Вы находитесь на странице: 1из 10

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Pregunta o cuestionamiento
Observación
Formulación de la (o las) hipótesis.
Experimentación.
Análisis de los datos recabados.
Respuesta al cuestionamiento (rechazo o aceptación de la hipótesis).

PASO 1 – PREGUNTA O CUESTIONAMIENTO


Para dar inicio al método científico es obligatoriedad la realización del primer paso del
mismo. Este primer paso es, ni más ni menos, la realización del cuestionamiento inicial.

Este cuestionamiento sucede cuando el científico, el investigador, o la persona interesada


en aplicarlo, hace una pregunta sobre algo que ha observado, y que tiene estricta relación
con su ciencia: ¿Por qué; Quién; Qué; Cómo, Dónde; Cuándo?

PASO 2 – OBSERVACIÓN
El segundo paso, a menudo llamado Observación, en realidad se trata de la toma de
contacto con la información que ayudará a responder a la pregunta que se ha formulado en
el primer paso.

El objetivo primordial de este paso es recabar información objetiva, por lo que la


observación siempre debe ser intencional y condicionada a buscar resultados: información
medible y verificable.

La observación es un paso imprescindible en el método científico, ya que es la única forma


de determinar que un resultado (positivo o negativo) está subordinado a mediciones y datos
concretos y objetivos.

La toma de información en este paso puede darse mediante observación directa, en un


entorno controlado (como los laboratorios); o mediante observación indirecta, en el caso de
que se trate de objetos de estudio inaccesibles (vidas pasadas, estrellas o planetas en el
caso de la astronomía) o en el caso de objetos que no sean fácilmente manipulables, como
poblaciones humanas o animales enteras.

Para recabar la información y recolectar los datos pertinentes, los científicos pueden utilizar
todos los instrumentos especializados que consideren necesarios.

PASO 3 – FORMULACIÓN DE LA (O LAS) HIPÓTESIS


Una hipótesis es una formulación afirmativa que puede usarse para predecir un resultado.
En el caso del método científico, una hipótesis es la raíz a partir de la cual se iniciará una
investigación (experimentación) para deducir si es real, o si se debe reformular una nueva
hipótesis.

Las hipótesis pueden ser afirmativas, o nulas.

Una hipótesis nula ofrece una propuesta sugerida sobre determinado fenómeno, pero no
utiliza datos, sino correlaciones.

Ejemplo:
La velocidad a la que viaja un coche depende directamente de la calidad del combustible
que utiliza.

Las hipótesis afirmativas, sin embargo, son las más utilizadas.

Ejemplo:

El 50% de las personas que ha consumido alcohol en la adolescencia, acaban por


convertirse en alcohólicos al llegar a la adultez.

Ambos tipos de hipótesis son igual de válidos para iniciar una investigación científica.

Sin embargo, las hipótesis también tienen sus reglas.

Una de las principales es que deben permitir la realización de nuevas predicciones en base
a razonamiento deductivo, porque no todas las formulaciones se podrán hacer mediante un
experimento cuidadoso o una meticulosa observación.

También deben ofrecer campo para las predicciones estadísticas y probabilísticas.

Si, por cualquier razón, la hipótesis no puede ser observada o experimentada en la


actualidad, se le denomina hipótesis no comprobable, y se almacena para futuras
experimentaciones cuando la experiencia o los avances tecnológicos permitan su
evaluación y experimentación.

PASO 4 – EXPERIMENTACIÓN
Las predicciones que se muestran con las hipótesis pueden y deben comprobarse mediante
la realización de experimentos.

Estos experimentos pueden arrojar tres tipos de resultados. Si los resultados


experimentales contradicen lo que formula la predicción, la hipótesis es cuestionada y
menos defendible. Si los resultados reafirman las predicciones, la hipótesis es correcta,
aunque puede mantenerse en revisión o prueba para demostrar que no sea errónea.

Finalmente, los resultados de la experimentación pueden arrojar nulas conclusiones, por lo


que será cuestión de mayor tiempo de investigación para obtener resultados consistentes.

