Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

“PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE


Chenopodium quinoa willd EN JULCAN, LA LIBERTAD.”

AUTOR: AVALOS RODRIGUEZ YERSON LEYTON

ASESOR: Dr. MENDEZ GARCIA EDUARDO FELIPE

JULCAN-PERU
2018
I. GENERALIDADES.
1. TITULO

“PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE Chenopodium quinoa willd


EN JULCAN, LA LIBERTAD”.

2. AUTOR
AVALOS RODRIGUEZ YERSON LEYTON
3. TIPO DE INVESTIGACION
3.1 De acuerdo al fin que persigue
Aplicada
3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación
Experimental
4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Orientada

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO
5.1. Localidad
Departamento : LA LIBERTAD
Provincia : JULCAN
Distrito : JULCAN
5.2. Institución
Privada

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIO DEL PROYECTO

AÑO 2019(MESES)
ETAPAS
FEBRER MARZ ABRI MAYO JUNI JULI AGSTO
O O L O O
Elaboració
n del
proyecto
Ejecución y
evaluación
del
proyecto
Análisis de
datos
Redacción
del informe

7. FECHA DE INICIO
Febrero 2019
FECHA DE TÉRMINO
Agosto 2019

8. RECURSOS:

NO
DISPONIBLE
RECURSOS DISPONIBLE
S
S
1. Personal
1.1. Autor x
1.2. Asesor x
2. Materiales y equipos
2.1. Material biológico
Semillas de quinua x
2.2. Material físico
wincha x
Libreta de campo x
Palanas x
Lapicero x
Letreros x
2.3. Equipo
Balanza analitica x
3. Insumos
Urea (46%) x
Fosfato diamonico (46%; 18%N) x
Cloruro de potasio (60%K2O) x
4. Laboratorio/ campo
Laboratorio UNT x
Análisis de suelos
9. PRESUPUESTO

PARTIDA
DENOMINACIO UNIDA CANTIDA PRECIO COSTO
DE
N D D UNITARIO TOTAL
ENTRAD
A
Material Semilla de quinua kg 1 20 20
biológico
Estacas Unidad 32 1.0 32
Cordel Metros 12 1.0 12
Equipo de Etiquetas Unidad 12 0.20 2.4
campo Letreros Unidad 12 3.0 36
Cal kg 4 1.0 4
Fungicida kg 0.225 30.0 30
Fertilizante kg 3 2.0 6
Libreta Unidad 1 6.0 6
Papel bond Millar 1 20 20
Borrador Unidad 1 1 1
Material de Corrector Unidad 1 1 1
escritorio Plumones Unidad 2 1 2
Cinta Unidad 1 3 3
Bolígrafos Unidad 3 6 18
resaltador unidad 1 2 2
Preparación de 1 60 60
tractor
terreno
Servicio de
Internet Horas 100 1 100
terceros Desplazamiento Pasajes 10 10 100
Tipeo e impresión 100 0.10 10
Hojas
Fotocopiado Hojas 100 0.10 10
Empastado 5 6.0 30
Analisis de suelo 1 60 60
TOTAL 650

Costo total de recursos disponibles y no disponibles=650 soles

10. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto de investigación será financiado por el tesista.
II. PLAN DE LA INVESTIGACION

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La quinua es un grano andino que se produce desde hace siglos en el Perú, sin
embargo, en los años noventa la producción cayó por debajo de las 20 mil t,
pero a partir del año 2000 empezó su revalorización alimenticia. Ante una
mayor demanda, tanto interna como externa, la producción se elevó alrededor
de las 30 mil toneladas y paralelamente se empezó a exportar (MINAGRI,
2017).

La principal zona productora de quinua en el 2016 fue Puno, con 35 166t, lo


cual representó el 44,4% de la producción nacional. Le siguieron los
departamentos de Ayacucho (21%), Apurímac (8,1%), Arequipa (7,8%), Cusco
(5%) y Junín (4,8%) (MINAGRI, 2017).

Es importante señalar, que en una encuesta realizada en varias provincias del


país concluyen que de 10 amas de casa 9 han tenido algún tipo de consumo
(desde diariamente, hasta una vez en cuando) que evidencia que la quinua tiene
una amplia aceptación en el país. (MINAGRI, 2017).

