Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION II

PRESENTADO

A: WALTER DIOSNEL CUBAS.

POR: DALMA RAMIREZ

AÑO: 2016
INTRODUCCION

La investigación es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo


nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y central en
la vida humana ya que asegura que el conocimiento es infinito, así como también el
aprendizaje y la disposición que hagamos de aquello nuevo que aprendemos. La
investigación puede darse en un sinfín de formas, algunas más formales que otras, algunas
más conscientes que otras pero es parte vital de nuestra vida como seres que podemos
aprender.

Es importante conocer los distintos factores que hacen a la investigación confiable,


capaz de deducir cualquier problema o duda, y solucionar problemas en el entorno.

Más adelante en el desarrollo del trabajo se demuestra de forma detallada.


DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques


teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación.
En tal sentido el marco teórico según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del
problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
Ahora bien, al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un
buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata con
profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y coherentemente
los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores; de manera que construir
un marco teórico no sólo significa reunir información, sino también ligarla, comentarla y
analizarla.
Consecuentemente con ese principio entendemos que el marco teórico es, en cierto
sentido una manera de pronosticar cómo será aquel trabajo de investigación, puesto que se
debe contar previamente con ideas o teorías a la realización de la investigación; en tanto
esta será el espacio en el que aquellas ideas se pondrán en cuestión o se analizarán.
Es pertinente mencionar que el marco teórico es el respaldo organizado en
argumentos teóricos y referenciales que se le da al problema de investigación. Es la
evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e
investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o
indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual.
Por lo tanto el marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al
problema de investigación desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que
permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos
y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren
válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).
Seis funciones principales
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las
cuales destacan las siguientes seis:

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


 Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a
los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de
sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo,
qué diseños se han utilizado).
 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

HIPOTESIS

Origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego,


una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad
para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a
varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

Por ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de
año, lograremos aumentar la cuota de mercado”, “El entrenador no contempla otra
hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo partido”, “La policía aún no tiene
ninguna hipótesis sobre el asesinato de la niña”.
En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud
comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis
e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas
acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este
término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una
hipótesis.
Desarrollo de una hipótesis
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido
confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que
pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado
de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción
y desarrollo:
 Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca
del fenómeno natural que se está estudiando.
 Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y
teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas
que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
 Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas
elaboradas.
 Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan
reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
 Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación
entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos
experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción antes
mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática
para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.
 Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado
de exactitud de la predicción.
Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones
y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los
avances científicos.

TIPOS DE HIPOTESIS
 Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado contexto
en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o
acontecimiento.
 Correlacionales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna
modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no
importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto,
por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.
 De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas
diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan
dichas diferencias.
 Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen
relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones.
Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.

VARIABLES

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia


dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo
particular denominado hipótesis.

 Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a
otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar
allí:

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno


estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un investigador.

 Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la
variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de
manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se


vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Ya
adelantábamos que dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos
diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación
que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto
al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos
conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los
mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de
pregunta, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento
sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o
conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico
nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que
emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
Es medianamente una adecuada construcción de los instrumentos de recolección
que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos;
es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se
vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán,
inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no
servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien so se podrán obtener los datos
que necesitamos, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se adecua
al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá, seguramente, uno o varios errores en
las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia
atrás y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor aproximación al
problema.
La medición es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas,
estados o hechos, según las reglas específicas para representar la cualidad o cantidad de
un atributo.
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente.
Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo
las observaciones.
De acuerdo a lo que se desea estudiar, la característica a observar, sus propiedades
y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos y económicos, etcétera,
es que se escoge uno de estos instrumentos.
Conceptos de los instrumentos de medición.
Vamos a considerar básicamente tres: la observación, la encuesta (que utiliza
cuestionarios) y la entrevista.
 La observación
 La Encuesta
 La entrevista

Los cuestionarios pueden ser:


 Cuestionario individual: Es el que la encuestada contesta de forma individual por
escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.
 Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en una entrevista
por uno de los especialistas de la investigación.
Por otro lado, una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta:
Elementos para la construcción del instrumento de medición.
Hay que determinar los reactivos de acuerdo a lo que se necesita observar.
Hay que determinar el orden de los reactivos de acuerdo a los aspectos que se mencionan
más adelante.
Se debe tener cuidado en la formulación de los reactivos. Una formulación incorrecta o
diferente puede dar lugar a interpretaciones diferentes por parte del entrevistado a las que
el observador desea.
Respecto al orden de los reactivos:
Es conveniente situar los reactivos que sean más difíciles de ser contestado honestamente
al final, de esta manera no se desanimará de antemano el entrevistado.
Tipos de preguntas:

 Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.


 Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR

LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instru-
mentos de medición.

El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un


instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso
algunos profesores piden a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un
día para otro, o lo que es casi lo mismo, de una semana a otra. Lo cual habla del poco o
nulo conocimiento del proceso de elaboración de instrumentos de medición. Esta
improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco válidos o confiables y no debe
existir en la investigación social (menos aún en ambientes académicos). Aun a los
investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición. Es
por ello que los construyen con cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que
cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los
improvisan. Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer
muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por ejemplo,
generar —o simplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la
personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere amplios
conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la
literatura correspondiente.

El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el


extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un
instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los
contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un primer y
necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron
validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que hasta el
lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto
debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición.

Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las


personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el
respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos,
capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para
responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la
validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se
aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo en una
encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones
que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los
experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos que
en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil
poder aplicar una prueba larga o compleja.

Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no
se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no
se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera negativa.

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES

CONFIABLE Y VALIDO?

En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un
grado de error. Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo posible. Es por esto
que la medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula básica:

X=t+e
Donde “X” representa los valores observados(resultados disponibles), “t” son los valores
verdaderos y “e” es el grado de error en la medición. Si no hay error de medición (“e” es
igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse
claramente así:

X=t+o
X=t

Esta situación representa el ideal de la medición. Entre mayor sea el error al medir, el valor
que observamos (y que es en el que nos basamos) se aleja más del valor real o verdadero.
Por ejemplo, si medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada
por un grado de error considerable, la motivación registrada por el instrumento será
bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello es importante que
el error sea reducido lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos el grado de error que tenemos
en una medición? Calculando la confiabilidad y validez.

TIPOS DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LAS CIENCIAS

SOCIALES
 ENCUESTAS:
Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen
riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una
lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de
personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número
igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el
diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística
descriptiva.
Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y
medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas
en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial.
Los Tipos de entrevistas son tres:
 Estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y
sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico
 No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea
que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista
 Mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va
por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a
otro presentador de televisión.
Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista.
 CUESTIONARIOS EN ESCALAS:
Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no
precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y las
respuestas de forma escalar. Son las escalas de actitud. Un uso típico consistente en
presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las
respuestas son numéricas y se basan en un baremo de identificación con posturas
extremas, escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre
varios, ordenar por preferencias, etc.
Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una
población, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como
una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos. El
número de variantes e ingeniosos procedimientos es muy grande y la validación de las
respuestas se hace por pura aritmética elemental. Sus ventajas y uso útil puede estar en
cuestionarios que distribuyen en un viaje por avión, en el ingreso en un centro asistencial,
en preguntas a ciudadanos sobre servicios municipales como transportes, en el
cuestionario para ingresar en un Web en Internet y los muy interesantes para orientación
de usuario especiales como la asistencia a la tercera edad, a personas con
discapacidades, etc. y otros cuestionarios de los trabajadores sociales.
 OBSERVACION
La observación participante es como la labor de un periodista de la calle, pero
involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar y con los
profesionales de la vecindad: consejeros, abogados, pastores. Las preguntas son las
mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de
Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de control o
experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este
método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo, sesgos. Por
ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las personas - puestos de
trabajo versus contaminación - y a grupos de profesionales por otras razones - beneficios
con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la
influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar.
La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o
no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es
una mínima experimentación. El principal problema es que las personas proyectan sus
respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero
hay hechos sociales que se estudian mejor con este método.
El problema de la observación está relacionado con la descripción etics que podría
hacer un observador externo, y la descripción emics que usualmente hacen los implicados
en un proceso social.
 DOCUMENTACION
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros
métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o
estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas
y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades
sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca.
Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico considerar el
enfoque del método sociológico que tenemos en mente: interaccionismo simbólico,
dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. Porque aunque parezca
frívola la observación, las distintas perspectivas utilizan como variables dependientes las
que otro considera independientes o no influenciadas. Además, en cierto punto por el
objeto de estudio, los distintos enfoques de cada una de las ciencias sociales,
principalmente en nuestro caso: Psicología, Ecología, Antropología, etc. pueden confundir
buscando respuestas donde no deben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones
'fue decir que la observación era típico de sociologías más subjetivas, olvidándose que uno
de los primeros pasos o estrategias es la observación para la elaboración de una buena
encuesta'. También razonar sobre la conveniencia de someter a un segmento de la
población a un método de observación participativa o encuestas piloto. Tal vez todo esto se
va aclarado durante el proceso previo con el método teórico de documentación. Este
método aparece en el informe final con una lista bibliografía de fuentes de datos y de
teorías. Tal vez algunos documentos interesantes en un apéndice.
 EXPERIMENTACION
Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos
grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser
grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable
independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que
no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a
estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la
observación participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o
correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean
precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También
el grupo de control o el experimental puede ser un similar estudio hecho hace algún tiempo
y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde el 'cambio social' es el
protagonista de un fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe
iniciarse con la documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos
censales de la población a entrevistar u observar. En este capítulo hay que considerar las
facilidades de formar un panel de investigación con personas seleccionadas y fijas.
Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico
para los estudios por encuesta.

