Вы находитесь на странице: 1из 37

ECONOMIA: El Dr.

Oskar Lange, define a la Ciencia Económica como "La Ciencia de


las Leyes sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales
que sirven para satisfacer las necesidades humanas".

MACROECONOMIA: La macroeconomía es entendida como la ciencia que estudia el


comportamiento de la economía en su conjunto; la ciencia macroeconómica se centra
en estudiar las consecuencias globales de las acciones de loa diversos grupos de
personas.

En otras palabras la macroeconomía busca una visión general de la economía, sin


enfocarse en un sector o empresa en particular, por eso se puede decir que aborda los
temas centrales de la economía. Por ejemplo se encarga de resolver de manera
convincente preguntas acerca de los factores que permiten que un país se desarrolle o
no en una determinada época, cuáles son las tendencias de consumo y ahorro de los
diversos grupos sociales y sectores económicos, por qué unas economías son más
inflacionarias que otras, por qué la moneda de una economía se aprecia en tanto que la
de otro se aprecia.

MICROECONOMÍA: (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es
una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman
decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde
los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo
estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y
servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta
y la demanda de bienes y servicios.

DIFERENCIA ENTRE MACRO Y MICRO: la macroeconomía, implica la "suma total de


la actividad económica, abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo, y
con las políticas económicas nacionales relativas a estas cuestiones".
La Macroeconomía se ocupa también de los efectos de gobierno con sus acciones
microeconómicas (como cambiar los niveles impositivos) sobre los mismos.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que


establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos
limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de
mercado que pueden existir en función del número de oferentes y demandantes
(de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), los fallos del mercado,
donde los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción de las
condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta.

Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio general, los


mercados bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre económica y las
aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los
productos en el sistema de mercado

DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está


dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles,
ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).

CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que
un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes
niveles de precios.

LEY DE LA DEMANDA: El incremento en el precio (P) causa una disminución en la


cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad
demandada.

Precio Cantidad
Demandada
5 2
4 4
3 6
2 8
1 10

OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a
ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un
vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos,
suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

LEY DE LA OFERTA: El incremento en el precio (P) causa un incremento en la


cantidad ofrecida (Qo) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la
cantidad ofrecida.

Precio Cantidad Ofrecida

5 10

4 8

3 6

2 4
1 2

CURVA DE INDIFERENCIA

Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que


proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el
consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le
presentan. Si representamos las curvas de indiferencias en dos dimensiones
obtenemos la Figura 4.

Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características:

 Tienen pendiente negativa

Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a


menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la
segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la
segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina “preferencias
monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de
indiferencia tienen pendiente negativa. Miremos la Figura 5 si partimos de la cesta (x1,
y1) y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos sí
o sí en una cesta preferida. En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda,
necesariamente estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una
situación indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien,
hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa.
 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.

Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las


curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en
la Figura 6. Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas
representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A
es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta
A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el
supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes.
Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos
que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden
cortarse.

 Son convexas al origen.

Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con
combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa
al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la
curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las
preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo.

Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que


impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos
bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a
aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una
parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que
especializarse en el consumo de alguno de los dos.

DISTINTOS TIPOS DE CURVAS DE INDIFERENCIA

En la Figura 9 podemos observar distintas formas de curvas de indiferencia, estas


curvas reflejan diferentes preferencias por los bienes. En la primera figura (a)
observamos curvas de indiferencia para bienes que el consumidor considera como
sustitutos perfectos, la RMS es constante a lo largo de toda la curva. Cualquiera de los
dos bienes satisface igualmente la necesidad del consumidor.

En la figura (b) se presentan curvas de indiferencia de bienes que son complementarios


perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas curvas indican que aunque la
cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro bien se mantiene
constante, la utilidad del individuo no se modifica. Por ejemplo los pares de zapatos, si
aumenta la cantidad de zapatos del pie izquierdo, sin que se modifique la cantidad de
zapatos del pie derecho, la utilidad que obtiene el individuo permanecerá constante.

En la figura (c) tenemos el caso de un mal y un bien. Un mal es una mercancía que no
le agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la cantidad del “mal” y sobre el eje de
las x se mide la cantidad del producto que le agrada al consumidor. Las curvas de
indiferencia tienen pendiente positiva debido a que si queremos que el consumidor
acepte una unidad adicional del producto que no le agrada, deberemos entonces,
compensarlo con una mayor cantidad del producto que si le agrada para que se
mantenga sobre la misma curva de indiferencia. Supongamos que al consumidor le
agradan las bebidas colas pero no le gusta beber agua mineral, entonces si queremos
que el consumidor acepte un vaso adicional de agua, deberemos compensarlo con una
cantidad mayor de bebida cola para que se mantenga sobre la curva de indiferencia.

Por último la figura (d) muestra el caso en que el bien que se mide en el eje y se
considera neutral. La utilidad del sujeto no varía según la cantidad del bien y que
consuma, su utilidad sólo depende de la cantidad de x que consume. Cuanto más tenga
de x mejor, sin importar la cantidad de y.
RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS) es la pendiente en un punto de la
curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a
intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la Figura 8 podemos ver
cómo varía la RMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de
indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor
está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar
del punto B al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2
unidades de y por una unidad más de x. Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor
cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este
renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la
derecha, la RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal
de sustitución decreciente.
SUPUESTOS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

La elección óptima del consumidor en tres etapas:

1) Las preferencias del consumidor.

2) La restricción presupuestaria.

3) La elección del consumidor.