En la provincia de Julcán la quinua se siembra en forma tradicional sin


asistencia técnica, es por ello que existen pocos agricultores que se dedican a la
siembra de este cultivo, también desconocen el mercado, la cotización y el valor
nutritivo que nos brinda este producto.

Por eso es de gran importancia evaluar tres variedades de quinua (Amarilla de


Marangani, Pasankalla, Amarilla Sacaca) para poder determinar cuál de estas
variedades se tendrá el mejor rendimiento, y así brindar a los agricultores un
cultivo alternativo para una buena sostenibilidad económica, ya que estos
mayormente se dedican a la producción de papa, trigo, cebada, siendo estos
cultivos muy pocos rentables. También ayudaría a los agricultores a mejorar su
calidad de vida ya que este cultivo es muy nutritivo y puede usarse de distinta
preparación.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
a. Importancia
La quinua se cultiva en todos los Andes, principalmente del Perú y
Bolivia, desde hace más de 7 000 años por culturas pre incas e incas.
Históricamente la quinua se ha cultivado desde el norte de Colombia
hasta el sur de Chile desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm, pero
su mejor producción se consigue en el rango de 2 500 msnm a 3 800
msnm con una precipitación pluvial anual entre 250 mm y 500 mm y
una temperatura media de 5 ºC - 14 ºC. En América Latina, Bolivia es el
país con mayor exportación como quinua orgánica a USA y países
europeos (Mujica y Jacobsen, 2000).
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), planta originaria del altiplano
peruano-boliviano y cultivada en los andes desde tiempos inmemoriales,
ha tomado una gran importancia en estos últimos años debido a sus
múltiples beneficios agronómicos y nutricionales. Esta planta constituye
un recurso vegetal potencial debido a su gran adaptabilidad
agroecológica, encontrándose en el Perú desde Tacna, en el sur, hasta
Piura, en el norte, y desde una baja altitud hasta los 4000 metros sobre el
nivel del mar.
A la característica de adaptabilidad ecológica de la quinua se suma otro
aspecto importante, el cual le valió la atención mundial, referido a su
alto valor nutricional. Así, la FAO (2011) le asigna un contenido de
proteína que varía entre 13.81 y 21.9 por ciento, dependiendo de la
variedad. Pero más allá del contenido proteico considerable, que supera
a los cereales más importantes, el valor está dado por la calidad de las
proteínas, es decir, por la combinación de una mayor proporción de
aminoácidos esenciales para la alimentación humana. Debido al elevado
contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es
considerada como el único elemento del reino vegetal que provee todos
los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de
los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO (FAO,
2011).

b. Clasificación botánica
Este cultivo fue descrito por primera vez por el científico Alemán Luis
Christian Willdnow.(Tapia,1979)
 Reino: Vegetal
 División: Fanerógamas
 Clase: Angiospermas
 Sub clase: Dicotiledóneas
 Orden: Centrospermas
 Familia: Quenopodiáceas
 Género: Chenopodium
 Especie: (Chenopodium quinoa Willd)
c. Morfología de la planta
La quinoa o quinua es una planta herbácea de 1 a 2 m de alto. El ciclo de
la planta, es anual, varía de 120 a 240 días y comprende las fases de
emergencia, aparición de hojas verdaderas, ramificación, formación de la
inflorescencia (panoja), floración, formación del grano y madurez
fisiológica (Hernández y León, 1992).
 Raíces
La raíz es pivotante y ramificada, con una profusión de raíces secundarias
y terciarias que le permiten explorar el terreno por nutrientes y agua hasta
una profundidad de 180 cm teniendo también alargamiento lateral, sus
raicillas o pelos absorbentes nacen a distintas alturas. Tiene una relación
alométrica entre parte aérea y subterránea, presenta un sistema radicular
muy ramificado y sostenido firmemente al suelo, lo que permite suponer
que tiene una mayor resistencia a la sequía. (Mujica, 1983).

