Вы находитесь на странице: 1из 48

NOMINAS

1. MODELOS DE RECIBOS DE SALARIOS O NOMINAS

La liquidación y el pago del salario se deben realizar documentalmente, es decir, contra recibo. Se
ha de entregar al trabajador un recibo individual y justificativo del pago del mismo. Dicho recibo se ha de
ajustar al modelo aprobado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (por Orden de 27 de diciembre
de 1994), salvo que por Convenio Colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los
representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y
separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan.
Los recibos de salarios que, sin eliminar ninguno de los elementos contenidos en el modelo oficial ni
alterar su denominación, contengan modificaciones puramente formales, se considerarán ajustados a dicho
modelo oficial.

2. ENCABEZAMIENTO

En el encabezamiento de la nómina o recibo de salarios figurarán los datos relativos al empresario y


al trabajador.

Con respecto a la empresa, deberá constar:

 Nombre o razón social de la misma.


 Domicilio de la misma o del centro de trabajo cuando éste no coincida con el de la empresa
 Código de Identificación Fiscal (CIF)
 Código de Cuenta de Cotización

Con respecto al trabajador, se hará constar:

 Nombre y apellidos
 Su Número de Identificación Fiscal (NIF)
 Su número en el Libro de Matrícula de la Empresa
 Su número de afiliación a la Seguridad Social
 Su categoría o grupo profesional
 El grupo de cotización al que pertenezca el trabajador

CODIGO DE CUENTA DE COTIZACION DE LA EMPRESA

Los empresarios como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, deben
solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social, su inscripción en el correspondiente Régimen del
Sistema de la Seguridad Social.
En el propio acto de formular la solicitud de inscripción, el empresario debe hacer constar la
Entidad Gestora o colaboradora por la que opta tanto para la protección de las contingencias profesionales
(accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) como para la cobertura de la prestación económica
por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, respecto de los trabajadores que emplee.
La Tesorería General de la Seguridad Social asignará al empresario un número único de inscripción,
que es considerado el primero y principal Código de Cuenta de Cotización y estará referido, en principio, al
domicilio de la empresa y al mismo se vinculan todas aquellas otras cuentas de cotización que puedan
asignársele en la misma o distinta provincia.

1
NOMINAS

LIBRO DE MATRICULA

Hasta el año 2001 los empresarios debian llevar en orden y al día, por cada centro de trabajo, un
Libro de Matrícula del Personal, en modelo oficial y habilitado por el Jefe de la Inspección de Trabajo y de
Seguridad Social.
A partir del año 2002 este libro ya no és obligatorio, pero a efectos internos de la empresa es
práctico utilizarlo para ir numerando los trabajadores.

CATEGORIA O GRUPO PROFESIONAL

El sistema de clasificación profesional de los trabajadores, por medio de categorías o grupos


profesionales, se establece mediante la negociación colectiva, o en su defecto, entre la empresa y los
representantes de los trabajadores.
Grupo Profesional: El que agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido
general de la prestación y puede incluir tanto diversas categorías profesionales como distintas funciones o
especialidades profesionales.
Categoría Profesional: Es una categoría reglamentaria o convencional asignada a una trabajador
dependiendo de la función realizada por éste.

GRUPO DE COTIZACION

Se debe consignar el grupo de cotización correspondiente a cada trabajador, en función de su


categoría profesional. Existen, a efectos de cotización a la Seguridad Social, 11 grupos de cotización:

Grupo de Categoría Profesional


Cotización
1 Ingenieros y Licenciados. Personal alta dirección.
2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes titulados
3 Jefes Administrativos y de Taller
4 Ayudantes no titulados
5 Oficiales administrativos
6 Subalternos
7 Auxiliares administrativos
8 Oficiales de primera y segunda
9 Oficiales de tercera y Especialistas
10 Trabajador mayores de 18 años no
cualificados(Peones)
11 Trabajadores menores de 18 años, cualquiera que
sea su categoría profesional

3.PERIODO DE LIQUIDACION

En este apartado de la nómina hay que reflejar el total de días naturales que tiene el mes que se
liquida (28,29,30 ó 31). No sólo se incluyen los días efectivamente trabajados, sino también los festivos
comprendidos en el período de que se trate.

2
NOMINAS

Hay que distinguir entre los trabajadores que perciben retribución mensual y los trabajadores que perciben
retribución diaria. Para los primeros, el recuadro correspondiente al total de días se cumplimenta poniendo
30, aunque el mes tenga 28, 29 ó 31 días. Para los trabajadores con retribución diaria, en dicho recuadro se
pone el total de días que tenga el mes de que se trate (28, 29, 30 ó 31)
Lo expuesto anteriormente procede siempre que el trabajador haya estado en alta en la empresa
todo el mes, ya que si no fuese así, únicamente se pondrán los días que efectivamente haya estado en alta.

4.DEVENGOS

Son todas las cantidades que percibe el trabajador por diferentes conceptos, independientemente
de que tengan o no la consideración de salario y de que coticen o no a la Seguridad Social
Dentro de este apartado hemos de distinguir entre percepciones salariales (que cotizan a la
Seguridad Social) y las percepciones no salariales (que no cotizan como regla general a Seguridad Social
pero que sí lo hacen cuando exceden de unos límites)

4.1 PERCEPCIONES SALARIALES

Consideramos como salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en


dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan
el trabajo efectivo o los períodos de descanso computables como de trabajo.
Los períodos de descanso que son computables como de trabajo son:
 El descanso semanal y en días festivos
 Las vacaciones anuales
 La interrupción de la prestación de servicios en la jornada continuada
 Las ausencias justificadas al trabajo con derecho a retribución
 Las interrupciones del trabajo que sean imputables al empresario (por ejemplo: falta de trabajo)

En la estructura del salario distinguiremos entre: SALARIO BASE y COMPLEMENTOS del mismo.

SALARIO BASE: Su cuantía viene establecida para todas y cada una de las categorías y grupos
profesionales en los Convenios Colectivos. Es aquella parte de la retribución del trabajador fijada por
unidad de tiempo sin atender a ninguna otra circunstancia.

COMPLEMENTOS SALARIALES: Son aquellas cantidades fijadas en función de circunstancias relativas a


las condiciones personales del trabajador, a las condiciones del puesto de trabajo, a la cantidad y calidad de
trabajo y, por último están los complementos salariales cuyo vencimiento periódico es superior al mes.

A) Complementos atendiendo a las condiciones personales del trabajador.

 ANTIGÜEDAD: Cuantía fijada en función del período de permanencia del trabajador en la


empresa.
 CONOCIMIENTOS ESPECIALES, TITULOS, IDIOMAS, etc. : Es aquel complemento que percibe
el trabajador cuando la empresa se sirve de sus conocimientos especiales o de la tenencia de un
determinado título a la hora de desempeñar su trabajo, siempre que no se haya tenido en cuenta
a la hora de fijar el salario base.

3
NOMINAS

B) Complementos por razón del puesto de trabajo:

 PENOSIDAD, TOXICIDAD, PELIGROSIDAD: Para poder percibirlo es necesario que así lo


establezca el Convenio Colectivo o contrato individual de aplicación. Cuando no exista acuerdo
entre la empresa y el trabajador respecto a la calificación del trabajo, será la Jurisdicción
Social la que determine que el puesto de trabajo reúne tales características.
 TURNOS: Su finalidad es compensar la mayor incomodidad del trabajo en turnos rotatorios y no
se devenga el día que no se trabaja en tal sistema.
 NOCTURNIDAD: Las horas trabajadas durante el periodo comprendido entre las 10 de la noche y
las 6 de la mañana, tienen una retribución específica que se determina en Convenio Colectivo,
salvo que el salario se haya establecido atendiendo a que el trabajo sea nocturno o se haya
acordado la compensación de este trabajo nocturno con descansos

C) Complementos por calidad o cantidad de trabajo.

 PRIMAS E INCENTIVOS: Constituyen un complemento salarial determinado por el rendimiento,


mayor cantidad o mejor calidad de trabajo.
 ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y ASIDUIDAD: Remuneran la especial diligencia del trabajador
en el cumplimiento de una de las obligaciones básicas del contrato de trabajo: la asistencia
puntual al trabajo.
 COMISIONES: Son salarios en los que sólo se atiende a la cantidad o calidad de la obra o
trabajos realizados, independientemente del tiempo invertido. Las comisiones deben ser
computadas para determinar el salario que le corresponde al trabajador en vacaciones.
 HORAS EXTRAORDINARIAS: Entendemos por horas extraordinarias aquellas que se realicen
sobre la duración máxima de la jornada de trabajo.
Las horas extraordinarias pueden clasificarse:
- Horas extraordinarias por fuerza mayor: Aquellas cuya realización está motivada por un
acontecimiento extraordinario debido a causas ajenas al control de la empresa: incendio,
inundación, explosión, etc.
- Horas extraordinarias estructurales: Las necesarias por pedidos imprevistos, períodos
punta de producción, ausencias imprevistas, cambios de turno
- Horas extraordinarias voluntarias, normales u ordinarias: Aquellas que no están
definidas y pactadas como estructurales ni están motivadas por un supuesto de fuerza
mayor.
Mediante Convenio Colectivo o, en su defecto, contrato individual se puede optar entre
abonar las Horas Extraordinarias en la cuantía que se fije, que no podrá ser inferior al valor de la
hora ordinaria, o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido.
La remuneración que se percibe por la realización de horas extraordinarias es salario y, por
tanto, ha de reflejarse su cuantía en el apartado correspondiente de la nómina.

D) De vencimiento periódico superior al mes

Son las llamadas GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS y las podemos clasificar:

 PAGAS EXTRAORDINARIAS: El trabajador tiene derecho a dos pagas extraordinarias al año,


una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por Convenio
Colectivo o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores. En
Convenio Colectivo puede acordarse que las pagas extraordinarias se prorrateen en doce
mensualidades. El sistema de devengo de las pagas extraordinarias suele establecerse en
Convenio Colectivo (semestral o anual), pero, a falta de norma expresa, se devenga en proporción
al tiempo de servicio en el año anterior a su cobro.

4
NOMINAS

 PARTICIPACION EN BENEFICIOS: Se establece por Convenio o contrato individual.


Normalmente consiste en una paga anual de cantidad fija o variable.
 OTRAS GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS: Por Convenio Colectivo se puede establecer
un mayor número de gratificaciones extraordinarias.

E) SALARIO EN ESPECIE

Constituyen retribuciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de


bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado. Es decir, los
complementos en especie son aquellas remuneraciones percibidas por el trabajador en bienes distintos del
dinero: alojamiento, uso del vehículo de la empresa, manutención, etc.
Las referidas retribuciones deberán valorarse económicamente y su cuantía deberá ser reflejada en
el recibo de salarios.
La valoración del salario en especie viene recogida en la Ley del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.

