Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Y DE SISTEMAS

QUÍMICA INDUSTRIAL I
INFORME N° 06
TEMA: “ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN”

INTEGRANTES

 CALLATA BARRANTES, ANGEL ELIAS 20174520D


 GARCÍA CARBAJAL, ROSSINA 20170193I
 JIMENEZ HUAMAN, MIGUEL ANGEL 20171105F
 MANGUJANO GUADALUPE, VERENICE ARACELI 20171013D
 ROSALES TINTA, MIGUEL ANGEL 20151165C
DOCENTE:
ING. REYES ACOSTA, ROSARIO
PERIODO ACADÉMICO 2018-1
1. OBJETIVOS

 Estudio de la conversión de energía química en energía eléctrica.


 Estudiar y comprender la importancia de los diferentes potenciales y oxidación
y reducción.
 Estudiar el deterioro de materiales (corrosión).
 Observar otros tipos de componentes que pueden ser puentes salinos.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Vaso de 150 ml.

El vaso de precipitados es un recipiente cilíndrico de vidrio,


borosilicato que se utiliza comúnmente en el laboratorio, sobre todo,
para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son
cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias
capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Son provistos de un
labio reforzado que facilita el vertido de líquidos sin que se
produzcan derrames

Tubo en forma de U.

Se trata de un tubo transparente doblado en forma de “U” y


abierto en ambos extremos. Por cada rama se vierten dos
líquidos de diferente densidad e inmiscibles entre sí; por
ejemplo, agua y aceite de cocina. No importa cuál ocupe el
fondo del tubo (eso dependerá de cuánto pongamos de cada
uno), pero siempre ocurrirá que el de menor densidad va a
quedar por arriba del más denso.

Cables de conexión y voltímetro

Un voltímetro es un instrumento de medición que se utiliza


para medir la diferencia de potencial eléctrico, también
conocido como voltaje, entre dos puntos en una eléctrica, dos
cables se utilizan: un cable (el color rojo) está conectado desde
el terminal positivo del voltímetro, al extremo positivo de la
batería. El otro cable (el color negro) se conecta desde el
terminal negativo en el voltímetro hasta el punto negativo de la
batería. Poner el medidor de voltaje correcto, el voltaje del voltímetro tienes que ser
superior al aparato, pero lo más cercano posible.

Soporte con 1 pinza universal

Un soporte de laboratorio, soporte universal es una pieza


del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de
laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para tener tubos de
ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación
o embudos de decantación, etc. También se emplea para
montar aparatos de destilación y otros equipos similares más
complejos.

2 pinzas de cocodrilo

Las pinzas de cocodrilo son instrumentos que se usan


conjuntamente con el multímetro (analógico o digital) para crear
una conexión eléctrica temporal con el propósito de medir
componentes eléctricos tales como: condensadores, resistencias,
diodos, continuidad, voltajes de poca intensidad, etc.

Gotero

El gotero es un instrumento de laboratorio, el cual se usa para


trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.

Clavos

Un clavo, punta o puntilla es un objeto delgado y alargado con punta


filosa hecho de un metal duro (por lo general acero).

Fenolftaleína

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en


disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de
disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje
entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado). Sin embargo en pH extremos
(muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la
fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en
disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

Arena

La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de


pequeño tamaño. En geología se denomina arena al material compuesto
de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros.

Papel tornasol

El Papel tornasol o Papel pH es utilizado para medir la


concentración de Iones Hidrógenos contenido en una sustancia o
disolución, mediante la escala de pH, la cual es clasificada en
distintos colores y tipos.

Cu(NO3)2

El nitrato de cobre (II) o nitrato cúprico, cuya fórmula


química es Cu(NO3)2, es una sal inorgánica brillante y de
atractivos colores azul-verdosos. Es sintetizada a escala
industrial a partir de la descomposición de minerales de
cobre, entre ellos los minerales gerhardita y rouaita.

Zn(NO3)2

El nitrato de cinc es un compuesto químico inorgánico cuya


fórmula es Zn(NO3)2. Es un sólido blanco, cristalino,
altamente delicuescente y se puede encontrar típicamente
como el hexahidrato Zn(NO3)2•6H2O. Es soluble tanto en agua
como en alcohol.

Pb(NO3)2

El compuesto químico nitrato de plomo (II) es una sal inorgánica


de plomo y de ácido nítrico. Es un cristal incoloro o un polvo blanco,
y un oxidante muy estable y fuerte.
Na2S

Sulfuro de sodio. Es el compuesto químico con la fórmula Na2S, o más comúnmente


la Na2S9H2O hidrato ambos son sales solubles en agua incoloros que dan
soluciones fuertemente alcalinas, cuando se expone al aire húmedo, Na 2S y sus
hidratos emiten sulfuro de hidrógeno, que huele a huevos podridos.

-barrita de cinc

-barrita de cobre

-barrita de hierro

KI

Es una sal cristalina de fórmula KI, usada en fotografía y tratamiento por


radiación, al ser menos higroscópica que el yoduro de sodio, es más
utilizada como fuente de ion yoduro.