 Tallo
Es erecto, cilíndrico a la altura del cuello, poliédrico, glabro angular tiene
una hendidura de poca profundidad que abarca casi toda la cara, la cual se
extiende de una rama a otra.
A medida que la planta va creciendo, nacen primero las hojas, y en las
axilas de éstas, las ramas. (Mujica, 1983).
Hoja Las hojas tienen la típica forma de pata de ganso de las especies de
las Chenopodiáceas, cuentan con lámina y un peciolo alargado y
acanalado. (Mujica, 1983).
 Hojas
Presentan polimorfismo, son romboidales y triangulares en la base y
lanceoladas en la parte superior de la planta. Los bordes son aserrados,
dentados o lisos dependiendo de los ecotipos. El haz y el envés de las
hojas se halla cubierto por cristales higroscópicos de oxalato de calcio de
diferentes colores, que capturan la humedad nocturna, protegen a la planta
del excesivo desecamiento y regulan la transpiración por humedecimiento
de las células estomáticas. La coloración roja, púrpura, anaranjado y
amarillo de las hojas de algunos ecotipos se debe a la presencia de dos
pigmentos: las betacianinas y las betaxantinas. Las hojas tiernas se suelen
emplear en la alimentación humana como ensaladas (Mujica, 2013).
 Inflorescencias y flores
La inflorescencia es una panoja, constituida por un eje central, ejes
secundarios y terciarios, que sostienen a los glomérulos (grupo de flores).
El largo de la panoja varía entre 15 y 70 cm (Mujica, 2013). En la
inflorescencia glomerulada los ejes glomerulados pueden tener de 0,5 a 3
cm de longitud. A lo largo de estos últimos se agrupan las flores en
número de 20 o más, sobre el receptáculo. En tanto que en la
inflorescencia amarantiforme, el tamaño del eje glomerural depende del
tamaño del glomérulo y de la longitud del eje principal (Mujica, 2013).

 Semilla
El fruto es un aquenio cubierto por el perigonio, del que se desprende con
facilidad al frotarlo cuando está seco (Mujica et al., 2000).
La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como
también rojo, marrón y negro), el peso del embrión constituye el 60% del
peso de la semilla, formando una especie de anillo alrededor del
endospermo que se desprende cuando la semilla es cocida. (Mujica,
1983).
Etapas fenológicas
La fenología del cultivo son los cambios externos visibles del proceso de
desarrollo de la planta, los cuales son el resultado de las condiciones
ambientales, cuyo seguimiento es una tarea muy importante para
agrónomos y agricultores, puesto que ello servirá para efectuar futuras
programaciones para las labores culturales, riegos, control de plagas y
enfermedades, aporques, identificación de épocas críticas; así mismo le
permite evaluar la marcha de la campaña agrícola y tener una idea
concreta sobre los posibles rendimientos de sus cultivos, mediante
pronósticos de cosecha, puesto que el estado del cultivo es el mejor
indicador del rendimiento ( Mujica,1989).
La quinua presenta fases fenológicas bien marcadas y diferenciables, las
cuales permiten identificar los cambios que ocurren durante el desarrollo
de la planta, se han determinado catorce fases fenológicas (Mujica,1989).
d. Requerimientos del cultivo
Los requerimientos importantes del cultivo para una adecuada
producción son suelo, pH del suelo, clima, agua, precipitación,
temperatura, radiación y altura.
1. Suelo
En lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo franco, con
buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con
pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes, puesto
que la planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente
en fósforo y poco de potasio. También puede adaptarse a suelos
franco arenosos, arenosos o franco arcilloso, siempre que se le
dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento
del agua (Jacobsen et al., 1998; Quispe & Jacobsen, 1999).
2. Clima
En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y
tener amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas
desde el desértico, caluroso y seco en la costa hasta el frío y seco
de las grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos
templados y lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de
selva con mayor humedad relativa y a la puna y zonas
cordilleranas de grandes altitudes, por ello es necesario conocer
que genotipos son adecuados para cada una de las condiciones
climáticas (Mujica, et al 1998).
3. La radiación
Es importante, por que regula la distribución de los cultivos sobre
la superficie terrestre y además influye en las posibilidades
agrícolas de cada región. La quinua soporta radiaciones extremas
de las zonas altas de los andes, sin embargo, estas altas
radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para
cumplir con su período vegetativo y productivo. (Mujica, et al
1998).
4. Temperatura
La temperatura media adecuada para la quinua está alrededor de
15- 20°C, sin embargo se ha observado que con temperaturas
medias de 10°C se desarrolla perfectamente el cultivo, así mismo
ocurre con temperaturas medias y altas de hasta 25°C,
prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que
esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a
bajas temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8°C, en
determinadas etapas fenológicas, siendo la más tolerante la
ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de
grano (Mujica, et al 1998).