1.1. Las preferencias de los consumidores

Para analizar el problema de la elección del consumidor necesitamos representar sus


preferencias. Lo haremos mediante una ordenación de las cestas del mercado, que
cumpla una serie de propiedades. Para ello establecemos los siguientes supuestos:
1. Completitud: el consumidor es capaz de comparar todas las cestas de mercado y
ordenarlas, estableciendo tres conjuntos de cestas en relación a una cesta dada: el
conjunto más preferido, el conjunto menos preferido y el conjunto indiferente

2. Transitividad. El consumidor realiza elecciones consistentes. Si el consumidor


prefiere la cesta A a la cesta B y la cesta B a la cesta C, podemos asegurar que el
consumidor prefiere la cesta A a la cesta C. 3. No saturación. Los consumidores
siempre prefieren aquellas cestas que contengan cantidades mayores de bienes. Entre
dos cestas siempre elegirá aquella que contenga más unidades de al menos un bien
frente a otra con el mismo número de unidades de otros bienes.

Estos supuestos nos permiten representar gráficamente las preferencias del


consumidor. Supongamos que sólo existen dos bienes, X e Y. El consumidor ordena
las distintas cestas de mercado y establece tres grupos: las cestas preferidas, las
cestas menos preferidas y aquéllas ante las que se siente indiferente. Todas las cestas
que contengan más de al menos un bien que una cesta dada (A) son preferidas. Todas
las cestas que contengan menor cantidad de al menos un bien que una cesta dada (A)
son menos preferidas.

4. Continuidad. Dada una cesta compuesta por dos bienes, el consumidor siempre
podrá reducir la cantidad de uno de ellos y encontrar un aumento del otro bien (otra
cesta) que haga que se sienta igualmente satisfecho, de forma que las dos cestas sean
indiferentes.
AXIOMAS:

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta cantidad de


dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser quincenal, mensual, anual.
Dada esta cantidad de dinero, que denominaremos R, el sujeto debe decidir qué bienes
consumirá. Continuaremos suponiendo que la elección se enfoca solamente en dos
bienes, entonces para averiguar cómo se agota el dinero destinado al consumo,
necesitamos conocer, además de la renta, los precios de los bienes. Entonces, dada la
renta y los precios, los conjuntos de bienes a los que puede acceder el consumidor
vienen dados por la siguiente restricción:

(1) pxx + p yy ? R

Cuando estudiamos las preferencias del consumidor, el modelo propuesto planteaba la


elección entre dos bienes, allí hicimos la salvedad de que uno de los bienes es un bien
en concreto, por ejemplo ropa, y el otro bien era un bien compuesto que englobaba al
conjunto del resto de los bienes. Al estudiar la restricción presupuestaria mantenemos
este planteo, entonces podemos decir que el bien X es la demanda de ropa del
consumidor mientras que el bien Y representa todo lo demás que el consumidor desea
adquirir, además de ropa.

Resulta útil suponer que el bien Y es el dinero que el consumidor puede gastar en el
consumo de otros bienes. Automáticamente tenemos que el Py será igual a 1, ya que
el precio de una unidad monetaria es una unidad monetaria. Entonces podemos escribir
la restricción presupuestaria de la siguiente manera:

(2)Pxx + y ? R

En el espacio bidimensional, podemos representar esta restricción utilizando la Figura


1.
Allí vemos todas las canastas de bienes que son asequibles al consumidor, este
conjunto se denomina conjunto presupuestario. Sobre la línea de trazo grueso se
encuentran las cestas de bienes que agotan el presupuesto del consumidor, y cumplen
la restricción:

(3)pxx + p yy = R

Si ordenamos la fórmula (3), podemos expresar la restricción presupuestaria de manera


tal que muestre el consumo de un bien en función de los precios de ambos bienes y de
la cantidad consumida del bien restante. De esta manera tenemos la expresión:

(4)Y = R / py - px / pyx

Entonces, dados los precios (Px, Py) y la renta (R) la restricción presupuestaria se
dibuja como una línea recta con pendiente negativa que nos indica la relación a la que
el mercado sustituye el bien Y por el bien X.

Cambios en la Restricción Presupuestaria

La función presentada en el apartado anterior depende de los precios de los bienes (Px,
Py) y de la renta del consumidor (R), entonces los cambios en la función serán producto
de cambios en estas variables dadas.

Si se modifica la renta (R) lo que sucederá es un desplazamiento paralelo de la


restricción presupuestaria. Si la renta aumenta la restricción se moverá hacia la
derecha, si se contrae, la restricción se desplazará hacia la izquierda. Esto nos indica
que, dados los precios, un aumento en la renta del consumidor implica que este tendrá
la posibilidad de adquirir mayor cantidad de ambos bienes. Si miramos la ordenada al
origen y la abscisa en el origen, en la Figura 2 vemos que están desplazadas ambas
hacia la derecha y la cantidad que el consumidor podría adquirir del bien X o del bien Y
es mayor en ambos casos. Debemos resaltar que la tasa a la que se sustituyen ambos
bienes en el mercado no ha variado.

Por otra parte, si lo que se modifica es el precio de uno de los bienes lo que sucederá
es un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Así vemos en la Figura
3, cómo se traslada la restricción ante un aumento en el precio del bien X. Se puede
observar que la ordenada al origen no se modifica, pero sí disminuye la cantidad que se
puede adquirir del bien X si toda la renta se destina a su consumo, por este motivo la
abscisa en el origen se mueve hacia la izquierda. Cuando se modifican los
precios, cambia la tasa de sustitución del mercado.
La demanda Marshalliana o función de demanda Marshalliana, en el contexto de
la teoría del consumidor, es una función de demanda que relaciona los precios y
cantidades demandadas de un bien, ante variaciones de los precios relativos y el
ingreso real del individuo; bajo esta lógica, la demanda marshalliana tiene en cuenta
tanto elefecto renta como el efecto sustitución,1 asumiendo por cierto que resuelve
perfectamente el problema de maximización de la utilidad. Esta demanda es
denominada a vecesdemanda Walrasiana o función de demanda no compensada,
debido a que el análisis original Marshalliano ignoró el efecto riqueza. Fue nombrada en
honor del economista inglés Alfred Marshall (1842 – 1924).