FeCl3.

El cloruro de hierro (III) o tricloruro de hierro (tradicionalmente llamado cloruro


férrico) es un compuesto químico utilizado a escala industrial perteneciente al grupo
de los haluros metálicos, cuya fórmula es FeCl3.

CCl4

El cloruro de carbono(IV) o tetracloruro de carbono, CCl4, es


un compuesto químico sintético, organoclorado, no inflamable,
antiguamente utilizado como extintor y en la producción de
refrigerantes, pero actualmente abandonado debido a su toxicidad.

ELECTRÓLISIS.

Las reacciones de oxidación y reducción son aquellas que implican una


transferencia electrónica, ocasionando un cambio en el número de oxidación de los
reactantes.

Como ejemplo podemos observar la siguiente reacción:

Zn(s) + Cu++(aq) Zn++(aq) + Cu(s)


Donde el Zn se ha oxidado desde su estado elemental con número de oxidación de
cero hasta un estado de oxidación +2, debido a la perdida de los electrones,
mientras que el Cu++, se ha reducido desde su estado iónico a su estado elemental
por haber ganado electrones.

Toda reacción de oxidación debe estar acompañada de una reducción y viceversa,


por lo que al reactante que sufre la oxidación se le denomina agente reductor y al
reactante que sufre la oxidación se le denomina agente oxidante. Algunas veces que
una misma sustancia sea simultáneamente oxidante reductor.

Ejemplo:

3NaClO NaClO3 + 2NaCl

CELDAS O PILAS GALVÁNICAS:

Las baterías o pilas galvánicas fueron inventadas


en el año de 1800 por el físico italiano
Alessandro Volta. A partir del descubrimiento de
Luigi Galvani de que el anca de una rana colgada
de un gancho de cobre experimenta una
contracción cuando se pone en contacto con la
superficie de otro metal, lo cual fue erróneamente
interpretado por Galvani como “electricidad
animal”. Volta descubrió que cuando se ponen en
contacto dos metales de diferente tipo se
produce una corriente eléctrica. Experimentando
con diferentes tipos de metales Volta construyo
su primera batería mediante el apilamiento- de
ahí el nombre de pila- en una columna de vidrio,
de placas alternadas de cobre, papel secante
empapado en salmuera, y zinc, sucesivamente hasta completar la columna.
Finalmente al unir los dos extremos mediante un cable conductor circula una
corriente eléctrica al través del cable. El descubrimiento de Volta hizo posible el
manejo controlado de la corriente eléctrica gracias a lo cual fue posible producir la
electrólisis, que condujo a importantes descubrimientos como la composición
química del agua y de muchas otras sustancias. En la actualidad existe un
sinnúmero de artefactos, desde los automóviles hasta los satélites, que dependen
para su funcionamiento de diferentes tipos de baterías eléctricas.

Las celdas galvánicas producen energía eléctrica a partir de ciertas reacciones


químicas. Esta celda está formada por dos electrodos y, al igual que en la celda
electrolítica, la reducción ocurre en el cátodo y la oxidación en el ánodo, pero difiere
de ella, en que el cátodo y el ánodo están, cada uno, en soluciones diferentes, ya
que es esta celda la solución de iones Zn+², se encuentra separada de la solución
que contiene iones Cu+², por medio de una barrera porosa a través de la cual
pueden difundirse los iones. Esta separación se hace, porque de esta forma es que
se obtendrá la electricidad.

La reacción se lleva a cabo hasta que se cierra el interruptor que se encuentra en el


circuito externo. La electricidad que se produce es suficiente para encender una
lámpara. El electrodo de Zn pierde electrones, convirtiéndolo en ánodo y ocurriendo
oxidación. El electrodo de Cu se convierte en cátodo debido a que gana electrones,
ocurriendo la reducción.

es una sustancia conductora llamada electrolito. A su vez, cada semicelda está


constituida por un electrodo metálico y una solución de una de las sales del metal.

Una celda galvánica es un sistema que permite obtener energía a partir de una
reacción química de óxido-reducción. Dicha reacción es la resultante de 2
reacciones parciales (semirreacción) en las cuales un elemento químico es elevado
a un estado de oxidación superior (semirreacción de oxidación), a la vez que otro
elemento es reducido a un estado de oxidación inferior (semirreacción de reducción).
Estos cambios de estado de oxidación implican transferencia de electrones del
elemento que se oxida al elemento que se reduce.

El diseño constructivo en una pila determina que cada una de estas 2


semirreacciones ocurra en “compartimentos” independientes llamados semiceldas.
El medio que posibilita el transporte interno de carga eléctrica entre ambos
compartimentos es una sustancia conductora llamada electrolito. A su vez, cada
semicelda está constituida por un electrodo metálico y una solución de una de las
sales del metal.

ELECTRÓLISIS

Las disoluciones de algunas sales llamadas neutras (que no contienen H ni OH) en


su composición, contrariamente a lo que se podría suponer a primera vista,
presentan carácter ácido o básico. Por ejemplo, cuando se disuelve carbonato
sódico o acetato sódico puede comprobarse que la disolución resultante no es
neutra sino básica.