Aspectos agronómicos del cultivo


La siembra se puede realizar al voleo, sobre todo cuando el suelo está
bien preparado y no hay problemas de malezas. Este sistema de
siembra se aconseja con líneas de quinua de tamaño pequeño o
mediano y que no tengan muchas ramificaciones. Este sistema
requiere mayor cantidad de semilla por superficie (Ceron, 2002).
El sistema más común de siembra es en surcos para facilitar las
labores de deshierbas y aporques. En este caso se recomienda abrir
surcos de más o menos 10 cm de profundidad (Nieto et. al., 1986). La
siembra en surcos puede hacerse depositando las semillas a chorro
continuo, en dicha siembra se acostumbra a sembrar la quinua a
distancia de 40 cm, para una sola línea, pero este sistema requiere
más 32 cantidad de semilla por área, y además se debe realizar un
entresaque o raleo de las plantas menos vigorosas, cuando se hace el
primer control de malezas (Berti et al., 2000; Ceron, 2002).

El ciclo vegetativo no sólo está en razón de las líneas o variedades,


sino también de la altura del terreno en que se siembra, y de las
condiciones atmosféricas. A mayor altura sobre el nivel del mar, se
prolonga el ciclo vegetativo (Berti et al., 2000).
e. VARIEDADES
 Amarilla de Maranganí
Tapia (1979) menciona que es una variedad producida por selección
masal de la región de Sicuani, Cusco. Es de hábito tardío, de 200 a 210
días, con una panoja amarantiforme de color amarillo-naranja, granos
amarillos amargos y de regular tamaño. Sobre el rendimiento, se dice
que puede alcanzar hasta los 3500 Kg./ha... en condiciones de 2500 a
3400 m.s.n.m. La planta es descrita con una altura de 1.60 a 2.00 m.,
con tallo engrosado y resistente al tumbado, siendo resistente al mildiú y
a otras enfermedades fungosas. Su uso está referido a la preparación de
sopas, debiendo el grano ser muy lavado para eliminar el sabor amargo.
El INIA (2013) menciona que es una variedad con una planta erecta,
ramificada hasta el segundo tercio, con 175 cm. de altura, con
abundante follaje, y tallo grueso, siendo tolerante al mildiú y pudiendo
alcanzar un rendimiento de 3500 kg. /ha. La panoja es anaranjada a la
madurez y presenta un grano grande de color anaranjado, con alto
contenido de saponina.
Asimismo, es de resaltar el trabajo de mejoramiento genético efectuado
en las últimas décadas en el país para la obtención de nuevas variedades
de quinua que respondan a las demandas de los agricultores y
consumidores. Así, se buscó obtener variedades de mayor rendimiento,
tolerantes a factores climáticos adversos, como sequía y heladas, de
respuesta al mildiú, de grano grande y de bajo contenido de saponinas y
también de menor periodo vegetativo, permitiendo esto último hacer
extensivo el cultivo de quinua a zonas costeras del país, alcanzando
buenos rendimientos.

 INIA 415- Pasankalla:


El INIA (2013) indica que es una variedad liberada en el año 2006,
obtenida por selección planta surco de ecotipos de la localidad de
Caritamaya, distrito de Ácora, provincia de Puno. El proceso de
mejoramiento se realizó entre los años 2000 al 2005, en el ámbito de la
Estación Experimental Agraria (EEA) Illpa-Puno, por el Programa
Nacional de Investigación en Cultivos Andinos. Su mejor desarrollo se
logra en la zona agroecológica Suni del altiplano entre los 3800 y 3900
m.s.n.m. y soporta un clima frío seco. Es una variedad óptima para la
agroirídustria, con alta productividad, siendo su rendimiento potencial
4.5 tn./ha. La planta alcanza una altura de 130 cm. y tiene un perido
vegetativo precoz de 144 días en el Altiplano. La panoja es de forma
glomerulada, teniendo un grano grande, que tiene color plomo en el
pericarpio y color vino en el episperma. Esta variedad presenta
tolerancia al mildiú.