DISEÑO DE CUESTIONARIOS
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo
hacia un determinado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la
dirección de la misma así como su intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de
escalas.

De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de


posibles respuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más
favorable a la afirmación que tenga el máximo de puntuación.

- Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor
desarrollo en sus capacidades creativas”.
Muy de acuerdo …………………………………… (5)
De acuerdo ………………………………………… (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo……………….... (3)
En desacuerdo …………………………………….. (2)
Muy en desacuerdo ……………………………….. (1)

Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la


evaluación de la pregunta debe resultar opuesto al anterior caso.

- Ejemplo: "La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes nos ha permitido
la incorporación a la actividad asistencial de los estudiantes de medicina".

Totalmente de acuerdo …………………………….…… (1)


De acuerdo ……………………………………….……… (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………….……..… (3)
En desacuerdo ………………………….……………….. (4)
Totalmente en desacuerdo…………..……………….…. (5)

Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la medición de actividades y se


pueden estudiar en diferentes bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas de
trabajo experimental.

Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.

 Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de
la hipótesis formulada y específicamente de los indicadores de las variables
definidas en ésta, los que se traducirán en preguntas específicas para el
cuestionario.
 Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que
los individuos participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la
investigación. Dicha demanda puede realizarse de diversas formas; puede hacerla el
entrevistador en el momento de presentar la encuesta, puede acompañar el
cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.
La solicitud de cooperación debe contener:
Lo valioso de la información que se solicita que no existe motivo encubierto o no
confesado en la finalidad perseguida uso confidencial de la información que se
brinda en la encuesta, lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.
 Las preguntas deben ser claras.
- Cada término debe ser comprendido.
- No deben de plantearse dos preguntas en una.
- La pregunta debe formularse de manera positiva.
- La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.
 Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas
de manera tal que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que
lo predispongan en contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.
 Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.
 Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser
construidas de forma tal que no constituyan un conflicto para el sujeto.
 El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características
psicológicas de las mismas. En primer lugar se deben preguntar datos socio-
demográficos como sexo, edad, ocupación; a continuación preguntas generales
simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo impersonal a lo
personal.
 Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto
ocurre fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no
se siente totalmente motivado a responder.

 Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado
respecto al cuestionario.
En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso
de múltiples métodos y procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y
esenciales en la caracterización del objeto.
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA EL

PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

 Hoja de recolección de datos.


 Histograma.
 Diagrama de Pareto.
 Diagrama de causa – efecto.
 Diagrama de dispersión.
 Estratificación.
 Gráficos de control.

ASPECTOS FORMALES DE UNA INVESTIGACION

 Introducción:

La calidad de la comunicación en el ámbito profesional (científico, técnico, médico…)


depende de las técnicas de generación y exposición de los documentos. Es de interés que
estos conocimientos se adquieran desde la Enseñanza Superior (ya que pueden ser de
aplicación en Planes de estudio, Cursos de Perfeccionamiento, Postgrado,…).

El alumno debe ser capaz de elaborar un documento (escrito, oral o visual) con un
esquema organizativo que permita la claridad y la calidad de la presentación.

Para conseguir un resultado satisfactorio en la creación de un documento deben cubrirse al


menos los siguientes pasos:

 Análisis y evaluación detallados de las necesidades de comunicación


 Elección de un tema de acuerdo con dichas necesidades de comunicación
 Elección de un género o medio de comunicación adecuado
 Creación del mensaje o documento
 Comunicación del documento a la audiencia destinataria
 Evaluación de las necesidades de comunicación:

Los datos a analizar serían:

- Tipo de información
Análisis de la información ya existente, así como la que se va a desarrollar durante el
proceso de creación del documento bien mediante reflexión, análisis y tratamiento de la
información anterior o bien mediante investigación o adquisición de datos adicionales.

- Definición de los segmentos de audiencia

Para facilitar el análisis de la audiencia serían conveniente indagar sobre los siguientes
puntos: edad, sexo, educación, titulación, ocupación, afiliación a sociedades o colegios
profesionales, etc.