Este comportamiento ácido o básico de las


disoluciones de algunas sales se debe a que, al
menos, uno de los iones de la sal reacciona con el
agua rompiéndola en un proceso denominado
hidrólisis.

Por ejemplo uno de los iones resultantes de la


disolución podría ser una base más fuerte que el
agua, en este caso:
B- + H2O OH- + HB
Base1 Ácido2 Base2 Ácido1

Vemos que la disolución resultante tendría carácter básico.

CORROSIÓN

Según IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), corrosión es toda
reacción interfacial de un material (metal, cerámico o polímero) con su entorno,
dando como resultado el consumo de material o la disolución de alguna especie del
entorno.

Éste término se emplea especialmente en el campo de la metalurgia, definiéndose


entonces corrosión como una tendencia espontánea y natural a recuperar el estado
oxidado en que se encuentran en la naturaleza, con desprendimiento de energía. Es
decir, se trata de la reacción de un metal, provocando el deterioro de sus
propiedades. A causa de este fenómeno, los metales pierden su estado elemental, y
retoman el estado combinado de origen, transformando sus átomos metálicos en
iones y cediendo sus electrones a un no metal, como el oxígeno, el azufre.

A temperatura ambiente y en una atmósfera perfectamente seca,


la corrosión metálica tiene lugar a velocidades
imperceptibles, con lo que es prácticamente
ignorada. En cambio, en presencia de agua,
adquiere especial importancia. Es cuando
hablamos de corrosión electroquímica, principal
mecanismo de corrosión ambiental, por estar el
agua siempre presente en el ambiente, ya sea
en forma de vapor o en su forma líquida.

ELECTRODO

Es un conductor eléctrico utilizado para soldaduras. En la soldadura por arco se


emplea el electrodo como un polo del circuito eléctrico y en su extremo se genera el
arco eléctrico. En algunos tipos de electrodo, se utiliza también como material
fundente. El electrodo es una varilla metálica que suele ir recubierta de diferentes
materiales. Estos materiales de recubrimiento dependen del tipo de soldadura que
se quiera realizar. Las funciones pueden ser: función eléctrica para conseguir una
buena ionización, función física para facilitar la formación de cordón de soldadura y
función metalúrgica para conseguir propiedades contra la oxidación.
Cada electrodo precisa un rango de corriente de soldadura (Amperios) concreta en
función de su diámetro y su composición. Todos los fabricantes de electrodos
adjuntan esta información en la placa de características de los electrodos.

Existe una forma genérica para determinar la corriente de soldadura necesaria, que
sale de multiplicar la sección del electrodo a utilizar por la constante 35. Asi pues,
tendremos cuatro medidas de electrodos: Electrodo 2mm x 35 (70A), Electrodo
2,5mm x 35 (90A), Electrodo 3,25mm x 35 (110A) y Electrodo 4mm x 35 (160A). El
primer número indica el diámetro del cátodo y el segundo la longitud total del
electrodo.

Esto va en función del trabajo concreto a realizar, el espesor del material a soldar, la
posición de soldadura.

Los electrodos se clasifican en DESNUDOS o REVESTIDOS. En los Electrodos


revestidos se pueden distinguir entre Electrodos con Revestimiento Básico,
Electrodos con Revestimiento Celulósico, Electrodos con Revestimiento Oxidante y
Electrodos con Revestimiento Ácido.
3.- DIAGRAMA DE FLUJO

EXPERIMENTO N°1
PILAS ELECTROQUÍMICAS

PARTE A:

*Luego, unir los vasos mediante un PUENTE SALINO y volver a medir.

PARTE B:
PARTE C:

EXPERIMENTO N°6
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION [OH-] EN UNA SOLUCION BASICA
DESCONOCIDA

EXPERIMENTO N° 3
CORROSIÓN DEL HIERRO POR AGENTES QUÍMICOS
EXPERIMENTO N° 2
ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO, KI

EXPERIMENTO N° 4
USO DE PUENTE SALINO DE ARENA

*Repetir el mismo
procedimiento
pero salinizando la
arena con NaCl al
3%
4. DATOS

EXPERIMENTO N°01
PILAS ELECTROQUIMICAS

REACTIVOS CONCENTRACIÓN
ZnSO3 0.1M
CuSO3 0.1M
Na2S 0.1M
Pb(NO3)2 0.1M

EXPERIMENTO N°02
ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASICO

REACTIVOS CONCENTRACIÓN
KI 0.5M
FeCl3 0.1M
CCl4 0.1M

EXPERIMENTO N°03
CORROSION DEL HIERRO POR AGENTES QUIMICOS

INSTRUMENTOS COMPOSICIÓN
Fenolftaleína 1%
NaOH 0.1M
HCl 0.1M
NaCl 0.1M
Na2Cr2O7 0.1M
FeSO4 0.1M

EXPERIMENTO N°04
EN ESTE EXPERIMENTO VAMOS A USAR COMO PUENTE SALINO LA ARENA.