 INIA 427- Amarilla Sacaca:


El INIA (2013) precisa que es una variedad que fue liberada en el año
2011, obtenida por selección panoja surco del material colectado en la
comunidad de Sacaca, distrito de Pisac, provincia de Calca, región
Cusco. Tiene una adaptación óptima en valles interandinos, entre Jos
2750 y 3650 m. de altitud. Posee un periodo vegetativo de 160 a 170
días, con una altura de planta de 170 cm. y un rendimiento promedio de
grano de 3500 kg./ha. La panoja es de forma amarantiforme, teniendo
una coloración anaranjada en la madurez. El grano es de buen tamaño,
de color anaranjado y con alto contenido de saponina. Esta variedad
presenta tolerancia al mildiú.

3. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo es importante para la provincia de Julcán, ya que los
agricultores vienen realizando la siembra tradicional de quinua, pues al contar
con buenas características de climas propicios para una alta actividad productiva
no lo realizan, no logran un desarrollo sostenible debido al escaso nivel técnico
ya sea en (variedades, maquinarias y equipos), además desconocen el valor
nutritivo, canal de comercialización, asesoramiento técnico, etc.

Por eso es de gran importancia evaluar tres variedades de quinua (Amarilla de


Marangani, Pasankalla, Amarilla Sacaca) para poder determinar cuál de estas
variedades tendrá el mejor rendimiento, y así brindar a los agricultores un
cultivo alternativo. , para una buena sostenibilidad económica ya que estos
mayormente se dedican a la producción de papa, trigo, cebada, siendo estos
cultivos muy pocos rentables. También ayudaría a los agricultores a mejorar su
calidad de vida ya que este cultivo es muy nutritivo y se puede usar de distinta
preparación.

El incremento de este cultivo en la demanda tanto nacional como internacional


sería una estrategia para mejor el ingreso de los agricultores de las zonas rurales
y así mejorar su calidad de vida.

4. OBJETIVOS
a. General
Determinar el rendimiento de las variedades (Amarilla de Marangani,
Pasankalla, Amarilla Sacaca) de Chenopodium quinoa willd en Julcán, La
Libertad.
b. Especifico
Determinar el mejor rendimiento de las variedades (Amarilla de
Marangani, Pasankalla, Amarilla Sacaca) de Chenopodium
quinoa willd en Julcán, La Libertad

5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA


¿Cuáles serán los rendimientos de las variedades (Amarilla de Marangani,
Pasankalla y Amarilla Sacaca) de Chenopodium quinoa willd en Julcán, La
Libertad?
6. HIPOTESIS
La variedad Amarilla de Marangani presentara el mejor rendimiento para las
condiciones agroecológicas de Julcán.

7. DISEÑO DE CONTRASTACION
7.1 . Ubicación y características del área experimental
El presente trabajo se llevará a cabo en el distrito y provincia de Julcán,
departamento de La Libertad. con una temperatura máxima promedio de
20 °C y una temperatura mínima de 10 °C, y una humedad relativa de
75%. ubicado a 3200 m.s.n.m.
Para realizar el análisis de suelo se obtendrá una muestra de suelo que
será llevado al laboratorio de análisis de suelo de la Universidad Nacional
de Trujillo con la finalidad de obtener los datos necesarios para realizar el
correcto manejo agronómico del cultivo.
7.2 Materiales
7.2.1 Material Vegetal
Tres variedades de Chenopodium quinoa willd
 Semilla de quinua Amarilla de Marangani
TAPIA (1979) menciona que es una variedad producida por selección
masal de la región de Sicuani, Cusco. Es de hábito tardío, de 200 a 210
días, con una panoja amarantiforme de color amarillo-naranja, granos
amarillos amargos y de regular tamaño. Sobre el rendimiento, se dice
que puede alcanzar hasta los 3500 Kg. /ha. en condiciones de 2500 a
3400 m.s.n.m. La planta es descrita con una altura de 1.60 a 2.00 m.,
con tallo engrosado y resistente al tumbado, siendo resistente al mildiú y
a otras enfermedades fungosas. Su uso está referido a la preparación de
sopas, debiendo el grano ser muy lavado para eliminar el sabor amargo.
El INIA (2013) menciona que es una variedad con una planta erecta,
ramificada hasta el segundo tercio, con 175 cm. de altura, con
abundante follaje, y tallo grueso, siendo tolerante al mildiú y pudiendo
alcanzar un rendimiento de 3500 kg. /ha. La panoja es anaranjada a la
madurez y presenta un grano grande de color anaranjado, con alto
contenido de saponina.
 INIA 415- Pasankalla:
El INIA (2013) indica que es una variedad liberada en el año 2006,
obtenida por selección planta surco de ecotipos de la localidad de
Caritamaya, distrito de Ácora, provincia de Puno. El proceso de
mejoramiento se realizó entre los años 2000 al 2005, en el ámbito de la
Estación Experimental Agraria (EEA) Illpa-Puno, por el Programa
Nacional de Investigación en Cultivos Andinos. Su mejor desarrollo se
logra en la zona agroecológica Suni del altiplano entre los 3800 y 3900
m.s.n.m. y soporta un clima frío seco. Es una variedad óptima para la
agroindustria, con alta productividad, siendo su rendimiento potencial
4.5 tn./ha. La planta alcanza una altura de 130 cm. y tiene un periodo
vegetativo precoz de 144 días en el Altiplano. La panoja es de forma
glomerulada, teniendo un grano grande, que tiene color plomo en el
pericarpio y color vino en el episperma. Esta variedad presenta
tolerancia al mildiú.
 Semilla de quinua INIA 427- Amarilla Sacaca:
El INIA (2013) precisa que es una variedad que fue liberada en el año
2011, obtenida por selección panoja surco del material colectado en la
comunidad de Sacaca, distrito de Pisac, provincia de Calca, región
Cusco. Tiene una adaptación óptima en valles interandinos, entre Jos
2750 y 3650 m. de altitud. Posee un periodo vegetativo de 160 a 170
días, con una altura de planta de 170 cm. y un rendimiento promedio de
grano de 3500 kg. /ha. La panoja es de forma amarantiforme, teniendo
una coloración anaranjada en la madurez. El grano es de buen tamaño,
de color anaranjado y con alto contenido de saponina. Esta variedad
presenta tolerancia al mildiú.