4.2 PERCEPCIONES NO SALARIALES

Son retribuciones percibidas por el trabajador, no por el desarrollo de su actividad laboral, sino
como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades o
situaciones de inactividad no imputables al trabajador.
No tienen la consideración de salario y podemos clasificarlas:

A) Indemnizaciones o suplidos por gastos relacionados con el trabajo.

 QUEBRANTO DE MONEDA: Se otorga a los trabajadores que desempeñan su actividad laboral


manejando dinero, por ejemplo, los cajeros. Su finalidad es la de compensar los perjuicios
económicos ocasionados por errores en su trabajo.
 DESGASTE DE UTILES O HERRAMIENTAS: Cuando pertenecen al trabajador o es el propio
trabajador el que los adquiere
 PRENDAS DE TRABAJO: Se concede cuando es el propio trabajador el que las adquiere y
consiste o bien en una cantidad fija mensual o en una cantidad prorrateada a lo largo de los doce
meses del año.
 GASTOS DE LOCOMOCION: Compensación económica que se concede al trabajador por los
desplazamientos que necesariamente tiene que efectuar por causa de su trabajo y por orden de
la empresa.
 DIETAS DE VIAJE: Cantidad que se abona al trabajador cuando éste tenga que pernoctar o
efectuar sus comidas principales fuera de su domicilio, a consecuencia de desplazamientos
realizados por necesidades de su trabajo fuera del lugar de su residencia o de la localidad del
centro de trabajo.
 PLUS DE DISTANCIA Y PLUS DE TRANSPORTE URBANO: El primero es la cantidad que percibe
el trabajador cuando el centro de trabajo se halla a una determinada distancia del casco urbano
de su localidad de residencia y cuando la empresa no facilita medio de transporte para acudir al
mencionado centro.
El Plus de transporte urbano es aquella cantidad que percibe el trabajador por su desplazamiento
desde el lugar de su residencia hasta el centro habitual de trabajo y a la inversa.

5
NOMINAS

B) Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones y despidos.

 INDEMNIZACION POR TRASLADO. Cuando se traslada al trabajador a una población distinta


de la de su residencia habitual, el trabajador puede optar por aceptar el traslado, teniendo
derecho a percibir una compensación por gastos; o el trabajador puede optar por extinguir el
contrato de trabajo, teniendo derecho a percibir una indemnización de veinte días de salario por
año de servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año y con un máximo de
doce mensualidades.
 INDEMNIZACION POR SUSPENSION DEL CONTRATO: Con carácter general, en casos de
suspensión del contrato, el trabajador no tiene derecho a ninguna compensación pero en los casos
en que el empresario asuma la entrega de determinadas cantidades, dichas cantidades tienen
carácter indemnizatorio y no salarial, por lo que no cotizan a Seguridad Social.
 INDEMNIZACION POR DESPIDO: Las diferentes indemnizaciones se recogen en el siguiente
cuadro:

INDEMNIZACION CUANTIA CUANTIA MAXIMA


Por Expediente de Regulación de Empleo 20 días por año de servicio 12 mensualidades
Despido disciplinario improcedente o nulo 45 días por año de servicio 42 mensualidades
Por causas objetivas 20 días por año de servicio 12 mensualidades
Por causas objetivas-improcedente 33 días por año de servicio 24 mensualidades
Por muerte, jubilación o incapacidad del empresario 1 mensualidad -------

C) Prestaciones de la Seguridad Social

Se trata de cantidades que delegadamente paga el empresario, si bien, posteriormente, el Instituto


Nacional de la Seguridad Social le resarce de lo que haya abonado al trabajador en nómina. En concreto, son
prestaciones de pago delegado la incapacidad temporal y el desempleo parcial.

5. INCAPACIDAD TEMPORAL, RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y DE MATERNIDAD

Es la prestación económica que se reconoce cuando el trabajador se encuentra temporalmente


incapacitado para el trabajo por una contingencia que requiera la prestación de asistencia sanitaria.

1) Situaciones protegidas:
Las debidas a enfermedad, común o profesional, y a accidente, sea o no laboral, mientras el
trabajador requiera asistencia sanitaria y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de 12
meses, prorrogables por otros seis cuando se presuma que durante ellos pueda ser dado de alta médica por
curación.

2) Beneficiarios:

Serán beneficiarios de esta prestación los trabajadores que reúnan los siguientes requisitos:

 Estar afiliados y en alta o, en su defecto, en situaciones asimiladas al alta


 Reunir un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente
anteriores a la fecha en que se produzca la baja, si se trata de Enfermedad Común. En caso de
accidente, sea o no laboral, y de enfermedad profesional, no se requiere un periodo mínimo de
cotización.

6
NOMINAS

3) Prestaciones:

La prestación económica varía según cuál sea el hecho causante:

 La cuantía de la prestación económica por incapacidad temporal del trabajador derivada de


enfermedad común o accidente no laboral será:
 Durante el período comprendido entre el 4º y el 20º día, ambos inclusive, de permanencia de
baja: 60% de la Base Reguladora. La prestación del 4º al 15º día corre a cargo del empresario
exclusivamente. A partir del día 16º a cargo del INSS.
 A partir del 21º día de baja: 75% de la Base Reguladora.

Cálculo de la Base Reguladora:

La Base Reguladora para el cálculo de la cuantía de la prestación será el resultado de dividir el


importe de la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de la baja, por el
número de días a que dicha cotización se refiera. Es decir:

Base Base Cotiz.Contingencias Comunes mes anterior a la baja


Reguladora == Nº de días cotizados en dicho mes

Cuando el trabajador perciba retribución mensual y haya permanecido en alta en la empresa todo el
mes natural anterior, la base de cotización se dividirá por 30.

En el supuesto que el trabajador tuviera retribuciones mensuales y no hubiese estado en alta


durante todo el mes anterior, la base de cotización de dicho mes se dividirá entre el número de dias
a que se refiere la cotización. El cociente resultante será la base diaria de cotización, que se
multiplicará por 30, de permanecer todo el mes en situación de Incapacidad Temporal, Riesgo
durante el embarazo o disfrute de los periodos de descanso por Maternidad, o por la diferencia
existente entre dicha cifra y el número de días que realmente haya trabajado en dicho mes.

 La cuantía de la prestación por incapacidad temporal derivada de accidente laboral o enfermedad


profesional será el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el trabajo,
estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.
Para calcular la Base reguladora aplicaremos la siguiente fórmula:

Base Cot. AT y EP del mes anterior – Horas extras de Horas extra año
ese mes anterior
+
Nº de días cotizados en mes anterior 365 (diario) ó 360
(mensual)

7
NOMINAS

 La base de cotización durante estas situaciones permanecerá inalterable desde su comienzo,


salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1) Cuando, en el transcurso de las mismas, la base de cotización inicialmente calculada


resultase inferior a la base mínima de cotización correspondiente al grupo de cotización
correspondiente al grupo de la categoría profesional del trabajador de que se trate. En ese
caso, la base de cotización aplicable durante tal situación será dicha base mínima. Respecto
de la base de cotización para contingencias profesionales, será de aplicación el tope mínimo
establecido.
2) Cuando se produzca una elevación de los salarios de los trabajadores en virtud de disposición
legal, convenio colectivo o sentencia judicial, que retrotraiga sus efectos económicos a una
fecha anterior a la del inicio de estas situaciones. Dicha elevación determinará, asimismo, una
modificación de la base de cotización aplicable, naciendo la obligación de cotizar por las
diferencias salariales, lo que dará lugar a un aumento de la base de cotización anterior a la
fecha de la baja y a la consiguiente revisión de los subsidios económicos

 A fin de poder dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 131.bis de la Ley General de la


Seguridad Social, sobre la subsistencia de la obligación de cotizar en los supuesto de alta médica
de I.T. antes del agotamiento de su plazo máximo, cuando no existe posterior declaración de
incapacidad permanente, mientras no se produzca la extinción de la relación laboral o del citado
plazo máximo, la empresa deberá mantener el alta y la cotización correspondiente al trabajador
afectado, así como el abono de la prestación en régimen de pago delegado. Si la prestación se
abonora en régimen de pago directo por la Entidad Gestora o Colaboradora, la empresa deberá
continuar ingresando su propia aportación. Si posteriormente se le concediera al trabajador una
incapacidad permanente que exonerara de la cotización por retrotraer sus efectos a la fecha del
alta médica inicial, podrá solicitarse por la empresa la devolución de los ingresos debidamente
producidos.

 A efectos de cotización para A.T y E.P., mientras el trabajador se encuentre en situación de


incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo o maternidad, las empresas podrán aplicar los
porcentajes correspondientes al epígrafe 126 de la Tarifa de Primas Vigente, cualquiera que
fuese la categoría profesional y la actividad del trabajador. El no ejercicio de esta opción, no
dará lugar, en ningún caso, a devolución de cuotas.

8
NOMINAS

6. DEDUCCIONES

Las deducciones son aquellas cantidades que se restan del total devengado, obteniéndose así el
líquido a percibir por el trabajador. Al aplicar las deducciones sobre el total devengado hacen que la
remuneración total bruta se convierta en neta.
Distinguimos las siguientes deducciones:

A) APORTACION DEL TRABAJADOR A LAS COTIZACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las deducciones a efectuar en el salario de los trabajadores serán las resultantes de la aplicación
de los diversos tipos a las bases de cotización. Los tipos a aplicar son:
 Para contingencias comunes: 4,70%, sobre la base de cotización de contingencias comunes
 Para desempleo: 1,55%, sobre la base de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, si el contrato es indefinido, en prácticas, de relevo, de interinidad o celebrado con
un discapacitado. 1,60% si el contrato es de duración determinada.

 Para Formación Profesional: 0,1%, sobre la base de cotización de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales.
 Adicional por horas extraordinarias:
-2% sobre el importe total por las horas extraordinarias debidas a fuerza mayor
-4,7% sobre el importe total de las horas extra estructurales y no estructurales o
voluntarias.
Los diferentes tipos que se aplican son establecidos por la Ley de Presupuestos Generales del Estado
que es la que fija las reglas de cotización para el año correspondiente.
La aportación del trabajador a las cotizaciones de la Seguridad Social se conoce por el nombre de
“cuota obrera”.

B) IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS

El empresario está obligado a efectuar retención, a cuenta del IRPF, de las retribuciones dinerarias
que abona a sus trabajadores.
EXCLUSIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE RETENER

No existe obligación de retener cuando las retribuciones no superen las cuantías que se indican en el
cuadro siguiente y no tengan tipo fijo o mínimo de retención:

CUADRO 1

Nº de hijos y otros descendientes con derecho a


Situación del contribuyente mínimo familiar (*)
0 1 2 ó más
Contribuyente soltero, viudo, divorciado o separado - 12.775 14.525
legalmente {1}
Contribuyente cuyo cónyuge no obtiene rentas 12.340 13.765 15.860
superiores a 1.500,00 euros anuales {2}
Otras situaciones {3} 9.650 10.365 11.155

9
NOMINAS

Estos importes se incrementarán en 600,00 euros para pensiones o haberes pasivos del
régimen de Seguridad Social y de Clases Pasivas y en 1.200,00 para prestaciones o subsidios por desempleo.
(*) Los hijos y otros descendientes a computar son los solteros, menores de 25 años o mayores
discapacitados, que convivan con el contribuyente y no tengan rentas anuales superiores a 8.000,00 euros,
incluidas las exentas.

{1} Contribuyente soltero, viudo, divorciado o separado legalmente, con hijos menores de 18 años o
mayores incapacitados sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada que convivan exclusivamente con
él, sin convivir también con el otro progenitor, siempre que proceda consignar en el apartado
"DESCENDIENTES" al menos un hijo o descendiente. (unidades familiares monoparentales).
{2} Contribuyente casado y no separado legalmente cuyo cónyuge no obtiene rentas anuales
superiores a 1500,00 euros, incluidas las exentas.
{3} Situación familiar distinta de las dos anteriores. Por ejemplo: Solteros sin hijos, casados cuyo
cónyuge tiene rentas superiores a 1500,00 euros, incluidas las exentas, solteros con hijos cuando éstos
conviven también con el otro progenitor, etc.
También se computarán en esta situación los que no manifiesten estar en alguna de las situaciones
anteriores.

Rendimientos del trabajo:


En general, se consideran rendimientos íntegros del trabajo todas las contraprestaciones o
utilidades cualquiera que sea su denominación o naturaleza, que deriven, directa o indirectamente del
trabajo; y comprenden tanto las dinerarias como las obtenidas en especie, en cuanto retribuyan o se deriven
del trabajo personal o sean consecuencia de la relación laboral.
En particular:
Se consideran rendimientos del trabajo y por consiguiente, sujetos a retención, los conceptos
siguientes:
a) Los sueldos y salarios (salario base y complementos salariales)
La base para calcular la retención se determina con carácter general restando de la cuantía total de
las retribuciones los conceptos que se indican posteriormente (minoraciones).
La cuantía total de las retribuciones a tener en cuenta es la que, de acuerdo con las estipulaciones
contractuales y demás circunstancias previsibles, vaya a percibir el trabajador durante el año. Esta cuantía
incluirá las retribuciones fijas y las variables previsibles, tanto dinerarias como en especie (sin incluir el
ingreso a cuenta), salvo las contribuciones empresariales a Planes de Pensiones y a Mutualidades de
Previsión Social que reduzcan la base imponible del Impuesto y los atrasos que corresponda imputar a
ejercicios anteriores.
A estos efectos, se presumirán retribuciones variables previsibles, como mínimo, las obtenidas en el año
anterior, salvo que concurran circunstancias que permitan acreditar de manera objetiva un importe
inferior.

Existe una regla especial para determinar la cuantía de las retribuciones para los trabajadores manuales
que perciban sus retribuciones por peonadas o jornales diarios consistente en tomar como cuantía de
las mismas el resultado de multiplicar por 100 el importe de la peonada o jornal diario.

Minoraciones

La cuantía total de las retribuciones anuales previsibles se minorará en los conceptos siguientes:

1. Reducciones por irregularidad:

10
NOMINAS

- Rendimientos, distintos de los derivados de los sistemas de previsión social, con periodo de
generación superior a dos años u obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, en los términos y
condiciones contemplados en el artículo 18.2 de la Ley del IRPF y en el artículo 10 del reglamento.

- Prestaciones en forma de capital de determinados sistemas de previsión social incluidas las


precedentes de las mutualidades generales obligatorias de funcionarios, los colegios de huérfanos y
otras entidades similares, en los términos y condiciones previstos en el artículo 18.3 de la Ley del
IRPF.
- Prestaciones en forma de capital de seguros colectivos que instrumentan compromisos por pensiones,
a las que resulte de aplicación lo previsto en la disposición transitoria duodécima de la Ley del IRPF..

- Prestaciones en forma de capital de planes de pensiones, mutualidades de previsión social y planes


de previsión asegurados, a las que resulte de aplicación lo previsto en la disposición transitoria duodécima
de la Ley del IRPF.

2. Gastos deducibles:

Incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social y a mutualidades generales obligatorias de funcionarios, así
como las detracciones por derechos pasivos y las cotizaciones a colegios de huérfanos o entidades similares.

3. Reducción régimen especial “Copa América 2007”

Cuando el perceptor de los rendimientos del trabajo tenga derecho a la reducción prevista en el apartado
1.c) del artículo 13 del Real Decreto 2146/2004 de 5 de noviembre por el que se desarrollan las medidas
para atender los compromisos derivados de la celebración de la XXXII edición de la Copa América en la
ciudad de Valencia (BOE de 6 de noviembre), el importe de esta minoración consistirá en el 65% de la
diferencia entre la cuantía total de las retribuciones y los importes de las minoraciones a que se refieren
los puntos 1 y 2 anteriores, es, las reducciones por irregularidad y los gastos deducibles.

4. Reducción por rendimientos del trabajo.

Con carácter general

El importe de esta reducción será la cantidad que en cada caso corresponda de las que se indican en el
siguiente cuadro.

CUADRO 2

Rendimiento Neto {1} Reducción


Hasta 9.000 4.000
Entre 9.000,01 y 13.000 4.000 - 0'0,35 x (R.Neto – 9.000)
Superior a 13.000 2.600

{1} El rendimiento neto es la cantidad que resulte de minorar la cuantía total de las retribuciones en los
conceptos señalados en los apartados 1 , 2 y 3 anteriores.

Incremento por prolongación de la actividad laboral.

11
NOMINAS

En el caso de trabajadores activos mayores de 65 años que continúen o prolonguen la actividad laboral, se
incrementará en un 100 por 100 el importe de la reducción a que se refiere el apartado 4 anterior.

Incremento por movilidad geográfica.

Tratándose de contribuyentes desempleados inscritos en la oficina de empleo, que acepten un puesto de


trabajo situado en un municipio distinto al de su residencia habitual, y que trasladen su residencia habitual
a un nuevo municipio, se incrementará en un 100 por 100 el importe de la reducción prevista en el apartado 4
anterior.

Nota.- Esta reducción se aplicará en el período impositivo en el que se produzca el cambio de residencia y en
el siguiente.

Incremento adicional por discapacidad de trabajadores activos.

En el supuesto de contribuyentes discapacitados que obtengan rendimientos del trabajo como trabajadores
activos, se aplicará la reducción que en cada caso proceda de las que a continuación se señalan:

- Grado de minusvalía >= 33 % y < 65%: 3.200 euros.

- Grado de minusvalía >= 65% o bien movilidad reducida, aunque el grado de minusvalía no alcance
dicho grado: 7.100 euros.

Pensionistas y perceptores de haberes pasivos del régimen de la Seguridad Social y de clases pasivas.

Tratándose de pensionistas y perceptores de haberes pasivos del régimen de la Seguridad Social y de clases
pasivas, se reducirá adicionalmente la cantidad de 600 euros.

Perceptores con más de 2 descendientes.

Cuando el perceptor tengan más de 2 descendientes con derecho a la aplicación del mínimo por
descendientes, se reducirá adicionalmente la cantidad de 600 euros.

Perceptores de prestaciones o subsidios de desempleo.

Tratándose de perceptores de prestaciones o subsidios de desempleo, se reducirá adicionalmente la


cantidad de 1.200 euros.

Pensiones compensatorias al cónyuge por decisión judicial.

Cuando el perceptor venga obligado, por decisión judicial, a satisfacer pensiones compensatorias al cónyuge,
se reducirá, adicionalmente, el importe que haya sido fijado judicialmente por este concepto.

4. Mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención

El mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención será el resultado de sumar el mínimo del
contribuyente y los mínimos por descendientes, ascendientes y discapacidad que seguidamente se indican,

12
NOMINAS

según resulte de la situación personal y familiar comunicada por el perceptor a la empresa o entidad
pagadora mediante el modelo 145.

Mínimo del contribuyente

Con carácter general de mínimo personal se computará, para todos los contribuyentes, la cantidad de 5.050
euros anuales.

Aumento por edad del contribuyente

Cuando el contribuyente tenga una edad superior a 65 años se practicará una reducción de 900
euros anuales.
Cuando el contribuyente tenga una edad superior a 75 años la reducción se aumentará
adicionalmente en 1.100 euros anuales.

Mínimo por descendientes.

Por cada descendiente soltero, menor de 25 años, o discapacitado cualquiera que sea su edad, que conviva
con el contribuyente y no tenga rentas anuales superiores a 8.000 euros, excluidas las exentas.
Entre otros casos, se considerará que conviven con el contribuyente los descendientes que, dependiendo del
mismo, estén internados en centros especializados.
Se asimilan a los descendientes aquellas personas vinculadas al contribuyente por razón de tutela y
acogimiento, en los términos previstos en la legislación civil aplicable

Cuantías aplicables con carácter general

Por cada descendiente del perceptor que cumpla con los requisitos indicados se aplicaran las siguientes
cantidades:

- 1.800 euros anuales por el primero.


- 2.000 euros anuales por el segundo.
- 3.600 euros anuales por el tercero.
- 4.100 euros anuales por el cuarto y siguientes

Aumento por descendientes menores de tres años de edad

Se reducirá por este concepto la cantidad de 2.200 euros por cada descendiente del perceptor que sea
menor de 3 años..

También se podrá practicar esta reducción en los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo
como permanente, con independencia de la edad del menor, siempre que en el momento de la adopción o
acogimiento la persona adoptada o acogida fuese menor de edad.

En estos casos, la reducción se podrá practicar en el período impositivo en que se inscriba en el Registro
Civil y en los 2 siguientes. Cuando la inscripción no sea necesaria, la reducción se podrá practicar en el
período impositivo en que se produzca la resolución judicial o administrativa correspondiente y en los 2
siguientes.

Cuando tenga lugar la adopción de un menor que hubiera estado anteriormente en régimen de acogimiento, o
se produzca un cambio de situación del acogimiento, la reducción por cuidado de hijos se practicará en los
períodos impositivos restantes hasta agotar el plazo máximo de 3 años.

13
NOMINAS

Reglas de cómputo

A efectos de determinar el mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención , las cuantías del
mínimo por descendientes se dividirán por, 2, salvo que corresponda a hijos por los que el perceptor tuviera
derecho, de forma exclusiva, a la aplicación de la totalidad del mínimo por descendientes.

