Вы находитесь на странице: 1из 8

EDUCACION INCLUSIVA EN EL NIVEL INICIAL

I.- INTRODUCCIÒN:

El fundamento de la educación inclusiva y de su desarrollo creciente es la convicción de que la


educación es un derecho humano básico que es a su vez requisito fundatorio de una sociedad más
justa. La educación inclusiva tiene como desafío central remontar y cerrar distancias injustificables
que separan a unas personas de otras y promover una sociedad y una escuela que acoja a todos
los peruanos.
La educación inclusiva trata de responder a la diversidad desde la valoración que hace de todos
los miembros de una comunidad y de la consideración de la diferencia de forma digna. Esto es
coherente con el planteamiento derivado de Dakar donde quedó claramente establecido que la
educación inclusiva es vital para las metas de logro de calidad y equidad en la educación para
todos. Por ello, cada vez más países están optando porque sus escuelas se transformen en
escuelas inclusivas.

La educación inclusiva es un proceso que se desarrolla desafiando las políticas excluyentes, y que
en la última década se ha convertido en el enfoque preferido para satisfacer las necesidades de
aprendizaje de todos los alumnos y alumnas en escuelas regulares.
Los nuevos enfoques y políticas educativas postulan una educación inclusiva, que reconoce la
DIVERSIDAD como valor y como el derecho de todos a educarse juntos al margen de sus
naturales diferencias, sociales, étnico culturales y económicas y otras.

El enfoque de Inclusión es amplio, busca enfrentar y eliminar todo tipo de exclusión y


discriminación educativa basada en consideraciones sociales, étnicas y de género para lograr que
la escuela se abra a todas las personas en igualdad de oportunidades, respetando la diversidad.
Hacia ese enfoque inclusivo global se debe orientar la educación en el Perú.

La inclusión de las personas con discapacidad es por tanto, una de las inclusiones a llevar a cabo.
Siendo la respuesta a una discriminación específica, requiere también una atención y tratamiento
específico con miras a superar dicha discriminación. En este sentido, el presente

EDUCACIÓN INCLUSIVA
II.- CONCEPTO:

Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento

enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del

desarrollo humano.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la
igualdad de oportunidades y a la participación.

En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus
necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
La escuela inclusiva respeta el derecho de niños y niñas a crecer y recibir una educación de
calidad en entornos de igualdad y diversidad, una diversidad que puede deberse a las diferentes
culturas del alumnado, a sus diferentes capacidades o necesidades, a sus diversas pautas de
comportamiento o a sus variados estilos de aprendizaje.

Algunas autores que nos hablan de educación inclusiva

 Hacia una educación eficaz para todos : La educación inclusiva (Pilar Arnaiz Sánchez).La
filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustentada en que los centros,
en tanto comunidades educativas, deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean
cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si
tienen o no discapacidad).
 ¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva? (Estefanía Almenta López
y Juana Muñoz Ruiz). La educación se ve inmersa en una pugna entre perpetuar la tradición
transmisiva de la enseñanza o renovar de una vez por toda la acción educativa. El docente,
formado para instruir, debe plantearse si es conveniente seguir actuando de la misma manera,
intentando que todos los alumnos se adapten a la norma, o dar un vuelco para educar de
acuerdo al nuevo contexto en el que se halla.

III.- OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:


Impulsar procesos de inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en
la Educación Básica (Regular y Alternativa) y en la Educación Técnico Productiva.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Abrir las puertas de los colegios e instituciones de EBA, EBR y ETP a los estudiantes con
discapacidad. Hay que asumir el tema como un tema de exclusión, que requiere de una
intervención inmediata

2. Fortalecer la institucionalidad y los recursos para la Educación Inclusiva de calidad, lo que


implica configurar un sistema de inclusión educativa y dar un nuevo rol a la EBE de acuerdo a
la Ley: soporte de inclusión y atención a la discapacidad severa y multidiscapacidad