7.2.2 Insumos de campo


7.2.2.1 fertilizantes:
3kg de urea
3 kg de fosfato di amónico
2 kg de cloruro de potasio
7.2.2.2 fungicida
Vitavax-30W.P. (Carboxin +Captan)
7.3. DISEÑO EXPERIMENTAL
Para el presente trabajo de investigación se utilizará el Diseño de Bloques
Completos al Azar (DBCA) con tres tratamientos y tres repeticiones. Para
comparar los promedios de los tratamientos, se hará la prueba de Tukey
con 95% de confiabilidad.

7.3.2. Tratamiento en estudio


Se evaluarán tres variedades de Chenopodium quinoa willd.

Tabla 1 descripción de los tratamientos de estudio

CLAVE DESCRIPCION
T1 Amarilla de Marangani
T2 Amarilla Sacaca
T3 Pasankalla
FUENTE: elaboración propia

Características del área experimental

 características del área experimental


distancia entre surcos: 0.70m
Numero de surcos: 4
Largo: 5m
Ancho: 2.80m
Área: 14 m2
 características del bloque
Numero de parcelas: 3
Largo: 15m
Ancho: 2.80m
Área: 42 m2
 característica de la calle
Largo: 15m
Ancho: 1m
Numero de calles: 2
Área: 15 m2
 características del campo experimental
Numero de bloques: 3
Área experimental neta: 126 m2
Área experimental total: 156 m2

CROQUIS DEL AREA EXPERIMENTAL

2.8 m III
303 302 301

T3 T2 T1

1m

201 202 203

T2 T1 T3
10.4 m
0.70m II

103 102 01

T1 T3 T2
I

5m

15m

7.4. Instalación y manejo del experimento

Las diversas labores agronómicas se realizarán de acuerdo a las


recomendaciones técnicas para la producción de quinua según
INIA.

7.4.1. Preparación del terreno


Se comenzará con la eliminación de malezas y restos de rastrojos
de campañas anteriores, luego se hará el arado a una profundidad
de 30 cm. Después se dará una cruza para dar un mejor mullido de
terrones para una mejor germinación, luego se pasará a surcar a
una profundidad de 30 cm y a una distancia de 0.70 m entre surcos
y así quedando listo para la siembra.

7.4.2. Delimitación del área experimental

Se realizará de acuerdo al croquis del área experimental se


procederá a marcar con yeso las parcelas y los tratamientos.