Mínimo por ascendientes

Por cada ascendiente que sea mayor de 65 años, o discapacitado cualquiera que sea su edad, que conviva con
el contribuyente y no tenga rentas anuales superiores a 8.000 euros, excluidas las exentas. Se considerará
que conviven con el contribuyente los ascendientes discapacitados que, dependiendo del mismo, sean
internados en centros especializados.

Cuantías aplicables:

- Con carácter general se practicará una reducción de 900 euros anuales


- Cuando el ascendiente tenga una edad superior a 75 años la reducción se aumentará
adicionalmente en 1.100 euros anuales.

Reglas de cómputo

Esta reducción se prorrateará si el ascendiente también convive, al menos la mitad del período impositivo,
con otros descendientes del mismo grado.

Mínimo por discapacidad

El mínimo por discapacidad está constituido por la suma del mínimo por discapacidad del contribuyente y del
mínimo por discapacidad de ascendiente y descendientes.

Mínimo por discapacidad del contribuyente

Adicionalmente a las reducciones anteriores, se podrán practicar las siguientes reducciones por razón de la
discapacidad del contribuyente, de sus ascendientes o de sus descendientes:

CUADRO 3:

Minusvalía entre 33% y menor 65% 2.270


Minusvalía igual o superior 65% 5.000

Aumento en concepto de gastos de asistencia

En el caso que el perceptor con discapacidad manifieste en su comunicación de circunstancias personales y


familiares (modelo 145) tener acreditada la necesidad de ayuda de terceras personas o movilidad reducida,
o un grado de minusvalía igual o superior al 65%, el mínimo por discapacidad del contribuyente se aumentará
en 2.270 euros anuales

14
NOMINAS

Mínimo por discapacidad de ascendientes y descendientes

Grado minusvalía reconocido Ascendientes (1) Descendientes (2)


Minusvalía entre 33% y menor 2.270 (3) 2.270 (3)
65%
Minusvalía igual o superior 65% 6.900 (3) 6.900 (4)

{1} Siempre que los ascendientes generen derecho a la aplicación dell mínimo por ascendientes.
{2} Siempre que los descendientes generen derecho a la aplicación del mínimo por descendientes
{3} Estas reducciones de prorratearán si el ascendiente también convive, al menos la mitad del período
impositivo, con otros descendientes del mismo grado.
{4} A efectos de determinar el mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención, estas
reducciones se aplicarán por mitad, salvo que correspondan a hijos por los que el perceptor tuviera derecho,
de forma exclusiva, a la aplicación de la totalidad del mínimo por descendientes y así lo haya comunicado en
el modelo 145.

Aumento en concepto de gastos de asistencia

Por cada ascendiente o descendiente del perceptor del cual se haya manifestado en su comunicación de
circunstancias personales y familiares (modelo 145) tener acreditada la necesidad de ayuda de terceras
personas o movilidad reducida, o un grado de minusvalía igual o superior al 65%, el mínimo por discapacidad
del contribuyente se aumentará en 2.270 euros anuales

DETERMINACIÓN DE LA CUOTA DE RETENCIÓN

a) Con carácter general, la cuota de retención se determina efectuando las operaciones sucesivas
siguientes:
1. En primer lugar, a la base para calcular el tipo de retención anteriormente determinada,
siempre que sea positiva, se le aplicarà la escala de retención que más adelante se reproduce,
obteniendo la primera cuota (CUOTA 1). Es decir:

Base para calcular el tipo de retención x Escala de retención = CUOTA 1

2. A continuación, al mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención se le aplicarà la


misma escala de retención antes citada, obteniendo una segunda cuota (CUOTA 2)
3. La cuota de retención está constituida por la diferencia positiva entre las cuotas 1 y 2, es decir:

CUOTA DE RETENCIÓN = CUOTA 1 – CUOTA 2

Cuando la diferencia entre las cuotas 1 y 2 sea negativa o igual a cero, la cuota de retención
será igual a 0.
La cuota de retención será también igual a 0 cuando la base para calcular el tipo de retención
sea una cantidad negativa o igual a 0

CUADRO 5

Base para calcular el tipo Resto base para calcular


Cuota de retención
de retención el tipo de retención Tipo aplicable Porcentaje
Euros
Hasta euros Hasta euros

0 0 17.360 24
15
NOMINAS

17.360 4.166,4 15.000 28

32.360 8.366,4 20.000 37

52.360 15.766,4 En adelante 43

Además, hay que tener en cuenta que:

- Para los contribuyentes con retribuciones no superiores a 22.000 euros anuales, la cuota de la
retención tiene como límite el 43% de la diferencia entre la cuantía total de las retribuciones y el mínimo
excluido de retención que les corresponda según el CUADRO 1.
- Cuando se produzcan regularizaciones, la cuota de la retención no puede ser superior al resultado de
aplicar el porcentaje del 43 por 100 sobre la cuantía total de las retribuciones que se satisfagan hasta el
final de año.

Este límite del 43 por 100 se aplicará a cualquier contribuyente.

Particularidades en el supuesto de que el perceptor satisfaga anualidades por alimentos a los hijos en virtud
de resolución judicial

Cuando se satisfagan anualidades por alimentos a los hijos en virtud de resolución judicial, cuyo importe sea
inferior a la base para calcular el tipo de retención, se determinará por separado, para determinar la cuota
de retención se efectuarán las siguientes operaciones:

1. Se aplicará la escala de retención separadamente al importe de las anualidades por alimentos y al


resto de la base para calcular el tipo de retención. La suma de las dos cuotas obtenidas constituye la
CUOTA 1. Es decir:
Importe de las anualidades por alimentos x Escala de retención = Cuota 1.1
Resto de la base para calcular el tipo de retención x Escala de retención = Cuota 1.2

CUOTA 1 = Cuota 1.1 + Cuota 1.2


2. A continuación, se le aplicará la misma escala de retención al mínimo personal y familiar para
calcular el tipo de retención incrementado en la cantidad de 1.600 euros, obteniendo la CUOTA 2.
Es decir:

Mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención + 1.600 euros x Escala de retención =
CUOTA 2.
3. La cuota de retención está constituida por la diferencia positiva entre las cuotas 1 y 2, es decir:

CUOTA DE RETENCIÓN = CUOTA 1 – CUOTA 2

En estos supuestos, el importe de las anualidades por alimentos a favor de los hijos será consignado
por el perceptor por este concepto en el modelo 145, siempre que ambos, importe y concepto, consten en el
testimonio literal, total o parcial, de la resolución determinante de la pensión, que deberá ser aportado por
el perceptor.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE RETENCIÓN

Tipo General

16
NOMINAS

El tipo de retención se obtendrá multiplicando por 100 el cociente obtenido de dividir la cuota de retención
anteriormente calculada por la cuantía total de las retribuciones anuales previsibles y se expresará en
números enteros, redondeándose al más próximo.

El redondeo del tipo de retención al número entero más próximo se efectuará por defecto, si el primer
decimal es inferior a cinco, y por exceso si el primer decimal es igual o superior a cinco.

Cuando la base de retención fuese cero o negativa, el tipo de retención será cero.

El tipo de retención resultante será el que deberá aplicarse a las retribuciones que se satisfagan. No
obstante, el perceptor siempre podrá solicitar al pagador la aplicación de un tipo superior al que
corresponda.

Tipos Especiales

a) Tipos fijos o mínimos de retención aplicables a determinados rendimientos del trabajo.

CUADRO 5

Cursos, conferencias, coloquios, seminarios o Fijo 15%


similares y elaboración de obras literarias, artísticas
o científicas, siempre que se ceda el derecho a la
explotación de la obra
Administradores y miembros de los Consejos de Fijo 35%
Administración
Atrasos imputables a ejercicios anteriores Fijo 15%
Relaciones laborales especiales de carácter Mínimo del 15% {1}
dependiente
Contratos o relaciones de duración inferior al año Mínimo del 2% {2}
Rendimientos obtenidos en Ceuta y Melilla La mitad del que corresponda

{1} No aplicable a los rendimientos obtenidos por los penados en las instituciones penitenciarias ni a los
rendimientos derivados de relaciones laborales de carácter especial que afecten a discapacitados. En estos
supuestos se aplicará el tipo general que corresponda.

{2} Excepto que se trate de rendimientos derivados de relaciones esporádicas y diarias propias de los
trabajadores manuales que perciben sus retribuciones por peonadas o jornales diarios. En estos supuestos
se aplicará el tipo general que correponda
b) Tipo de retención aplicable a los pensionistas con dos o más pagadores.

Tratándose de pensionistas y demás perceptores de prestaciones pasivas que se hubieran acogido


voluntariamente al procedimiento especial contemplado en el artículo 87 A del Reglamento del I.R.P.F.,
solicitando que la Agencia Tributaria determine el importe anual de las retenciones a practicar por cada una
de las personas o entidades pagadoras de sus pensiones y/o prestaciones, el tipo de retención aplicable será
el que en cada caso resulte de lo dispuesto en la letra c) del apartado 2 del citado artículo.

De acuerdo con el referido precepto reglamentario, dicho tipo de retención será el que resulte de
multiplicar por 100 el cociente obtenido de dividir la diferencia entre las retenciones anuales determinadas
por la Agencia Tributaria y las retenciones ya practicadas en el momento de recibir la comunicación del
perceptor, por el importe de las prestaciones pendientes de satisfacer hasta el final del ejercicio.

17
NOMINAS

Regularización del tipo de retención

Procederá regularizar el tipo de retención en las siguientes circunstancias:

1º. Si al concluir el período inicialmente previsto en un contrato o relación el trabajador continuase


prestando sus servicios al mismo empleador o volviese a hacerlo dentro del año natural.
2º. Si, con posterioridad a la suspensión del cobro de prestaciones por desempleo, se reanudase el
derecho o se pasase a percibir el subsidio por desempleo, dentro del año natural.
3º. Cuando en virtud de normas de carácter general o de la normativa sectorial aplicable, o como
consecuencia del ascenso, promoción o descenso de categoría del trabajador, y, en general, cuando se
produzcan durante el año variaciones en la cuantía de las retribuciones o de los gastos deducibles que se
hayan tenido en cuenta para la determinación del tipo de retención que venía aplicándose hasta ese
momento.

4º. Si al cumplir los 65 años el trabajador continuase o prolongase su actividad laboral.


5º. Si en el curso del año natural el pensionista comenzase a percibir nuevas pensiones o haberes pasivos
que se añadiesen a las que ya viniese percibiendo, o aumentase el importe de estas últimas.
6º. Cuando el trabajador traslade su residencia habitual a un nuevo municipio y resulte aplicable por ello
la reducción por movilidad geográfica.
7º. Si en el curso del año natural se produjera un aumento en el número de descendientes o una
variación en sus circunstancias, sobreviniera la condición de discapacitado o aumentara el grado de
minusvalía en el perceptor de rentas de trabajo o en sus descendientes, siempre que dichas circunstancias
determinasen una disminución de la base para calcular el tipo de retención.