MATERIALES
Solución de NaCl al 3%
Arena tamizada
Tiras de Cu y Fe
5. CÁLCULOS

EXPERIMENTO N°01
PILAS ELECTROQUIMICAS

PARTE A: Pilas construidas por las semipilas

En lugar de ZnNO3 usamos ZnSO3, 0,1M

En lugar de CuNO3 usamos CuSO3, 0,1M

Al no estar el puente salino el potencial de la celda voltaje 0V

Esquema de la pila de Daniel:

Zn(s) /Zn+2(0.1) // Cu+2(1M)/Cu(s)

Reacción de la celda galvánica

 Semireacción anódica: Zn(s) = Zn+2 +2e-


 Semireaccion catódica: 2Cu+2 + 2e- = 2Cu(s)

Sumando ambas semireacciones:

Zn(s) + 2Cu+2 + 2e- = Zn+2 + 2Cu(s) +2e-

Reacción de la celda galvánica


Zn(s) + 2Cu+2 = Zn+2 + 2Cu(s)

La fuerza electromotriz de la celda:


E°celda = Eanodo + Ecatodo

E°celda = 0,76V + 0,34V = 1,10V


[𝒑𝒓𝒐𝒅]
𝟎,𝟎𝟓𝟗.𝒍𝒐𝒈 [𝒓𝒆𝒂𝒄]
𝐄 = 𝐄° −
𝒏

[𝟎,𝟏]𝟐
𝟎,𝟎𝟓𝟗.𝒍𝒐𝒈 [𝟎,𝟏]
𝐄 = 𝟏, 𝟏𝟎 − 𝟐

Ecelda = 1,12 V

En nuestro experimento al colocar el puente salino en el potencial real de la celda es


1.083V, lo cual corrobora, de forma aproximada, el valor de la pila de Daniel
PARTE B: Celda construida por semipilas

En lugar de CuNO3 usamos CuSO3

Esquema de la pila de Daniel:

Pb(s)/Pb+2(0,1M) //Cu+2(1M)/Cu(s)

Reacción de la celda galvánica

 Semireacción anódica: Pb(s) = Pb+2 +2e-


 Semireaccion catódica: 2Cu+2 + 2e- = 2Cu(s)

Sumando ambas semireacciones:

Pb(s) + 2Cu+2 +2e- = Pb+2 + 2Cu(s) +2e-

Reacción de la celda galvánica:


Pb(s) + 2Cu+2 = Pb+2 + 2Cu(s)

La fuerza electromotriz de la celda:


Potencial teórico de la celda
E°celda = Eanodo+ Ecatodo
E°celda = 0,13V+ 0,34V = 0,47V
[𝒑𝒓𝒐𝒅]
𝟎,𝟎𝟓𝟗.𝒍𝒐𝒈 [𝒓𝒆𝒂𝒄]
𝐄 = 𝐄° − 𝒏

[𝟎,𝟏]𝟐
𝟎,𝟎𝟓𝟗.𝒍𝒐𝒈 [𝟎,𝟏]
𝐄 = 𝟎, 𝟒𝟕 − 𝟐

Ecelda = 0.49V (potencial teórico)

El potencial real de la celda es 0,434V

PARTE C:

El potencial de la celda al inicio es 1,098V y al agregar cada vez más gotas de Na 2S


se observó que el voltaje aumento lentamente.
EXPERIMENTO N°02
ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASICO

Electrolisis del KI
En la sal fundida los iones K+1 y Cl-1 tienen movimientos al azar o caóticos cuando se
sumergen los electrodos, los iones migran hacia ellos por acción de la fuerza
eléctrica generada por el campo eléctrico que existe entre los electrodos. De ese
modo se explica la conductividad eléctrica de la celda.

 En el cátodo se produce K esto implica que los iones K +1migran hacia el


cátodo en el ganan electrones y se reducen, se puede observar como pierde
coloración y se da la aparición de burbujas.
K+1 + e- = K
 En el ánodo ocurre la oxidación
2l- = l2 + 2e-
Se observa una coloración mostaza, esta característica corresponde a la
formación de l2
La velocidad con la que se difunde el color mostaza del ánodo hacia el cátodo
es más o menos lenta.

 Proporción en la que se difunde El color pardo desde el ánodo hacia el


cátodo aproximadamente 60%
 El color del ánodo de carbón varía muy poco.
 Después de agregar las gotas de ClFe el Fe se oxida y luego pasa a
precipitarse.
 Coloraciones formadas debido al CCl4: Después de agregar las gotas de
tetracloruro de carbono, el tubo que contenía ion yoduro presento dos capas
liquidas donde la capa inferior es yodo molecular y en la superior es iones
yoduro.
EXPERIMENTO N°03
CORROSION DEL HIERRO POR AGENTES QUIMICOS
En el tubo patrón se observa que la solución tiene una coloración azul marino
producto de la oxidación del hierro el cual también precipita

pH Concentración de H+
14 10-14
1 10-1
7 10-7
6 10-6
4 10-4

AL AÑADIR FERRICIANURO POTÁSICO

En el tubo patrón se observa que la solución tiene una coloración azul marino
producto de la oxidación del hierro el cual también precipita

COLOR DE LA
TUBO
SOLUCIÓN
NaOH Verde limón
HCl Azul
NaCl Verde azulado
Na2Cr2O7 Anaranjado
FeSO4 Azul marino

Al añadir las dos gotas de K3Fe(CN)6 el color de las disoluciones tienden a un color
azul marino. Esto es debido a que hay presencia de iones Fe+2.