7.4.3. Desinfección de semilla.

Se utilizará Vitavax-30W.P. (Carboxin +Captan) para control de


hongosa una dosis de 4g./kg de semilla.
7.4.3. Siembra
La mejor época de siembra será entre febrero y marzo. la
siembra será de forma tradicional que consiste en la modalidad a
choro continuo.
7.4.4. Desahijé
Se realizará cuando las plantas tengan una altura de 10-15cm,
dejando 4 plantas por golpe a una distancia de 10 cm entre
planta, dejando 20 plantas por metro lineal.
7.4.5. Aporque
Esta se realizará a los 60 días después dela siembra con el objetivo
de dar mayor estabilidad a la planta.

7.4.6. Riegos
Estos no se realizarán ya que en el lugar no se dispone de agua,
solo se aprovecha el agua de lluvia.
7.4.7. Cosecha
Se realizará cuando las plantas han llegado a su madurez
fisiológica, es decir cuando las hojas inferiores se pongan cenizas,
dando una apariencia amarilla pálida que caracteriza a toda la
planta, generalmente comprende las siguientes fases:
 Siega: consistirá en cortar las plantas desde la base de la planta
utilizando una hoz. La siega se realiza con el objetivo de acelerar
el secado de inflorescencia.
 Formación de parvas: se coloca las plantas en mantas para
facilitar el secado y así reducir la humedad de 14% a 12 % con la
finalidad de favorecer el proceso de trilla. El tiempo que deben
estar las inflorescencias en las parvas serán de 7-15 días, la cual
dependerá de las condiciones climáticas.
 Trilla manual, a golpe con vara
Luego del emparvado se hace la trilla la cual consiste en separar
los granos de la panoja mediante golpes con una vara.
 Venteado y limpieza
Se realizará en hora cuando las corrientes de aire sean suficientes
para la separación de grano y residuos de tallo, hojas, etc.

7.5. VARIABLES QUE SE EVALUARÁ


El área neta sobre la cual se tomarán los datos para la prueba será de5.6 m,
los dos surcos centrales de cada parcela, descartando 0.5m de ambos lados
o extremos para evitar el efecto borde, en esta área se tomarán 10 plantas al
azar para el respectivo estudio
a) Altura de planta
Se seleccionarán 10 plantas al azar de la unidad de evaluación en el
estado fenológico correspondiente a la madurez fisiológica en los
cuales con una wincha se procederá a medir desde la base del
cuello de la planta hasta el ápice de la planta. Los datos se
expresarán en cm.

b) Longitud promedio de panoja


Se seleccionarán 10 plantas al azar de la unidad de evaluación en el
estado fenológico correspondiente a la madurez fisiológica en los
cuales con una wincha se procederá a medir desde la base de
inserción al tallo hasta el ápice de la inflorescencia mencionada.
Los datos se expresarán en cm.
c) Diámetro promedio de panoja
se seleccionarán 10 plantas al azar de la unidad de evaluación de
las cuales se procederá a medir el diámetro de la parte media de la
panoja con ayuda de una wincha. los datos se expresarán en cm.
d) Peso promedio de panoja
Se extraerán al azar 10 plantas y posteriormente se procederán a
pesar con balanza analítica. Los datos expresados en gramos.
e) Rendimiento de grano por panoja
Se seleccionarán 10 plantas al azar de la unidad de evaluación,
posteriormente individualmente se secarán y pesarán para obtener
el promedio de rendimiento por planta por cada tratamiento. Los
datos expresados en gramos.
f) Rendimiento por hectárea
Por regla de tres simple, con los resultados obtenidos en el
rendimiento parcelario, se procederá a obtener el rendimiento por
hectárea, expresado en kg.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2018(MESES)
ETAPAS

FEBRER MARZ ABRI MAY JUNI JULI AGST


O O L O O O O
Elaboració
n del
proyecto
Ejecución y
evaluación
del
proyecto
Análisis de
datos
Redacción
del informe