8º. Cuando por resolución judicial el perceptor de rendimientos del trabajo quedase obligado a
satisfacer una pensión compensatoria a su cónyuge, o anualidades por alimentos en favor de los hijos,
siempre que el importe de estas últimas sea inferior a la base para calcular el tipo de retención.
9º. En el caso de contribuyentes casados y no separados legalmente cuyo cónyuge no obtiene rentas
superiores a 1.500 euros anuales, excluidas las exentas, será causa de regularización el hecho de que en el
curso del año natural el cónyuge obtenga rentas que superen dicho importe.

10º. Cuando en el curso del año natural el contribuyente cambiara su residencia habitual de Ceuta o
Melilla, Navarra o los territorios Históricos del País Vasco, al resto del territorio español o del resto del
territorio español a las Ciudades de Ceuta o Melilla, o cuando el contribuyente adquiera su condición de tal
por cambio de residencia.
11º. Si en el curso del año natural se produjera una variación en el número o en las circunstancias de los
ascendientes del perceptor que diera lugar a una variación en la base para calcular el tipo de retención.

Otros supuestos que determinan la procedencia de regularizar el tipo de retención:

- Dentro del ámbito del procedimiento especial de determinación del tipo de retención previsto en el
artículo 87 A del Reglamento del I.R.P.F., en relación con los pensionistas y perceptores de prestaciones
pasivas procedentes de dos o más pagadores, procederá regularizar el tipo de retención en el supuesto
contemplado en la letra c) del apartado 2 de dicho artículo, es decir, cuando a lo largo del ejercicio se
produzca un aumento de las prestaciones a satisfacer por un mismo pagador, de forma que su importe total
supere la cantidad de 22.000 euros anuales.

La regularización consiste en calcular el nuevo tipo de retención que deberá ser aplicado por el pagador
hasta el final del ejercicio, o hasta que proceda efectuar una nueva regularización, como consecuencia de
haberse producido las variaciones que determinan su procedencia.

18
NOMINAS

La regularización del tipo de retención requiere, en primer lugar, calcular un nuevo importe anual de las
retenciones a practicar, para lo que deberá seguirse el proceso anteriormente indicado, teniendo en cuenta
las nuevas circunstancias concurrentes.

El nuevo tipo de retención a aplicar como consecuencia de la regularización será el resultante de multiplicar
por 100 el cociente obtenido de dividir el nuevo importe anual de las retenciones, minorado en la cuantía de
las retenciones e ingresos a cuenta ya practicados con anterioridad dentro del mismo año, entre las
retribuciones que resten por abonar hasta el final del mismo.
A estos efectos, en el supuesto de contribuyentes que adquieran su condición por cambio de residencia, el
nuevo importe de la retención se minorará en el importe de las retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto
sobre la Renta de no Residentes practicadas durante el periodo impositivo en el que se produzca el cambio
de residencia, así como las cuotas satisfechas por este impuesto, devengadas durante el periodo impositivo
en el que se produzca el cambio de residencia.

El porcentaje, o tipo, de retención resultante se expresará en números enteros, efectuándose el redondeo


al más próximo.
Si el tipo resultante de la regularización fuese igual a cero, no procederá la restitución de las retenciones
ya practicadas, sin perjuicio del derecho del perceptor a solicitar la devolución que, en su caso, proceda al
presentar la declaración del I.R.P.F. o, de no estar obligado a declarar, al presentar la solicitud de
devolución, modelo 104.

Si se regulariza el tipo de retención por incremento de retribuciones concurriendo simultáneamente otra u


otras circunstancias de regularización, debe calcularse el nuevo tipo de retención efectuando por separado
estas regularizaciones.

El tipo de retención resultante de la regularización no podrá incrementarse cuando se efectúen


regularizaciones por circunstancias que determinen una disminución de la base de retención, o por quedar
obligado el perceptor, por resolución judicial, a satisfacer anualidades por alimentos en favor de los hijos
por importe inferior a la base de retención.
Asimismo, en los supuestos de regularización por circunstancias que determinen un aumento de la base de
retención, el nuevo tipo de retención aplicable no podrá determinar un incremento del importe de las
retenciones superior al incremento producido en dicha base.

Finalmente, el nuevo tipo de retención resultante de la regularización no podrá ser superior al 45%.

Con carácter general, la regularización debe efectuarse a partir de la fecha en que se produzcan, o el
perceptor las comunique, las variaciones que determinan su procedencia, siempre que resten, al menos, cinco
días para la confección de las correspondientes nóminas.
No obstante, a opción del pagador, la regularización podrá realizarse a partir del día 1 de los meses de abril,
julio y octubre, respecto de las variaciones producidas, respectivamente, en los trimestres inmediatamente
anteriores a dichas fechas.

Obligaciones del perceptor

Los empleados o trabajadores podrán comunicar al pagador los datos de índole personal y familiar que
tienen incidencia en la determinación del tipo de retención.
Esta comunicación deberá efectuarse, con carácter general, antes del 1 de enero de cada año o antes del
inicio de la relación laboral, considerando la situación personal y familiar que, previsiblemente, vaya a existir
en esa fecha.
Cuando el perceptor comunique al pagador la circunstancia de estar obligado, por decisión judicial, a
satisfacer una pensión compensatoria a su cónyuge y/o anualidades por alimentos en favor de sus hijos,

19
NOMINAS

deberá acompañar testimonio literal, total o parcial, de la resolución judicial determinante de la pensión y/o
anualidades de que se trate.

La falta de comunicación al pagador de los datos personales y familiares del perceptor determinará que se
aplique el tipo de retención que corresponda sin tener en cuenta dichos datos, pudiendo resultar un tipo
superior al que realmente correspondería. En este caso, si procede, el perceptor recuperará la diferencia
cuando se tramite por la Agencia Tributaria su solicitud de devolución, modelo 104, o al presentar la
declaración del Impuesto.
Las variaciones en los datos que se produzcan durante el año y supongan un mayor tipo de retención deberán
comunicarse en el plazo de 10 días desde que se produzcan. Las que supongan un menor tipo surtirán efectos
a partir de la fecha de la comunicación, siempre que resten al menos cinco días para la confección de las
correspondientes nóminas.

No será preciso reiterar cada año la comunicación al pagador, en tanto no varíen los datos anteriormente
comunicados.
Las comunicaciones se efectuarán en el modelo oficialmente aprobado al efecto, o en cualquier otro que, al
menos, tenga el mismo contenido.
La comunicación de datos falsos al pagador o la falta de comunicación de variaciones en los datos
anteriormente comunicados, es una infracción tributaria del trabajador, que puede ser sancionada si diera
lugar a la aplicación de un tipo de retención inferior al que realmente le corresponda.

El pagador deberá conservar a disposición de la Administración tributaria las comunicaciones de los datos
que incidan en la determinación del porcentaje de retención, debidamente firmadas, así como los
documentos aportados por los contribuyentes para justificarlos.

I. CUADRO RESUMEN PARA EL CALCULO DE LA BASE DE RETENCION

20
NOMINAS

C) ANTICIPOS

Según el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tendrá derecho a percibir, sin
que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado. En este caso, el
empresario podrá deducir en la nómina del trabajador lo percibido anticipadamente por este concepto.

D) VALOR DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS EN ESPECIE.

La cuantía en la que se valoraron los productos en especie (que se incluye en la nómina como
complemento salarial) se deducirá del total devengado con la finalidad de que el trabajador perciba en
dinero efectivo lo que le corresponda

21
NOMINAS

E) OTRAS DEDUCCIONES

En este apartado se podrían reflejar las deducciones de carácter sindical:


- Cuota sindical: es el recurso económico básico de los sindicatos y está constituida por las
aportaciones de los trabajadores afiliados. Pueden ser cuotas fijas o proporcionales a los salarios que
perciben los trabajadores.

5. DETERMINACION DE LAS BASES DE COTIZACION A LA SEGURIDAD SOCIAL

Empresa y trabajadores están obligados a efectuar cotizaciones por diversos conceptos a la


Seguridad Social. Esto es debido a la necesidad de tener cubiertos ciertos riesgos.
Los diferentes conceptos de cotización son los siguientes:

 CONTINGENCIAS COMUNES: La cotización por este concepto está destinada a cubrir todas las
situaciones derivadas de enfermedades comunes, maternidad y accidente no laboral

 CONTINGENCIAS PROFESIONALES: (Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales;


AT y EP). La cotización para esta clase de contingencias pretende la cobertura de los accidentes
laborales y enfermedades profesionales, siempre que se produzcan con ocasión o por consecuencia
del trabajo que se realice por cuenta ajena.

 DESEMPLEO: La cotización por desempleo se destina a cubrir este riesgo, que está gestionado
por el INEM.

 FONDO DE GARANTIA SALARIAL: La cotización se destina a garantizar los salarios,


indemnizaciones y salarios de tramitación que las empresas no abonen a sus trabajadores, con
independencia de la propia responsabilidad empresarial.

 FORMACION PROFESIONAL: Las cuotas por este concepto están destinadas a fines de
formación, reciclaje, etc. profesional.

 COTIZACION ADICIONAL POR HORAS EXTRAORDINARIAS: Las horas extraordinarias están


sujetas a una cotización adicional, con el fin de incrementar los recursos de la Seguridad Social.

7.1 BASE DE COTIZACION

La Base de Cotización en el Régimen General de la Seguridad Social, para todas las contingencias y
situaciones, estará constituida por la remuneración total que, con carácter mensual, tenga derecho a
percibir el trabajador o por la que efectivamente perciba de ser ésta superior, por razón del trabajo que
realice por cuenta ajena.

22
NOMINAS

Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán, en su caso, a lo largo de los


doce mese.

No se computarán en la Base de Cotización los siguientes conceptos:

 Dietas y asignaciones para gastos de viaje, gastos de locomoción, plus de distancia y


plus de transporte urbano.

Las dietas y asignaciones para gastos de viaje no se computarán en la base de cotización


cuando las mismas están exceptuadas de gravamen conforme al Reglamento del IRPF, el
exceso sobre los límites señalados en el mismo se computará en la base de cotización.

Los gastos de locomoción estarán exentos de cotización en los supuestos y con el alcance
establecido en el Reglamento del IRPF. El exceso sobre los importes en él fijados se
incluirá en la base de cotización.

El plus de distancia y el plus de transporte urbano no necesitarán justificación y estarán


excluidos de cotización siempre que su cuantía no exceda en su conjunto del 20% del
salario mínimo interprofesional, sin incluir la parte de pagas extras, computándose, en
otro caso, en la base de cotización el exceso resultante.

 Las indemnizaciones por fallecimiento, y las indemnizaciones correspondientes a


traslados, suspensiones, despidos y ceses.