EXPERIMENTO N°04
EN ESTE EXPERIMENTO VAMOS A USAR COMO PUENTE SALINO LA ARENA.

Parte A: En promedio la medición del voltímetro de 0.06V

Parte B: Con la arena ya salinizado dio una lectura del 0.230V aproximadamente.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

EXPERIMENTO N°01
PILAS ELECTROQUIMICAS
Al realizar el experimento, preparando las soluciones de Sulfato de cobre y el Sulfato
de zinc, estos se ionizan de forma completa, pero a pesar de que los electrodos de
Cu y Zinc, el voltímetro no marca voltaje (Volt=0) porque no hay transferencia de
electrones ya que los iones de Cu+2 y Zinc+2, no tienen con quién ionizar, es ahí que
el puente salino, compuesto de KCl, aporta iones K + y Cl- a cada semicelda y
produce la oxidación y reducción. Lo cual se evidencia cuando el voltímetro registra
Volt=+1.083V.
De igual forma, con la parte B del experimento, analizamos que el cambio de Zn por
Pb, provoca el cambio de la medida del voltímetro a V olt=+0.434V porque el potencia
de oxidación del Pb, es menor al del Zn.
La parte C, analizamos que el aumento del voltaje, es debido la presencia de los
iones Na+ y S-2 que se le agregan a la semicelda Cu(NO3)2.

EXPERIMENTO N°02
ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASICO
Al instalar todo el sistema de electrólisis y vertido la solución de KI, sabíamos que el
K+ se dirigiría al electrodo negativo y el I-, al electrodo positivo, lo cual se evidenció
cuando se realizó el experimento al encender la fuente. Pero también se observó
cómo H+ se reducía y esto es debido a que el hidrógeno tiene mayor potencial de
reducción que el K+, lo cual observamos pues en el cátodo salían burbujas,
evidencia clara del H2. El extremo del ánodo presento la coloración amarillo-naranja,
evidencia de los iones yoduro.
Al separar la muestra tomada, la parte extraída del cátodo que contenía K + al
agregarle gotas de FeCl3, intuíamos que habría una reacción de desplazamiento
simple, puesto que el K es mucho más reactivo que el Fe y fue así, se observó cómo
se formaba un precipitado, evidencia clara del Fe (s). De la misma forma al agregar la
molécula apolar de CCl4, al ánodo, observamos como produce la separación y
formación de la molécula de I2, por lo cual evidenciamos como una sustancia apolar
(I2) y polar (I-) no son miscibles.

EXPERIMENTO N°03
CORROSION DEL HIERRO POR AGENTES QUÍMICOS
Analizando las diferentes muestras que contenían tubo con el clavo de Fe, los
agentes químicos que reaccionaron, mostraron variación de color, lo cual se dá
porque cada compuesto tiene un potencial de oxidación mayor o menor que el
hierro, lo cual produce que en algunos casos el fierro no se oxide y sea la parte
metálica del agente el que lo haga. Cosa que pudimos analizar de manera más
precisa cuando se preparó otra muestra con ferricianuro potásico y nos ayuda a
poder comparar la capacidad y en qué tubos el Fe si se llegó a oxidar.

EXPERIMENTO N°04
EN ESTE EXPERIMENTO VAMOS A USAR COMO PUENTE SALINO LA ARENA.
Si bien la arena no es un medio conductor de corriente eléctrica, la presencia de
iones en su interior puede ayudar a producir, no de forma eficaz, la transferencia de
electrones, como se pudo analizar cuando se salinizó la arena tamizada con NaCl al
3%, pero para esto se debe mezclar lo mejor posible. Intuimos que si bien la arena
es como un medio “catalizador” los iones Na+ y Cl- , al tener grandes potenciales de
oxidación y reducción, hacen posible la conducción de la corriente eléctrica, por eso
es que el voltímetro marco una variación de Volt=+0.17V.

7. CONCLUSIONES

EXPERIMENTO N°01
PILAS ELECTROQUIMICAS

Notamos cuán importante es la presencia de un puente salino que ayude a que el


proceso de electrólisis se dé, ya que este produce que tanto en el ánodo como en el
cátodo, los iones que se encuentran en la solución acuosa, puedan oxidarse y
reducirse y es que el puente salino es el que permite la movilidad de los iones para
mantener la carga equilibrada en cada celda, y de esta manera, la reacción de óxido
y reducción sigue progresando dando así que el flujo de electrones puede continuar
hasta que los iones de la muestra se agoten. Llegado a ese punto, la pila se dejará
de transferir electrones y la pila se agotará.
También hemos aprendido que cada elemento tiene un potencial diferente y que
esto influye en el potencial estándar de la pila a que sea mayor o menor, como vimos
en el experimento, el cambio de Zn por Pb, el potencial marcado por el voltímetro fue
menor porque el potencial de oxidación del Pb es menor que el Zn. Entonces, si
buscáramos un metal que tenga mayor potencial podríamos predecir que este nos
produciría mayor voltaje y esto poder aplicarlo en diferentes tipos de experimentos.