9. PRESUPUESTO
9.1. RECURSOS DISPONIBLES Y NO DISPONIBLES

PARTIDA
DENOMINACIO UNIDA CANTIDA PRECIO COST
DE
N D D UNITARI O
ENTRAD
O TOTA
A
L
Material Semilla de quinua kg 1 20 20
biológico
Estacas Unidad 32 1.0 32
Cordel Metros 12 1.0 12
Equipo de Etiquetas Unidad 12 0.20 2.4
campo Letreros Unidad 12 3.0 36
Cal kg 4 1.0 4
Fungicida kg 0.225 30.0 30
Fertilizante kg 3 2.0 6
Libreta Unidad 1 6.0 6
Papel bond Millar 1 20 20
Borrador Unidad 1 1 1
Material Corrector Unidad 1 1 1
de Plumones Unidad 2 1 2
Cinta Unidad 1 3 3
escritorio Bolígrafos Unidad 3 6 18
resaltador unidad 1 2 2
Preparación de 1 60 60
tractor
terreno
Servicio
Internet Horas 100 1 100
de terceros Desplazamiento Pasajes 10 10 100
Tipeo e impresión 100 0.10 10
Hojas
Fotocopiado Hojas 100 0.10 10
Empastado 5 6.0 30
Análisis de suelo 1 60 60
TOTAL 650

10. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto de investigación será financiado por el tesista.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 APAZA V., 2005.Manejo y mejoramiento de quinua orgánica. Puno, Perú.


 ESTEBAN.R. BRENES, F. CRESPO Y K. MADRIGAL. 2011. proyecto
andino de competitividad.
 CARILLO, A.1992.Anatomia de la semilla de Chenopodium quinoa willd,
Mexico.p.87.
 F AO. 2011. La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad
alimentaria mundial. Editado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pp. 7; 24-42; 98.
 INEI, 2014.Instituto Nacional de estadística e Informática. La quinua Perú.
Disponible en www.inei.gob.pe y accesado el 20-10-2018 a las 2.30 horas.
 INIA, 2011.Programa nacional de innovación agraria en cultivos andinos
estación experimental agraria andenes cuzco.
 LEON, J.2003. cultivos de la quinua en Perú. descripción, manejo y
producción. UNA -PUNO.P.63.
 LESCANO, J.L. 1994. genética y mejoramiento de cultivos andinos. Puno,
Perú. p .459.
 JACOBSEN, S. Y SORENSEN, M. 2010. Quinua y su producción en
Bolivia: de éxito económico a desastre ambiental. En: Desafíos de la
Globalización a los Sistemas Agroalimentarios en América Latina. Editado
por DANIDA Pp. 87-96.
 JACOBSEN, S. y MUJICA, A 2001. Quinua: Cultivo con Resistencia a la
Sequía y otros Factores Adversos. En: Primer Taller Internacional sobre
quinua: Recursos genéticos y sistemas de producción. Editado por el Centro
Internacional de la Papa (ClP). Impreso en Lima. Pp. 175, 176.
 MINAG, 2010.superficie de quinua sembrada por departamento. Disponible
en www.minag.gob.pe y accesado el 20-10-2018 a las 2.30 horas.
 MINAG, 2010.Produccion anual de quinua. Disponible en
www.minag.gob.pe y accesado el 25-10-2018 a las 4.30 horas.
 MUJICA, A., 1999.libro de campo de la prueba americana y europea de
quinua. FAO, UNA-Puno. Editor CIP, Lima, Perú. p.41.
 MUJICA, A., 2004.quinua (Chenopodium quinoa willd). cultivo ancestral,
andino, alimento del presente y futuro. Puno, Peru.p.320.
 MUJICA, A., 1995.Cultivo de quinua. INIA, Proyecto TTA. Serie Manual
11-95.
 MUJICA Y JACOBSEN, S. 2001. Importancia de los Factores Abióticos
Adversos en la Agricultura Andina. En: Primer Taller Internacional sobre
Quinua: Recursos genéticos y sistemas de producción. Editado por el Centro
Internacional de la Papa (CIP). Impreso en Lima. p. 169-173.
 ORTIZ, R, MADSEN, S., RUIZ TAPIA, JACOBSEN. Validating a core
collection of Peruvian quinua germoplasma.
 SCHLOCK G. Y BUBENHEMIM, D.1996.quinoa: candidate crop for
NASA .in, progress in new cropsp.632-640.
 TAPIA, M. 1990. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la
alimentación. ONU para la agricultura y la alimentación p.110.
 TAPIA, F. 2003. Influencia de 2 tecnologías de cultivo en la producción de
quinua- Tesis de Magíster en Producción Agrícola en la Universidad
Nacional Agraria- La Molina (UNALM).

Вам также может понравиться