 Las cantidades que se abonen en concepto de quebranto de moneda, por desgaste de


útiles y herramientas de trabajo y las previstas para la adquisición de prendas de
trabajo.

Estas cantidades quedan excluidas de la base de cotización cuando no excedan del 20%
del salario mínimo interprofesional establecido mensualmente sin incluir el prorrateo de
pagas extras. El exceso sobre ese límite deberá incluirse en la Base de Cotización.

 Los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas, siempre que su
valoración conjunta no exceda del 20% del salario mínimo interprofesional. El exceso
sobre la cuantía indicada deberá incluirse en la Base de Cotización

 Las percepciones por matrimonio

 Las prestaciones de la Seguridad Social, en todo caso, así como sus mejoras.

 Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por contingencias profesionales y sin
perjuicio de la cotización adicional correspondiente.

 Aquellas cantidades recibidas por los trabajadores que excedan de la base máxima fijada
para cada grupo de cotización en las contingencias comunes y las que excedan del tope
máximo de cotización por contingencias profesionales y otras contingencias.

23
NOMINAS

TABLA DE CONCEPTOS EXCLUIDOS DE LA BASE DE COTIZACION:

IMPORTE IMPORTE
CONCEPTO
EXENTO COMPUTABLE
Gastos de Estancia Importe justificado
En España 52,29 €./día
DIETAS Pernocta
Extranjero 91,35 €./día Exceso de tales
(Gastos de
Gastos de En España 26,14 €./día cantidades
estancia y
Manutención No Extranjero 48’08 €./día
manutención)
pernocta España 36’06€./dia
Personal de vuelo ----------
Extranjero 66,11€.dia
Según factura o documento equivalente Importe justificado
Abono gasto
Importe sin justificar 0,17€/Km. Recorrido
GASTOS
más gastos de peaje Exceso de 0’17 €./
LOCOMOCION Retribución global (sin justificar el importe)
y aparcamientos km. recorrido
justificados
El exceso del 20%
Hasta el 20% del
PLUS TRANSPORTE URBANO Y PLUS DISTANCIA del S.M.I. (en
S.M.I. (en conjunto)
conjunto)
QUEBRANTO DE MONEDA, DESGASTE DE UTILES Y HERRAMIENTAS, El exceso del 20%
Hasta el 20% del
ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO PRENDAS DE TRABAJO (gastos del S.M.I. (en
S.M.I. (en conjunto)
efectivamente realizados) conjunto)
INDEMNIZACIONES POR TRASLADOS, FALLECIMIENTO,
Importe
DESPIDOS , CESES Y SUSPENSIONES.
PERCEPCIONES POR MATRIMONIO Importe
PRESTACIONES SEGURIDAD SOCIAL Y SUS MEJORAS Importe
PRODUCTOS EN VIVIENDA Hasta el 20% del El exceso del 20%
ESPECIE VEHICULOS S.M.I. (en conjunto) del S.M.I. (en
CONCEDIDOS PRESTAMOS (con tipo interés inferior legal conjunto)
VOLUNTARIAMENTE dinero)
POR LA EMPRESA (no MANUTENCION, VIAJES TURISMO Y
debidos por Convenio SIMILARES
Colectivo o contrato
CONTRIBUCIONES Planes Pensiones o
individual de trabajo)
alternativos(*)
DERECHOS ESPECIALES (reservados promotores
sociedades)

24
NOMINAS

PRIMAS DE SEGUROS (excepto A.T. y Resp.


Civil)
GASTOS ESTUDIOS Y MANUTENCION
(excepto los exigidos por el trabajo)
CESTA NAVIDAD
VARIOS PLAZA GARAJE
JUGUETES
GASTOS DE ESTUDIOS EXIGIDOS POR EL
Importe
TRABAJO
ENTREGAS DE PRODUCTOS A PRECIOS
REBAJADOS (cantinas, comedores de empresa, El exceso de 7’80 €.
7’80 €./ día
economatos, fórmulas indirectas servicio / día
comedor)(Días hábiles)
UTILIZACION BIENES DESTINADOS A
ASIGNACIONES SERVICIOS SOCIALES Y CULTURALES AL Importe
ASISTENCIALES PERSONAL
ENTREGA GRATUITA O A PRECIO INFERIOR El exceso de tales
Hasta 3005’06 €.
AL DEL MERCADO DE ACCIONES O cantidades y/o no
anuales o 6010’12 de
PARTICIPACIONES DE LA EMPRESA O se cumplan los
€. en los últimos 5
EMPRESAS DEL GUPO requisitos
años.
establecidos
PRIMAS DE CONTRATO DE SEGURO AT O
Importe -----
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRABAJADOR
PRIMAS DE CONTRATO DE SEGURO PARA Hasta 360,61€/año o
ENFERMEDAD COMÚN TRABAJADOR (MÁS 1.202,02 €/año, si El exceso de tales
CÓNYUGE Y DESCENDIENTE) alcanza a cónyuge y importes
descendientes
* Estarán excluidas de las bases de cotización siempre que el beneficio obtenido por el interesado suponga un
complemento de la percepción otorgada por el Sistema en su modalidad contributiva, es decir, siempre que impliquen
únicamente un plus de percepción sobre la prestaciones del Sistema en su modalidad contributiva, supuesto en el que
tendrán la consideración de mejoras de las prestaciones de la seguridad social.

Vamos a distinguir las siguientes bases de cotización:

A) BASE DE COTIZACION POR CONTINGENCIAS COMUNES


B) BASE DE COTIZACION POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES (Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales)
C) BASE DE COTIZACION PARA DESEMPLEO, FONDO DE GARANTIA SALARIAL
(FOGASA) Y FORMACION PROFESIONAL
D) BASE DE COTIZACION ADICIONAL POR HORAS EXTRAORDINARIAS

A) BASE DE COTIZACION PARA CONTINGENCIAS COMUNES

Trabajadores que perciben retribución mensual:

- Se computarán las retribuciones devengadas en el mes a que se refiere la cotización, excluidos los
conceptos no computables antes enumerados, y sin inclusión de las horas extraordinarias.

-A las retribuciones computadas anteriormente se añadirá la parte proporcional de las


gratificaciones extraordinarias y aquellos otros conceptos retributivos que tengan una periodicidad en su
devengo superior a la mensual, o no tengan carácter periódico. Para lo cual el importe anual estimado de
tales gratificaciones y conceptos se dividirá por 12.
25
NOMINAS

- Si el resultado de la suma anterior se halla comprendido entre la Base mínima y la Base máxima
correspondientes al grupo de cotización de la categoría profesional del trabajador (véase tabla más abajo),
la base de cotización por contingencias comunes estará constituida por dicha cantidad.

Si, por el contrario, la cantidad obtenida de la suma de las retribuciones computables en el mes y los
conceptos de periodicidad superior a la mensual, es inferior a la base mínima del grupo en el que está
incluido el trabajador, la base de cotización será dicha base mínima. Igualmente, si es superior a la base
máxima, la base de cotización será dicha base máxima.

Trabajadores que perciben retribución diaria:

- Se computan, en forma diaria, las retribuciones devengadas en el mes a que se refiere la


cotización, excluidos los conceptos no computables y sin incluir las horas extraordinarias.

- A las retribuciones computadas se añade la parte proporcional de las gratificaciones


extraordinarias y otros conceptos retributivos de periodicidad superior a la mensual o que no tengan
carácter periódico, para lo cual su importe anual estimado se dividirá por 365.

- Igual que en el supuesto anterior, la base así obtenida deberá estar comprendida entre la base
mínima y la base máxima correspondientes al grupo de cotización de la categoría profesional del trabajador.

- El resultado se multiplicará por el número real de días que comprenda el mes de que se trate (28,
29, 30 ó 31).

Bases máximas y mínimas correspondientes al grupo de cotización del trabajador para el año 2.007:

Grupo de Bases mínimas Bases máximas


Categorías Profesionales
Cotización euros/mes euros/mes
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta
1 dirección no incluido en el art.1.3c) del Estatuto
de los Trabajadores. 929,70 2.996,10
Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes
2
titulados 771,30 2.996,10
3 Jefes administrativos y de Taller 670,80 2.996,10
4 Ayudantes no titulados 665,70 2.996,10
5 Oficiales administrativos 665,70 2.996,10
6 Subalternos 665,70 2.996,10
7 Auxiliares Administrativos 665,70 2.996,10
Bases mínimas Bases máximas
euros/día euros/día
8 Oficiales de primera y segunda 22,19 99,87
9 Oficiales de tercera y Especialistas 22,19 99,87
Trabajador mayores de 18 años no 22,19 99,87
10
cualificados(Peones)
Trabajadores menores de 18 años, cualquiera 22,19 99,87
11
que sea su categoría profesional

B) BASE DE COTIZACION POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES

26
NOMINAS

Se obtiene de la misma forma que la de contingencias comunes, con las siguientes salvedades:
- En las retribuciones computables se incluye la correspondiente a las horas extraordinarias.
- La cantidad resultante no podrá ser superior al tope máximo ni inferior al tope mínimo vigente en
cada momento, independientemente de la categoría profesional que tenga el trabajador, cualquiera que sea
el número de horas trabajadas diariamente, excepto en aquellos contratos en que por disposición legal se
establezca lo contrario (contrato a tiempo parcial, contrato para la formación, contrato de relevo y
pluriempleo)
- El tope máximo para el año 2.007 es 2.996,10 eur./mes y el tope mínimo es de 22,19 eur/dia
El salario mínimo interprofesional para el año 2007 con vigencia a partir del 1 de enero:

570,60 Mensuales
19,02 Diario
7.988,40 Anual

C) BASE DE COTIZACION PARA DESEMPLEO, FOGASA Y FORMACION PROFESIONAL

Consiste en la misma base que la de contingencias profesionales.

D) BASE DE COTIZACIÓN ADICIONAL POR HORAS EXTRAORDINARIAS

La remuneración que obtengan los trabajadores por horas extraordinarias, con independencia de su
cotización a efectos de Contingencias Profesionales, estará sujeta a una cotización adicional por parte de
empresarios y trabajadores, con arreglo a los tipos que se establezcan en la correspondiente Ley de
Presupuestos. Es decir, las horas extraordinarias cotizan dos veces, una porque su importe se incluye en la
base de cotización de contingencias profesionales y otra por la base de cotización adicional por horas
extraordinarias.
La base de cotización adicional por horas extraordinarias será la remuneración que en el mes
correspondiente obtengan los trabajadores por la realización de las mismas.