EXPERIMENTO N°02
ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASICO

Hemos observado que cuán importante es saber el potencial de oxidación o


reducción de un elemento. Y en este experimento, hemos nuevamente observado la
importancia de esto, ya que al aplicar el proceso de electrólisis en la muestra de KI,
observamos como H+ se reduce en vez del K+, evidencia clara de que el hidrógeno
tiene un mayor potencial de reducción que el potasio. También al analizar cada
muestra de reactivo por separado. En la muestra del ánodo, observamos también
como al agregarle gotas de FeCl3 es el K+ que desplaza al Fe y hace que luego este
precipite, lo cual también nos enseña la importancia de su alta reactividad. Y en el
cátodo, la incorporación de una molécula apolar (CCl4) como ayuda a la separación
en una muestra no miscible de I- y I2.

EXPERIMENTO N°03
CORROSION DEL HIERRO POR AGENTES QUÍMICOS

La corrosión del hierro, es un proceso electroquímico debido a que sobre la pieza


del metal, en nuestro caso el clavo que se corroe, existen zonas anódicas y
catódicas, en el cual el hierro se oxida para dar un producto que carece de las
propiedades estructurales del hierro metálico.

la corrosión del hierro presenta etapas, la primera etapa puede interpretarse como
una pila galvánica, en la que una zona de la superficie del hierro funciona como
ánodo y tiene lugar la oxidación del hierro metálico a ión hierro (II), La segunda
etapa, corresponde a la formación de la herrumbre, donde el ión hierro (II) sale de la
superficie del metal y migra a la gota de agua, donde se oxida a ión hierro (III), esto
lo hemos evidenciado al agregarle los diferentes agentes químicos. También
debemos considerar el potencial de oxidación que tiene cada agente, pues esto
influye de forma significativa al estar frente al Fe ionizado.

EXPERIMENTO N°04
EN ESTE EXPERIMENTO VAMOS A USAR COMO PUENTE SALINO LA ARENA.

El puente salino formado por la arena y la mezcla del cloruro de sodio, electrólito
relativamente inerte. No se requiere ningún agente de gelificación ya que la arena
proporciona un medio sólido para la conducción pero la conductividad del puente
salino formado por la arena y cloruro de sodio depende de la concentración de la
solución electrolítica, por cual intuimos que si la concentración del NaCl hubiera sido
mucho mayor, hubiéramos evidenciado un mayor potencial.

Concluimos entonces que si bien la arena no es un medio eficaz, puede ser efectivo
en el caso de hacer análisis en los cuales no se cuente con una solución acuosa o
un puente salino, pero debemos tener en cuenta que la arena debe estar lo más
impuro posible, tamizado, para que evite una menor eficacia en la conducción y que
también al salinizarlo, debemos mezclar de forma homogénea y así garantizar una
mayor conducción.
8. CUESTIONARIO

1. ¿Cuándo el ξ de la celda galvánica Zn/Cu será igual a 1.10V?


Esto se dará siempre y cuando se trabaje en condiciones normales, es decir,
una temperatura de 25°C, Presión(gas)=1atm y que las concentraciones del Zn+2
+ Cu+2.
2. Calcule el ξ de las celdas para los casos (A), (B) y (C)

CASO A:

Sin embargo experimentalmente el voltaje fue de 1,083

CASO B:

Sin embargo experimentalmente nos salió aproximadamente 0,434


CASO C:

Sin embargo experimentalmente tenemos al inicio un potencial de 1,098 y luego al


añadirle gotas de Na2S el voltaje aumente ligeramente.
3. Haga las ecuaciones de las reacciones de las semipilas:

A) Zn(s)/Zn++(1M) // Cu++(1M)/Cu(s)
Se puede apreciar que el Zn es el que se oxida y el Cu se reduce por lo
que las ecuaciones de las reacciones serian así:
Zn(s)  Zn++ + 2e
Cu++ + 2e  Cu(s)

B) Pb(s)/Pb++(1M) // Cu++(1M)/Cu(s)
Pb(s)  Pb++ + 2e
Cu++ +2e  Cu(s)

4. ¿Qué ocurre con el voltaje de la pila: Zn(s)/Zn++ (1M) // Cu++ (1M)/Cu(s) Si


en vez de tener Zn++ (1M), utilizamos Zn++ (4M)?

Al aumentar la concentración del Zn++ la reacción ya no estará en condiciones


estándar por lo que se tendría que aplicar la Ecuación de Nernst para poder
hallar su potencial eléctrico:

Por lo que la concentración de los productor sobre la concentración de los


reactivos quedaría igual a 4, Al operar nos podemos dar cuenta que el voltaje
disminuirá, por lo que el nuevo voltaje será 1.08 aproximadamente, se puede
notar que el voltaje disminuye.

