Вы находитесь на странице: 1из 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Docente: Ing. Frecia Seminario Cadenillas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

a) Hidrología Superficial, cuenca como ecosistema y del Ciclo Hidrológico


b) Distribución y valor económico del agua en el planeta

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

I. INTRODUCCION:
El agua por ser un recurso vital en nuestro planeta requiere que tengamos conocimiento sobre la
distribución espacial y temporal en la atmosfera, sobre la corteza terrestre y en el sub suelo. Por eso es
importante comprender el Ciclo Hidrológico, así como los factores que influyen en sus diferentes
componentes.

En el campo de la Ingeniería Civil, es imprescindible conocer los métodos que permiten estimar la
Escorrentía Superficial de una cuenca, medir el caudal de un rio, realzar el modelamiento hidrológico.
La Ingeniería Hidrológica permite salvar esta dificultad prediciendo las variables, con la incertidumbre deseada,
a partir de registros de series temporales históricas de muestras hidrológicas representativas. El éxito en el
dimensionamiento y operación de los proyectos hidráulicos está supeditado a la precisión con la que se estimen las
variables hidrológicas de diseño.

La hidrología en general, es una ciencia aplicada que con el auxilio de otras ciencias estudia el proceso del
Ciclo Hidrológico, este proceso comprende la existencia y distribución del agua sobre la tierra, sus
propiedades físicas, químicas y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo la relación con los
seres vivos.

Debido a que es una disciplina extensa, nos limitaremos en el estudio de ciclo hidrológico que tiene lugar a nivel de
la superficie terrestre.es decir a la Hidrología Superficial.

II. HISTORIA:

Fijar la fecha exacta del nacimiento de la hidrología es difícil, porque su origen puede encontrarse en
varias esferas conexas: la geografía física, la meteorología, la geología, la hidráulica, etc. Los inicios de
la hidrología se vinculan a las primeras obras de ingeniería de la antigüedad que servían para abastecer
de agua a las ciudades o para regar campos de cultivos.

• Marcos Vitruvio Pollio (100 A.C., aprox.) parece haber sido el primero en reconocer el papel
jugado por la precipitación tal como lo aceptamos en la actualidad.
• Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el segundo en sugerir una concepción moderna del ciclo
hidrológico.
• La gran expansión de la actividad en control de inundaciones, irrigación, control de suelos y
otros campos relacionados que comenzó alrededor de 1930 originó el primer impulso real hacia
la investigación de hidrología, por la necesidad evidente de contar con datos más precisos para
el diseño de estas obras.

La Hidrología antiguamente se basó en el empirismo y el buen criterio del ingeniero, como ciencia es
relativamente nueva y surge gracias al aporte de la estadística, cálculos computacionales, la mayoría de
los conceptos actuales datan de 1930.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. DEFINICION DE LA HIDROLOGIA:


Es considerada la más completa definición, propuesta por U.S. Federal Council for Science and
Technology (1962):

“Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos”.

Podemos citar también a la Organización Meteorológica Mundial, por que destaca la importancia de la
hidrología en relación con los recursos hidráulicos de la tierra y su aprovechamiento.

“Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y recuperación de los
recursos de agua en las áreas continentales de la tierra y en las diversas fases del ciclo hidrológico”

A. Ingeniería Hidrológica o Hidrología Aplicada:


Los proyectos hidráulicos son de dos tipos:
• Los proyectos que se refieren al uso de agua.
• Los que se refieren a la defensa contra los daños que ocasiona el agua.
Según estos principios se dice que la “Ingeniería hidrológica” es la ciencia aplicada, que
usa principios hidrológicos en la solución de problemas de ingeniería, que surgen de
la necesidad de uso y explotación de los recursos hídricos, así como para la protección
contra daños ocasionados por éste.
La hidrología aplicada moderna exige conocimientos avanzados de matemáticas, tales
como la estadística, planteamientos y resoluciones analíticas del comportamiento del
ciclo hidrológico que es muy complejo.

IV. OBJETIVOS DE LA HIDROLOGIA:


a) Seleccionar, analiza, sintetiza e interpretar muestras hidrometeorológicas en concordancia con
el objetivo del proyecto.
b) Conocimiento exhaustivo del ciclo hidrológico que permita una explotación racional, óptima y
planificada del recurso hídrico superficial.
c) Cuantificar, conservar, controlar y desarrollar el recurso hídrico de la cuenca.
d) La obtención de la avenida máxima que con frecuencia puede ocurrir en algún lugar.
e) Conocimiento de la cantidad, frecuencia y ocurrencia del transporte del agua sobre la superficie
terrestre.

V. DIVISION DE LA HIDROLOGIA:

La hidrología se subdivide en muchas otras ciencias, entre ellas:

• Hidrogeología
• Hidrología Superficial
• Hidrología Subterránea
• Hidrología Estadística
• Hidrología Determinista, etc.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En ciclo desarrollaremos todo lo concerniente a la Hidrología Superficial.

VI. OBJETIVO DE LA HIDROLOGIA SUPERFICIAL:


• Conocer y aplicar los fundamentos teóricos de la Hidrología Superficial que permitan determinar
los recursos hídricos en sus distintas fases con fines de estudio y diseño de las Obras hidráulicas
para el control del agua.
• Estudiar el origen y la distribución del agua, y su influencia en la tierra

VII. IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGIA:

• Es importante para el “APROVECHAMIENTO DEL AGUA”, debido a que por su ESCASEZ


no nos permite disponer de la cantidad necesaria, y su EXCESO ocasiona graves daños materiales,
y pérdidas de vidas humanas. Por esta razón es muy importante su estudio, comprender su
desarrollo y poder adecuarse a su dinámica.

VIII. APLICACIÓN DE LA HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL:

Un ingeniero civil se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones


hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver numerosos problemas prácticos. Los proyectos
de ingeniería civil típicos de EXPLOTACIÓN y USO de los recursos hídricos (agua) son:
• Abastecimiento de agua potable,
• Irrigación (riego tecnificado y riego por inundación)
• Aprovechamiento hidroeléctrico (centrales hidroeléctricas)
• Suministro de agua para múltiples usos
• Navegación, Recreación, etc.

Los proyectos de ingeniería civil típicos para la PROTECCIÓN contra los DAÑOS que ocasiona el
agua son:
• Drenaje urbano (drenajes fluviales, evacuación de desechos)
• Drenaje vial (dimensionamiento de puentes, alcantarillas en carreteras)
• Drenaje agrícola (drenaje superficial, para la eliminación de aguas superficiales, innecesarias y
perjudiciales a la agricultura y a los asentamientos humanos; drenaje subsuperficial, para la
eliminación de aguas perjudiciales para la agricultura y para las instalaciones técnicas)
• Encauzamientos de ríos
• Defensa contra inundaciones
• Determinación de llanuras de inundación
• Control de la erosión en cuencas
• Dimensionamiento y operación de embalses

IX. APLICACIÓN DE LA HIDROLOGIA EN LA GESTION DE RECUROS


HIDRICOS:
A. BALANCE HIDRICO:
1. Investiga el Ciclo Hidrológico.
2. Analiza los recursos hídricos de una cuenca o sub cuenca.
3. Estima parámetros desconocidos del ciclo Hidrológico.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La cuenca es una unidad de control hidrológico interesante pero no único. La cuenca tiene la
característica principal de que la lluvia queda casi perfectamente delimitada por el parteaguas.

El agua que cae humedece el terreno y se filtra poco a poco, si la lluvia es suficientemente
fuerte el terreno es incapaz de dejar pasar toda el agua que cae y comienza a escurrir por la
superficie. Lo hace en forma de pequeños cauces que se van uniendo con otros hasta llegar a
los torrentes y ríos. La forma de poder controlar el agua en una cuenca es aplicar la ecuación
de conservación de la masa.

La ecuación de conservación de la masa Para esto se ha de escoger un volumen de control en


el territorio. La cuenca puede ser un buen limitador del espacio en cuestión. Debe incluir el
volumen inmediatamente por encima y por debajo de la misma superficie del terreno, pero
no mucho más allá.

La ecuación de puede expresar como el volumen que entra en el volumen de control menos
el volumen que sale del volumen de control es exactamente el volumen que se queda.
Este balance descrito así parece simple pero en la práctica es complejo por que implica una
labor de medición de las cantidades que entran y salen de la cuenca durante periodos de
tiempo elevados.

Los volúmenes que entran en la cuenca son básicamente la lluvia y las fuentes de agua que
provienen de los acuíferos. Las aguas que salen de la cuenca son la infiltración por el terreno
y el cauce y el flujo de agua del cauce principal.

El agua almacenada corresponde a las aguas que se recogen en los depósitos, embalses y lagos
dentro de la cuenca. Esta relación en forma de ecuación se puede expresar como:

• Agua entrante - Agua saliente =Agua almacenada en la cuenca


• Agua entrante =Lluvia + fuentes
• Agua saliente = Infiltración +Flujo cauce principal
• Incremento = Agua almacenada en lagos y embalses.
De esta relación queda claro que para poder evaluar o intentar evaluar el balance hidrológico
de una cuenca se han de conocer todas las partidas que están involucradas. Tanto de cara a la
gestión como de cara a la protección y control en caso de desastres naturales, inundaciones,
sequías, etc.

La simplificación del flujo y los procesos de agua en una cuenca radica en los procesos físicos
individuales. La simplificación matemática es importante para poder evaluar con rapidez los
valores de las variables que nos interesan: los niveles de agua y el caudal.

En todos los procesos naturales se requiere evaluar estas cantidades, si se trata de


inundaciones se requiere conocer los caudales que circulan por el cauce para evaluar mediante
sencillas relaciones hidráulicas los niveles correspondientes, si se trata de gestión del agua en
la cuenca se trata entonces de evaluar las cantidades o volúmenes disponibles en cada
instante, y así sucesivamente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ahora bien, en todos ellos existe una idea de control lo cual requiere de la predicción, aunque
parezca absurdo siempre se está al acecho de predecir los flujos y cantidades de agua que
ocurrirán en un futuro. De cara al control de las cantidades es necesaria la predicción, es aquí
donde la hidrología de los procesos físicos caóticos interviene.

En países de carácter seco es imprescindibles conocer las cantidades con cierta precisión, por
ejemplo, de cara a cauces intermitentes o de poco caudal conocer en cada momento cuánta
agua está fluyendo.

Saber con precisión las cantidades de agua disponible permite gestionar el agua disponible, y
si a ello se suma la predicción es posible adelantarse a acontecimientos futuros con antelación
para la tranquilidad de los habitantes de cuenca. La medición de las cantidades queda
inherente a los procesos de gestión y control. Uno de los problemas más difíciles de la
hidrología es la cuantificación de la cantidad de agua.

Para realizar todas las gestiones de cuenca, uso del agua para los diferentes usos, los procesos
de aviso y alarma de eventos, el control del agua y otras actividades dentro de las cuencas es
necesario medir y cuantificar las aguas que se encuentran en la atmósfera, en la superficie y
en el subsuelo.

X. ECUACION DE BALANCE HIDRICO:

En todo ciclo cerrado, el principio fundamental indica que la masa no se destruye ni se crea, tal es el
caso en el ciclo hidrológico, de esto se tiene la ecuación de balance hídrico (Campos Aranda, 1988; Shaw,
1983):
ENTRADAS – SALIDAS = CAMBIO EN ALMACENAMIENTO

A. CUANTIFICACION DE RECURSOS:
1. Volumen de agua disponibles en sitios apropiados para obras de regulación.
2. Información hidrometeorológica existente, uso del SIG, para manejo espacial de
precipitación, áreas de inundación y drenaje.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. DETERMINACION DE CAUDAL MAXIMO, HIDROGRAMAS:


1. Determinación de Caudal Máximo.
2. Determinación de Hidrogramas de diseño en ríos, quebradas y zonas urbanas.

XI. PARAMETOS EN HIDROLOGIA:

A. PARAMETROS CLIMATICOS:
1. Temperatura, Radiación Solar, viento, humedad.

B. PARAMETROS DE ESCURRIMIENTO:
1. Nivel de Agua, área de la cuenca, velocidad de flujo, calidad de agua y sedimentos
transportados, características de la red de drenaje reservorios naturales y artificiales.

C. PARAMETROS DEL MEDIO RECEPTOR:


1. Geología, topografía, suelos, vegetación, etc.

XII. EL AGUA EN LA TIERRA:

El agua dulce es muy escasa y la más importante para el ser humano, en el Cuadro 1.1 se muestra la
cantidad de agua estimada en el mundo y su distribución porcentual tanto de agua dulce como de agua
salada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XIII. EL CICLO HIDROLOGICO:

Es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido
y gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea), El ciclo hidrológico no es “regular”,
muestra de ello son los periodos de sequías y de inundaciones, que ocurren.

Se supone que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua en los océanos, el vapor de agua
es transportado por el viento hacia los continentes. El vapor de agua se condensa para formar nubes, las
cuales dan origen a las precipitaciones.

Pero no toda precipitación llega al terreno, ya que una parte se evapora durante la caída y otra es retenida
(intercepción) por la vegetación o los edificios, carreteras, etc. Luego es devuelta a la atmósfera por
medio de evaporación.

Otra parte es retenida en irregularidades del terreno (almacenamiento en depresiones).

Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia en exceso) y se concentra en
pequeños surcos que luego se combinan en arroyos, los cuales desembocan en ríos (escurrimiento
superficial), dichas aguas son conducidas a embalses, lagos u océanos, desde donde se evapora o infiltra
en el terreno.

Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende hasta recargar el agua subterránea, cuando es
escasa, el agua queda retenida como humedad del suelo en la zona no saturada, de donde vuelve a la
atmósfera por evaporación o evapotranspiración.

Por efecto de la gravedad, el agua percola hacia estratos más profundos, recargando las napas freáticas
y/o confinadas, las cuales aportan flujo hacia las zonas de descarga en ríos, pantanos o vertientes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el ciclo hidrológico, la velocidad del agua no es constante, sino, errática tanto espacial como
temporalmente.

Además, la calidad del agua cambia en cada fase del ciclo, siendo éste, el gran desalinizador de la
naturaleza.

XIV. FASES BASICAS DE INTERES DE UN INGENIERO CIVIL O HIDROLOGO:

A. PRECIPITACION: La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor


de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera
(que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae
de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento
y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse
en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y
granizo.

B. EVAPORACION: Es el proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a estado gaseoso,
transfiriéndose a la atmósfera.

C. TRANSPIRACION: Es el resultado de la respiración de las plantas o paso del agua a


través de las raíces hacia las hojas y la atmósfera. La cantidad de agua contenida en la
vegetación es mínima en comparación con la que consume.