Las horas extraordinarias pueden ser de dos tipos:

1. Involuntarias o con justificación. Son obligatorias y su no realización puede ser causa de


despido. Estas horas extras a su vez son de dos clases
 Estructurales: Son las necesarias por pedidos imprevistos, periodos punta de producción,
ausencias imprevistas, cambios de turno u otras circunstancias, siempre que no puedan ser
sustituidas por la aplicación de las distintas modalidades de contratación previstas legalmente
 Por fuerza mayor: Son las necesarias en virtud de algún suceso grave o imprevisto (inundaciones,
robo, incendios, etc.)
2. Voluntarias o sin justificación. La no realización de estas horas extras no es causa de despido.
Normalmente se realizan a iniciativa del empresario, aunque también por decisión del trabajador
comunicándoselo al empresario, el cual deberá dar su consentimiento.

Cuadro resumen de las cotizaciones a la seguridad social

Cotización Empresa Trabajador


Contingencias comunes 23,60 4,70
Contingencias por ILT y IMS (según tablas adjuntas al final del
manual)
Horas extraordinarias:
a) Fuerza mayor 12,00 2,00
b) No estructurales 23,60 4,70
27
NOMINAS

Desempleo:
a) Contratación indefinida 5,75 1,55
b) Contratación determinada 6,70 1,60
c) Contratación de duración determinada tiempo parcial 7,70 1,60
FOGASA 0,20
Formación profesional 0,60 0,10

Incremento en la cuota empresarial por contingencias comunes en los contratos temporales de corta
duración.

En los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea inferior a siete días la cuota empresarial
a la Seguridad Social por contingencias comunes se incrementará en un 36,00 %. Dicho incremento no será
de aplicación a los contratos de interinidad.

EJEMPLOS de cálculo de las diferentes bases de cotización

1) Un trabajador con la categoría de auxiliar administrativo, presenta las siguientes retribuciones en el mes
de agosto de 2007: (retribución mensual)

 Salario base 601’49 €./mes


 Antigüedad 29’21 €./mes
 Asistencia 21’04 €./mes
 Plus transporte 27’05 €./mes
 Horas extra 90’15 €./mes
estructurales
El trabajador tiene derecho a dos pagas extraordinarias de 601’49 €. cada una.

Base de cotización por contingencias comunes:


 Conceptos computables: Salario base, antigüedad, asistencia. No se computaría el Plus transporte pues la
cantidad percibida no supera el 20% del Salario Mínimo Interprofesional
 Conceptos no computables: Plus transporte y horas extraordinarias
 Importe de la base:

Salario base 601’49 €.


Antigüedad 29’21 €.
Asistencia 21’04 €.

Prorrata pagas extras


601’49 x 2 = 100.25 €.
12 751’99 €.

 Comprobamos que 751’99 €. están comprendidas entre la base mínima correspondiente al grupo de
cotización del trabajador (grupo de cotización para auxiliares administrativos: 7, la base mínima para
este grupo (665,70) y la base máxima (2.996,10)

Base cotización contingencias comunes agosto: 751’99 €.

Base de cotización para contingencias profesionales

28
NOMINAS

 Conceptos computables: los mismos que en la base para contingencias comunes más las horas
extraordinarias
 Importe de la base:

Salario base 601’49 €.


Antigüedad 29’21 €.
Asistencia 21’04 €.
Horas extraordinarias 90’15 €.

Prorrata pagas extras


601’49 x 2 = 100.25 €.
12 842’14 €.

 Comprobamos que las 842’14 están comprendidas entre el tope mínimo (22,19 día) y el tope máximo
(2.996,10).
Base de cotización por contingencias profesionales agosto: 842’14 €.

Base de cotización para desempleo, FOGASA y formación profesional:

La base de cotización es la misma que la de contingencias profesionales, por tanto: 842’14

Base de cotización adicional por horas extraordinarias

La base de cotización está constituida por su importe: 90.15 €.

2) Un trabajador con la categoría de oficial de primera, tiene establecidas las siguientes retribuciones
durante el mes de agosto de 2.007: (trabajador con retribución diaria)

Salario base 24’79 €./día


Incentivo 3’15 €./día
Plus transporte 1’20 €./día

El trabajador tiene derecho a dos pagas extraordinarias de 30 días de salario base cada una de ellas.

Base de cotización por contingencias comunes:


 Conceptos computables: Salario base e Incentivo
 Conceptos no computables: Plus transporte
 Importe de la base:
Salario base 24’79 €.
Incentivo 3’15 €.
27’94 €
Prorrata pagas extras
24’79 x 60 = 4’07 €
365 32’01 €

 Comprobamos que las 32’01 están incluidas entre la base mínima (22,19 eur día) y la base máxima (99,87
eur/ día)) correspondientes al grupo de cotización del trabajador (grupo 8: Oficiales de primera y
segunda)
 Base de cotización por contingencias comunes para agosto: 32’01 x 31 =992’31

Base de cotización por contingencias profesionales y Base de cotización para desempleo, FOGASA y
formación profesional:

29
NOMINAS

Coincidirían con la Base de cotización por contingencias comunes al no existir horas extraordinarias

7.2. COTIZACIÓN EN LOS CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN Y DE APRENDIZAJE

Euros/mes
a) Cotización a la segurida social
Contratos para la formación:
Por contingencias comunes 34,01
A cargo del empresario 28,36
A cargo del trabajador 5,65

Por contingencias profesionales a cargo del empresario 3,90

b) Cuota del fondo de garantia salarial, a cargo del empresario 2,17

c) Cuota por Formación Profesional 1,19


A cargo del empresario 1,04
A cargo del trabajador 0,15

7.3. CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

La cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional,


derivada de los contratos de trabajo a tiempo parcial, se efectuará en razón de la remuneración
efectivamente percibida en función de las horas trabajadas en el mes que se considere.

Para determinar la base de cotización mensual correspondiente a las Contingencias Comunes, se aplicarán las
siguientes normas:

a. Se computará la remuneración devengada por las horas ordinarias y complementarias en el


mes que se refiere la cotización, cualquiera que sea su forma o denominación, con
independencia de que haya sido satisfecha diaria, semanal o mensualmente.
b. A dicha remuneración se sumará la parte proporcional que corresponda en concepto de
domingos y festivos, pagas extraordinarias y aquellos otros conceptos retributivos que
tengan una periodicidad en su devengo superior a la mensual o que no tengan carácter
periódico y se satisfagan dentro del ejercicio económico del año 2007.

Bases mínimas/horas en contratos a tiempo parcial

30
NOMINAS

Grupo de Categorías Profesionales Base mínima


cotización horaria
Euros
1 Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en
el art. 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores. 5,60
2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados 4,64
3 Jefes Administrativos y de Taller 4,04
4 Ayudantes no titulados 4,01
5 Oficiales Administrativos 4,01
6 Subalternos 4,01
7 Auxiliares Administrativos 4,01
8 Oficiales de primera y segunda 4,01
9 Oficiales de tercera y Especialistas 4,01
10 Trabajadores mayores de dieciocho años no cualificados 4,01
11 Trabajadores menores de dieciocho años 4,01

c. Si la base de cotización mensual calculada conforme a las normas anteriores fuese inferior
a las bases mínimas que se fijan en el cuadro adjunto multiplicadas por el número de horas
trabajadas en el mes, o superior a la máxima establecida con carácter general, se tomarán
éstas o aquellas, respectivamente, como bases de cotización.

Para determinar la base de cotización para las contingencias de Accidentes de


trabajo y Enfermedades profesionales, así como para Desempleo, Fondo de Garantía
Salarial y Formación Profesional, se tendrán en cuenta las normas primera y segunda,
sin que ningún caso, y a partir del 1 de enero de 2007 la base así obtenida pueda ser
superior al tope máximo de2.916,10 euros, ni inferior a la cuantía del tope mínimo de
AT y EP de 2,98 euros/hora trabajada.

La base mínima de cotización será el resultado de multiplicar el número de horas


realmente trabajadas por la base horaria de 2,67 euros/hora. A estos efectos, se
computaran como horas efectivamente trabajadas las correspondientes al tiempo de
descanso computables como de trabajo que corresponda al descanso semanal y
festivos.

Incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y maternidad en contratos a tiempo parcial

Durante las situaciones de Incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y maternidad, la base diaria
de cotización será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas en la empresa
durante los tres meses inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante entre el número de días
efectivamente trabajados y, por tanto, cotizados en dicho periodo. Esta base se aplicará exclusivamente a
los días en que el trabajador hubiese estado obligado a prestar servicios efectivos en la empresa, de no
hallarse en alguna de dichas situaciones.

8. BONIFICACIONES Y REDUCCIONES

31
NOMINAS

Son deducciones en la cuota que resultan de la aplicación de determinados porcentajes a la misma y que
tienen como finalidad la reducción de los costes de Seguridad Social de las empresas y la potenciación del
acceso de determinados colectivos al mercado laboral.

 Únicamente podrán obtener reducciones o bonificaciones en las cuotas de Seguridad Social y


conceptos de recaudación conjunta, o cualquier otro beneficio en las bases, tipos y cuotas de la
Seguridad Social, las empresas que se entienda que se encuentran al corriente en el pago de las
mismas en la fecha de su concesión.

La falta de ingreso en plazo reglamentario de las cuotas de la Seguridad Social y conceptos de


recaudación conjunta, devengadas con posterioridad a la obtención de tales beneficios, dará lugar
a la pérdida automática y definitiva de los mismos respecto de las cuotas correspondientes a
periodos no ingresados en dicho plazo.

 La no acreditación ante el INEM, en el plazo establecido al efecto del derecho a las


bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social previstas en la normativa indicada en la
disposición adicional decimoséptima de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social, habrá supuesto la pérdida automática de las misma a partir
del mes siguiente al del vencimiento de dicho plazo.

 Aquellas empresas que, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional octava de la


Orden de 26 de mayo de 1999, de desarrollo del Reglamento General de Recaudación de los
Recursos del Sistema de la Seguridad Social, no se hayan incorporado de forma efectiva al
sistema RED, de remisión electrónica de datos, en la fecha que determine la Tesorería General
de la Seguridad Social, no podrán adquirir los beneficios en la cotización o serán suspendidos los
mismos desde dicha fechas hasta aquella en que se proceda a su incorporación al citado Sistema.

 Las bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social establecidas en el RD-Ley 91/1997 y la


Ley 64/1997, por los que se regulan incentivos en materia de Seguridad Social y de carácter
fiscal para el fomento de la contratación indefinida y de estabilidad en el empleo, afectan
exclusivamente a la cuota empresarial por Contingencias Comunes.

 En el supuesto de que a una empresa colaboradora o con exclusiones de alguna o algunas


contingencias, le corresponda cotizar por un trabajador con contrato con derecho a un beneficio
en la cotización, se procederá en primer lugar a la aplicación de los coeficientes reductores
correspondientes sobre la cuota íntegra y sobre el importe resultante, se aplicaran los citados
beneficios.