De acuerdo al problema de maximización de la utilidad, existen L bienes con p precios;


el consumidor tiene w riqueza, y por lo tanto, un conjunto de canastas accesibles.

donde es el producto de los precios y cantidad de bienes. El consumidor tiene


una función de utilidad de la forma:

En consecuencia la función de demanda Marshalliana se define de la siguiente manera:

Si hay una única combinación maximizadora de utilidad para cada precio y riqueza
dada, entonces esta se denomina como la función de demanda Marshalliana.

Hay productos que a pesar de que se de un aumento muy grande en el precio, la


cantidad demandada (u ofertada) va a disminuir (o aumentar) en forma mínima. Por el
contrario, existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio la
cantidad demandada (u ofertada) difiere en una proporción muy significativa.

ELASTICIDAD PUNTO Es la elasticidad – precio en un determinado punto de la curva


de demanda. Se calcula sustituyendo ΔP/ΔQ en la formula de la elasticidad precio de la
demanda por la magnitud de la pendiente de la curva de demanda en ese punto,
entonces la elasticidad punto se determina mediante:
El cálculo de la elasticidad muestra la variación porcentual que se daría en la cantidad
ante la variación de un 1% en el precio.

COEFICIENTE DE ELASTICIDAD.

El coeficiente de elasticidad da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su


valor absoluto.

Aunque aquí vamos a mencionar la elasticidad precio, también es posible calcular la


elasticidad ingreso y la cruzada, lo cual consiste en un concepto similar, pero no con
respecto a las variaciones en el precio del bien, sino con relación a las variaciones en el
ingreso y en el precio de bienes relacionado, respectivamente.

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA.

Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación de


precio. Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y
la variación de su precio en 1%.

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde


significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada
responde muy levemente a una variación de precio.

Valor de la elasticidad:

-Demanda perfectamente elástica (EPD=infinito)

-Demande elástica (EPD> 1)

-Demanda con elasticidad unitaria (EPD= 1)


-Demanda inelástica (EPD< 1)

-Demanda perfectamente inelástica (EPD< 0)

La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva, sino que
la elasticidad-precio también va variando.
Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica:

- Bien necesario o bien de lujo: Bien necesario: demanda inelástica.

- Bien de lujo: demanda muy elástica.

- Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos:

Existen: demanda elástica.

No existen: demanda inelástica.

- Horizonte temporal: demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal


mayor.

Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda:

Valor económico de las transacciones: Cantidad total que pagan los compradores por
sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por
la cantidad adquirida.

La elasticidad de la curva de demanda influye en como varía este valor económico ante
una variación de precio.

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA.

Mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio.
Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien y la variación
de su precio en 1%.

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

Valor de la elasticidad:

- Oferta perfectamente elástica (EPO=infinito)

- Oferta elástica (EPO> 1)

- Oferta con elasticidad unitaria (EPO= 1)

- Oferta inelástica (EPO< 1)

- Oferta perfectamente inelástica (EPO= 0)

La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se


analice: - A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen
para variar. - A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidades de
construir nuevas instalaciones a de cerrar y abandonar la industria. Esto permite que la
oferta (cantidad ofertada) pueda oscilar o responder ante variaciones del precio.

El excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la


Demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son
capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían dispuestos a
pagar. En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un
bien o servicio por encima de su
precio de compra.

Si el precio fuese A, la demanda


sería mínima (precio muy alto hace lo
los consumidores no quieran
comprar) y la oferta grandísima
(precio muy alto hace que los
productores obtengan muchos
beneficios a ese precio si consiguen
vender la producción).

 Si el precio fuese B, la
demanda sería altísima ya que
el producto se vendería muy
barato, pero la oferta sería
bajísima ya que a pocos productores les interesaría producir.

 En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese


precio y los interesados en producir. El excedente del consumidor será el valor
acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más pero que al
ser el precio más bajo tienen un excedente.

Por su parte, desde el punto de vista de los productores estos tendrán un excedente del
productor.

Los Bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que
proporcionan a quienes los consumen un cierto Valor de uso o Utilidad. Los Bienes
Económicos, más específicamente, son objetos que se producen para
su Intercambio en el Mercado, es decir, son mercancías.

Para que un objeto pueda ser considerado un Bien Económicoes preciso que el mismo
tenga una cierta Demanda, es decir, que sea considerado por algunas personas como
un objeto capaz de satisfacer sus necesidades, y que el Bien resulte escaso en relación
a esa Demanda. Un Bien de Oferta ilimitada no pasa a formar parte de los intercambios
entre seres humanos; se considera entonces un Bien libre o no económico

Dos o más Bienes son complementarios si el uso de ellos debe hacerse


simultáneamente, como el pan y la mantequilla y los automóviles y la bencina.

Esta relación determina que al aumentar el Precio de uno de ellos disminuye


la Cantidad Demandada no sólo de ese mismo sino también del complementario o que
el incremento en laDemanda de uno induce un aumento en la Demanda del otro.

La complementariedad surge de los gustos del Consumidor o de razones tecnológicas.

La relación entre los Bienes se mide a través del coeficiente de Elasticidad cruzada de
la Demanda. Si el coeficiente es negativo los Bienes son complementarios.

Los bienes inferiores son aquellos elementos materiales que están relacionados con el
consumo de las personas que disponen de menores ingresos y que cubren con sus
necesidades básicas. Es decir, una persona que disponga de una menor renta,
comprará alimentos básicos (arroz, pasta, patatas, etc) considerados como bienes
inferiores y omitirá aquellos productos de elevado coste (carne, pescado, etc). Es un
término utilizado en economía para estudiar los distintos tipos de bienes.

BIEN GIFFEN

Es quel en donde no solo aumenta su consumo al disminuir la renta, sino que además,
un aumento del precio del bien supondrá un aumento en la demanda de ese bien
Giffen, incumpliendo de nuevo la Ley de demanda, que sostiene que cuando sube el
precio de un bien la demanda disminuye. Un bien Giffen es un bien inferior que supone
gran parte del presupuesto del consumidor.