D. EVAPOTRANSPIRACION: Es la combinación de la evaporación y transpiración.

E. INFILTRACION: Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la superficie del


terreno hacia las profundices. Depende de la morfología y composición del terreno. La
infiltración se puede dar de forma saturada o no saturada. Los dos procesos son muy
diferentes. En tanto que uno depende directamente de la ley de Darcy el otro fenómeno esta
influido por las reacciones físico químicos que ocurren entre el material y el agua. Uno de los

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

más importantes es el fenómeno físico de tensión superficial. Esta es responsable del


movimiento de una gran cantidad de sales en el interior del terreno.

F. ESCORRENTIA: Es el proceso superficial por el cual el agua fluye por la superficie del
terreno hacia los cauces y el mar.

G. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS: Este proceso es el que crea la morfología de las


cuencas, es el responsable de la desertización de las cuencas, los fenómenos de progradación
en embalses, la estabilidad de los cauces.

XV. ALTERACIONES DEL CICLO DEL AGUA:

El ciclo del agua puede sufrir alteraciones tanto de la naturaleza como por parte del hombre. Un efecto
natural que afecta este ciclo es la erosión que contamina aguas subterráneas, pero no en tal afecta en
cantidad como la incontrolable tala de bosques.
Los principales ecosistemas y biotas terrestres, así como los seres humanos, dependen del agua dulce,
aquella cuyo contenido de sales es menor al 0,01%. El 97% del agua de la Tierra es salada y se encuentra
en mares y océanos, y del restante 3%, el 87% esta concentrada en los casquetes polares y los glaciares, es
agua profunda inaccesible o se halla en la atmósfera, por lo que es solo asequible el 0,4% del total.

A. CICLO DEL AGUA – ESTADO NATURAL: Es un estado ideal y actualmente se


podría decir que no es real.

B. CICLO DEL AGUA – AFECTADO POR EL HOMBRE:


Uno de los factores que alteran el ciclo del agua es la destrucción de los bosques. Los árboles
retienen parte del agua lluvia y permiten su evaporación antes de que llegue al suelo.

También amortiguan la caída del líquido, haciéndola más lenta y permitiendo que alguna
parte de este no corra directamente a los ríos, sino que penetre en el suelo (infiltración). Una
vez allí, pasa a formar parte de los acuíferos (reservas subterráneas de agua, que alimentan
los ríos en el verano, contribuyendo a garantizar la disponibilidad del recurso).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XVI. SISTEMAS:
A. SISTEMA DEL CICLO HIDROLOGICO:
Un sistema es un conjunto de elementos y procesos relacionados entre sí, que actúan sobre una
variable de entrada para convertirla en salida.
El ciclo hidrológico es un “sistema” cuyos componentes son:
• Precipitación.
• Evaporación.
• Escorrentía y las demás fases que intervienen en el mismo.
Estos componentes pueden agruparse como subsistemas del ciclo total, con lo cual, para analizar el
sistema integralmente considerado, estos subsistemas más simples pueden evaluarse
separadamente, combinando luego los resultados de acuerdo con las interacciones entre los
subsistemas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Subsistema de agua atmosférica (A): Contiene los procesos de precipitación, evaporación,


intercepción y transpiración.
b) Subsistema de agua superficial (B): Contiene los procesos de flujo superficial, escorrentía
superficial y, nacimientos de agua subsuperficial y subterránea y escorrentía hacia ríos y
océanos.
c) Subsistema de agua subsuperficial (C): Contiene los procesos de infiltración, recarga de
acuíferos, flujo subsuperficial y flujo de agua subterránea, el flujo subsuperficial ocurre en la
capa de suelo cercana a la superficie, mientras que el flujo de agua subterránea lo hace en
estratos profundos de suelo y roca.

Un sistema hidrológico se define como: “Una estructura o volumen en el espacio rodeado por una
frontera, que acepta agua y otras entradas, opera con ellas internamente y las produce como salidas.
Esquemáticamente, la operación del sistema así concebido puede representarse de la siguiente
manera:

Si se quiere representar el caso más frecuente de un sistema hidrológico, que es el constituido


por el proceso lluvia escorrentía en una cuenca, y teniendo en cuenta que: “cuenca es una
superficie de terreno que drena hacia una corriente en un lugar dado y la división de aguas en
una línea que separa dicha superficie de otras que drenan hacia otros causes”.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XVII. TIEMPO DE RESIDENCIA (Tr): Tiempo promedio que necesita una molécula hipotética de
agua para:
• Pasar a través de un subsistema del ciclo hidrológico
• Permanecer en un reservorio antes de moverse a otro reservorio del ciclo hidrológico
• Permanecer dentro de un volumen de control particular.

Tr = S
Q

Tr = Unidades de Tiempo
S = Volumen de Agua de Almacenamiento
Q = Caudal, o Tasa de flujo

XVIII. VALOR ECONOMICO DEL AGUA:


Mucho se habla sobre el costo del agua, y cada vez se tienen más certezas del valor que tiene. Conocer
el costo real del agua, requiere de un punto de vista global de la situación y un estudio de todo el
ciclo hídrico. Por un lado, consideramos como determinante el dinero que pagamos por la factura del
servicio, el cual varía según cada país. Por ejemplo, en algunos son pagos mensuales y otros bimestrales.

Pero también debemos considerar que en la mayoría de los estados, el agua está subsidiada. Estas
estrategias tienen una finalidad muy efectiva porque los más beneficiados son los estratos sociales de
menos recursos. Ahora, cada litro de agua, que se consume, se paga una parte de manera directa con la
factura, y la otra de manera indirecta, ya que la pagamos entre todos, por medio de los subsidios.

Potabilizar el agua requiere de una infraestructura y por supuesto de energía, la que tiene un costo cada
vez más elevado. También, cuanta más agua consumen las ciudades, más cañerías se necesitan para
transportarla y más producción de materiales. Como consecuencia, más caños de desagües para evacuar
los desechos y más infraestructura para tratar los efluentes.

I. LOS PRINCIPIOS DE DUBLIN 1992:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XIX. MODELOS HIDROLOGICOS:


A. DEFINICION:
Es la conceptualización de las interrelaciones y respuestas de un sistema real, y que es capaz de
predecir las interacciones principales y sus respuestas a un conjunto de condiciones, es decir es la
representación artificial del sistema.

B. CLASIFICACIÓN:

Se dividen en dos categorías: Modelos físicos y modelos abstractos.

1. Modelos físicos: Son aquellos modelos en que se usa una representación material del
sistema, este tipo de modelos comprende:

a) Modelos a escala:
Son aquellos que representan el sistema en una escala reducida, tal como los modelos de
una estructura de control de una obra hidráulica.

b) Modelos Análogos:
Que usan otro sistema físico que posea propiedades similares a las del prototipo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Modelos Abstractos: Son los más extendidos en hidrología, representan el sistema en


forma matemática, por lo general se los conoce como modelos matemáticos.

Están constituidos por un conjunto de ecuaciones que describen y representan el sistema real,
describiendo las variables de entrada y salida.

Estas variables pueden ser funciones del espacio y del tiempo y también pueden ser variables
probabilísticas o aleatorias.

Tratar de desarrollar un modelo con variables aleatorias que dependen de las tres
dimensiones espaciales y del tiempo es una tarea ardua, por tal razón y por propósitos
prácticos es necesario simplificar el modelo.

✓ Primero, se toma en cuenta la aleatoriedad, según esta clasificación los procesos


hidrológicos pueden ser:

a) Determinísticos:
Cuando no consideran aleatoriedad, una entrada dada produce siempre una misma
salida.

Se clasifican según su variación espacial:


• Agregados: El sistema es promediado en el espacio o considerado como un punto
único sin dimensiones en el espacio.
• Distribuidos: Considera que los procesos hidrológicos ocurren en varios puntos del
espacio, y define las variables como funciones de las dimensiones espaciales.

Se clasifican según su variación temporal:


• Modelos de flujo permanente y
• modelos de flujo no permanente.

b) Estocásticos: En la que la causalidad no es determinante, por lo que tienen salidas que


son por lo menos parcialmente aleatorias.
Segundo, se considera la variación espacial, que significa si las variables del modelo
varían en el espacio o serán uniformes.

Se clasifican según su variación espacial:


• Independientes en el espacio y
• Correlacionados en el espacio, dependiendo de la influencia de las variables
aleatorias tengan entre ellas en diferentes puntos del espacio.

Se clasifican según su variación temporal:


• Dependientes en el tiempo y
• Correlacionados en el tiempo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

✓ Se debe tener en cuenta los siguientes conceptos para entender de mejor manera los
sistemas y modelos en hidrología.
❖ Fenómeno: es el proceso físico que produce una alteración del estado del sistema,
por ejemplo, la lluvia, evaporación, infiltración, etc.

❖ Variable: es el valor que describe cuantitativamente un fenómeno, en la hidrología


están el caudal, evaporación, lluvia diaria, etc.

❖ Parámetro: es el valor que caracteriza el sistema, que no establece modificaciones


en el tiempo,

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO II.

CUENCA HIDROGRAFICA Y ANALISIS DE CONSITENCIA

c) Cuenca Hidrográfica. Características fisiomorfométricas


d) Análisis de Consistencia: Saltos
e) Completación y extensión de Series Temporales

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA HIDROGRAFICA

I. DEFINICIONES:

• CUENCA: es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella
tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

• CUENCA HIDROGRÁFICA: espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados
exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias sólidas
transportadas por el agua forman, en un punto espacial único, una desembocadura.

II. CLASIFICACION DE CUENCA:

a) CON RELACIÓN AL TAMAÑO:

1) Cuenca Grande: Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250 km2, donde predominan las
características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce). El efecto de almacenaje del cauce
es muy importante.

2) Cuenca pequeña: Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 km2, la forma y la cantidad de
escurrimiento está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y vegetación) del
suelo. La cuenca pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración.

b) CON RELACIÓN AL TAMAÑO:

1) Cuenca Endorreicas: El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es
un lago.

2) Cuenca Exorreicas: En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la
cuenca, pudiendo ser en otra corriente de agua o en el mar.

c) CON RELACIÓN A SU ELEVACION:

1) Cuenca Alta: Llamado como cuenca cabecera o de recepción de la cuenca; por su posición, capta
y almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres, y en las lagunas y represamientos de las
altiplanicies, la mayor parte de los aportes de la precipitación; además, tiene una cobertura
vegetal típica de pastos o bosques, y una menor presión demográfica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Cuenca Media: De mayor pendiente relativa, con un caudal caracterizado por torrentes
turbulentos, también se le denomina zona de transporte de sedimentos o de escurrimiento.

3) Cuenca Baja: Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce
definido y amplia planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o zona de depósito.

III. FUNCIONES DE UNA CUENCA:


a) Función Hidrológica
a) Captación de Agua.
b) Almacenamiento de Agua.
c) Descarga del agua como escurrimiento
b) Función Ecológica
a) Provee diversidad de sitios y rutas.
b) Provee de habitad para la flora y fauna.

c) Función Ambiental:
a) Constituye sumideros de CO2.
b) Conserva la biodversidad.
c) Regula la carga hídrica.

IV. ELEMENTOS DE UNA CUENCA:

Las cuencas presentan los siguientes elementos:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Divisoria de aguas o Parteaguas/ Divortium Aquarum: Línea imaginaria formada por los puntos de
mayor nivel topográfico, que separa la cuenca en estudio de las cuencas vecinas.

b) Área de la cuenca: Superficie en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas.

c) Cauce principal de una cuenca: Corriente que pasa por la salida de la cuenca; las demás corrientes se
denominan cauces secundarios (tributarios). Las cuencas correspondientes a las corrientes
tributarias se llaman cuencas tributarias o subcuencas.

V. DELIMITACION DE UNA CUENCA:

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel siguiendo las líneas
del Divortium Aquarum (parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico.

a) Trazado línea divisoria o parte aguas: La determinación de la línea divisoria (Divortium Aquarum)
en una cuenca no es única; sino que pueden existir dos líneas divisorias:

• Divisoria topográfica: línea divisoria de las aguas superficiales.

• Divisoria freática: Línea divisoria para las aguas subsuperficiales, línea determinada en
función de los perfiles de la estructura geológica.

b) Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica:

• La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico.
• Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la parte convexa
(el caso cuando el trazado se dirige desde el río hacia arriba)
• Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte cóncava
(el caso cuando el trazado llegue al río ya para cerrar la divisoria).
• Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río, excepto en el punto de interés
de la cuenca (salida).

VI. INFORMACION NECESARIA O REQUERIDA:


Para la determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de información de:

• Cartográfica de la topografía,
• Uso del suelo.
• Permeabilidad de la región en estudio.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA:
Los planos para estos análisis son usados en escalas desde:
• 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca de
estudio.
• Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en
escala 1:100.000 es suficiente.
• Usar escala de planos según Superficie de la Cuenca.

VII. CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS CUENCAS:


El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial y la
convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que depende de
las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca.

❖ Orientación de la Cuenca:
• # de horas que esta soleada la cuenca: Es el factor principal en el cálculo de Evaporación y la
Evapotranspiración.
• Tener en cuenta la dirección de los vientos dominantes.
• La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.
• Los flujos de humedad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1) AREA o SUPERFICIE DE LA CUENCA (A): Es el área plana en proyección horizontal, es la


magnitud más importante que define la cuenca.

Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular, obtenida después de delimitar
la cuenca; se reporta en kilómetros cuadrados, excepto las cuencas pequeñas que se expresan en
hectáreas.

Se obtiene en (Km2), excepto las cuencas pequeñas que se expresan en hectáreas , se puede usar
para su cálculo el planímetro, caso contrario el método de la balanza analítica.

En la actualidad existen diversos y variedad de softwares que nos permiten determinar con mayor
precisión longitudes y superficies de las cuencas. Entre los paquetes computacionales, como:

• SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.


• CAD,s: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC.

EN AUTOCAD
• Escanear (mapa cartográfico, imágenes satelitales, etc.) y guardarlo el archivo en formato tif o
jpg .
• Abrir o Importar esa imagen desde Autocad.
• Crear un nuevo layer. Digitalizar el contorno de la cuenca sobre la imagen importado que debe
estar debidamente escalado en base a la carta IGM original.
• Finalmente determinar el área de la cuenca seleccionar la polilínea.

PLANIMETRO:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) PERIMETRO DE LA CUENCA (P): Es la longitud del límite exterior de la cuenca, depende de la


superficie y la forma de la cuenca.

PARAMETROS ASOCIADOS:
a. Longitud de la cuenca. Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce principal.

b. Longitud del cauce principal. Es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento.

c. Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca. Es la distancia entre el punto de desagüe y
el punto más alejado de la cuenca siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la
máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.

En la actualidad existen diversos y variedad de softwares que nos permiten determinar con mayor
precisión longitudes y superficies de las cuencas. Entre los paquetes computacionales, como:

• SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.


• CAD,s: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC.

EN AUTOCAD
Con la digitalización determinar el perímetro de la polilínea.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CON CUERDA
Cuerda: Escala 1: 50, 000 osea 1 cm =500 m.