La experimentación dependerá siempre del planteamiento de la hipótesis. Casi siempre se


utiliza el contraste o el error observacional como método.

En el caso de la hipótesis de “La velocidad a la que viaja un coche depende directamente


de la calidad del combustible que utiliza.”, habría que tener al mismo coche viajando con
diferente octanaje de combustible.

Para todas las predicciones se pueden utilizar diferentes variables, a fin de conseguir
resultados. En el caso del ejemplo, podrían utilizarse variables como el octanaje del
combustible, cambiar la ruta por la que transitan los coches, cambiar el modelo de los
coches, entre otros.
Para analizar los resultados, siempre se debe tener un grupo principal de control. Se
denomina Grupo de control. En este caso, el Grupo de control sería el coche con el
combustible más común. Esto con el fin de determinar cuál es la variable que incide
directamente en el rendimiento, y no varias.

PASO 5 – ANÁLISIS DE LOS DATOS RECABADOS


También llamado Análisis de las evidencias.

Tras la realización de los experimentos, ha llegado la hora de tomar todos los datos que
arrojen las pruebas experimentales. Estos datos pueden traducirse en cantidades
numéricas, en respuestas de A / B, Sí / No, Presencia / Ausencia; entre otras observaciones
que variarán dependiendo de la investigación.

En este paso es importante documentar todos los datos, incluso los que no se esperaban
que tuvieran una incidencia directa y/o importante.

Si tras el experimento en el campo no se obtienen datos concretos que prueben o refuten


una hipótesis, se puede hacer necesario un experimento de tipo estadístico – probabilístico.

Principalmente, en este paso se pueden dar tres resultados tajantes:

El resultado de los datos refuta la hipótesis, por lo que se requerirá de formular una nueva
hipótesis y sus predicciones.
El resultado de los datos apoya la hipótesis, pero las evidencias no son lo suficientemente
convincentes, por lo que se deben probar nuevas predicciones para la misma hipótesis.
El resultado de los datos confirma la hipótesis y esta queda fuertemente respaldada, por lo
que el científico investigador está en el derecho de solicitar una nueva pregunta para el
mismo tema, a fin de respaldar y dar una fuerza cada vez mayor a la hipótesis.

PASO 6 – RESPUESTA AL CUESTIONAMIENTO (ACEPTAR O RECHAZAR LA


HIPÓTESIS)
El último paso del método científico tiene por objeto responder a la pregunta principal (paso
1 del método). Esta respuesta o las conclusiones de la investigación se formulan desde una
base de análisis informal, o bien desde un análisis estadístico.

En el caso del análisis informal, se realiza la pregunta: ¿Los datos o evidencias obtenidas
refuerzan la hipótesis?; y la respuesta a esa pregunta determinará si se acepta o se rechaza
la hipótesis.

Mientras tanto, en el caso del análisis estadístico, se establece un grado numérico de


Aceptación o de Rechazo de la hipótesis, por lo que resulta más preciso.

Tras el análisis para dar la respuesta al cuestionamiento, la hipótesis puede ser aceptada
o rechazada.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final de la investigación o bien se puede volver a


realizar. Si se hace esto último, se debe utilizar una experimentación mayor, y una mayor
cantidad / calidad de datos.
Si la hipótesis es aceptada, no significa directamente que sea una hipótesis correcta.
Significa, única y exclusivamente, que es una hipótesis apoyada por los resultados del
experimento.

Tras la aceptación o rechazo de la hipótesis, pueden darse pasos adicionales que, si bien
no forman parte del método científico, pueden formar parte de un paso a paso informal de
las ciencias.

MAPA CONCEPTUAL
ENCUESTA
REDES SOCIALES

NOMBRE: _______________________________________________________________

INSTRUCCIONES: A continuación se te presentan una serie de preguntas relacionadas a


las redes sociales con lo que se pretende obtener información personal que se manejara
con discreción y confidencialidad; se te solicita subrayar la respuesta que creas
conveniente, de acuerdo a tu criterio o personalidad.

1. ¿Posees alguna cuenta en alguna red social?


(Puedes elegir más de una opción)

-Facebook
-Twitter
-Otras:

2. ¿Para qué utilizas las redes sociales?