BIEN DE LUJO

Un bien de lujo es un producto o servicio que no se consideran esencial. En economía,


los bienes de lujo se consideran bienes normales, al igual que los bienes de primera
necesidad, por tener el mismo tipo de comportamiento. El término bien de lujo es
utilizado en economía para estudiar los distintos tipos de bienes.

Los bienes de lujo y los de primera necesidad se encuentran en la misma categoría


porque la demanda de ese tipo de bienes aumenta cuando aumenta la renta de las
personas. Es decir, compramos más de ese bien si aumenta el dinero del que
disponemos.

BIENES SUSTITUTOS

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.


Se dice que dos o más Bienes son sustitutos si a consecuencia de un alza en
el Precio de uno de ellos se origina un aumento en el Consumo o en la Demanda de los
otros. Esta relación de sustitución puede surgir por razones técnicas o debido a los
gustos del Consumidor.

Ejemplos de Bienes Sustitutos son el té y el café, la carne de ave y la carne de vacuno,


un pasaje en bus y un pasaje en tren.

Empíricamente la relación de sustitución entre Bienes se determina por medio del


coeficiente de Elasticidad cruzada deDemanda. Si la Elasticidad cruzada es positiva
los Bienes son sustitutos.

EL MERCADO

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y


servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las
demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero.


En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego al
aparecer el dinero el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y
la demanda.

CORTO PLAZO

Período temporal del proceso de producción durante el cual los factores de producción
fijos no pueden cambiarse, pero puede alterarse el nivel de utilización de los factores
variables. Según el Plan General de Contabilidad, el que no supera los dieciocho
meses.

LARGO PLAZO

A más de cinco años, según el Plan General de Contabilidad. Período de tiempo del
proceso de producción durante el cual es posible variar todos los factores productivos

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se


utilizan en su obtención.
Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de
producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener
es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial
(H), de modo que:

Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad


productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la
producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la
prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

La función de corto plazo es el periodo mas largo de tiempo durante el cual no es


posible alterar al menos uno de los factores utilizados en un proceso de producción.

Así muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de
capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción
rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el corto plazo – es
decir, permanecerían fijos – y sólo sería posible aumentar la producción con mayores
cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí
resulta factible en un breve período de tiempo.

El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de
los factores que se denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables,
incluso a corto plazo.

 El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes


niveles de trabajo.

 El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de


producción y la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de producción
que obtiene la empresa por unidad de factor empleada.

El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de la


eficiencia con la que se lleva a cabo la producción.

La evolución de la productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta,


alcanza un máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que
hay rendimientos crecientes y, cuando disminuye, los rendimientos son decrecientes.
Es decir, cuando sólo puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o
constantes, acabarán apareciendo rendimientos decrecientes.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

El largo plazo de un determinado proceso de producción es el menor periodo de tiempo


necesario para alterar las cantidades de todos y cada uno de los factores. Un factor
cuya cantidad pueda alterarse libremente se denomina factor viable. Un factor cuya
cantidad no puede alterarse ( salvo quizá con un coste prohibitivo) en un determinado
periodo de tiempo se denomina factor fijo con respecto a ese periodo de tiempo.

Es decir si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda
creciente, ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede
hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede
incrementar el número de empleados contratados.

En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la
empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede
incluso construir una nueva fábrica.

A largo plazo, la empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de


los factores que emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción
entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de
factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al


concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida
por su producción), y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen
simultáneamente en la misma proporción.

Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad


utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el
producto varía en una proporción mayor. Existen rendimientos constantes de
escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de
producto varía en la misma proporción. Existen rendimientos de escala
decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una
proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción
menor

DIFERENCIAS ENTRE PRODUCCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO

Por lo común, un factor de producción fijo es aquel que no se puede ser alterado en el
corto plazo pero puede serlo en el largo plazo. Pero entonces, ¿Cuál es el significado
que de corto y largo plazo y que se quiere decir por “no puede ser alterado “?. Así
tendremos que decir que el largo plazo se define como un periodo de tiempo durante el
cual todos los factores de producción son variables. En el contexto del raciocinio
anterior, el largo plazo es un lapso de tiempo durante el cual todos los factores pueden
ser variados sin ocasionar un aumento en su costo por unidad. El largo plazo constituye
un marco de decisión de inversiones. A largo plazo se toma una decisión sobre su se
invierte o se clausura u proceso productivo.

Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor
comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/costos-
corto-plazo. No copie y pegue el artículo.

COSTOS EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo, existen factores fijos y factores variables. En consecuencia, en el


corto plazo, existirán costos fijos (CF), que se derivan del uso de los factores fijos y que
no dependen del volumen de producción, o sea, se incurre en ellos aunque no se
produzca nada; y los costos variables (CV), que vienen dados por el valor de los
factores variables y dependen del nivel de producción.

Los costos totales vienen representados por la suma de los costos fijos y los costos
variables:

CT = CF + CV

Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor
comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/costos-
largo-plazo. No copie y pegue el artículo.

De Econlink.com.ar:

COSTOS EN EL LARGO PLAZO:

A largo plazo, no existen factores fijos, por lo que la empresa puede variar las
cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la producción.
La curva de costos totales a largo plazo (CTL), se obtiene suponiendo que la empresa
tiene tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustar la
cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de
producción más bajo posible (figura 4). Esta senda de expansión de la empresa, o
curva de planificación de costos, que se obtiene uniendo puntos tales como el A, el B y
el C, es la envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo
nivel de costo, para cada nivel de producción, es decir, para cada planta específica.
LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA (RMST):

Indica las proporciones en las que puede sustituirse trabajo por capital de manera que
la producción permanezca constante. Si la definimos como RMST = -FL/FK, indica el
número de unidades adicionales de capital necesarias para mantener constante el nivel
de producción cuando la cantidad del input trabajo disminuye en una unidad.