3. Sensibilizar y comprometer a la sociedad civil en los procesos inclusivos

V. DIAGNOSTICO:

 La educación de personas con discapacidad en nuestro país enfrenta problemas de


cobertura y calidad. 32,834 personas reciben atención en el sistema educativo, lo que
representa alrededor del 4% de la población en edad escolar
 Estos cálculos son aproximativos, existe un vacío en la data referida a personas con
discapacidad. La información con que se cuenta es incompleta e imprecisa. Según los
datos del último censo nacional de 1993 el 1,3% de la población (288,000 personas) tiene
discapacidad, pero según el estudio de la OPS1, en coordinación con el Ministerio de Salud
y el Instituto Nacional de Rehabilitación, el 13% de la población peruana (más de tres
millones de personas) sufre minusvalía y el 31% de los peruanos (es decir 9 millones),
presenta alguna discapacidad. Según cálculos aproximativos a nivel internacional existen

 entre 10% y 12% de personas con discapacidad por país, lo que en el caso peruano
significaría alrededor de 3 millones de personas.

 El total de personas con discapacidad atendidas por el sistema educativo es de 32,834. De


ellas 3,716 asisten a escuelas integradoras, estando la mayor parte en centros de
educación especial. El grueso de la población con discapacidad matriculada en
instituciones educativas se encuentra en el nivel de primaria.
 De los centros educativos especiales (446), el 98% se encuentra en el área urbana y tan
solo el 2% en el área rural. En Lima y Callao y ciudades de la costa se encuentra el 63%,

1
en la sierra el 29% y el 8% en la selva. Siendo el 82% de los centros educativos de gestión
estatal.

Según un estudio de la defensoría del Pueblo, sólo 38% de los centros educativos que atienden a
personas con discapacidad cuentan con aulas de terapias de lenguaje, 35% con aulas de terapia
física, 33% con aulas de estimulación temprana y 17% con áreas de psicología. Asimismo, el 53%
de centros educativos que atienden a personas con discapacidad cuentan con mobiliario en
buenas condiciones, 48% regular y 8% lamentable

Actualmente existen únicamente 5 Servicios de Atención a la Diversidad (SAD), futuros SAANE: 1


en Cusco, 1 en Arequipa, y 3 en Lima.

Los recursos destinados a la educación de personas con discapacidad son insuficientes. El


presupuesto destinado a la Unidad de Educación Especial el año 2004, ha sido del 1.10% del
presupuesto total al MED

V. MARCO LEGAL.:

El Ministerio de Educación, en cumplimiento del mandato de la Ley General de Educación 28044


(Julio 2003) y sus Reglamentos, se propone implementar un plan de inclusión progresiva de los
niños/as y adolescentes con discapacidad.

De acuerdo al articulado de la Ley, la educación peruana tiene como uno de sus principios de base
la inclusión:

Artículo 8º. Principios de la educación. c) La inclusión, que incorpora a las personas


con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente
en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

En función de ello, la Ley establece que la Educación Especial tiene un enfoque inclusivo en el
sentido de que se imparte con miras conseguir la integración de las personas con NEE en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad lo que implica su inclusión en aulas regulares, sin
perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran.

Artículo 39º.- Educación Básica Especial

La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con


necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a:
Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular.

Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos. En ambos casos se imparte con
miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención complementaria y
personalizada que requieran. El tránsito de un grado a otro estará en función de las
competencias que hayan logrado y la edad cronológica, respetando el principio de integración
educativa y social.

La Ley General de Educación está en concordancia con lo estipulado por la Ley General de las
Personas con Discapacidad (Ley 27050-1998) que, en relación al ámbito educativo establece que
No podrá negarse el acceso a un centro educativo por razones de discapacidad física, sensorial o
mental, ni tampoco ser retirada o expulsada por este motivo. Es nulo todo acto que basado en
motivos discriminatorios afecte de cualquier manera la educación de una persona con
discapacidad
Más adelante, el Reglamento precisa que las DRE y UGEL deben elaborar a implementar planes
progresivos de universalización para la atención de estudiantes con NEE que involucre metas de
inclusión. Precisa que dicho plan forma parte del Plan Regional de reconversión del sistema
educativo, en el marco de la descentralización educativa (Art.10).

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL NIVEL INICIAL Y EL ROL MEDIADOR DEL


DOCENTE

La educación de los niños con discapacidades en el Nivel Inicial de educación, desta la importancia
de este ciclo, la igualdad de oportunidades para acceder, y el papel de los docentes.

En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos Conlleva


consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar
sino que implican a la sociedad en su conjunto.

