2.pdf

67
Anexos

1) Encuesta aplicada a los estudiantes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

Asignatura: Técnicas de investigación #Encuesta______

Tema: Evaluación de las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la carrera de QI en la UNAH-VS.

Encuesta para Evaluar las competencias pedagógicas que poseen lo docentes de la carrera de QI.

1. Que clases de la carrera está cursando

________________________________________________________________________________

INSTRUCIONES: Evalué a los docentes de la carrera de Química Industrial en general, según los siguientes
criterios:

Ítems Casi
Siempre A veces Nunca
siempre
1. Considera que la forma en que su docente programa
sus clases es la adecuada.

2. El docente establece en sus clases relaciones con otras


asignaturas
3. Las actividades que son realizadas en el desarrollo de
su asignatura están dirigidas al logro de los objetivos
planteados al inicio del periodo académico.
4. El docente relaciona la parte teórica con la práctica en
el desarrollo de la asignatura.

68
5. Su catedrático realiza un repaso previo a cada examen
de la asignatura.

6. Su catedrático realiza un repaso previo a cada examen


de la asignatura.

7. En su asignatura el docente lo invita a expresar


conocimientos o experiencias relacionadas con la
materia, para lograr despertar su interés.

8. El lenguaje que utiliza su docente refleja dominio de


los temas tratados en clase.

9. El docente explica claramente problemas, temas


complejos o nuevas situaciones de aprendizaje.

10. El docente ofrece espacios para aclarar las dudas que


surgen en el salón de clases.

11. En el desarrollo de su asignatura el docente Incluye


diversos recursos tecnológicos
12. Considera que los materiales y las evaluaciones que
plantea el docente están en el mismo nivel de
complejidad para el cual se ha preparado al
estudiante.

13. El docente demuestra estar actualizados en los temas


que imparte durante su clase.

14. Estima que el docente deja en claro sus propios puntos


de vista en la discusión de temas valóricos o socio
afectivos con sus alumnos

15. Considera que los recursos didácticos que utiliza el docente son:

_____ Fácil acceso

_____ Pertinentes

_____ Variados

69
16- Que aspectos debe mejorar el docente al momento de impartir la clase.
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

70
2) Encuesta aplicada a los docentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE


SULA

Asignatura: Técnicas de investigación

#encuesta _____

Tema: Evaluación de las competencias pedagógicas que poseen los docentes de la carrera de QI en la
UNAH-VS.

Datos generales

Género: ( ) Masculino ( ) Femenino

Titulación: ( ) Licenciado ( ) Magister ( ) Doctor ( ) Otros

Años de experiencia docente: ( ) menos de 5 ( ) 5-10 ( ) más de 10

Número de alumnos por curso: ( ) 5-10 ( ) 10-20 ( ) 20-30 ( ) 30 o más

Encuesta
INSTRUCCIONES: Por favor sea lo más honesto posible en sus respuestas ya que con su ayuda estará
contribuyendo a evaluar las competencias pedagógicas de los docentes de la carrera de química
Industrial en la UNAH-VS.

I-¿Qué importancia le otorga usted, para el buen desarrollo de su práctica docente, a los siguientes
aspectos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química? Por favor, marque
con una X su selección y responda empleando esta escala:

5 = muy importante

4 = importante
71
3 = Relativamente importante

2 = irrelevante

1= no sabe, no responde

1. La pertinencia para el aprendizaje que Ud. otorga a que los alumnos desarrollen actividades en grupo
evaluadas.

5 4 3 2 1

2. A la promoción del razonamiento analítico de sus alumnos.

5 4 3 2 1

3. A incentivar el desarrollo del juicio crítico en sus estudiantes.

5 4 3 2 1

4. A la utilización de mapas conceptuales o redes de contenido en sus clases.

5 4 3 2 1
5. Al uso del computador y software educativos para la docencia (TIC).