(Puedes elegir más de una opción)

-Para estar en contacto con mis amigos


-Para conocer gente nueva
-Para contactar con amigos a los que hace tiempo que no veo
-Otras:

3. ¿Con qué frecuencia utilizas las redes sociales?

-Todos los días, más de una hora diaria


-Todos los días, menos de una hora diaria
-Algunos días
-Una vez a la semana

4. ¿Sueles colgar fotos tuyas en las redes sociales?

-Subo la mayoría de las fotos que tengo


-Subo solo algunas fotos, independientemente de quién salga en ellas
-Solo subo fotos en las que aparezco yo. Si sale más gente, primero pido su permiso
antes de ponerlas.
-Nunca subo fotos mías o de mis amigos

5. ¿Tus amigos han subido alguna foto tuya en las redes sociales?

-Muchas veces
-Algunas veces
-Nunca

6. Cuando un amigo sube una foto tuya en una red social, ¿te pide primero permiso?

-Sí, siempre Depende del amigo


-No, nunca me han pedido permiso
7. ¿Alguna vez has visto una foto tuya que hubieras preferido que no la hubiesen subido?

-Muchas veces
-Algunas veces
-No, nunca

8. ¿Aceptas todas las solicitudes de amistad que recibes?

-Sí, siempre, aunque no sepa quién es acepto a mis amigos, y también a amigos de mis
amigos, aunque no los conozca en persona
-Solo acepto a amigos a los que ya conozco en persona
-En alguna ocasión he aceptado la solicitud de alguien a quien no conocía en persona

9. ¿Alguna vez te has sentido insultado o humillado en las redes sociales?

-Sí, muchas veces


-Sí, alguna vez
-Casi nunca
-No, nunca

10. ¿Alguna vez has visto que insultan, dañan o humillan a alguien en la red social?

-Sí, muchas veces


-Sí, alguna vez
-Casi nunca
-No, nunca
ENTREVISTA
DELINCUENCIA

NOMBRE: _______________________________________________________________

INSTRUCCIONES: A continuación se te presentan una serie de preguntas relacionadas a


la delincuencia con lo que se pretende obtener información personal que se manejara con
discreción y confidencialidad únicamente para fines educativos; se te solicita responder a
lo que creas conveniente, de acuerdo a tu criterio o personalidad.

1. ¿Qué es la delincuencia juvenil?

2. ¿Cuáles son las causas de la delincuencia juvenil?

3. ¿Cuáles enfermedades se pueden adquirir en la práctica de delinquir?

4. ¿Cómo nos educamos para que en el futuro seamos personas de paz?

5. ¿Cuáles son las consecuencias de la delincuencia juvenil?

6. ¿Qué porcentaje de jóvenes están afrontando la delincuencia juvenil?

7. ¿Cuáles instituciones existen que ayuden a los jóvenes que se encuentren en

estos actos?

8. ¿Qué importancia tiene vivir en armonía en la comunidad?

9. ¿De qué manera las autoridades pueden ayudar a los jóvenes?

10. ¿Qué se puede hacer para que los jóvenes no caigan en la delincuencia?

11. ¿Desde qué época cree usted que se viene agudizando la delincuencia en

nuestra comunidad?

12. ¿Quiénes son los responsables de que los jóvenes comiencen a delinquir?

13. ¿Por qué ha aumentado el índice de la delincuencia juvenil en nuestro sector?

14. ¿por qué muchos jóvenes se unen a los delincuentes?

15. ¿A quién afecta este acto?


CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República


de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes.