El excedente productor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y


es el beneficio adicional que obtienen por la venta de sus productos, ya que son
capaces de venderlos a un precio mayor del que estarían dispuestos a cobrar. En otras
palabras, la diferencia entre la cantidad que un productor recibe de la venta de un bien
y la cantidad más baja que el productor está dispuesto a aceptar por el producto.
Cuanto mayor sea la diferencia entre los dos precios, mayor es el beneficio para el
productor.

 Si el precio fuese A, la
demanda sería mínima (precio
muy alto hace lo los
consumidores no quieran
comprar) y la oferta
grandísima (precio muy alto
hace que los productores
obtengan muchos beneficios a
ese precio si consiguen
vender la producción).

 Si el precio fuese B, la
demanda sería altísima ya que
el producto se vendería muy
barato, pero la oferta sería
bajísima ya que a pocos
productores les interesaría
producir.

 En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese


precio y los interesados en producir. El excedente del productor será el valor
acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a vender a un precio más
bajo pero que al ser el precio más alto tienen un excedente.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:

es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es la ganancia monetaria


obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un
precio menor del que estarían dispuestos a pagar. En otras palabras, la cantidad de
dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su precio de
compra.

 Si el precio fuese A, la
demanda sería mínima (precio
muy alto hace lo los
consumidores no quieran
comprar) y la oferta
grandísima (precio muy alto
hace que los productores
obtengan muchos beneficios a
ese precio si consiguen
vender la producción).

 Si el precio fuese B, la
demanda sería altísima ya que
el producto se vendería muy
barato, pero la oferta sería
bajísima ya que a pocos
productores les interesaría
producir.

 En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese


precio y los interesados en producir. El excedente del consumidor será el valor
acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más pero que al
ser el precio más bajo tienen un excedente.

TIPOS DE MERCADO

Mercado financiero o de capitales

En general cuando se habla del mercado financiero se hace referencia a la compra de


bonos y acciones (del tipo de Wall Street), pero en realidad el término es más amplio
pues hace referencia a los mercados en donde se captan, se prestan y se toman los
recursos financieros, lo que incluye a bancos y aseguradoras. Por ejemplo, la compra
de un seguro de vida.

Mercado laboral

El mercado laboral es el menos visible. En éste las familias venden servicios laborales
(ofrecen su trabajo) y las empresas compran dichos servicios (demandan trabajo). Por
ejemplo, un piloto de aviones que vende su trabajo a una aerolínea a cambio de un
sueldo.

Mercado de bienes y servicios

Es el mercado más conocido, en éste las empresas ofrecen los productos y servicios
que producen a las familias, y éstas a su vez demandan dichos bienes y servicios.
Supermercados, peluquerías, ferreterías, restaurantes entre otros son ejemplos en
donde se venden productos o servicios a cambio de dinero.

TRES GRANDES CATEGÓRICAS DE MERCADO

Cuando los economistas reflexionan sobre el funcionamiento de los mercados centran


su atención en las relaciones entre las empresas y las familias. Una persona puede
actuar a la vez como una empresa o una familia, puede vender bienes, contratar trabajo
e invertir su capital al mismo tiempo que compra otros bienes, vende su trabajo y pide
préstamos, puede participar en las tres grandes categorías de mercado.
Tipos de mercado según la competencia

Se clasifica de acuerdo a la competencia que hay en el lado de la oferta y de la


demanda, si hay muchos o pocos vendedores y compradores.

COMPETENCIA PERFECTA

En este caso hay muchos compradores y vendedores, todos comprando y vendiendo el


mismo bien o servicio. Todos los vendedores se ven obligados a vender al mismo
precio, ya que si cobraran más perderían ventas ante sus competidores, las empresas
son precio-aceptante, es decir, no pueden influir en el precio el mercado.

Esta concepción es más que todo teórica pues en en realidad es muy complicado
encontrar un mercado con las características necesarias para tener competencia
perfecta. El mercado financiero es el que más se asemeja a la competencia perfecta.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Monopolio

Es aquel mercado en donde una única empresa controla toda la oferta y hay muchos
compradores. No hay competencia para la empresa oferente (monopolista). Ésta fija el
precio del mercado buscando maximizar sus ganancias, aunque solo puede aumentar
las ventas si disminuye el precio. Los consumidores en este tipo de mercado están en
clara desventaja pues deben acomodarse a los precios, cantidad y calidad que ofrece el
monopolio.

Los monopolios son creados gracias a las barreras a la entrada, éstas pueden ser:

 Políticas publicas: patentes o empresas publicas de servicios públicos.

 Propiedad exclusiva de un factor de producción: una empresa que se adueñe


de todas las minas de un mineral necesario en la producción de un bien.

 Estrategias de mercado: las empresas dominantes en un mercado pueden


bajar los precios ante la llegada de un nuevo competidor y así expulsarlo del
mercado. Ésta es una practica ilegal.

 Monopolio natural: aveces la tecnología necesaria para producir un bien puede


provocar la existencia de un monopolio. Por ejemplo, seria ineficiente que varias
empresas construyeran varias lineas de metro en una ciudad para
que existiera competencia entre los proveedores de transporte, por lo que la
mejor opción es que una única empresa controle todo el mercado de viajes en
metro.

Oligopólio

En los oligopólios hay solo unas pocas empresas (más de 3, si son 2 es un duopolio),
por lo que hay cierta competencia, y muchos compradores. La cuestión aquí es que
cada empresa se preocupa de como reaccionarán sus rivales ante cualquier estrategia
que emplee, por ejemplo que harán las otras empresas si incrementa el precio. Un
ejemplo es el mercado de la telefonía celular en donde las operadoras modifican sus
precios cuando la competencia lo hace.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es la representación gráfica de las


posibles combinaciones de producción que puede obtener una economía utilizando los
recursos que dispone.