5 4 3 2 1

6. A la metodología de proyectos de aula para la innovación didáctica.

5 4 3 2 1

II. ¿Con qué frecuencia usted realiza las siguientes acciones con el propósito de ayudar a alcanzar a
sus alumnos los objetivos del área de Química? Por favor, responda empleando esta escala y marque
con una X su opción seleccionada:

5 = siempre

4 = frecuentemente

72
3 = a veces

2= nunca

1 = no sabe, no contesta

1. ¿Escucha Ud. las consultas de sus alumnos en clase?

5 4 3 2 1

2. ¿Resuelve Ud. las dudas de sus estudiantes fuera del horario de clases?

5 4 3 2 1

3. ¿Motiva la generación de preguntas y el diálogo con sus alumnos en temas relacionados con su
asignatura?

5 4 3 2 1

4. ¿Establece en sus clases relaciones con otras asignaturas?

5 4 3 2 1

5. ¿Las pruebas que aplica evalúan los contenidos enseñados en su asignatura?

5 4 3 2 1

6. ¿Toma en cuenta los resultados de la evaluación que hace a sus alumnos para mejorar sus
estrategias de enseñanza?

5 4 3 2 1

7. ¿Actualiza los conocimientos que tiene de la asignatura?


73
5 4 3 2 1

8. ¿Deja en claro sus propios puntos de vista en la discusión de temas valóricos o socio afectivos con
sus alumnos?

5 4 3 2 1

9. ¿Reflexiona Ud. en relación a su práctica docente?

5 4 3 2 1

10. Promueve proyectos de investigación con sus estudiantes

5 4 3 2 1

11. Se involucra y promueve proyectos de vinculación universidad-sociedad

5 4 3 2 1

III ¿Qué importancia le atribuye usted, en el proceso de formación del profesor de Química
Industrial, el desarrollo de las competencias profesionales que se especifican a continuación?
Marque con una X su selección y utilice la siguiente escala para hacer su valoración:

5 = Muy importante

4 = Importante

3 = Probablemente Importante

2 = Irrelevante

1= No sabe, no contesta.

1. Conocer instrumentos de evaluación y capacidad para aplicarlos en forma eficiente y justa.

5 4 3 2 1

74
2. Respetar las diferencias personales de los alumnos dentro de un mismo grupo-curso.

5 4 3 2 1

3. Ser un facilitador de los aprendizajes en el aula.

5 4 3 2 1

4. Dirigir y controlar el aprendizaje de los alumnos en la sala de clase.

5 4 3 2 1

5. Explicar claramente problemas, temas complejos o nuevas situaciones de aprendizaje.

5 4 3 2 1

6. Colaborar con los diferentes sectores de la comunidad educativa.

5 4 3 2 1

7. Innovar en el diseño de estrategias didácticas para el ejercicio de su práctica docente.

5 4 3 2 1

8. Promover el aprendizaje autónomo de los alumnos.

5 4 3 2 1

9. Motivar a los demás y desarrollar un espíritu de equipo para fomentar un ambiente de trabajo
cordial.

75
5 4 3 2 1
10. Adaptar objetivos, estrategias y procedimientos para enfrentar nuevas situaciones o
solucionar problemas.

5 4 3 2 1

12. Trabajar sin requerir supervisión.

5 4 3 2 1

13. Tomar iniciativas pedagógicas ante sus colegas.

5 4 3 2 1

14. Organizar su propia educación continua.

5 4 3 2 1

15. Investigar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

5 4 3 2 1

16. Reflexionar frecuentemente acerca de su práctica docente.

5 4 3 2 1

17. Planificar y organizar el trabajo de acuerdo a los planes y programas de estudio de la


asignatura.

5 4 3 2 1

76
1. Tiene conocimiento del Instituto de Profesionalización y Superación del docente en la UNAH-VS
(IPSD)

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, coloque una X en los cursos que ha recibido:

____ Talleres tecno pedagógicos dirigido a estudiantes para el uso educativo de las TIC

____ Curso de Diseño y Desarrollo de Contenidos para Asignaturas en Línea.

____Taller: Evaluación de los aprendizajes mediante e-rúbricas.

____Talleres sobre el uso educativo de diversas herramientas tecnológicas para innovar en la


práctica educativa para Docentes Universitarios de UNAH-VS

_____ Planeamiento Didáctico en Base a Competencias.

77

Вам также может понравиться