5. ¿Cuál es la finalidad del puente salino? ¿Qué tipos de sustancias se


emplean en puente salino?
Un puente salino es un dispositivo que se coloca entre las dos semiceldas de
una celda electroquímica o pila galvánica. El puente salino contiene un electrolito
inerte respecto de la reacción de óxido reducción que ocurre en la celda, y
cumple la función de conectar eléctricamente las dos semiceldas. El puente
salino también mantiene la neutralidad eléctrica en cada semicelda.
En los puentes salinos están llenos de un electrolito inerte para la reacción que
ocurrirá en la pila y los más usados son el sulfato de sodio e ioduro de potasio
pero también se utilizan otros así como el nitrato de potasio.
6. Si tuviéramos la siguiente pila: Cu(s) / Cu2+ (1M) // Cu2+ (2M) / Cu(s)

a. ¿Se originaria una caída de voltaje?


b. Si hubiera una caída de voltaje, calcule el voltaje teórico. ¿Cuál sería
el sentido de la corriente?

a) Para que se origine caída de voltaje la concentración de los reactivos


debería ser menor a la del producto, sin embargo , en el ejemplo es lo
contrario por lo que el voltaje aumentaría.

b) Cu(s) / Cu2+ (1M) // Cu2+ (2M) / Cu(s)


Reacciones:

Cu (s)  Cu2+ + 2e- Eoxid = -0.34V


Cu2+ + 2e-  Cu(s) Ered = +0.34V

ΔE = E0 PILA – [0.059xlog( ½)]/2 E = +8.88x10-3 V

7. ¿A qué se debe la disminución de voltaje al adicionar una


solución de Na2S a la semipilas de Cu/Cu++?

Cu(NO3)2 + Na2S  2NaNO3 + CuS(s)

Al agregarle más Na2S ya no estaríamos en condiciones estándar por lo que


para hallar su nuevo voltaje usaremos la fórmula de Nernst

Al agregarle más Na2S el log aumentaría por lo que el voltaje disminuiría.


Viendo por otro lado si nos guiamos por el principio de Le Chatelier si
agregamos más Na2S la reacción se desplazaría a la derecha por lo que la
concentración del Cu(NO3)2 disminuirá y observando la ecuación der Nernst
voltaje también disminuiría.

8. ¿Por qué al agregar la solución de Na2S el voltaje puede


hacerse negativo?
Si le agregamos Na2S indefinidamente cada más y más, la reacción se
desplazara mucho más a la derecha por lo que la concentración del Cu(NO3)2
disminuirá junto con el ion Cu2+ por ello en la ecuación de Nernst el logaritmo
aumentaría tanto que al serle restada del voltaje estándar llegaría a un punto en
que sería negativo.

9. ¿Cuál será el voltaje mínimo con que se puede alimentar la


corriente eléctrica para que ocurra la electrólisis del KI?

KI  K+ + I-
Se observa que el K se oxida y el I se reduce:
K+ + e -  K Eºred = -2.925
I2 + 2e-  2I Eºox= 0.535
2I  I2 + 2e
- - Eºred =-0.535

Eº= -2.925 + (-0.535) =-3.46

10. Indique el sentido del desplazamiento de los electrones y de


los iones.
Se sabe que los electrones van desde el ánodo hacia el cátodo,
los iones positivos van hacia el ánodo y los iones negativos van
hacia el cátodo; en el ejemplo anterior los iones negativos son
los I- y los iones positivos serían los K+.

11. Haga las reacciones que ocurren en la electrólisis del KI.

KI  K+ + I-
K+ + e -  K
I2 + 2e-  2I

12. Indique los reactivos del experimento 3 donde no observó


prueba alguna de corrosión.

Se puede saber si ocurre corrosión o no, ya que el ferricianuro


potásico tiende a ponerse de color azul ante la presencia de
Fe2+, y los clavos al corroerse liberan este ion, Así que nos
guiaremos por eso.
En nuestros resultados del experimento observamos que el único
que cambio a un color notablemente azul es el HCl por otro en
algunos se notó un leve cambio como en el NaCl y el FeSO4 sin
embargo en los que si no se notó un cambio a color azul son el
NaOH y el Na2Cr2O7 por los que ellos son los reactivos donde no
hubo corrosión.
13. ¿Por qué un clavo puede permanecer por días en la
estantería de un almacén y no se oxida, mientras que puesto
en el agua se oxida rápidamente?

El clavo a estar en un ambiente seco y no tener un medio donde se de la


migración de iones y electrones, el clavo no puede oxidarse, sin embargo, en el
agua el hierro puede reaccionar con el O2 y tendría ese medio donde migren
iones y electrones.

14. Los iones ferrosos reaccionan con ferrocianuro potásico


para formar una solución coloreada. Formule la ecuación de
esta reacción.