Es decir, la educacuion inclusiva constituye en este nivel en un aspecto de la inclusión social esta
permite reconocer la diversidad de los niños en diferentes escenarios como un valor en si mismo y
como una fuente de enriquecimiento mutuo
.Desde ámbitos de la Ética y los Derechos humanos se insiste en el derecho fundamental de la
educación que incluye a los niños y niñas con necesidades educativas especiales derivadas de
sus discapacidades como tema prioritario

La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, deberia ser accesible
especialmente para los grupos mas vulnerables y marginados los/as niños/as con discapacidad
forman parte de este grupo
Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie
tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza.

Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las
particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para
la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la
participación de la familia.
Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo
que sucede en los otros niveles de enseñanza.

La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica –entre otras cuestiones la


implementación de estrategias pedagógicas didácticas específicas y actitudes de los docentes
tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador
social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005).

Pra que esto último sea posible, los aspirantes a ejercer la docencia en este nivel de enseñanza
deberían recibir formación especifica que les permita actuar en consecuencia. Sin embargo,
realizando un breve análisis de los diseños curriculares para la formación de Profesores de Nivel
Inicial, encontramos deficiencias en el tratamiento particular de la inclusión de niños con
necesidades educativas derivadas de las discapacidades.

Esto nos permite concluir que esta situación constituye una barrera para el desempeño del rol
mediador del docente en los procesos de inclusión educativa.

El rol docente en los procesos de inclusión

Los marcos normativos que regulan la escolaridad desde su inicio prescriben, en la actualidad, la
necesaria inclusión de los niños con diversidad funcional en todas las situaciones de aprendizaje,
siendo el Nivel Inicial la instancia germinal de la escolaridad.
Se sitúa allí la oportunidad para ofrecer a los niños escenarios de integración en los que resulta
relevante el papel de mediadores sociales (Soto Builes, 2005) de los educadores en los procesos
de inclusión.

El concepto de mediadores referido a los docentes alude a que son ellos quienes pueden
potenciar en los niños no sólo su desarrollo cognitivo sino también -y no menos importante-, el
reconocimiento del otro y el respeto por las diferencias, a través de la intencionalidad de sus
acciones y el significado que dan a sus prácticas cotidianas, posibilitando de esta manera la
trascendencia de esos valores hacia el contexto extraescolar.
Varios autores y organismos internacionales coinciden en recomendar ciertas condiciones básicas
para que los docentes puedan ejercer ese rol.
Destacan, entre otras:
 fomentar la toma de conciencia sobre las actitudes positivas y expectativas hacia sus
alumnos con diversidad funcional, así como la revisión de las causas de los problemas de
aprendizaje;

 atender a la formación integral del profesorado en cuanto a su actualización permanente,


métodos y estrategias de enseñanza flexibles, y enfoques pedagógicos alternativos para
realizar las adaptaciones curriculares específicas

 generar espacios de enseñanza y aprendizajes cooperativos, tanto entre pares como entre
colegas docentes y profesionales dentro y fuera del aula.
Así, el ámbito escolar resulta propicio para fortalecer la diversidad -en vez de homogeneizarla o in
visibilizarla- y es la temprana infancia el período de la vida donde los seres humanos consolidan
sus procesos de individuación y socialización. No cabe duda entonces de la relevancia que
cobran las prácticas docentes en esta instancia inicial de crecer con el otro.

VI.- CONCLUSIONES:

1) Si tenemos en cuenta el valor del Nivel Inicial de enseñanza, la importancia de la vida


escolar para introducir a los niños en la consideración de la diversidad, este trabajo ha
pretendido realizar un aporte para la reflexión sobre la inclusión basada en la igualdad de
oportunidades y las concepciones de los docentes que se desempeñan en este nivel
acerca de la integración/inclusión

2) Asimismo, pretendo aportar información sobre cómo conciben los docentes su rol de
mediador social en los procesos de integración, sus reflexiones sobre la formación con la
que cuentan y la valoración que hacen de la misma para llevar adelante proyectos de
integración en el marco de la escuela.

3) Creemos que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para


todos los actores involucrados, en favor de su autonomía y dignidad, que no se reducen al
ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto.

4) Resulta necesario entonces profundizar en las investigaciones en el área, ya que pueden


brindar insumos importantes para actualizar la formación docente, así como para la
previsión de recursos materiales y humanos indispensables de cara a la inclusión social.

Вам также может понравиться