CON CURVIMETRO:

3) FORMA DE LA CUENCA:
• Afecta los histogramas de Escorrentía y las tasas de flujo máximo
• La mayoría de las cuencas tienden a tener forma de pera, sin embargo, los controles conducen a
numerosas desviaciones de esta forma.

Cuencas vecinas con las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo
totalmente distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas. En
función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:

Influencia de la forma de la cuenca en el Hidrograma

VIII. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La geomorfología de una cuenca está definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para
la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los
siguientes parámetros:

• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve
• Parámetros de red hidrográfica.

PARAMETRO DE FORMA: Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


parámetros por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la
cuenca a tal movimiento (hidrogramas).

4) INDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS ( Ic) :


Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual a la de la
cuenca. Llamado también coeficiente de Compactación
Donde:
P: es el perímetro (Km) y
2
A: el área de la cuenca (Km ).

5) LOGITUD DE MAXIMO RECORRIDO: Es la longitud de la línea, medida sobre el cauce


principal, entre el punto de fluencia y un punto sobre la divisoria de aguas que sea de máxima
distancia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6) FACTOR DE FORMA (Kf): Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce
principal (Lc).
El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo
tanto, el Coeficiente de Forma queda definido.

Donde:
F = Factor de forma (adimensional)
A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido
B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el área proyectada por la
longitud de máximo corrido.
A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al alargamiento en
cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos.

7) COEFICIENTE DE FORMA (Kf): Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud media
(Lmc):

Kf = Bm
L
Donde:
Bm = Ancho media de la cuenca
Lmc = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto más alejado
de la cuenca).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8) RELACION DE LONGACION (Re): Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un


círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

Re = D 𝟏.𝟏𝟐𝟖𝟒√𝑨
Lc Re =
𝑳𝒄

Donde:
D = Diámetro del circulo
Lc = Longitud de la cuenca.
A = Área de la cuenca
NOTA:
• Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.
• Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas.

9) RELACION DE CIRCULARIDAD (Re): Relación de circularidad, (Rci), denominado tambien


como radio de circularidad, es el cociente entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo
perímetro (P) es igual al de la cuenca:

Re =
NOTA: 4 πA Donde:
2
A=Área de la Cuenca en Km2;
P P=Perímetro de la cuenca en Km.

NOTA:
• Rci=1, la cuenca es circular, y si
• Rci=0.785, la cuenca es cuadrada.

10) RECTÁNGULO EQUIVALENTE (Re): Es un rectángulo que tiene la misma área, perímetro,
coeficiente de compacidad y curva Hipsométrica que la cuenca. En este rectángulo, las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva
de nivel.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
a = Lado menor del rectángulo,
b = Lado mayor del Rectángulo.
Kc = Índice de Compacidad
A = Área proyectada de la cuenca

OTROS PARAMETROS RELACIONADOS:

11) ANCHO MAXIMO (E):


El ancho máximo de la cuenca (E), que generalmente pasa próximo al centro de gravedad de la
misma.

12) ANCHO MAXIMO (E):


El ancho medio de la cuenca, está definido por la relación:

Bm = A
Lc
13) LONGITUD DE LA CUENCA (Lc): La longitud de la cuenca (Lc), es la distancia entre la salida y
el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

14) LONGITUD DE CENTROIDE:

• La longitud al centroide es una característica que se encuentra íntimamente relacionada con la


longitud de máximo recorrido.
• Y es la longitud medida sobre el cauce principal entre el punto emisor hasta el pie de la
perpendicular trazada sobre el cauce y que pasa por el centroide del área de la cuenca.

PARAMETROS DE RELIEVE: Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados son: Pendiente de la cuenca, índice de pendiente,
curvas Hipsométricas, histograma de frecuencias altimétricas y relación de relieve.

15) PENDIENTE DE LA CUENCA:


Tiene una compleja relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo
y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es de gran importancia para el cálculo de peligro de avenidas súbitas, Infiltración, escurrimiento,


humedad de suelo, etc.
Clasificación del terreno según Ic.

A través de la velocidad del flujo de agua, influye en el tiempo de respuesta de la cuenca. Hay 4
criterios para evaluar la pendiente:
• Criterio de Alvord.
• Criterio de Horton.
• Criterio de Nash.
• Criterio de rectángulo equivalente
Criterio de J. W. ALVORD.
Basado en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas a nivel

NOTA: Se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de:

• 30 a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente y


• 5 a 15 metros en el caso de cuencas pequeñas o de topografía plana.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Criterio de HORTON.
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca.

NOTA:
• Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por
lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de
cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.
• Una vez construida la malla, se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro
de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas
de nivel. orientándola según la dirección de la corriente principal.

• Criterio de RECTANGULO EQUIVALENTE.


Para hallar la pendiente de la cuenca se toma la pendiente media del rectángulo equivalente,

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

16) INDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA:


Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el río. Con este
valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además, expresa
en cierto modo, el relieve de la cuenca.

𝒏
𝟏
𝑰𝒑 = ∑ √𝜷𝒊 (𝒂𝒊 − 𝒂𝒊−𝟏 )∗ 𝑨𝒊
√𝑳 𝜷𝒊 =
𝒊=𝟐 𝑨𝒕

Ip = índice de pendiente
n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los lados menores.
c1, c2, c3,…,cn = cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km).
βi = fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ai -ai-1.
L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).
Ai= área entre curvas de nivel
At= área total de la cuenca

El valor de la pendiente permite clasificar el relieve o topografía del terreno según la siguiente
tabla:

17) CURVA HIPSOMETRICA:


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el
porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota
determinada, representado en coordenadas rectangulares.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Construcción de la Curva Hipsométrica


Se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es como sigue:
• Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo, de 100 en 100 m.
• Con el planímetro ó software adecuado (AutoCad, Ilwis, ArcView, etc), se determinan las áreas
parciales de esos contornos.
• Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
• Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
• Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre esas
altitudes.
• Utilidad de la Curva Hipsométrica
• RELACION HIPSOMETRICA:
𝑨𝑺
𝑹𝑯 =
𝑨𝒃𝒊

Donde :
Rh = Relación hipsométrica.
As = Área sobre la curva hipsométrica.
Ab = Área debajo de la curva hipsométrica
i

Mostramos, 3 curvas hipsométricas de 3 cuencas hipotéticas, que tienen potenciales evolutivos distintos:

• La Curva Superior (A) refleja:

• Etapa de Desequilibrio.
• Cuencas de meseta.
• Una cuenca con un gran potencial erosivo.
• Cuenca en fase Juventud

• La Curva Intermedia (B) refleja:

• Etapa de Equilibrio.
• Cuenca en fase madurez.
• Cuenca de pie de montaña.

• La Curva Inferior (C) refleja:

• Cuenca Erosiva
• Cuenca en fase de vejez
• Cuenca de Valle.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Quedando así, representan distintas fases de la vida de los ríos:

Según Strahler, La relación hipsométrica, es un indicador del estado de equilibrio dinámico de la


cuenca. Así, cuando:

RH=1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico.

18) CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES: Es la representación gráfica, de la distribución en


porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes.

• Altitud media, es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 % del área de la cuenca,
está situado por encima de esa altitud y el 50 % está situado por debajo de ella.

1 N Hi  Hi1
H   i i i
 i 1
  H 
2
Donde:
H = Altura media de la Cuenca.
A = Área de la Cuenca
Hi = Altura sobre la curva A
Ai = Área sobre la curva
• Altitud más frecuente, es el máximo valor en porcentaje del histograma de frecuencia de altitudes
(en la Figura 2.18 resulta un valor aprox. de 1100 a 1000 msnm).

• Altitud de frecuencia media, es la altitud media correspondiente a la media de la abscisa del


histograma de frecuencia de altitudes. Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene,
entrando con el 50 % del área en el eje X, trazando una perpendicular por este punto hasta
interceptar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

19) RELACION DE RELIEVE (Rr): Schumm (1956) propone una expresión muy simple para la
descripción del relieve, (Relif Ratio, Rr).


𝑅𝑟 =
𝐿
DONDE:
L = longitud de la cuenca L.
h = Diferencia de altura entre la salida de la cuenca y el punto más alto en la divisoria de
cuenca

20) TIEMPO DE CONCENTRACION: Es el tiempo que toma la partícula más lejana en viajar hasta
el punto del desagüe. Se supone que ocurre una lluvia uniforme sobre toda la cuenca durante un
tiempo de por lo menos igual al tiempo de concentración.

Tc = Tiempo de concentración, en horas.


L = Longitud de máximo recorrido, Km.
Lc = Longitud al centroide, Km.
S = Pendiente del máximo recorrido (adim.)
C = Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca, varía entre 0.25 y 0.40,
correspondiendo los valores más bajos para pendientes más altas y viceversa.

• Está ligado con la escorrentía máxima que tiene que ver con el de diseño de proyectos de la
Ingeniería Hidráulica, como: obras de toma, control de inundaciones y defensas ribereñas,
aliviaderos de presas, drenaje de carreteras, etc.
• Debe tenerse en claro que el tiempo de concentración no es constante; según Marco y Reyes
(1992) aunque depende, de la intensidad y la precipitación.
• Muchos autores han obtenido formulaciones, a partir de características morfológicas y
geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran algunas de esas fórmulas empíricas.
2 0.385
Kirpich: Tc = 0.06626 (Lp / S)
0.35 0.75
Temez: Tc = 0.126 (Lp / S )
p
0.5
Pasini: Tc = 0.023 (Alp / S )
p
2 0.77
Pizarro: Tc = 13.548 (L / H)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA: La red hidrográfica corresponde al


drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales,
hipodérmicos y subterráneos de la cuenca.

21) COMPONENTES DE LA RED DE DRENAJE:

La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los cauces tributarios.

CLASIFICACION DE CORRIENTES EN LA RED DE DRENAJE,

Según tiempo que transportan agua:

• Perennes.

• Intermitentes.

• Efimeras

Según su Posicion Topografica o Edad Geologica:

• Rios de montana.

• Rios de transicion.

• Rios de planicie.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

22) NUMERO DE ORDEN DE UN CAUCE:

EL SISTEMA DE HORTON

• Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios,
• Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden,
• Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir
directamente cauces de primer orden.
• Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1.
Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta designación en toda su longitud,
desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.

EL SISTEMA DE STRAIHLER

Para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que:


• Todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes sean ríos principales.
• El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
• El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce principal.

23) DENSIDAD DE DRENAJE (Dr):


Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como: El cociente entre la longitud total
(Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca (A):

D = densidad de drenaje (Km/Km2)


L = longitud total de los cursos de cada orden
j
A = área de la cuenca
N = orden del cauce principal

NOTA: Es un INDICADOR de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, por tanto, condiciona la forma
del hidrograma en el desagüe de la cuenca. A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce
frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor
tiempo al pico del hidrograma.

Strahler (1952) encontró en Estados Unidos valores de D desde:


• 0,2 Km/Km2 para cuencas con drenaje pobre.
• 250 Km/Km2 para cuencas muy bien drenadas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

24) Constante de Estabilidad del rio (C): La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm (1956)
como el valor inverso de la densidad de drenaje:

𝑨 𝟏 D = densidad de drenaje (Km/Km2)


𝑪= = L = longitud total de los cursos de cada orden
𝑳𝑻̅ 𝑫𝒅 j
A = área de la cuenca
N = orden del cauce principal

NOTA:

Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables
en una unidad de longitud de canal (cauce).

25) Densidad Hidrográfica (Dh): Se define como el cociente entre el número de segmentos de canal de la cuenca
y la superficie de la misma:

𝑁𝑡 Donde:
𝐷 = Nt, es la suma de todos los segmentos de canal que forman la red
ℎ 𝐴 hidrográfica de la cuenca, entendiendo como tales a todo tramo de
canal que no sufre aporte alguno de otro canal.

Aunque la densidad hidrográfica y la densidad de drenaje miden propiedades distintas, Melto (1958) propuso
una relación, que ha resultado muy acertada, entre ellas:

𝐷 = 𝛿 ∗ 𝐷𝑑2

δ es un coeficiente adimensional que se aproxima generalmente a un valor de 0.7 (0.694).

26) Relación de Bifurcación (Rb): Es la relación entre el número de cauces de orden i (Ni) y el número de cauces
de orden i+1 (Ni+1). Horton encontró que esta relación es relativamente constante de un orden a otro.

r = relación de Bifurcación o de confluencias


c
N = número total de ríos
r
N = orden de la cuenca o del cauce principal
n = # total de cursos i
i
n = # de cursos de orden inmediatamente superior, i+1.
i +1

• El valor teórico: Mínimo para Rb es 2 y


• Según Strahler un valor típico se encuentra entre 3 y 5 en cuencas donde la
estructura geológica no distorsiona el patrón de drenaje natural.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

27) Relación de Longitud (Rl): Es la relación entre las longitudes promedio (Li) de cauces de órdenes sucesivos.
𝐿𝑖+1
𝑅𝐿 =
𝐿𝑖
28) Relación de Áreas (RA): Es la relación entre las áreas promedio (Ai) que drenan a cauces de órdenes sucesivos.
𝐴𝑖+1
𝑅𝐴 =
29) Frecuencia de Cauces (FC
𝐴
): Es la relación𝑖 entre el número de cauces y su área correspondiente:
∑𝑘𝑖=1 𝑁𝑖 Donde:
𝐹𝑐 = ΣNi : Es la sumatoria de todos los cauces de orden k.
𝐴𝑘
Ak : El área de la cuenca de orden k (Km2).
30) Longitud Promedio de Flujo Superficial: (Lo): Es la distancia media que el agua debería escurrir sobre la
cuenca para llegar a un cauce y se estima por la relación que existe entre el área y 4 veces la longitud de todos
los cauces de la cuenca, o bien, la inversa de 4 veces la densidad de drenaje.
𝐴 1
𝐿0 = =
4 ∑ 𝐿𝑖 4𝐷
31) Sinuosidad del Cauce Principal: (Si): Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal, Lc, y la
longitud del valle del cauce principal medida en línea recta o curva, Lt.
𝐿𝐶
𝑠𝑖 =
𝐿𝑡
NOTA:
• Un valor de la sinuosidad menor a 1,25 define a un cauce con baja sinuosidad.
32) Coeficiente de Torrencialidad: (Ct): Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas; y se
determina por la ecuación: 𝑵𝒊
𝑪𝒕 =
𝑨
Donde:
• N1 es el número de cursos de primer orden.
• A es el área de la cuenca.

33) Pendiente del Cauce: La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo, constituye un parámetro
importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico en el tránsito de avenidas.
PENDIENTE DE UN TRAMO:
Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, consiste en obtener la pendiente de una
línea que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal

AREAS COMPENSADAS:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, consiste en obtener la pendiente de una
línea que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal.