La ecuación de la reacción es:


Fe+2 + Fe(CN)6-3  Fe3(Fe(CN)6)2

15. Algunas veces se ponen varillas de magnesio metálico en


los calentadores de agua. ¿Por qué?

Eso se hace ya que el magnesio funciona como un “Ánodo de


sacrificio” el cual como es un metal muy activo se oxida y ayuda
a proteger el hierro de la oxidación.

16. ¿Por qué se emplea arena lavada en la celda electrolítica y


cuál es el objeto de su uso?

La arena contiene sales, los cuales al combinarse con el agua se convierte en


un excelente conductor.

17. En un tanque de fierro recubierto de Zn metálico, al


producirse la corrosión gradual. ¿Cuál de los metales actúa
como cátodo y cual como ánodo? Explique.

El zinc es un metal más activo que el Fe, por lo que el zinc


actuaría como ánodo y el Fe como cátodo.

18. Consulte en qué consiste el efecto de la sobre tensión como


factor de la corrosión.
Consiste en que en los puntos de tensión hay átomos metálicos
más activos y por lo tanto en estos puntos actúan como ánodos y
se corroen primero.

19. Discutir el efecto del O2 y del CO2 en la corrosión del hierro.

La corrosión ordinaria es el proceso redox por el cual los metales son oxidados
por el oxígeno, O2, en presencia de humedad. Existen otros tipos de corrosión
pero ésta es la más frecuente. En el hierro, el óxido producido no se adhiere al
metal, lo que ocasiona un grave deterioro de éste y por lo tanto necesita de una
protección contra la corrosión, salvo que se encuentre en un ambiente seco. El
hierro frente al agua de mar o aire húmedo se desgasta porque sus parte
activas tienen un potencial de reducción más negativo y tienden a pasar al
estado iónico, mientras que en sus partes menos activas los iones H+ del agua
en mayor concentración en presencia de CO2, tienden a desgastarse formando
hidrógeno gaseoso.

20. Explique los principios de la protección anódica y catódica.

Protección catódica:
La protección catódica es una técnica de control de la corrosión que está siendo
aplicada cada día con mayor éxito en el mundo entero, Se puede aplicar
protección catódica a los metales como acero, cobre, plomo, latón y aluminio,
contra la corrosión en todos los suelos y, en casi todos los medios acuosos .De
igual manera se puede eliminar el agrietamiento por corrosión bajo tenciones por
corrosión, corrosión intergranular, picaduras o tanques generalizados
Como condición fundamental las estructuras componentes del objeto a proteger
y del elemento de sacrifico o ayuda deben mantenerse en contacto eléctrico o
inmerso en un electrolito.

Protección anódica:
La protección anódica es un método que consiste en recubrir un metal con una
fina capa de óxido para que no se corroa.
Existen metales como el aluminio que al contacto con el aire son capaces de
generar espontáneamente esta capa de óxido, y se hacen resistentes a la
corrosión

21. ¿Cómo puede hacerse pasivo un metal?

Un metal puede hacerse pasivo cuando se le coloca un material


más activo que el metal.
22. ¿Por qué un clavo se oxida más en la punta, en la cabeza, o
en la parte doblada?

Es porque cada una de esas partes tiene mayor tensión , en esos lugares el
metal es más anódico y por lo tanto es más fácil que se oxide a comparación de
otros lugares .

23. Haga los esquemas de todas las celdas trabajadas

EXPERIMENTO 1

A) B)

EXPERIMENTO 2:
10. RECOMENDACIONES

 Prestar atención a las primeras indicaciones dadas por la profesora.


 Mantener los instrumentos debidamente limpios y sin contaminación.
 Corroborar que los indicadores estén adecuadamente rotulados puesto que
se utilizaran diferentes agentes químicos.
 Revisar que el voltímetro se encuentre cargado y en buenas condiciones.
 Lijar adecuadamente los electrodos a usar, estos garantizarán una mejor
lectura en el voltímetro.
 Usar los guantes pues hay reactivos que son tóxicos.

11. BIBLIOGRAFÍA

1. BROW Theodore 2009 "Electrólisis" En: química la ciencia central, Madrid

Pearson, 11, 680 - 750 pp

2. CHANG Raymond 2013 "Electrolisis y celdas galvánicas" En: Química

general, nueva york, Mcgraw hill, 11, 1250 - 1383 pp

3. WALSH Frank, Un primer curso de ingeniería electroquímica, Trac.


GONZALES José y Vicente MONTIEL. Alicante, editorial club universitario, 199,
380pp.

4. YESARES Ricardo, Galvanoplastia y electrolisis, Barcelona, Sucesores de


Manuel Soler, 1910, 270pp.

5. http://www.ciens.ucv.ve/eqsol/Electroquimica/Libros/celdas%20galvanicas.pdf
[Revisado el 10/06/18]

6.https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4072/mod_resource/content/1/TEMA_9._RE
DOX/Tema_9_Electroquimica.pdf [Revisado el 10/06/18]

7. www.alonsoformula.com/inorganica/_private/PROBLEMA621.pdf
[Revisado el 11/06/18]

Вам также может понравиться