- Objetivos de la comunicación

El autor debe definir detalladamente los propósitos de la comunicación.

 Elección del tema:

Debemos plantearnos si la necesidad de generar el documento viene impuesta (con la


consiguiente rigidez en la naturaleza, contenido, límites y medio) o si existe libertad en la
elección de éstos.

En este último caso, resulta preceptivo analizar la oportunidad y originalidad del tema
elegido.

 Documentos de calidad para la comunicación

Lo primero que debe hacerse es ver que tipo de documento vamos a generar dependiendo
de la finalidad del mismo. Los documentos más usuales con los que el alumno se va a
encontrar en su vida profesional son:

 Informes técnicos, científicos, comerciales (Para ser leídos en ámbito restringido o


para su publicación extensa)
 Conferencias (Para ser pronunciadas dirigidas a un auditorio homogéneo o
heterogéneo)
 Presentaciones o exposiciones (Para generar un debate, presentar iniciativas o
mostrar resultados)
 Proyectos técnicos (Para ser llevados a la práctica)

Hay que tener en cuenta la variedad de situaciones en las que cada documento se puede
presentar. Por ejemplo, el documento puede ser escrito u oral (leído o improvisado),
sonoro, visual o, incluso, multimedia.

 Creación del documento

Consulta de fuentes de información

 Revistas de información general y especializada


 Monografías
 Publicaciones periódicas de periodicidad diaria (periódicos)
 Tesis doctorales, Tesinas, Proyectos fin de carrera publicados
 Proyectos técnicos
 Normas técnicas nacionales e internacionales
 Publicaciones oficiales de instituciones
 Información comercial y técnica procedente de proveedores
 Información procedente de patentes
 Etc.

Por la inmensa diversidad de fuentes de información que pueden sernos útil para nuestro
trabajo, resulta imposible establecer una relación detallada de todas las fuentes de
información existentes sobre una especialidad determinada.

Enlaces de interés:

 Catálogo Jábega
 Revistas electrónicas e impresas
 Prensa electrónica

Clasificar la información obtenida

La cantidad de documentos que vamos a obtener precisa que el autor posea una
personalidad analítica y organizada. La mejor forma de manejar esta información es crear
un fichero informatizado, por ejemplo en Microsoft Access, que recoja en diferentes campos
los datos bibliográficos, referencias bibliográficas, comentarios, …

Redacción y estructura del documento

Para conseguir el objetivo de comunicación planteado debemos ser capaces de estructurar


el documento en mensajes perfectamente relacionados entre sí. Sólo así el destinatario
será capaz de comprender y retenerlos. Las fases lógicas para estructurar un trabajo
serían:

- Análisis de la información recogida o de la información adicional generada: Lectura,


selección de la información pertinente, creación de categorías o grupos por conceptos
homogéneos, codificación.

- Síntesis de la información seleccionada. Se procede a una reflexión que mediante el


razonamiento (inductivo o deductivo) nos conduzca a sintetizar una idea matriz o una serie
de conclusiones. Las conclusiones generadas darán lugar a la redacción de los mensajes,
que a su vez, llevarán a la conclusión final o idea matriz.

- Preparación del documento definitivo.

Es necesario que el autor establezca desde el principio de su trabajo un modelo de


estructura que le permitan tener a la vista el marco general del documento. Una estructura
lineal en términos generales sería:

 Introducción
 Desarrollo de los diferentes temas
 Conclusión final.

Además de la estructura, deben tenerse en cuenta una serie de reglas como son:
estructura de las frases, construcción de los párrafos, vocabulario, estilo... Es importante
tener en cuenta, también, que además del texto, los gráficos, diagramas o esquemas
facilitan la comprensión de la información que se desea transmitir.

 Comunicación del documento


La comunicación final dependerá del tipo de documento. Como hemos mencionado
anteriormente hay documentos para ser leídos, proyectados, pronunciados...

 Bibliografía

Para más información sobre el tema le aconsejamos que consulte nuestro catálogo Jábega:

A través de la opción "Búsqueda por materia" podrá obtener una bibliografía completa
seleccionada las materias: "Tesis doctorales", "Informes técnicos", "Redacción técnica",
"Investigación científica-Metodología", "Trabajo intelectual-Metodología"
CONCLUSION

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder
captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos
antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e
investigar es una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones
en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría
acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de
que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y
científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/125-tipos-de-hipotesis/
 http://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-teorico
 http://es.thefreedictionary.com/hip%C3%B3tesis
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/cusiyupanqui_cc/cap4.pdf

Вам также может понравиться