METODO TAYLOR SCHWARZ


2
 n 
  Li 
 
S cp   i 1 1/ 2 
n 2 
  L i   Pi  Pi 1
Si 
 i 1 si   li

CLASIFICACION DE PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL:


La pendiente del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del escurrimiento,
en particular con:
• La velocidad de propagación de las ondas de avenida y
• La capacidad para el transporte de sedimentos.

34) Coeficiente de Masividad: Es la relación entre la altitud media del relieve y la superficie proyectada. La
altitud media se obtiene de a curva Hipsométrica y área proyectada mediante un planimétrico.

Donde :
Cm = Coeficiente de Masividad.
H = Altura media , s.n.m
A= Área proyectada de la cuenca.

35) Coeficiente Orográfico Es el producto de la altitud media por el Coeficiente de Masividad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde :
Cm = Coeficiente Orográfico.
H = Altura media , s.n.m
A= Área proyectada de la cuenca.

36) Potencial de Degradación de una Cuenca: Es la capacidad de pérdida de suelo que tiene una cuenca bajo el
supuesto de tener todas las condiciones favorables para ello. El potencial degradante de un sistema hidrológico
se expresa mediante.

Donde :
E = Pérdida de suelo o degradación específica, Tn/Haxaño
P* = Precipitación del mes de máxima pluviosidad, mm.
P = Módulo pluviométrico promedio anual, mm.
C = Coeficiente orográfico, en %
0

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SIMILITUD DE SISTEMAS HIDROLÓGICOS

1) Introducción:

La ingeniería hidráulica es tan antigua como la civilización misma, donde la lucha continua del
hombre por su supervivencia obligó a éste a tener que aprender a manejar y controlar el agua.
Por ello, las antiguas civilizaciones se desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos,
basando su economía en la agricultura, para lo cual paulatinamente fueron utilizando el agua de
riego en sus formas más primitivas.

Entre los años 400 y 2000 A.C, los egipcios y fenicios ya tenían experiencias en problemas
relacionados con el agua, incluso en la construcción de barcos y puertos.

El primer modelo físico hidráulico fue construido el año 1795 por el ingeniero Luis Jerónimo
Fargue sobre un tramo del río Garona (Francia). Luego, en 1885 Reynolds construye un modelo
físico de un tramo del río Mersey (Australia), cerca de Liverpool, cuyos trabajos le sirvieron
para deducir, mediante el empleo del análisis dimensional, el parámetro adimensional que lleva
su nombre-Número de Reynolds-, muy importante en el diseño de modelos hidráulicos

La similitud de sistemas hidrológicos (cuencas hidrográficas) se basa en los mismos principios


de similitud hidráulica, por cuanto dichos sistemas están sometidos a procesos naturales de
acción (variables de entrada) y reacción (variables de salida) de todas las acciones que realiza el
ciclo hidrológico durante millones de años.

Es frecuente en nuestro país y, en general, en casi todos los países en vías de desarrollo, la falta
o escasa información hidrometeorológica local dificultando la gestión, planificación, diseño,
operación y mantenimiento de los proyectos hidráulicos y obras conexas.

2) Resumen:

La morfometría hidrológica adimensional facilita enormemente la transferencia de información


hidrometeorológica entre sistemas hidrológicos hidráulicamente similares resolviendo, en cierta
medida, el problema de escasez o falta de información hidrometeorológica local, problema
común encontrado cuando se desarrollan proyectos hidráulicos en zonas rurales (canales de
regadío, drenaje de carreteras, drenaje de ciudades, encausamiento de quebradas, micro presas,
entre otros).

Pues, la información con la más alta resolución en tiempo y espacio se encuentra casi siempre
en localidades muy lejanas, respecto de la ubicación de los proyectos.

3) Objetivo:

El objeto de este estudio es encontrar las condiciones de similitud entre dos o más sistemas
hidrológicos, para ello, los parámetros adimensionales en hidrología, al igual que en hidráulica
y mecánica de fluidos juegan un papel preponderante.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4) Metodología:

La metodología consiste en encontrar los parámetros adimensionales que definan la similitud


total entre sistemas hidrológicos independientemente de su tamaño, tales funciones se
convertirán en PARÁMETROS DE TRANSFERENCIA, para trasladar características
hidrológicas en uno de ellos hacia sus similar donde no son conocidas.

Los resultados del análisis de similitud entre sistemas hidrológicos demuestran que la similitud
total se consigue mediante la equivalencia de los parámetros adimensionales, debiendo cumplir
con los requisitos siguientes:

Para TRANSFERIR INFORMACIÓN de una cuenca hacia otra cuenca vecina, que no dispone
de determinada información, existe la necesidad de que ambos sistemas hidrológicos cumplan
condiciones de similitud.

Dos sistemas hidrológicos SON SIMILARES si cumplen las condiciones de similitud


geométrica, cinemática y dinámica. Los parámetros adimensionales juegan aquí un papel
importante (Ortiz, 2004).

1. Similitud Geométrica:

En la hidráulica de modelos, existe semejanza entre modelo y prototipo cuando ambos


sistemas poseen una forma idéntica, lo cual se representa por una razón de tamaño,
conocido como factor de escala de longitudes. Por tanto deberá el Coeficiente de Gravelius
tener un valor equivalente o semejante en ambos sistemas.

Por analogía con la hidráulica de modelos, en la hidrología, deberá identificarse en las leyes
adimensionales de los sistemas hidrológicos el parámetro adimensional que mejor describa
la forma geométrica de la cuenca.

2. Similitud Cinemática:

En hidráulica de modelos, la condición de semejanza cinemática se cumple cuando, en los


campos de flujo del modelo y prototipo, la relación de velocidades en puntos homólogos es
una constante, es decir que la red de drenaje natural tiene la misma conformación
geométrica; esto es, cuando la RELACIÓN de BIFURCACIÓN o CONFLUENCIA
adopta un valor equivalente o idéntico en ambos sistemas.

Por inferencia con la hidráulica de modelos, se puede afirmar que en la hidrología, deberá
identificarse en las leyes adimensionales de los sistemas hidrológicos el parámetro

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

adimensional que sea el mejor referente de la configuración espacial de la red de drenaje


superficial.

3. Similitud Dinámica:
En la hidráulica de modelos, la semejanza dinámica entre modelo y prototipo se consigue
cuando la relación de fuerzas homólogas en puntos homólogos es una constante. Por lo que
el Coeficiente Orográfico deberá tener igual o idéntico valor en ambos sistemas.

NOTA:
El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud total de los sistemas
hidrológicos, que encierran implícitamente similares condiciones de clima, geológicas y hasta
de cobertura vegetal

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Las necesidades de información hidrometeorológicas están estrechamente ligadas a los objetivos del
estudio hidrológico, métodos seleccionados y disponibilidad de datos. En líneas generales puede
disponerse de la siguiente información:

1. PLUVIOMÉTRICA:
Constituida por datos de la red de estaciones pluviométricas y pluviograficas existente en la cuenca
o cuencas vecinas, con topografía, suelos y vegetación similares.
Dependiendo del objetivo del estudio, la información pluviografica puede estar constituida por:

▪ Láminas de precipitación diaria, mensuales o anuales.


▪ Laminas máximas y mínimas en 24 horas o
▪ Bandas pluviograficas de precipitación instantánea de las lluvias más críticas.

Ejm.
Un proyecto con fines de drenaje, la información puede estar constituida por
precipitaciones máximas en 24 horas.

Tiene un pluviómetro o recipiente que permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos
mediciones consecutivas.

2. FLUVIOMÉTRICA:
Representada por los datos de descarga de los ríos, quebradas de la cuenca o cuencas vecinas con
características similares.
Estos datos son registrados en estaciones hidrométricas (limnimétricas y limni gráfica),
previamente calibradas.
La información puede consistir, según el objetivo del estudio, en:
▪ Descargas medias diarias.
▪ Descargas medias mensuales u anuales.
▪ Descarga máxima y mínimas instantáneas referidas a un cierto periodo de tiempo.

Ejm.
Un proyecto para abastecimiento, es suficiente la información de descarga media
mensuales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para obras de tomas además de los máximos instantáneos hay necesidad de conocer los
gastos mínimos promedio mensuales.

Puede realizar de forma continua un registro de las precipitaciones, por lo que nos permite conocer la
cantidad, intensidad, duración y período en que ha ocurrido la lluvia.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA:

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente


diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones
meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.

La estación está constituida por los siguientes componentes:


o Sensores aéreos de: radiación solar, radiación UV,
o Consola: estación meteorológica alámbrica e inalámbrica
o Software: weatherlink, generador de gráficas, equipo de cómputo.

▪ Observación meteorológica:
Consiste en la medición y determinación de todos los elementos que, en su conjunto,
representan las condiciones del estado de la atmósfera en un momento dado y en un
determinado lugar, utilizando instrumental adecuado.

En una ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL: Realiza observaciones de:

o Temperatura exterior (que permite determinar la Tmax y Tmin)


o Temperatura de rocío
o Presión atmosférica
o Humedad relativa exterior
o Magnitud y dirección del viento
o Precipitación
o Tasa de precipitación
o Radiación solar
o Radiación ultravioleta (UV)
o Evaporación.

En una ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ORDINARIA: Obligatoriamente tiene que estar provista


de:
o Pluviómetro.
o Pluviográfo.

Para así poder medir la precipitaciones y la temperatura de manera instantánea

▪ Unidades de Medida:

✓ PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la precipitación se mide la tasa de acumulación de lluvia, por unidad de área horizontal.


Una acumulación de 1 mm corresponde al volumen de 1 litro por metro cuadrado de
superficie.
En la mayoría de las estaciones meteorológicas, la precipitación se mide una vez al día. La
medición de la evaporación consiste en agregar diariamente agua al tanque de evaporación,
de modo que se reponga la que se pierde por evaporación.
La cantidad de agua agregada es equivalente a la evaporación del día. La Precipitación Pluvial
y Evaporación se expresan en milímetros (mm) y las lecturas se efectúan diariamente.

✓ TEMPERATURA:
Se utiliza la unidad de medida en grado centígrado (ºC), que corresponde a las lecturas
directas efectuadas en los termómetros de extremas. En la escala Celsius de temperatura, el
cero corresponde a la temperatura del punto de congelamiento del agua, y el 100 a su
temperatura de ebullición, ambos a nivel del mar.

✓ HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y BRILLO SOLAR:

La medición más frecuente es la humedad relativa, que corresponde a la fracción porcentual


entre la presión parcial del vapor de agua y la presión de vapor de agua, en el punto de
saturación a la temperatura ambiente. En las estaciones modernas, el registro de todas las
variables de brillo solar se realiza en forma automática, y los sensores están integrados en
circuitos electrónicos.
La información se guarda en un medio magnético para su posterior procesamiento
computacional. La presentación de la Humedad Relativa y el Brillo Solar se da en porcentaje
(%).

✓ VIENTO:
En las mediciones del viento se especifica su intensidad o fuerza (unidad = m/s) y su
dirección. Esta se expresa según un código alfabético, que indica la dirección geográfica desde
donde sopla el viento (N: Norte; E: Este; S: Sur; W: Oeste, y las direcciones intermedias,
como NE o SSW).
También, se utiliza un código numérico que indica el ángulo desde donde sopla el viento,
con respecto al Norte, de acuerdo a la siguiente convención: 0º = norte; 90º = este; 180º = sur;
270º = oeste.
En las estaciones meteorológicas, el viento se mide a 2 m sobre la superficie y los sensores
deben instalarse en un lugar bien expuesto. La Fuerza o Velocidad del Viento se da en metros
por segundo (m/s).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

El tipo de información a recopilar depende de los objetivos del proyecto, por lo que para definir el
estudio hidrológico es necesario empezar planteándose y resolviendo las siguientes interrogantes:
¿para que?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se realiza el estudio hidrológico.
Identificado el proyecto y definido el tipo de información hidrometeorológica a utilizar se procede a
recopilar la información, encontrando los siguientes panoramas:
o Cuencas con suficiente información hidrometeorológica: precipitación, descarga y
climatología general.
o Cuencas con escasa información hidrometeorológica: se presentará dos casos:
o Suficiente información de precipitación y escasos datos de descarga (pueden
desarrollarse modelos que relacionan descargas versus precipitación)
o Escasa información de precipitación y descarga. (realizar análisis regional).
o Cuencas sin información hidrometeorológica: Caso más crítico y frecuente (se
recomienda realizar un análisis regional entre los parámetros físico de las cuencas con
información y caudales respectivos).

TRATAMIENTO DE DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS:

Recopilada la información es necesario analizarla, sintetizarla para contar con datos aptos para el diseño.
El análisis de datos está relacionado con la confiabilidad, continuidad y cantidad de datos. Comprende
el análisis de consistencia incluyendo detección y corrección de posibles errores, completación de datos
y extensión de series cortas a periodos largos.

Flujograma para el Tratamiento de la Información Hidrometeorológica

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La Confiabilidad de la hidrología se sustenta en la disponibilidad de datos suficiente en calidad y


cantidad, que permita la aplicación de la metodología para la solución de cada caso en particular.

ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO


Elegir el modelo hidrológico

Con respecto a las Variables Probabilísticas (Aleatorias), tenemos:


• No tienen valor fijo.
• Se describen a traves de distribución de probabilidad.

Modelos Abstractos : Formales, matemáticos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS:


SALTOS Y TENDENCIAS

Es esencial que en un análisis pluviométrico intervenga el máximo número de años con información
estadística de lluvias. Por ello, a continuación, se muestra la metodología que se recomienda seguir para
evaluar, rellenar y corregir información y así poder tener el máximo número de años de información.
Esta metodología está conformada por varios análisis, los cuales se mencionan a continuación.

1. El análisis de consistencia:

• (Aliaga, 1985). “Es una técnica que permite detectar, corregir y eliminar errores sistemáticos y
aleatorios que se presentan en series hidrometeorológicas, la serie analizada debe ser homogénea,
consistente y confiable”.

• La no homogeneidad e inconsistencia en series hidrológicas son causadas por errores aleatorios y


sistemáticos:
o Los errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las mediciones, mala lectura, mal
funcionamiento del instrumento, errores de copia, etc.

o Los errores sistemáticos son los de mayor importancia como consecuencia de los mismos, los datos pueden
ser incrementados o reducidos sistemáticamente y pueden ser naturales, artificiales u ocasionados por la
mano del hombre.

• La no homogeneidad e inconsistencia en la serie histórica puede producir errores significativos en todos los
análisis futuros y se obtendría resultados altamente sesgados.

• La no homogeneidad e inconsistencia en la serie histórica se presentan en forma de saltos y/o tendencias

Esquema de un Salto

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Podemos definir que los Saltos “Jump” llamados también Resbalamientos, son componentes
determinísticas transitorias que se manifiestan en forma de cambios bruscos haciendo posible
que en la serie se presentan periodos de distinto comportamiento. El análisis de los saltos
generalmente se realiza en la media y desviación estándar.