Las Constituciones sirven, sobre todo, para dar estabilidad a las reglas que determinan la
forma en que se ejerce el poder público por parte de los órganos legislativos, ejecutivos y
judiciales del Estado que están autorizados para ello. Sí, ya sé que ese asunto de la
estabilidad os parecerá quizá, así al pronto, un poco extraño, pero veréis que la cosa tiene
una lógica sencilla y resulta, por tanto, bastante fácil de explicar. Imaginaos que esas reglas
mencionadas se contuvieran en una de las muchas leyes ordinarias que cada año aprueban
los parlamentos de todos los países democráticos ¿Qué sucedería en ese caso? Pues que
las reglas podrían cambiarse con la misma facilidad con que se cambian esas leyes
ordinarias: mediante la aprobación por mayoría simple (más votos a favor que votos en
contra) de una ley posterior a aquella que va a modificarse. Porque ese, y no otro, es el
principio que determina la relación existente entre las leyes ordinarias de un país: que
cualquier ley posterior puede cambiar lo previsto en las aprobadas previamente. Si las
reglas constitucionales estuviesen también sometidas a esa relación no podrían tener la
estabilidad (es decir, la permanencia en el tiempo) que necesitan para cumplir su primordial
finalidad de garantizar la libertad y seguridad...o, en todo caso, tendrían muchos más
problemas para garantizar tal libertad y seguridad de un modo efectivo. Y ello porque sería
suficiente con cambiar los contenidos de la Constitución (cambiando por mayoría simple la
ley ordinaria a través de la cual aquélla se aprobó) para no sujetarse a las reglas y principios
constitucionalmente establecidos.

Pues bien, habitualmente llamamos Constitución a dos cosas diferentes, aunque una y otra
sean en realidad inseparables. La Constitución es, en primer lugar, una cosa inmaterial: la
ley fundamental por la que se rige el sistema de gobierno de un país; pero es también, al
mismo tiempo, una cosa material : el librito donde se contiene el texto articulado de esa ley
fundamental. Si entramos en una librería y pedimos que nos vendan una Constitución (la
española de 1978, por ejemplo) estamos hablando de esa referida cosa material. Pero si,
ya en nuestras manos, abrimos el librito que acabamos de comprar y comenzamos a leerlo,
veremos que en sus páginas, ordenadas por artículos, se contienen toda una serie de
reglas, normas y principios que son los que conforman la ley fundamental que hemos dado
en denominar Constitución. Además, por lo tanto, del libro donde se publica su concreto
contenido material (lo cual, salvo su precio, si se diera el caso de que no dispongamos de
dinero, no ofrece ningún tipo de problemas) la Constitución es, en consecuencia, una ley
fundamental. Es una ley porque su aprobación corresponde, como ocurre con todas las
otras de un país, a los representantes del pueblo reunidos en una asamblea que solemos
conocer por parlamento. Pero es también una ley fundamental, es decir, una ley que se
refiere a un conjunto de materias que tienen una importancia decisiva para la libertad y la
seguridad de las personas. La Constitución es, así, la ley que establece quién y cómo se
ejerce el poder público (el que se ejerce en nombre de todos por los órganos legislativos,
ejecutivos y judiciales del Estado) y regula las relaciones que tal poder debe mantener con
los ciudadanos de ese Estado (los particulares, es decir, todos nosotros) para asegurar que
su actuación no lesionará los derechos que las propias Constituciones proclaman como el
fundamento de nuestra convivencia en paz y libertad.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide


en tres partes, las cuales son:

Parte Dogmática

Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los
derechos y libertades fundamentales. es considerada la parte más importante de la
Constitución.

Parte Orgánica
Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la
Organización del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:
• Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);
• Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
• Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La
encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.

FECHA DE CREACIÓN

31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de


organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos
fundamentales de los miembros de su población.

QUIEN LA CREO

La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea
Nacional Constituyente.

20 DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN

1. Derecho a la vida.
2. Integridad personal física, psíquica y moral.
3. Libertad personal.
4. Peticionar ante las autoridades.
5. Libertad de expresión.
6. Protección de la libertad de conciencia y de religión.
7. Reunirse libremente y asociarse.
8. Identidad y la nacionalidad.
9. Propiedad privada.
10. Circular y residir en el territorio de un Estado.
11. Juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e
imparcial y a la doble instancia judicial.
12. Presunción de inocencia.
13. Defensa.
14. No ser discriminado.
15. Derecho a trabajar.
16. Salud.
17. Cultura.
18. Protección y asistencia familiar.
19. Asistencia de niños y adolescentes.
20. Recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.

Вам также может понравиться