Dado el ejemplo anterior, supongamos que las diferentes combinaciones posibles sean
las siguientes:

La representación gráfica sería la siguiente:


Tasa marginal de transformación

Tasa a la cual la economía puede transformar un producto en otro, al desplazar sus


recursos. Es el valor absoluto de la pendiente de la curva de posibilidades de
producción.
¿QUÉ ES LA CAJA DE EDGEWORTH?

La caja de Edgeworth, recibe el nombre de su inventor, Francis Ysidro Edgeworth


(1845-1926), y es una manera gráfica de representar la distribución potencial de los
recursos tomando las curvas de indiferencia de dos individuos. Edgeworth hizo aportes
importantes a la teoría económica neoclásica y contribuyó al desarrollo de la estadística
económica. La presentación de este tema las hizo en conjunto con las curvas de
indiferencia en su libro Mathematical Psychis: An Essay on the Application of
Mathematics to the Moral Sciences; Matemáticas psíquicas: Un ensayo sobre la
aplicación de las matemáticas a las ciencias morales, en 1881.

Aunque fue recibido con indiferencia en su época, fue alabado por Irving Fisher en su
tesis doctoral, y ejerció una enorme influencia en Alfred Marshall, quien así lo expresó
en sus Principios de Economía, de 1890. Su trabajo fue desarrollado posteriormente
porWilfredo Pareto en 1906 y se popularizó con la exposición de Arthur Bowley. La
versión moderna de la figura se conoce comúnmente como la caja de Edgeworth-
Bowley.

La caja de Edgeworth es un instrumento gráfico analítico que se utiliza con frecuencia


en la teoría del equilibrio general, y que puede ayudar a encontrar el equilibrio
competitivo de un sistema simple. Permite representar las dotaciones y las
preferencias de dos personas y analizar el proceso de intercambio. Para ello
debemos recordar las curvas de indiferencia individuales y que ellas no decían nada
sobre la cantidad de recursos. Esta vez, los recursos son fijos (potenciales) y la
interacción es entre dos personas (en este caso, Alex y Benjamin) que deben compartir
una cantidad fija de los bienes 1 y 2.

La caja de Edgeworth es un diagrama rectangular en el cual Alex y Benjamin (A y B) se


ubican en las aristas mientras la medición de los bienes se hace en los ejes. El Bien 1
se mide horizontalmente y el Bien 2 verticalmente. Puede apreciarse que los diagramas
de A y B son idénticos, sólo que uno de ellos se ha invertido para traslaparlo a
continuación del otro y conformar la caja. La anchura de la caja es la cantidad total del
Bien 1 y su altura es la cantidad total del Bien 2. Por lo tanto, cada posible distribución
de los bienes entre las dos personas se puede representar como un punto dentro del
cuadro. Se dice que una asignación de los recursos es viable si la cantidad total
utilizada de cada bien es igual a la cantidad total disponible. Esto significa:

cantidad total del Bien 1 = cantidad del Bien 1 de A + cantidad del Bien 1 de B

Lo mismo para el Bien 2.

En este análisis, se dibujan las curvas de indiferencia para A y B que representan las
combinaciones de los bienes 1 y 2 que satisfacen el mismo nivel de utilidad.
Recordemos que a lo largo de la curva de indiferencia la utilidad o satisfacción se
mantiene constante, sin importar el valor monetario. Y a medida que nos alejamos del
origen aumenta el nivel de utilidad. Esto indica que la curva a2 tiene mayor utilidad que
la curva a1, que la curva a3 tiene mayor utilidad que la curva a2, etc., idem para las
curvas de indiferencia del individuo B.

Un punto que merece especial interés es la asignación correspondiente a la dotación


inicial de A y B, que es la asignación de la que parten los consumidores y que se
indica en la gráfica con la letra W. Como vemos, en esta dotación inicial están agotados
todos los recursos del Bien 1 y del Bien 2. A se ubica en la curva a3 y B está en su
curva b2; cada uno consumiendo las cantidades potenciales de los bienes 1 y 2. La
pregunta que interesó a Edgeworth y que da motivo al proceso de intercambio es ¿es
esta una asignación eficiente?

Observemos las curvas de indiferencia que pasan por la dotación inicial W, a3 y b2. El
área en la que A disfruta de un mayor bienestar del que le ofrece la dotación inicial está
formada por todas las cestas que pasan por encima (arriba y a la derecha) de W. A su
vez, el área en la que B disfruta de un mayor bienestar está formada por todas las
asignaciones que se encuentran por encima (desde su punto de vista) de su curva de
indiferencia que pasa por W (desde nuestro punto de vista, abajo, a la izquierda).
Nótese del área achurada que forman las curvas de indiferencia a3 y b2, color naranja
en la gráfica. Cualquier punto dentro de esa área es mutuamente ventajoso tanto
para A como para B. Sin embargo, el proceso de negociación que se debe realizar
para alcanzar un nivel de mayor utilidad, implica renunciar a una parte del bien que
se tiene en exceso.

CURVA DE CONTRATO

En la Teoría del Intercambio (modelo 2 x2), se define una Curva de Contrato como el
lugar geométrico de las combinaciones de X e Y en propiedad de los agentes A y B que
representan una asignación eficiente y óptima en el sentido de Pareto, es decir, que ya
no es posible mejorar a alguien a menos que otro agente resulte perjudicado.

En el modelo con Producción, se define Curva de Contrato como el lugar geométrico de


las combinaciones de factores K y L tales que no es posible que la producción de un
bien X alcance una cuota mayor a menos que se renuncie a producir una cierta
cantidad del otro bien.

En sentido general, se dice que un equilibrio es eficiente si tanto el consumo como la


producción son eficientes y la curva de contrato, representada en un tipo de diagrama
llamado Caja de Edgeworth, refleja este tipo de situaciones.