• Antes de realizar el modelamiento matemático de cualquier serie hidrológica es necesario efectuar el análisis
de consistencia, con el fin de obtener una serie homogénea, consistente y confiable.

Esquema de una Tendencia

• Se deduce que las TENDENCIAS son componentes determinísticas y se define como un cambio sistemático
y continuo sobre una serie de información hidrometeorológica. El análisis de Tendencia, generalmente se
realiza en la media y desviación estándar. Las tendencias pueden ser lineales y no lineales, ascendentes y
descendentes en una serie hidrometeorológica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El análisis de Consistencia se realiza mediante:

1. Análisis Visual o Grafico de Hidrogramas:

Consiste en analizar visualmente la información histórica mediante un hidrograma ploteada en


coordenadas cartesianas, en el eje de las abscisas se plotea el tiempo y en el eje de las ordenadas
las variables hidrometeorológicas.

La apreciación visual de estos gráficos permite observar la distribución de las precipitaciones con
respecto al tiempo e indica el periodo o periodos dudosos o confiables, lo cual se puede reflejar
como saltos o tendencias.

Los periodos dudosos y confiables se pueden analizar en diversas formas:

• Cuando se tiene estaciones vecinas se comparan sus hidrogramas y se ve cual periodo varía
notoriamente uno respecto al otro.
• Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se compara con la
información obtenida en el campo, tratando de no confundir un salto con una sequía
prolongada de varios años o con la ocurrencia de varios periodos húmedos.
• Cuando se tiene datos de escorrentía y precipitación, se comparan los hidrogramas, los cuales
deben tener el comportamiento similar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• En la mayoría de los casos, se debe mantener en lo posible el periodo más largo como más
confiable.

2. Análisis de doble masa:

Llamado también análisis de dobles acumulaciones detecta la inconsistencia en la información


hidrometeorológica mediante los puntos de quiebres que se presentan en los diagramas.

El análisis se realiza con dos o más series de datos y procedimiento para el análisis es como sigue:
• Calcular la información anual acumulada de cada estación y el promedio anual acumulado de
la información de todas las estaciones.
• Plotear los valores obtenidos en el paso anterior en sistema de coordenadas cartesianas, en el
eje de las abscisas el promedio de la información anual acumulada y en el eje de las ordenadas
la información anual acumulada de cada estación.
• Del paso anterior seleccionar la estación que presenta menos puntos de quiebres como la más
confiable y denominado como estación base.
• La información anual acumulada de la estación base se plotea en el eje de las abscisas y en el
eje de las ordenadas cada una de las demás estaciones. En estos gráficos se define los quiebres
que pueden ser significativos o no para su posterior análisis estadístico.
• Solo para efectos del análisis de doble masa, la información incompleta se llena con el
promedio mensual, si el análisis es mensual.

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Una vez obtenido de los hidrogramas originales y de doble masa los periodos de posible corrección
y los periodos de datos que se mantendrán con sus valores originales y las cuales se modificaran,
se procederá a analizar estadísticamente los periodos tanto en la media como en la desviación
estándar.

a) Análisis de Saltos:

Los saltos son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica
periódica o no periódica pasar desde un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por
el hombre debido al continuo desarrollo de los recursos hídricos en la cuenca o a cambios
naturales continuos que pueden ocurrir.

Los saltos se presentan principalmente en los parámetros media y desviación estándar.

1) Identificación: Tiene por objeto detectar la presencia del mismo y evaluar las
causas que pueden haber ocasionado sea esta por la intervención del hombre o por
fenómenos naturales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Evaluación del Salto: Se realiza mediante un análisis estadístico, o sea mediante


un proceso de inferencia para las medias y desviación estándar, de ambos periodos
mediante las pruebas T y F respectivamente.

3) Corrección de la Información: Es aconsejable corregir los datos del primer


periodo, o sea, dejando inalterados los datos más recientes, porque en cualquier
momento se puede hacer una inspección y conocer el estado de operación y conservación
del mismo.

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar resultan ser
estadísticamente iguales, la información original no se corrige por ser consistente con
95% de probabilidades, aun cuando en la doble masa se observen pequeños quiebres.

Análisis de Saltos.

a) CONSISTENCIA EN LA MEDIA:

Mediante la prueba estadística T de Students, se analiza si los valores promedios


de las sub-muestras son estadísticamente iguales o diferentes con un 95% de
nivel de significancia de la siguiente forma:

1) Cálculo de la media y desviación estándar: Para cada periodo según la siguiente


expresión:

2) Cálculo del Tc:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3) Cálculo del Tt:


El cálculo crítico de t se obtiene de las tablas de T de Students (Tt) con:
NC = Con 95% de probabilidad.
∞ = 0.05
G.L. = n1 + n2 -2
Dónde:
G.L. = Grados de libertad.
Tt = T tabulado.
Tc = T calculado.

4) Comparación del Tc con Tt:

b) CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR:


Se realiza mediante la prueba estadística “F” de Fisher, si las desviaciones estándar
(S1, S2) de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes con un 95% de
nivel de significancia, de la siguiente forma:

1) Cálculo de las variaciones de ambos periodos:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Cálculo del Fc:

3) Cálculo del Ft:


El valor crítico de F se obtiene de las tablas de F de Fisher (Ft) con:

N.C : 95% de probabilidad.


α : 0.05.

Donde:
G.L.N = grados de libertad del numerador
G.L.D = grados de libertad del denominador

4) Comparación del Fc con Ft:

c) CORRECCIÓN DE DATOS:
Si los parámetros de la media y desviación estándar resultan estadísticamente
iguales, entonces la información original no se corrige por ser consistente con 95% de
probabilidad, aun cuando en el análisis de doble masa presenta pequeños quiebres.
En caso contrario se debe corregir los datos de las sub-muestras con las siguientes
ecuaciones:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA:
• La ecuación (a) se utiliza para corregir los valores de la submuestra de tamaño n1,
• La ecuación (b) se utiliza para corregir los valores de la submuestra de tamaño n2.

b) Análisis de Tendencias Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el


análisis de saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media
y en la desviación estándar.

1) Tendencia en la Media: Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden


ser estimados por el método de mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal
múltiple. (Villón, 2002).
1) Tendencia en la Media:

2) Parámetros de la Ecuación de Regresión Lineal Simple:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3) Evaluación de la Tendencia en la Media Tm: Calculo del estadístico Tc:

4) Calculo del Tt:


Se obtiene de las tablas de T de Students (Tt) con 95% de probabilidad, con:

α = 0.05.
G.L. = n - 2.
5) Comparación del Tc con Tt:

6) Corrección de datos: La Tendencia en la Media se elimina o se corrige de la siguiente


manera:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Tendencia en la Desviación Estándar (Salas): La tendencia en la


desviación estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o mensuales, no
así en datos anuales; por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay necesidad
de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar. (Reyes, 1992).

1) Tendencia en la Desviación estándar:

El procedimiento para estimar y evaluar la tendencia en la desviación estándar se realiza


de la siguiente manera:

• La información sin tendencia en la media Yt, se divide en varios periodos (en años).
• Para cada periodo se calcula las desviaciones estándar de toda la información, según:

• Se calculan los parámetros de la ecuación:

• A partir de las desviaciones estándar anuales y el tiempo, utilizando las siguientes


ecuaciones para la tendencia en la media:

• Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.

• Si en la prueba R resulta significativa, la tendencia en la desviación estándar es significativa


por lo que se debe eliminar la tendencia de la serie, con la siguiente ecuación:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante. la ecuación toma la
forma:

“Después de todos los análisis respectivos, la serie Zt es una serie libre


de saltos y tendencias, por lo tanto, es una serie HOMOGÉNEA,
CONSISTENTE Y CONFIABLE al 95% de probabilidad”.

4. COMPLETACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS:

Según Villón, (2011):

“La extensión de la información, es el proceso de la transferencia de información desde una


estación con largo registro histórico a otra con corto registro; la completación de datos, es el
proceso por el cual, se llenan “huecos” que existen en un registro de datos”.

• La Completación: Es un proceso que consiste en llenar los vacíos de los datos faltantes de la
información y la extensión de la información es la transferencia de los datos desde una
estación con largo periodo de registro histórico a otra con corto periodo de registro. La
extensión se realiza antes del primer dato o después del último dato y también en periodos
intermedios. Es un caso articular de la extensión.

• La Extensión de Datos, es más importante que la completación, por cuanto modifican


sustancialmente a los estimadores de los parámetros poblacionales, por ejemplo, la media de
una muestra corta, será diferente a la media de la muestra extendida.

“La completación y la extensión de la información hidrometeorológica faltante se efectúa para


tener en lo posible series completas, más confiable y de un periodo uniforme”

• Muchas estaciones de precipitación y descargas tienen periodos faltantes en sus registros,


debido a la ausencia del observador o a fallas instrumentales.

• A menudo es necesario estimar alguno de estos valores faltantes para lo cual existen muchas
formas de suplir estas deficiencias y el grado de aceptación de uno de estos métodos va a
depender de la cantidad de observaciones faltantes en el registro de datos.

• El completado de series de datos es uno de los problemas que frecuentemente tienen lugar en los
estudios de evaluación de Recursos Hídricos. Generalmente, para completar los registros de una
estación suele recurrirse a los datos disponibles en estaciones próximas con régimen similar de
funcionamiento. Este problema puede formularse como:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Entre los métodos de completación de datos más utilizados destacan:

a) Método del promedio aritmético


b) Método de la relación normalizada
c) Método de regresión simple
d) Método de generación aleatoria, estocásticos, etc
e) Método del inverso de la distancia
f) Método de correlación
g) Método de isoyetas.

a) Método del promedio aritmético:

Este método es aplicado por lo general para estimar los valores mensuales y anules faltantes. Se
debe verificar que los promedios anuales o mensuales de cada una de las estaciones auxiliares
no debe exceder en más del 10% de la registrada en la estación ncompleta (respecto al promedio
encontrado.

DONDE:

Px : Precipitación mensual faltante en mm.


Pi : Precipitación mensual en la estación “i” en mm.
n : Número de estaciones con registros incompletos.

b) Método de la Relación Normalizada:

En este método la lluvia anual (o mensual) faltante en una cierta estación pluviométrica, se
estima a partir de los valores observados en tres estaciones cercanas, situadas uniformemente
alrededor de la estación incompleta y que contengan los registros faltantes.

Si la precipitación media anual (o media mensual) de cada una de las estaciones auxiliares está
dentro del 10% de la registrada en la estación incompleta, se usará el promedio aritmético de
lastres estaciones para estimar el dato anual (o mensual) faltante.

Si la precipitación media anual (o media mensual) de cualquiera de las estaciones auxiliares


difiere en más de un 10% de la medida de la estación incompleta, el dato faltante será
determinado por el método de la relación normalizada, en el cual los valores observados en las
estaciones auxiliares son ponderados mediante las relaciones o cocientes de precipitación media
anual (o media mensual) correspondiente.
Es decir el dato faltante anual o mensual Px, será igual a :

DONDE:

Nx : Precipitación media anual (o media mensual) en la estación incompleta,


en mm.

Na, Nb, Nc : Precipitación media anual (o media mensual) en las estaciones auxiliares
a, b, c, en mm.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pa, Pb, Pc : Precipitación anual (o mensual) observada en las estaciones a, b, c para la


misma fecha que la faltante, en mm.

El método de la relación normalizada permite estimar datos faltantes a nivel anual o mensual,
pero se recomienda para los primeros. Finalmente, el método puede ser empleado para considerar
un número mayor de estaciones.

Ejemplo 01: COMPLETACIÓN:

Ejemplo 02: COMPLETACIÓN:

a) Método de Regresión Lineal Simple:

Para aplicar este método, se tiene que tener presente que todas las estaciones a ser
correlacionadas deben tener una similitud en su ubicación y estén cercanas. Entre los
principales modelos de regresión usados en hidrología, podemos mencionar:
Regresión lineal simple: Y=a+bX
Regresión logarítmica: Y = a + b ln (X)
Regresión Potencial: Y = a Xb
Regresión exponencial: Y = a exp (bX)

Todas estas ecuaciones pueden ser analizadas como modelos de regresión lineal simple, usando
su forma linealizada.
A continuación, se muestran las ecuaciones para el cálculo de los coeficientes y coeficiente de
correlación para un análisis de regresión lineal simple.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
Yt = a + bX

b) Método de Generación Aleatoria:

En este caso, el dato faltante será completado mediante el siguiente modelo lineal

Donde:

ξ : es un número aleatorio con distribución normal, lognormal, gamma, etc.

Para la completación de datos, mediante generación de números aleatorios, se debe probar por
los test de Chi-Cuadrado o Smirlov kolmogorov si la serie hidrológica se ajusta a la
distribución seleccionada
Estos métodos, que han sido ordenados, en una primera aproximación, de menor a mayor fiabilidad,
pueden ver alterada su clasificación dependiendo de la escala temporal del completado.

La completación es un proceso que consiste en llenar los vacíos de los datos faltantes de la
información y la extensión de la información es la transferencia de los datos desde una estación
con largo periodo de registro histórico a otra con corto periodo de registro.

5. EXTENSIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS:


La extensión de información, es el proceso de transferencia de
información desde una estación con “largo” registro histórico a otra estación con “corto” registro
histórico.

La extensión de datos, es más importante que la Completación, por cuanto modifican


sustancialmente a los estimadores de los parámetros poblacionales, por ejemplo, la media de una
muestra corta, será diferente a la media de una muestra extendida. La Completación y extensión

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de la información hidrometeorológica faltante, se efectúa para tener en lo posible serie


completas, más confiables y de un período uniforme.

Los modelos de regresión, vistos en el numeral anterior, son los más empleados para
extender las series hidrológicas.

La extensión se realiza antes del primer dato o después del último dato y también en periodos
intermedios. Para la extensión de los datos utilizaremos el método de Regresión Lineal Simple.

1. Se tiene la serie:

Y1, Y2, Y3, ……………., Yn


X1, X2, X3, ……………., Xn, Xn+1, ……………… X n1+n2

Dónde:

Yt : serie de registro corto.


Xt : serie de registro largo.
n1 : tamaño del periodo común a ambas series o tamaño del registro corto.
n2 : tamaño del periodo no común.
n : n1 + n2 = tamaño del registro largo.

2. Se tiene la ecuación de regresión lineal simple:

Yt = a + bXt

Dónde:
Yt : variable hidrológica dependiente.
Xt : variable hidrológica independiente.
a y b : parámetros del modelo de R.L.S.

Ejemplo 03: EXTENSIÓN:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Modelo de regresión lineal simple:

Y = a+bx , se completa los datos faltantes.

c) Modelo de regresión logarítmica exponencial:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN:

a) DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES


HIDROLÓGICAS:

(Villón, 2002).

“El hidrólogo generalmente tendrá disponible un registro de datos hidrometeorológicos (Precipitación,


caudales, evapotranspiración, temperaturas, etc.), a través de su conocimiento, escogerá un modelo
probabilístico, que represente en forma satisfactoria el comportamiento de la variable”.

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o


caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas;


recomendándose utilizar las siguientes funciones:
• Distribución normal.
• Distribución Log Normal 2 parámetros.
• Distribución Log Normal 3 parámetros
• Distribución Gamma 2 parámetros
• Distribución Gamma 3 parámetros
• Distribución Log Pearson tipo III

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Distribución Gumbel
• Distribución Log Gumbel

b) SELECCIÓN DE FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD:

(Aparicio, 1998).
“Se muestra que la diferencia de una función y otra función puede ser apreciable, en muchos casos las
diferencias son mucho mayores que las que resultan aquí; una selección apresurada de cualquiera de
las funciones podría traducirse en una estructura sobre diseñada y costosa o sub diseñada y peligrosa.
Por ello se debe de seleccionar con mucho cuidado”.

1) Análisis gráfico:

(Villón, 2011).
Este método consiste en comparar gráficamente el histograma o función densidad
empírica de la serie de datos con la función densidad teórica y decidir visualmente, si hay
o no ajuste de acuerdo con la similitud o diferencia de ambos.

2) Método del error cuadrático mínimo:

(Villón, 2011).
Este método es el más aplicable para la estimación de los parámetros de una ecuación de
regresión lineal donde la suma de los cuadrados, de los errores de los valores puede
minimizarse derivando parcialmente en función de cada variable.

3) Prueba Kolmogorov – Smirnov:

(Villón, 2011)
Consiste en comparar las diferencias existentes, entre la probabilidad empírica de los
datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor máximo del valor absoluto,
de la diferencia entre el valor observado u el valor de la recta teórica del modelo. (Villón,
2011)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III

LAS PRECIPITACIONES

a) Definición
b) Formación de las precipitaciones.
c) Clasificación de las precipitaciones.
d) Unidades.
e) Medida de precipitaciones.
f) Variaciones de la precipitación.
g) Análisis de Tormenta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. DEFINICIÓN:

La precipitación es el resultado de la condensación del vapor de agua que se deposita en la superficie de la


Tierra. La precipitación es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la
mayor parte del agua dulce en el planeta.

Desde el punto de vista de la INGENIERÍA HIDROLÓGICA, la precipitación es la fuente primaria del agua
en la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios
concernientes al uso y control del agua. La fuente principal de las precipitaciones son las nubes

En este capítulo se estudiarán dos aspectos fundamentales de la precipitación: por un lado, la manera en
que se produce y algunos métodos con que se puede predecir dadas ciertas condiciones atmosféricas, para
lo cual será necesario revisar algunos aspectos básicos de meteorología y, por otro, la manera en que se
mide la precipitación y diversos criterios para el análisis, síntesis, corrección y tratamiento de los datos.

“La precipitación, es toda forma de humedad que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie
terrestre, la precipitación puede producirse en muchas formas como: la lluvia, la nieve y otros procesos
mediante los cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales como el granizo y nevisca”.

II. FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES:


Para que la humedad, presente en la atmósfera, se transforme en precipitación, se requieren tres
condiciones:
• Producirse un estado de saturación (generalmente por enfriamiento),
• Un cambio de fase del vapor de agua a líquido o sólido, y
• Un crecimiento de las pequeñas gotas o cristales de hielo que permitan su caída.
Como resultado de las dos primeras condiciones se forman LAS NUBES, pero no necesariamente la
precipitación, para que se formen gotas, de suficiente tamaño y peso deben existir núcleos de condensación,
constituidos por polvo atmosférico o cristales de sales.

En los procesos que inducen lluvias artificialmente, se siembran nubes (mediante cohetes ó aviones) con
cristales microscópicos de sales como el ioduro de plata.

El enfriamiento se produce por efecto de ascenso de una masa de aire, el cual define los tipos de
precipitaciones. Existen tres tipos de precipitaciones: ciclónica, orográfica y convectiva. A continuación,
se describen con mayor detalle.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a. FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ARTIFICIAL:


La producción de la lluvia artificial es sumamente compleja y muy costosa. En los experimentos que
se vienen realizando en otros países se usa para el bombardeo de las nubes, el dióxido de carbono
sólido (hielo seco) o el yoduro de plata; ambos agentes actúan como núcleos de congelamiento.

La precipitación se divide en tres categorías:

1. PRECIPITACIÓN LÍQUIDA:
• Llovizna
• Lluvia
2. PRECIPITACIÓN GLACIAL:
• Llovizna congelada
• Lluvia congelada (aguanieve)
3. PRECIPITACIÓN CONGELADA:
• Nieve, Bolitas de nieve, Granos de nieve
• Bolitas de hielo (aguanieve)
• Granizo,
• Bolitas o copos de nieve
• Cristales de hielo.
De acuerdo con sus características físicas y producto de la condensación del vapor de agua atmosférico,
formado en el aire libre o en la superficie de la tierra, y de las condiciones locales, la precipitación puede
adquirir diversas formas, siendo las más comunes: llovizna, lluvia, escarcha, nieve y granizo

a. Llovizna:
Más conocida como garúas, consiste en diminutas gotitas de agua líquida cuyo diámetro fluctúa entre
0.1 y 0,5 mm; debido a su pequeño tamaño tienen un asentamiento lento y en ocasiones parecen que
flotaran en el aire. Por lo general la llovizna cae de estratos bajos y muy rara vez sobrepasa un valor de
1mm/h.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Lluvia
Consiste en gotas de agua líquida en su mayoría con un diámetro mayor a los 5 mm. En muchos países
como en Estados Unidos por ejemplo suelen clasificarla como ligera, moderada o fuerte según su
intensidad: Ligera: Para tasas de caída hasta de 2.5 mm/h. Moderada: Desde 2.5 hasta 7.6 mm/h. Fuerte:
Por encima de 7.6 mm/h.

c. Escarcha
Es una capa de hielo, por lo general transparente y suave, pero que usualmente tiene bolsas de aire que
se forma en superficies expuestas por el congelamiento de agua super enfriada que se ha depositado en
forma de lluvia o llovizna. Su gravedad específica puede llegar a ser de 0,8 a 0,9.

d. Granizo
Es la precipitación en forma de bolas de hielo, producida en nubes convectivas. El granizo se forma a
partir de partículas de hielo que, en sus desplazamientos por la nube van "atrapando" gotas de agua, las
gotas se depositan alrededor de la partícula de hielo y se congelan formando capas, como una cebolla.
Los granizos pueden ser esferoidales, cónicos o irregulares en forma, y su tamaño varía desde 5 hasta 125
mm de diámetro.

e. Nieve
La nieve está compuesta de cristales de hielo blanco o translucidos principlamente de forma compleja
combinados hexagonalmente y a menudo mezclados con cristales simples; alguna veces aglomerada en
copos de nieve, que pueden tener varios centímetros de diámetro. La densidad relativa de la nieve fresca
varía sustancialmente, pero en promedio se asume como 0,1gr/cm3.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES: Resulta usual reconocer tres tipos


principales de precipitación de acuerdo con el modo en el que se produzca el ascenso de la columna de aire.
Las precipitaciones pueden ser de los siguientes tipo:
IV.
a. CONVECTIVAS:
Se presenta cuando una masa de aire que se calienta tiende a elevarse, por ser el aire cálido menos
pesado que el aire de la atmósfera circundante. La diferencia en temperatura puede ser resultado de
un calentamiento desigual en la superficie.

A medida que la masa de aire caliente se eleva, el aire se enfría llegando hasta la condensación
(formación de nubes) y dar origen a la precipitación (gotas de agua). Un claro ejemplo de este tipo
de precipitación son las tormentas eléctricas al atardecer de días calurosos de aire húmedo. La
precipitación convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre aquellas que corresponden a
lloviznas y aguaceros.

b. OROGRÁFICAS:
Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie de agua es empujada por el
viento hacia las montañas, donde las nubes siguen por las laderas de las montañas y ascienden a
grandes alturas, hasta encontrar condiciones para el enfriamiento - saturación y la consiguiente
precipitación.
La precipitación es mayor a barlovento, que a sotavento. En las cadenas montañosas importantes, el
máximo de precipitación se produce antes de la divisoria. En cambio con menores altitudes, el
máximo se produce pasado esta, debido a que el aire continúa el ascenso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. CICLÓNICAS O FRONTALES:
Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, una caliente (color rojo) y otra fría (color
azul) y converge en zonas de bajas presiones (ciclones); las nubes más calientes son violentamente
impulsadas a las partes más altas, donde pueden producirse la condensación y precipitación. La
precipitación ciclónica puede subdividirse en :

• La precipitación frontal resulta del levantamiento del aire cálido a un lado de una superficie
frontal sobre aire más denso y frio.
• La precipitación no frontal es la precipitación que no tiene relación con los frentes.

❖ Precipitación de frente cálido, el aire caliente avanza hacia el aire frío por lo que el borde
de la masa es un frente caliente, tienen una pendiente baja entre 1/100 y 1/300, y
lentamente el aire caliente fluye hacia arriba por encima del aire frío, generalmente las
áreas de precipitación son grandes y su duración varia de ligera, moderada y casi
continua hasta el paso del frente.
❖ Precipitación de frente frio, el aire frío avanza hacia el aire caliente, entonces el borde de
la masa de aire es un frente frío el cual tiene una pendiente casi vertical, con lo cual el
aire caliente es forzado hacia arriba más rápidamente que en el frente caliente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La Figura explica esquemáticamente los diferentes tipos de frentes sus características en relación
con la precipitación.

V. MEDIDA Y UNIDADES DE PRECIPITACIONES:

La precipitación se mide en términos de altura de lámina de agua, y se expresa comúnmente en milímetros.


Esta altura de lámina de agua, indica la altura de agua que se acumulara en una superficie horizontal, si la
precipitación permaneciera donde cayó.
Para los estudios de irrigación y desagües es necesario tener presente que una lluvia de:

Como para el caso de la lluvia, la cantidad de nieve o de granizo se expresa por la altura de la capa de
agua que formará sobre el suelo una vez fundida. En las estadísticas meteorológicas es frecuente agrupar,
sin distinguir, el agua recogida en forma de lluvia, nieve y granizo (salvo en estaciones nivométricas). En
tal caso se le da el nombre genérico de precipitación.
Los registros de precipitación son registrados y procesados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), mediante su red de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio
Peruano.

a. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Estudiaremos los diferentes aparatos de medición de la


precipitación:
• Pluviómetros
• Pluviógrafos
I. PLUVIÓMETROS: El pluviómetro es un instrumento concebido para medir la altura de agua
precipitada, en la hipótesis de distribución homogénea horizontal y sin efecto de evaporación.

Pluviómetro Estándar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm. de diámetro y de 60 cm.


de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una probeta graduada de
sección circular de 10 veces menor que el de la tapa.

Esto permite medir la altura de agua en la probeta (hp), con una aproximación hasta decimos de
milímetros, ya que cada centímetro medido en la probeta corresponde a un milímetro de altura de
lluvia, generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas.

II. PLUVIÓMETROS:

Los Pluviógrafos o medidores con registro, son aparatos que registran la precipitación
automáticamente y de forma continua, en intervalos de tiempo pequeños. Su mecanismo está
compuesto por un tambor que gira a velocidad constante sobre el que se coloca un papel graduado.
En el recipiente se coloca un flotador que se une mediante un juego de varillas a una plumilla que
marca las alturas de precipitación en el papel.

El recipiente normalmente tiene una capacidad de 10 mm de lluvia y, al alcanzarse esta capacidad, se


vacía automáticamente mediante un sifón.

VI. CARACTERÍSTICAS DE UNA PRECIPITACIÓN: La información sobre el volumen diario


de precipitaciones es suministrada por estaciones meteorológicas y climatológicas.

• Luego se realizan cálculos estadísticos para estimar los promedios de precipitación:


• Semanal, mensual y anual.
• Variación anual y el número estimativo de días lluviosos.
• Tres parámetros importantes que considerar con respecto a las tormentas son:
• Intensidad,
• Frecuencia y
• Extensión superficial.

I. INTENSIDAD:
Está en relación con el volumen de precipitaciones que se producen en un período de tiempo, y es
un dato vinculado con la prevención del flujo hídrico y para establecer criterios de conservación
de suelos.
Tiene que ser determinada a partir de la carta de registros de precipitación. Los resultados pueden
ser presentados a través de una gráfica de intensidad - duración.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. FRECUENCIA:
Es necesario conocer el tiempo promedio en el cual un volumen precipitación o intensidad, puede
ocurrir, de acuerdo con evaluaciones estadísticas. Es conocido como “período de retorno” o
“intervalo de recurrencia”.

III. EXTENSIÓN SUPERFICIAL:


Los totales de precipitaciones dependen del tipo y escala del sistema de tormentas locales,
disturbios tropicales, o depresiones extra – tropicales y de todos los factores determinantes del
clima de la región en la que se encuentre la cuenca de estudio.

VII. VARIACIONES DE LA PRECIPITACIÓN:


a. Variaciones Geográficas:

En general la precipitación es mayor cerca del ecuador y disminuye al aumentar la latitud. Sin
embargo, la irregularidad y orientación de las isoyetas en los mapas de precipitación media anual del
mundo indican que su distribución geográfica depende de factores más relevantes que la referida
distancia al ecuador.

La fuente principal de humedad para la precipitación es la evaporación a partir de las superficies de las
grandes masas de agua. Por lo tanto, la precipitación tiende a ser mayor cerca de las costas, salvo
distorsiones debidas a factores orográficos.

Puesto que el ascenso de las masas de aire constituye el factor más importante para casi todos los tipos
de precipitación, las cantidades y las frecuencias son por lo general mayores en el lado de barlovento
de las barreras montañosas. Por el contrario, y puesto que el movimiento hacia abajo del aire produce
una disminución de la humedad relativa, el lado de sotavento de las barreras experimenta por lo
general una precipitación relativamente baja.

b. Variaciones en el Tiempo:

Aunque algunas fracciones del registro de precipitaciones que se consideren aisladamente, puedan
sugerir un aumento o una disminución temporal de sus magnitudes, parece existir una tendencia a
regresar hacia la media al considerar largas series de datos, de modo que en ellas los períodos
extraordinariamente húmedos tienden a ser balanceados por los períodos secos.

La irregularidad de estas fluctuaciones ha sido asiduamente investigada. Aún cuando se han estudiado
más de 100 ciclos aparentes, que van desde períodos de 1 a 744 años, y la bibliografía especializada
registra numerosos esfuerzos para detectar estas variaciones, con excepción de los cambios diurnos y
estacionales, no se han podido demostrar concluyentemente ciclos persistentes y regulares, de alguna
magnitud apreciable.