En el equilibrio competitivo, dos consumidores intercambian bienes X e Y a partir de


preferencias dadas y representadas por sus respectivos mapas de curvas de
indiferencia hasta que las RMSy x de los agentes económicos (A y B en nuestro
ejemplo) coinciden a lo largo de una Curva de Contrato con la pendiente de la recta de
precios de los bienes X e Y:

ÓPTIMO DE PARETO

El concepto de Óptimo, desarrollado por el economista italiano Vilfredo Pareto, define


toda situación en la que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra. El
Óptimo de Pareto, por tanto, representa ese punto de equilibrio donde no se puede dar
ni pedir sin que afecte al sistema económico.

El Óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho,


comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural que
permitirá alcanzar un punto óptimo. En este sentido, Vilfredo Pareto buscó determinar
científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar alcanzable de una sociedad.
La solución que encontró a través del Óptimo viene a decir que la máxima
prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su
bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra. O, lo que es lo mismo, si crece la
utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar
social de los individuos.

Queda claro que el bienestar económico depende de las funciones de utilidad de los
individuos que integran la sociedad. Las utilidades, por su lado, tienen como base las
cantidades de bienes que existen en el mercado; y las mismas -las cantidades de
bienes- están determinadas por los niveles de producción y consumo de una economía.

Consecuentemente, la maximización del bienestar tendrá una estrecha relación tanto


con la utilización óptima de los recursos productivos de la economía como con las
condiciones de optimización del consumo.

En concreto, son varios los requisitos que se necesitan para alcanzar dicha
economía de bienestar: eficiencia en la distribución de los bienes entre los
consumidores; eficiencia en la asignación de los factores entre las empresas; y, por
último, eficiencia en la asignación de los factores entre los productos. Todo lo cual se
traduce en que la condición de Pareto es generalmente sinónimo de la organización de
los recursos económicamente eficientes.

A modo de conclusión, la situación del bienestar conseguida mediante el Óptimo de


Pareto proporciona un marco extremadamente útil para evaluar las medidas de
política pública, cuyos propósitos declarados son el aumento de la eficiencia y/o el
incremento de la equidad distributiva de los recursos de un país

TEORÍA DE JUEGOS

La teoría de los juegos es una rama de la matemática con aplicaciones a la economía,


sociología, biología y psicología, que analiza las interacciones entre individuos que
toman decisiones en una marco de incentivos formalizados (juegos). En un juego,
varios agentes buscan maximizar su utilidad eligiendo determinados cursos de acción.
La utilidad final obtenida por cada individuo depende de los cursos de acción escogidos
por el resto de los individuos.

La teoría de juegos es una herramienta que ayuda a analizar problemas de


optimización interactiva. La teoría de juegos tiene muchas aplicaciones en las ciencias
sociales. La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican
conflictos de intereses, estrategias y trampas. De particular interés son las situaciones
en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los agentes cooperan entre sí,
que cuando los agentes intentan maximizar sólo su utilidad.
La teoría de juegos fue ideada en primer lugar por John von Neumann. Luego, John
Nash, A.W. Tucker y otros hicieron grandes contribuciones a la teoría de juegos.

Juegos

Se denomina juego a la situación interactiva especificada por el conjunto de


participantes, los posibles cursos de acción que puede seguir cada participante, y el
conjunto de utilidades.

Estrategia

Cuando un jugador tiene en cuenta las reacciones de otros jugadores para realizar su
elección, se dice que el jugador tiene una estrategia. Una estrategia es un plan de
acciones completo que se lleva a cabo cuando se juega el juego. Se explicita antes de
que comience el juego, y prescribe cada decisión que los agentes deben tomar durante
el transcurso del juego, dada la información disponible para el agente. La estrategia
puede incluir movimientos aleatorios.

Resultados de los juegos

El resultado de un juego es una cierta asignación de utilidades finales. Se denomina


resultado de equilibrio si ningún jugador puede mejorar su utilidad unilateralmente dado
que los otros jugadores se mantienen en sus estrategias. Un equilibrio estratégico es
aquel que se obtiene cuando, dado que cada jugador se mantiene en su estrategia,
ningún jugador puede mejorar su utilidad cambiando de estrategia. Alternativamente, un
perfil de estrategias conforma un equilibrio si las estrategias conforman la mejor
respuesta a las otras.

Forma normal versus forma extensiva de los juegos

En juegos de forma normal, los jugadores mueven simultáneamente. Si el conjunto de


estrategias es discreto y finito, el juego puede ser representado por una matriz NxM (ver
abajo). Un juego en forma extensiva especifica el orden completo de movimientos a
través de la dirección del juego, generalmente en un árbol de juego.

Juegos NxM

Una forma de juegos de dos jugadores, en la cual un jugador tiene N acciones posibles
y el otro tiene M acciones posibles. En un juego así, los pares de utilidades o pagos
pueden ser representados en una matriz y el juego es fácilmente analizable. Los juegos
NxM dan una idea de cómo puede verse la estructura de un juego mas complejo.
Matriz de resultados de un juego

La matriz de resultados de un juego representa el resultado del juego en una matriz.


Supongamos que dos personas, A y B, están jugando un sencillo juego. El juego
consiste en lo siguiente: la persona A tiene la posibilidad de elegir “arriba” o “abajo”,
mientras que B puede elegir “izquierda” o “derecha”. Los resultados del juego se
representan en la matriz de resultados:

Izquierda Derecha

Arriba (50 , 100) (0 , 50)

Abajo (100 , 50) (50 , 0)

Estrategia dominante

Una estrategia dominante es aquella elección que realiza el jugador


independientemente de lo que haga el otro. En el juego representado en la matriz de
arriba, la estrategia dominante para A es elegir “abajo”, mientras que la estrategia
dominante para B es elegir “izquierda”. Estas estrategias dominantes dan como
resultado el equilibrio de estrategias dominantes del juego. Si cada jugador tiene una
estrategia dominante se puede predecir el resultado del juego.

Equilibrio de Nash

El equilibrio de Nash fue formulado por John Nash, que es un matemático


norteamericano, en 1951. Un par de estrategias es un equilibrio de Nash si la elección
de A es óptima dada la de B y la de B es óptima, dada la de A. El equilibrio de Nash se
diferencia del equilibrio de las estrategias dominantes en que, en el equilibrio de las
estrategias dominantes, se exige que la estrategia de A sea óptima en el caso de todas
las elecciones óptimas de B, y viceversa. El equilibrio de Nash es menos restrictivo que
el equilibrio de estrategias óptimas.

Un juego puede tener más de un equilibrio de Nash. Existen juegos en los no existe un
equilibrio de Nash.

MATRIZ DE PAGOS

En teoría de juegos, la matriz de pagos (a veces también llamada matriz de


recompensas) es una matriz que resume la información dada por las funciones de
pago en un juego rectangular o en un juego extensivo en su forma normal.
BIENES PUBLICOS

Un bien público satisface dos condiciones principales:

 No existe rivalidad en su consumo: esto quiere decir que el consumo de una


persona no afecta el consumo de los demás.

 No existe la posibilidad de exclusión: no se puede excluir a nadie de su


consumo.

Por ejemplo, el alumbrado en las calles es un bien público, ya que varias personas
pueden disfrutar de la iluminación sin que el consumo de unas afecte a las otras, y
además no se puede excluir a nadie de disfrutar de esa iluminación.

Hay algunos bienes para los cuales no existe posibilidad de exclusión, pero si hay
rivalidad en su consumo, o bien, hay bienes para los que no existe rivalidad en su
consumo pero si hay posibilidad de exclusión.

¿Rivalidad?

Si No

Bienes privados puros:


Excluibles, sin rivalidad:
Si alimentos, automóviles,
carreteras con peajes
etc.
¿Exclusión?
No excluibles, con Bienes públicos puros:
No rivalidad: calle defensa nacional,
congestionada alumbrado público

CLASES DE IMPUESTOS

Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas
de impuestos o alícuotas, sobre un valor particular, la base imponible.
Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien,
servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e
impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un
impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción
(impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente o en
conexión con un evento especial (impuesto a la herencia).

La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base


es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un
impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es calculado sobre la
cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.

Impuestos progresivos y regresivos

Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a medida que
aumenta la base imponible a la que se aplica el impuesto. Normalmente esta base
imponible es algún valor relacionado con el ingreso total, renta o ganancia de un cierto
individuo o agente económico. Según la variación de la cuantía porcentual del impuesto
estos se clasifican en:

Impuesto plano o proporcional, cuando el porcentaje no es dependiente de la base


imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos.

Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de


impuestos sobre la base.

Impuesto regresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el porcentaje de


impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya


que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como
algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere
menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se
califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser
más favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso
informal del término no admite una definición clara de regresividad o progresividad.

La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al


principio tributario de "equidad", que a su vez remite al principio de "capacidad
tributaria" o contributiva. La Constitución de la Nación Argentina (art.16) reza: "La
igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas", lo que la doctina entendió como
"igualdad de esfuerzos" o "igualdad entre iguales". Se desprende así el concepto de
equidad horizontal y vertical del impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual
renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida.
La equidad vertical indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en
mayor medida, es decir, a tasas más altas, para conseguir la "igualdad de esfuerzos".
Basándose en este último concepto, es que se ha generalizado el uso del término
"regresividad" para calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo
a quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del IVA, que siendo un
impuesto plano en su alícuota, al gravar productos de primera necesidad impone un
esfuerzo tributario mayor a las clases bajas.

Impuestos directos e indirectos

Existen distintas concepciones para clasificar los impuestos en directos e indirectos. De


ellas, las más usuales son:

1) Aquella que indica que son Directos los impuestos que se aplican sobre la renta y el
patrimonio, y son Indirectos aquellos que gravan el consumo.

2) Aquella que indica que son directos los impuestos en los que el contribuyente de iure
(aquel que la ley designa como responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo
que el contribuyente de facto (quien soporta la carga impositiva), al tiempo que
considera indirectos a aquellos impuestos que presentan una traslación de la carga
impositiva del contribuyente de iure al contribuyente de facto. Si bien esta traslación
puede presentarse en distintos sentidos (hacia adelante si se la traslada a los clientes;
hacia atrás, si se la traslada a los factores de la producción; lateral, si se la traslada a
otras empresas), debe considerarse, a los fines de esta concepción de impuesto
indirecto, sólo la traslación hacia adelante. Esta posición es ampliamente difundida,
pero presenta asimismo aspectos muy discutidos, en el sentido de que es muy difícil
determinar quién soporta verdaderamente la carga tributaria y en qué medida. No
obstante, esta definición suscita las más interesantes discusiones sobre los efectos
económicos de los impuestos.

Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:

Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos


patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y no del
titular de los mismos.

Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios


pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en
función de la capacidad de pago de las mismas.

Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el
Impuesto a la Renta o a la Ganancias de personas físicas y sociedades, los impuestos
al Patrimonio (en Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta),
Derechos de Exportación, impuesto a la transferencia de bienes a título gratuito. Como
impuestos indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos
específicos (denominados Impuestos Internos en muchos países), y Derechos de
Importación.

EXTERNALIDADES

Cuando un mercado produce efectos a otros sujetos que no son los compradores y
vendedores que actúan en él, a estos efectos colaterales les llamamos externalidades.
Las externalidades producen ineficiencia en los mercados, e impiden que se maximice
el excedente.

Tambien se pude definir como el efecto que la acción de un agente económico


(consumidor o empresa) tiene sobre otro agente y que no paga y ni es pagada. Las
externalidades son un fallo de mercado porque los agentes que las producen no tienen
en cuenta los efectos de sus funciones de utilidad (consumidores) o de beneficios
(empresas) de otros agentes  no se asignan eficientemente los recursos.

Вам также может понравиться