Para tratar de establecer la existencia de tales ciclos, se deberían graficar los años sucesivos en abscisas
y las alturas de precipitación de cada año en ordenadas, dibujando la curva cronológica resultante, de
cuyo análisis podrá surgir o no un determinado grado de ciclicidad en la distribución con que se
presenten las precipitaciones.

c. Precipitaciones máximas:
Otros eventos cuyo estudio reviste gran interés en ingeniería hidrológica lo constituyen las
precipitaciones de gran magnitud en una región dada, tanto en lo que hace a la o las épocas en que
puedan producirse, como las extensiones que abarquen, por las crecidas que pueden generar en los

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

cursos hídricos que alimentan o que sirven de desagüe a las aguas derivadas de los escurrimientos
superficiales.

VIII. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA:

Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es necesario basarse en los valores
puntuales registrados en cada medidor que conforma la red. Pero como la contribución de cada
instrumento al total de la tormenta es desconocida.
En una cuenca extensa pueden existir datos de varias estaciones pluviométricas, y se plantea el problema
de evaluar una precipitación media. Existen los siguientes métodos de cálculo:

• Media aritmética de las precipitaciones


• Método de los polígonos de Thiessen
• Método de las isoyetas

1) Método del promedio aritmético:

Consiste en hallar el promedio aritmético de las precipitaciones medidas en el área de interés. Este
método proporciona buenos resultados, si la distribución de tales puntos sobre el área es uniforme y la
variación en las cantidades individuales de los medidores no es muy grande.

Siendo P1, P2,….,Pn, registros de precipitaciones recogida en los “n” pluviómetros de la zona en el
mismo intervalo de tiempo (una tormenta determinada, una estación lluviosa, un año calendario o
hidrológico), la lluvia media para la zona es:

2) Método de los Polígonos de Thiessen:


Asignar cada punto de la cuenca a la estación más próxima; se deben unir las estaciones de dos en dos
y dibujar las mediatrices de estos segmentos, asignando a cada estación el área limitada por las
poligonales que forman las mediatrices.
Pasos:
• Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca
• Unir las estaciones formando triángulos.
• Trazar las mediatrices de los triángulos.
• Definir el área de cada estación, estas áreas están rodeadas por las líneas del parteaguas
formando polígonos.
• Calcular el área de cada estación

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Calcular la precipitación media

3) Método de las curvas de Isoyetas:

Este método consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones, líneas que unen puntos
de igual altura de precipitación (interpolación de líneas) llamadas isoyetas, de modo semejante a como
se trazan las curvas de nivel en topografía.

Para el trazado de las isoyetas no suele ser suficiente por lo general una simple interpelación lineal sino
que deberán tenerse en cuenta las características de ubicación de cada pluviómetro (situación,
vegetación circundante, altitud, topografía, etc.), y según ellas se procederá a efectuar una interpelación
racional.

Sean P1,P2,…,Pn los valores asignados a cada isoyeta y A1,A2,…,An−1 las áreas entre las isoyetas
P1−P2,P2−P3,…,Pn−1−Pn .

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 01

a) CALCULAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA, CON LOS TRES MÉTODOS ESTUDIADOS:

• PROMEDIO ARITMÉTICO

• POLÍGONOS DE THIESSEN: áreas encontradas al realizar el polígono.


Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la distribución de los
pluviómetros no es uniforme dentro del área en consideración. El método consiste en:

1. Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones más próximas
entre sí (líneas discontinuas, Figura 3.32. Con ello se forman triángulos en cuyos vértices
están las estaciones pluviométricas (P0i).
2. Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos (líneas rectas continuas. Por
geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo
punto).
3. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2, que forman los
llamados polígonos de Thiessen y, en algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área de influencia de
la estación correspondiente.

• CURVAS ISOYETAS: El trazado de las isoyetas se realiza de acuerdo a las técnicas de trazado
de cualquier tipo de isolineas (isobaras, isotermas, curvas de nivel, etc.) ya sea manualmente o
con la ayuda de softwares especializados CAD,s o los SIG,s .

EJEMPLO 02

Calcular la altura de precipitación media en una cuenca hidrológica. Calcular la altura de precipitación
media de la cuenca hidrológica mostrada en la figura , la cual drena un área de 17,350 km2. Utilizar el
método aritmético, el de los polígonos de Thiessen y el de las isoyetas (Aparicio, 1989).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• PROMEDIO ARITMÉTICO:

• POLÍGONOS DE THIESSEN:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• MÉTODO DE LAS ISOYETAS:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. ANÁLISIS DE TORMENTA:


Una tormenta o evento lluvioso está definida por tres variables: magnitud de la lluvia o lámina de agua,
duración y frecuencia o periodo de retorno.

En este capítulo analizaremos una tormenta a partir de una banda pluviográfica y realizar el grafico de la
curva masa de precipitación, además de :

• Graficar el Hietograma de Precipitación.


• Determinar la intensidad máxima y su periodo de duración.
• Calcular las intensidades máximas para distintos periodos de duración
• Graficar la curva intensidad – duración – Frecuencia (IDF).

TORMENTA
Es el conjunto de lluvias en un determinado periodo de tiempo y de características definidas. Una tormenta
puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días, y puede abarcar extensiones de
terrenos muy variables. Una tormenta o evento lluvioso está definida por tres variables:
• Magnitud de la lluvia o lámina de agua,
• Intensidad
• Duración y
• Frecuencia o periodo de retorno.

I. MAGNITUD DE LA LLUVIA O LÁMINA DE AGUA:


Es la lámina total ocurrida en el lapso de duración de la tormenta, una forma de definir a la
magnitud de la lluvia es mediante la intensidad

II. INTENSIDAD:
Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. De las tormentas interesa la intensidad máxima
que se haya presentado. Es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

III. DURACIÓN:
Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta, que varía según la
distribución espacial.
Tiene mucha importancia en la determinación de intensidades máximas

IV. FRECUENCIA
Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y duración
definida en un período de tiempo más o menos largo, generalmente en años, se expresa por su
periodo de retorno.

V. PERIODO DE RETORNO:
Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser igualado o
excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la frecuencia, es decir:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• La intensidad de la precipitación varía durante una tormenta. Es indispensable, determinar estas


variaciones, para ello se construye tabla con datos de : hora, intervalo de tiempo, tiempo acumulado,
lamina parcial y acumulada, intensidad. Esto se corrige mediante dos gráficos:

✓ El hietograma (gráficos de Precipitación vs. Tiempo)


✓ La curva masa de precipitación.

a. HIETOGRAMA:
Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa la validación de la
intensidad expresada en mm/h , en el transcurso de la misma, expresada en minutos u horas.
Matemáticamente un hietograma representa la relación:

b. CURVA DE MASA:
Es la representación de precipitación acumulada vs el tiempo. Se extrae directamente del
pluviograma. Es una curva no decreciente, la pendiente de la tangente en cualquier punto
representa la intensidad instantánea en ese tiempo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. CURVA DE PRECIPITACIÓN -DURACIÓN-FRECUENCIA (P-D-F):


Las curvas P-D-F se grafican en un plano cartesiano: la duración en el eje de las abscisas y la
precipitación en el eje de las ordenadas. Las precipitaciones de diferentes duraciones y para un
mismo periodo de retorno forman una curva.

d. CURVA DE PRECIPITACIÓN -DURACIÓN-FRECUENCIA (I-D-F):

Las curvas I-D-F se grafican en un plano cartesiano en el cual se ubica la duración en el eje de
las abscisas y la Intensidad (mm./h) en el eje de las ordenadas.

Se habla de intensidad máxima por unidad de tiempo. De acuerdo con esto la intensidad se
determinará de la siguiente manera:

Las curvas para diferentes periodos de retomo determinan el gráfico Intensidad - Duración –
Frecuencia.

Para poder determinar las curvas I-D-F se sigue el siguiente procedimiento:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Con datos de precipitación pluviográfica se realiza un ajuste con una ley de


distribución. Generalmente se ajusta a una ley Gumbel, a partir del ajuste se procede
a calcular la precipitación para los periodos de retorno requeridos. Este procedimiento
se realiza para cada duración y se obtiene la relación P-D-F.
• Con los resultados obtenidos se grafica las curvas P-D-F.
• Se determina la relación I-D-F.
• Se grafica la curva I-D-F.

e. PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE UNA TORMENTA: Debemos tener en
cuenta los siguiente:
• HORA: se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por el cambio de
pendiente, de la línea que marca la precipitación.

• INTERVALO DE TIEMPO: Es el intervalo de tiempo entre las horas de la columna (1).

• TIEMPO ACUMULADO: Suma sucesiva de los tiempos de la columna (2).

• LLUVIA PARCIAL: Es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo.

• LLUVIA ACUMULADA: es la suma de las lluvias parciales de la columna (4).

• INTENSIDAD: Es la altura de precipitación referida a una hora de duración, para cada


intervalo de tiempo.- Su cálculo se realiza mediante una regla de tres simple, obteniéndose:

• DIBUJAR EL HIETOGRAMA, Ploteando las columnas (3) vs.(6).


• DIBUJAR LA CURVA DE MASA, Ploteando las columnas (3) vs. (5).

EJEMPLO 02: REALIZAR EL ANÁLISIS DE TORMENTA:


DATOS:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SOLUCIÓN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURVA IDF:
SE ANALIZA A PARTIR DE LA INTENSIDAD MÁXIMA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO VI

ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO

a) Concepto.
b) Fuentes de escorrentía o escurrimiento.
c) Clasificación.
d) Factores que influyen en la escorrentía superficial.
e) Variables que caracterizan la escorrentía superficial.
f) Proceso de escorrentía o escurrimiento.
g) Hidrogramas.
h) Análisis de hidrogramas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO

I. OBJETIVO:
• El objetivo principal es la necesidad de estimar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce
fluvial.
• Entender que la escorrentía es el elemento más importante de la predicción de crecidas.
• Entender que puede consistir en agua pluvial o del agua generada por el derretimiento de la nieve y del
hielo.

II. CONCEPTO:
Es la porción de la precipitación pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrológica y que circula sobre
o debajo de la superficie terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de una
cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas, respectivamente.

La ESCORRENTÍA o ESCURRIMIENTO, se define como aquella parte de la lluvia, de deshielo o del agua de
irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un cauce fluvial, desplazándose sobre la superficie
del mismo

III. FUENTES DE ESCORRENTÍA o ESCURRIMIENTO:


Ahora bien, el escurrimiento que se presenta en un cauce es alimentado por cuatro fuentes diferentes y
cada uno de ellos tiene

• El escurrimiento se inicia sobre el terreno una vez que en la superficie se alcanza un valor de
contenido de humedad cercano a la condición de saturación.
• Posteriormente se iniciará un flujo tanto sobre las laderas, como a través de la matriz de los suelos,
de las fracturas de las rocas o por las fronteras entre materiales de distintas características, esto es,
un flujo subsuperficial.

En el primer caso, el flujo se incorporará a algún tributario del sistema de drenaje de la cuenca.
En el segundo caso, parte del agua subsuperficial podrá percolar a sistemas más profundos, otra parte
permanecerá como un almacenamiento temporal, y otra regresará a la superficie, donde eventualmente
formará parte de los volúmenes que conducirán los diferentes cauces a zonas de menor altitud.

Las fuentes principales del escurrimiento en cauces se pueden clasificar en cuatro tipos:
1. Precipitación directa sobre el cauce.
2. Flujo subsuperficial.
3. Flujo base.
4. Y escurrimiento directo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. PRECIPITACIÓN DIRECTA SOBRE EL CAUCE. Es un aporte modesto comparado con los


volúmenes asociados a las otras fuentes; esto se debe principalmente a la pequeña superficie que
generalmente abarcan los ríos y corrientes.

2. FLUJO SUBSUPERFICIAL. Los volúmenes asociados a este escurrimiento varían en el tiempo y en


el espacio. En la época de estiaje podrán descargar a un ritmo casi constante, formando corrientes
perennes. En otros casos sólo aportarán cantidades suficientes para mantener por algunas semanas
más, después de las últimas lluvias, el gasto en un cauce, formando así las corrientes intermitentes.
Cuando el aporte es tan reducido que sólo se mantiene un contenido de humedad elevado en el cauce
y en sus zonas adyacentes, el flujo superficial es prácticamente nulo; sin embargo, si se presenta
algún evento tal como lluvia, deshielo, etc., el posible escurrimiento superficial será del tipo efímero.

Si un tramo del cauce presenta condiciones de contenido de humedad relativamente bajas, o si el


material es fracturado o muestra canalizaciones por disolución o génesis, el escurrimiento se verá
afectado, ya que una parte será aportada a las riberas y/o a través de la plantilla.

3. FLUJO BASE: Es el aporte de un sistema acuífero somero a un cauce determinado. En el caso en que
una parte de la cuenca se encuentre perturbada por alguna obra hidráulica tal como una presa, un
sistema de riego, etc., entonces el gasto base corresponderá a los volúmenes asociados con la
operación de dichas obras.

4. ESCURRIMIENTO DIRECTO: Es aquel volumen asociado a la precipitación, es decir, el flujo


remanente una vez que quedan definidas las primeras tres fuentes.

IV. CLASIFICACIÓN:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) ESCORRENTIA SUPERFICIAL:
Se le denomina también escurrimiento directo. Es la escorrentía que llega rápidamente a la
salida de la cuenca.

b) ESCORRENTIA SUB SUPERFICIAL:


Se le denomina también escurrimiento directo. Es la escorrentía que llega rápidamente a la
salida de la cuenca.

V. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESCURRIMIENTO:

a. FACTORES:

VI. Variables que caracterizan la Escorrentía Superficial:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII. Proceso de escorrentía o escurrimiento:


Para el análisis básico del escurrimiento, se deben de considerar las variables siguientes: la intensidad
de la precipitación; la capacidad de infiltración de una superficie particular; la condición hidráulica a la
que se encuentra el suelo o la roca; y la característica hidráulica del suelo o roca. La comparación entre
estas variables permite obtener información sobre los procesos que se pueden presentar bajo diferentes
situaciones.

A continuación, se comentan cuatro condiciones que se pueden presentar, con sus respectivas
consecuencias.

a) Cuando la intensidad de precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de


humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. En este caso, el escurrimiento sobre
la superficie del terreno será reducido, ya que el suelo o roca será capaz de captar la mayor parte
del volumen de agua que entra como precipitación. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya
que el agua captada se utilizará para aumentar el contenido de humedad inicial.
b) Cuando la intensidad de precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de
humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. Como el suelo o roca se
encuentra en una condición cercana a la capacidad de campo, parte de la precipitación se
convertirá eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán
siendo de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) Cuando la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de


humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo o roca presenta una deficiencia
de humedad importante, de modo que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de
infiltración es reducida, se utilizará en abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una porción
relativamente pequeña.

d) Cuando la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de


humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el
suelo o roca en una condición cercana a la saturación, no permitirá una infiltración importante, de
modo que la mayor parte se convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo subsuperficial
también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite una infiltración
importante, se forma el denominado flujo Hortoniano, es decir, la saturación en un suelo o roca
tendrá lugar sólo en una porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de
avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de esta manera al escurrimiento sobre el terreno.

VIII. MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO (MEDICIÓN DE CAUDALES):


Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se emplean frecuentemente:
• Hidrometría, ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e
instrumentos utilizados en hidrología

• Nivel de agua, altura del agua de los ríos en la sección en que se mide.

• Velocidad, relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un tiempo determinado.
Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes profundidades. Se expresa en m/seg.

• Gasto o caudal, volumen de agua que pasa por determinada sección transversal del cauce del río en
un intervalo de tiempo y se expresa en m3/s o Ltr/s.

• Avenida, aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de las precipitaciones.
Puede durar horas o días.

• Aforar. significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en
un momento dado.
• Aforo, conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua para un nivel
observado. Su objetivo es correlacionar el nivel de agua con el caudal o gasto para obtener la curva
de descarga o calibración.
• Aportación, volumen total escurrido en un período determinado: un día, un mes, un año. Se habla
de aportación media anual o escurrimiento medio anual cuando se promedia la aportación de varios
años. Se expresa en m3/seg.

• Estiaje, nivel bajo que tiene el agua del rio. En Bolivia ocurre por lo general durante el invierno.

• Año hidrológico, periodo de doce meses que comprende un ciclo hidrológico completo partiendo
del mes en que se observan los valores mínimos (octubre a septiembre; mayo a abril).

• Sección de control, corresponde a un reborde o artificial que se establece en el cauce a fin de regular
la curva altura-caudal.

• Flotador, elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual puede ser arrastrado
por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.

• Vadeo, forma de aforo que ejecuta el aforador cuando puede atravesar fácilmente la sección sin
que la corriente de agua lo afecte y en esta acción con la ayuda de una varilla graduada y un
molinete o correntómetro mide la profundidad del lecho y la velocidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. HIDROGRAMAS:

Se denomina HIDRÓGRAFA o HIDROGRAMA de CAUDAL, a la representación gráfica de la


variación del caudal en relación con el tiempo (horas a años).

EL GASTO (Q) : se define como el volumen de escurrimiento por unidad de tiempo (m3/s) que escurre
por un cauce.

El hidrograma se define para una sección transversal de un río y si los valores obtenidos se grafican
contra el tiempo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a. CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROGRAMAS: (D. Snyder):


Clasifica a los hidrogramas en:
✓ Hidrogramas naturales, se obtienen directamente de los registros de escurrimiento.
✓ Hidrogramas sintéticos, son obtenidos usando parámetros de la cuenca y características de
la tormenta para simular un hidrograma natural.
✓ Hidrogramas unitarios, son hidrogramas naturales o sintéticos de un centímetro de
escurrimiento directo uniforme sobre toda la cuenca en un tiempo específico.
✓ Hidrogramas adimensionales, consiste en dividir las abscisas del hidrograma que se vuelve
adimensional, entre el tiempo de pico y sus ordenadas entre el gasto máximo, para
posteriormente dibujar el hidrograma con respecto a tales cocientes.

X. ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS DE CRECIENTES:

• Aislando picos de hidrogramas se puede analizar fenómenos en hidrología.


• Es necesario saber también el hietograma de la lluvia. Para Esto debemos conocer tanto el
hietograma de lluvia productora en la cuenca como el hidrograma de cauda en la sección del
curso del agua correspondiente a esta cuenca.
• Tomar un hidrograma aislado, producto de una lluvia que cae al suelo después de un periodo no
lluvioso de algunos días.
• Se definirá que todo, el concepto de precipitación neta, de exceso o efectiva en algunos casos
denominada Precipitación Efectiva para lo cual se supone el hietograma representado por:

HIETOGRAMA


• Se define como precipitación neta, de exceso o precipitación efectiva a la diferencia entre la
precipitación total y la infiltración en un intervalo de tiempo.

• También es igual a la cantidad de precipitación que produce la escorrentía superficial (en la


infiltración se incluyen las pérdidas por intercepción y detención superficial)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Definido este concepto se supone que sobre la cuenca en consideración ha caído una lluvia como
la presentada en el hietograma, además en la sección del curso de agua correspondiente la esta
cuenca se ha presentado un hidrograma como el que también se muestra a continuación,
producto de la lluvia mencionada.

ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS DE CRECIENTES:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La contribución de total de caudal se debe a:

XI. PROCESO: ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS DE CRECIENTES:

1) Punto de levantamiento (A): En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo análisis
comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce después de iniciada la tormenta, durante
la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después que cesó de llover,
dependiendo de varios factores, entre los que se pueden mencionar el área de la cuenca, su
sistema de drenaje y suelo, la intensidad y duración de la lluvia, etc.

2) Pico del hidrograma (B): Es el caudal máximo que se produce por la tormenta. Con frecuencia es
el punto más importante de un hidrograma para fines de diseño.

3) Punto de Inflexión (C): En este punto es aproximadamente donde termina el flujo sobre el
terreno, y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y como
escurrimiento subterráneo.

4) Fin del escurrimiento directo (D): De este punto en adelante el escurrimiento es solo de origen
subterráneo. Normalmente se acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión,
aunque pocas veces se distingue de fácil manera.

5) Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al ascenso del hidrograma,
que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6) Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la disminución progresiva del


caudal, que va desde el pico (B) hasta el final del escurrimiento directo (D). Tomada a partir
del punto de inflexión (C), es una curva de vaciado de la cuenca (agotamiento).
7) Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede solamente de la
escorrentía básica. Es importante notar que la curva de agotamiento comienza más alto que el
punto de inicio del escurrimiento directo (punto de agotamiento antes de la crecida), debido a
que parte de la precipitación que se infiltro esta ahora alimentando el cauce.

En hidrología, es muy útil ubicar el punto de inicio de la curva de agotamiento (punto D), a fin de
determinar el caudal base y el caudal directo.

Algunas definiciones de interés:

• Tiempo de pico (tp), que a veces se denomina tiempo de demora, es el intervalo entre el inicio
del período de precipitación neta y el caudal máximo. Es decir es el tiempo que transcurre
desde que inicia el escurrimiento directo hasta el pico del hidrograma.

• Tiempo base (tb), es el tiempo que dura el escurrimiento directo, o sea es el intervalo
comprendido entre el comienzo y el fin del escurrimiento directo.

• Tiempo de retraso (tr), es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes que
corresponden, al centro de gravedad del hietograma de la tormenta, y al centro de gravedad
del hidrograma.

Algunos autores reemplazan el centro de gravedad por el máximo, ambas definiciones serian
equivalentes si los diagramas correspondientes fueran simétricos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El área bajo el hidrograma es el volumen total escurrido; el área bajo el hidrograma y arriba de
la línea de separación entre caudal base y directo, es el volumen de escurrimiento directo.

XII. ANÁLISIS DE UN HIDROGRAMA:

El escurrimiento total (Q) que pasa por un cauce, está compuesto de:

Donde:

Q = escurrimiento total.
Qd = escurrimiento directo, producido por la precipitación.
Qb = flujo base, producido por aporte del agua subterránea (incluye el flujo subsuperficial).

No todas las corrientes reciben aporte de agua subterránea, ni todas las precipitaciones
provocan escurrimiento directo. Solo las precipitaciones importantes, es decir, precipitaciones
intensas y prolongadas, producen un aumento significativo en el escurrimiento de las
corrientes.

ESCURRIMIENTO BASE Y DIRECTO:


Las características del escurrimiento directo y del flujo base, difieren tanto, que deben tratarse
separadamente en los problemas que involucran períodos cortos de tiempo.

XIII. SEPARACIÓN DEL FLUJO BASE:


Es necesario separar las componentes de un hidrograma para estudiarlas individualmente
debido a las leyes físicas que las gobiernan son diferentes.

Además de la escorrentía superficial directa y la precipitación recogida directamente sobre la


superficie, las corrientes de agua reciben una contribución del nivel freático subterráneo, el cual
tiene una variación debido a la precipitación que se infiltra.

Se conoce varias técnicas para separar el flujo base del escurrimiento directo de un hidrograma,
éstos se pueden agrupar en:

✓ Métodos simplificados y
✓ Métodos aproximados.
1) MÉTODOS SIMPLIFICADOS PARA LA SEPARACIÓN DEL FLUJO BASE:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) MÉTODO DE LA LINEA RECTA: Un método simple, consiste en admitir como límite


del escurrimiento base, la línea recta AA’ que une el punto de origen del escurrimiento
directo y sigue en forma paralela al eje X. Este método da buenos resultados
especialmente en tormentas pequeñas donde los niveles freáticos no se alteran. En
general sobrestima el tiempo base y el volumen de escurrimiento directo.

b) MÉTODO DE LAS DOS LÍNEAS: Consiste en trazar una prolongación de la curva


ascendente en el punto A es el punto de levantamiento y prolongarla hasta cortar la
vertical trazada por la abscisa del pico del hidrograma, este punto se une mediante una
recta con el punto D es el punto de inicio de la curva de agotamiento o donde termina
el punto final del escurrimiento directo.

c) MÉTODO DE LA CURVA: se pueden reemplazar las dos rectas del caso anterior por
una curva suave que inicie tangente a las curvas normales de agotamiento antes y
después del hidrograma creciente considerado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) MÉTODO DE LA CUERVA DE AGOTAMIENTO:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3) MÉTODO EMPÍRICO DE LINSLEY:

4) MÉTODOS APROXIMADO:
Este método consiste en dibujar en papel semilogarítmico la curva de descenso. La curva
de descenso se puede representar en forma matemática por una ecuación del tipo:

Donde:
Q = ordenada del hidrograma de descenso para el tiempo t
Qo = ordenada del hidrograma de descenso para el tiempo to
K = constante que depende de la cuenca.

Al trazar la gráfica Q contra Qo en papel semilogarítmico, y la recta con pendiente K, se


obtiene la curva de descenso, conocida la curva de descenso puede seguirse cualquiera de
los métodos simplificados (b, c, etc.).

Ninguno de estos procedimientos de separación es completamente preciso; sin embargo,


se puede aceptar un error en la posición del punto D de una o dos veces la duración de la
tormenta, pues el área bajo esta parte del hidrograma es, en general, solo un pequeño
porcentaje del volumen total escurrido.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

XIV. HIDROGRAMA UNITARIO:

El “Hidrograma Unitario” es el hidrograma de escorrentía directa causado por una lluvia


efectiva unitaria (1 cm ó 1 mm.), de intensidad constante a lo largo de la duración efectiva (de)
y distribuida uniformemente sobre el área de drenaje (Sherman, 1932).

El método del Hidrograma Unitario (HU) es aplicado a cuencas de pequeñas a medianas


(Área<5000 Km2) para obtener el Hidrograma Real (HR) correspondiente a cualquier tormenta
recibida por la cuenca.

a. HIPÓTESIS EN LAS QUE SE BASA EL HIDROGRAMA UNITARIO:


Está basado en las siguientes hipótesis:

a) Distribución uniforme, la precipitación efectiva (lluvia neta) esta uniformemente


distribuida en toda el área de la cuenca.

b) Intensidad uniforme, la precipitación efectiva es de intensidad uniforme en el periodo t1


horas.

c) Tiempo base constante, los hidrogramas generados por tormentas de la misma duración
tienen el mismo tiempo base (tb) a pesar de ser diferentes las láminas de precipitación
efectiva, independientemente del volumen total escurrido.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) Linealidad o proporcionalidad, las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento


directo con el mismo tiempo base, son proporcionales al volumen total de escurrimiento
directo (al volumen total de lluvia efectiva). Como consecuencia, las ordenadas de dichos
hidrogramas son proporcionales entre sí.

e) Superposición de causas y efectos, el hidrograma resultante de un período de lluvia dado,


puede superponerse a hidrogramas resultantes de períodos lluviosos precedentes (Figura
7.12d). Como los Hidrogramas producidos por las diferentes partes de la tormenta se asume
que ocurren independientemente, el hidrograma de escurrimiento total es simplemente la
suma de los hidrogramas individuales.

b. CONSTRUCCIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO:


✓ Para derivar un hidrograma unitario, es importante comenzar con un hidrograma
observado (hidrograma patrón) que represente la escorrentía directa correspondiente a
una sola tormenta.
✓ Además, esa tormenta debe haber producido la precipitación efectiva con una cobertura
temporal y espacial casi uniforme sobre la cuenca, junto con la información siguiente:
o Área de la cuenca.
o Altura de la precipitación promediada sobre la cuenca.
o Período a lo largo del cual ocurrió la precipitación efectiva

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

✓ Paso 1: Seleccionar el episodio de precipitación adecuado

✓ Paso 2: Separar el flujo base (caudal base) de la escorrentía directa.

✓ Paso 3: Calcular el volumen de escorrentía directa (Ve). (del hidrograma de tormenta)

o Transformar los escurrimientos directos a volumen y acumularlos.

✓ Paso 4: Obtener la altura de precipitación en exceso o efectiva (hp), dividiendo el volumen


de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A).

✓ Paso 5: Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del
escurrimiento directo entre la altura de precipitación en exceso. (ALTURA DE
ESCORRENTIA DIRECTA EN LA CUENCA).

Esta lamina de escorrentía directa es, por definición, igual a la lámina de precipitación efectiva.

ESQUEMÁTICAMENTE:

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. APLICACIONES DEL HIDROGRAMA UNITARIO:

Conocido el H.U. de una cuenca para una cierta duración, permite:

✓ Obtener el hidrograma de escorrentía directa correspondiente a una tormenta


simple de igual duración y una lámina cualquiera de precipitación efectiva o a una
tormenta compuesta de varios periodos de igual duración y láminas cualesquiera de
precipitación efectiva (hipótesis de H.U., método superposición).
✓ Predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.
✓ Predecir crecidas proporcionando estimaciones de caudales del río a partir de la
precipitación.
✓ Calcular el caudal que se producirá en determinado período de tiempo en base a una
cantidad de precipitación efectiva.

EJEMPLO

Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos:

• Área de la cuenca : (A) = 3077.28 Km2 = 3077.28x106 m2


• Duración en exceso: de = 12 horas
• Hidrograma de la tormenta columna 2 :

SOLUCIÓN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Para calcular el volumen de escurrimiento directo (Ve), se suman los valores de la columna 4
de la tabla y como los caudales se dividieron a un intervalo de tiempo de 12 horas. (12 horas =
4.32×104 seg), el volumen Ve será:

• La altura de precipitación en exceso (hpe), será:

• Finalmente: En la figura se muestra el hidrograma unitario, el cual se obtiene ploteando la columna (1)
vs la columna (5 ) de la tabla (observar que la escala de sus ordenadas es la que está a la izquierda).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO V

EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN

a) Conceptos:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Вам также может понравиться