 Las bonificaciones y reducciones que sean declaradas indebidas por la entidad u órgano
competente para su reconocimiento, mediante resolución o acuerdo dictado al respecto, serán
objeto de reclamación, incrementadas con el 20% de recargo de mora.

 Deberá tenerse en cuenta, no obstante lo indicado sobre el reintegro de los beneficios en la


cotización aplicados indebidamente, por la norma reguladora de los contratos de trabajo que los
establece.

 La empresa que, habiendo ingresado las correspondientes cuotas en plazo reglamentario, no se


hubiera practicado por error o por cualquier otra causa los beneficios en la cotización derivados
de la normativa contractual que los ampara, tendrá derecho a solicitar de la correspondiente
Unidad de la Tesorería General de la Seguridad Social, el resarcimiento de los mismos, quien

32
NOMINAS

tras las oportunas comprobaciones autorizará que se pueda deducir su importe en una
determinada liquidación de cuotas.

9. RECARGOS

1. Recargos sobre cuotas

1.1. Si los sujetos responsables han presentado los documentos de cotización dentro del
plazo reglamentario:

a) Si el ingreso se realiza dentro del primer mes vencido del plazo reglamentario

Recargo del 3% de la deuda

b) Si el ingreso se efectúa dentro de los dos meses naturales siguientes al del


vencimiento del plazo reglamentario:

Recargo del 5% de la deuda

c) Si el ingreso se efectúa una vez transcurrido el tercer mes desde la finalización


del plazo reglamentario de ingreso, con independencia de si se hubiese notificado o
no la providencia de apremio o hubiera comenzado el procedimiento de deducción

Recargo del 20% de la deuda

1.2. Cuando los sujetos responsables del pago NO hayan presentado los documentos de
cotización dentro del plazo reglamentario de ingreso:

a) Si se abonan las cuotas debidas antes de la terminación del plazo de ingreso de la


reclamación de la deuda o acta de liquidación.

Recargo del 20% de la deuda

b) Si se abonaran a partir de la terminación de dicho plazo de ingreso

Recargo del 35% de la deuda

33
NOMINAS

10. EL SISTEMA RED

Es un servicio que ofrece la TGSS a empresas, agrupaciones de empresas y profesionales, cuya misión es
permitir el intercambio de información y documentos entre ambas entidades (TGSS y usuarios) a través de
medios telemáticos. Este servicio que abarca los siguientes ámbitos de actuación, irá aumentando
progresivamente las funcionalidades disponibles:

 Cotización: presentación de documentos de las series TC2 (Relación nominal de trabajadores),


tramitación de saldos acreedores y domiciliación del pago de las cuotas.

 Afiliación: altas, bajas, variaciones de datos de trabajadores, así como consultas de trabajadores y
empresas.

 Remisión al Instituto Nacional de la Seguridad Social y/o a las Mutuas de AT y EP, de los partes de
alta y baja médica, tanto derivados de contingencias comunes como de contingencias profesionales.
El usuario podrá realizar estas gestiones y recibir respuesta desde su propio despacho, sin necesidad de
desplazarse y sin las limitaciones de horario de oficinas, gracias al empleo de las posibilidades que la
informática y las telecomunicaciones permiten hoy día.
Por tanto, el Sistema RED permitirá agilizar la relación con la Seguridad Social de empresas y despachos,
eliminando el circuito del papel, mejorando la calidad de los datos y evitando esperas en las oficinas de la
Administración.

El sistema RED va dirigido


El uso del Sistema RED requiere estar autorizado por la TGSS. Esta autorización se concede a los
siguientes colectivos que aún no estén adheridos al Sistema, en el ámbito del Régimen General y los
Regímenes Especiales de los Trabajadores del Mar y Minería del Carbón:

 Empresas

 Agrupaciones de empresas

34
NOMINAS

 Profesionales Colegiados (o sociedades de estos profesionales) y demás personas que en el ejercicio


de su actividad profesional deban presentar o confeccionar documentación relativa a cotización y
afiliación de empresas como representantes autorizados de ésta.

Ventajas del sistema

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), en su deseo de no quedar atrás en el uso de las nuevas
tecnologías de la información, invita a empresas, agrupaciones de empresas y profesionales colegiados a
utilizar el Sistema RED y participar de las ventajas que aporta estar en vanguardia tecnológica:

 Eliminación de las gestiones administrativas por el procedimiento convencional en papel, con las
consiguientes ventajas en comodidad, ahorro de tiempo y costes, al poder realizarlas desde la propia
empresa.

 Conexión directa al Fichero General de Afiliación, lo cual le permite realizar desde su despacho y a
través de Internet, además de las funciones habituales (altas, bajas, modificación de tipo de
contrato...), otras funcionalidades exclusivas del Sistema RED (como bajas previas).

 Amplio horario de actuación: posibilidad de transmitir información 24 horas al día, 365 días al año.

 Respuesta inmediata de la TGSS, lo que permite asegurarse de si los movimientos se han realizado
correctamente, así como contrastar su base de datos de trabajadores con las de la TGSS.

 Los documentos transmitidos a través del Sistema RED por Internet no tienen que ser presentados
a otras entidades gestoras de la Seguridad Social.

 Mínima dotación informática.

 Comunicación de las últimas modificaciones de normativa que le afecten y otra información de su


interés.

 Posibilidad de impresión de documentos, con la huella que da validez legal ante terceros, desde su
propia oficina, en el momento que quiera y tantas veces como desee.

 Medio de transmisión moderno y adaptado al uso general.

 Accesibilidad desde cualquier lugar a través de Internet.

 Garantía de seguridad y privacidad con el uso del Certificado Digital.

INFRAESTRUCTURA QUE SE NECESITA

A continuación se describen los elementos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento del
Sistema RED en Internet.

Certificados digitales

La comunicación entre los usuarios y la TGSS se va a realizar a través de Internet.

Para que sea posible, es necesario garantizar la seguridad de las comunicaciones a través de una red pública
como es el caso de Internet. Esto se consigue mediante la utilización del Certificado Digital de clase 1S CA
que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) proporciona como entidad certificadora autorizada.

35
NOMINAS

Este Certificado Digital se puede solicitar en las Unidades de Atención al Usuario (UAU) de las Direcciones
Provinciales, al haberse constituido la TGSS como entidad de registro autorizada por la FNMT. Este
certificado tiene una validez de tres años, y es necesario renovarlo una vez transcurrido este plazo. La
FNMT permite la posibilidad de renovar automáticamente el Certificado. Para ello, el usuario deberá
utilizarlo al menos una vez durante el mes siguiente a su caducidad.

El Certificado Digital es un mecanismo de seguridad electrónica y confidencialidad que garantiza la


integridad, identidad y no repudio en las comunicaciones electrónicas.

Para la obtención de dicho Certificado, el usuario debe acreditar su identidad de forma presencial mediante
el DNI en las UAUs provinciales que se han constituido como oficinas de registro, a no ser que ya dispongan
del Certificado Digital de Hacienda, en cuyo caso no es necesario que se personalicen en las UAUs, sino que
directamente pueden descargárselo de la página web de la FNMT.

Actualmente el soporte que contiene el Certificado Digital de clase 1S CA es un disquete, aunque está en
estudio la posibilidad de que en un futuro próximo este soporte cambie y pase a ser una tarjeta inteligente
la que contenga el Certificado Digital. En caso de que se produzca este cambio, la TGSS facilitará a todos
los usuarios del Sistema RED los medios necesarios para el uso de esta tarjeta.

Hardware

 Ordenador: El Sistema RED requiere la utilización de un ordenador personal. Debe tener las
siguientes características mínimas:

o Procesador Pentium 166Mhz mínimo.

o 64 Mb de memoria RAM.

o Aproximadamente 60 Mb disponibles de disco duro.

o Disquetera de 3 1/2.

o Pantalla VGA o superior.

o Teclado estándar 101/102.

 Conexión a Internet: En el caso de que la conexión a a Internet sea a través de módem la velocidad
mínima deberá ser de 28.800 b.p.s (bits por segundo).
Software
 Sistema Operativo Windows de 32 Bits:

o Windows 95 o 98

o Windows NT 4.0 o 2.000

 Navegador de Internet: Programa que permite transitar por la red. Proporciona una interfaz gráfica
interactiva para buscar, localizar, ver y administrar la información a través de la web. El navegador
es indispensable a la hora de conectarse, pues funcionan como ventanas que muestran la información
contenida en las páginas de un servidor Web. Además permiten :

o Transferir archivos

o Navegar a través de las páginas

o Organizar la información recogida


36
NOMINAS

o Decodificar los distintos formatos en los que puede estar la información.

Los navegadores admitidos para el uso del Sistema RED en Internet, son:

o Internet Explorer V 5.0 o superior.

o Netscape Communicator V 4.7 (el uso de este explorador está actualmente en proceso de
optimización).

 Correo electrónico: Cada usuario necesitará disponer de una dirección de correo electrónico,
compatible con el protocolo POP 3 (e-mail convencional), donde recibirá todos los mensajes enviados
por la TGSS.

Esta dirección de correo debe ser:

Exclusiva : De uso exclusivo para el Sistema RED, esto permitirá almacenar en una sola dirección de
correo electrónico todas las respuestas o comunicados enviados por la TGSS en relación con el
Sistema RED.

De calidad : Con capacidad de almacenamiento suficiente y sin limitación de tamaño de mensaje. Es


decir, que el servidor asegure la calidad del servicio que va a proporcionar.

 Programa de Nómina y Gestión de Personal: Programas que permiten gestionar el cálculo de los
salarios, los costes de la plantilla, los seguros sociales, la retención de IRPF, la afiliación de los
trabajadores, etc.

Este software debe estar previamente adaptado, es decir, preparado para generar ficheros de TC2
y afiliación en formato de documento electrónico, con una estructura y contenido predeterminados
por la TGSS.

Vd. puede disponer de un programa de nóminas propio o adquirido a un proveedor de nóminas. La


mayoría de los proveedores de nómina ya han realizado la adaptación. Si no dispone de una versión
adaptada, solicítela a su proveedor de nóminas.

Si dispone de un programa de nóminas propio, tiene a su disposición el Manual de Instrucciones


Técnicas que le explica como llevar a cabo la adaptación. Este manual se puede descargar del área
de documentación .
Programas proporcionados por la TGSS
 RedCom: Programa de Interfaz de Comunicaciones, que sustituye al programa de la RVA, para envíos
y recepción de ficheros.

 Winsuite: Aplicación ofrecida de forma gratuita por la TGSS para facilitar la utilización del
Sistema RED para plataformas PC. Se facilita para entorno Windows 95 ó superior.

Sus funciones básicas son las de validar, imprimir y procesar los datos generados por su programa de
Nómina (TC2 y afiliación).

La Winsuite se ha desarrollado para operar sobre plataforma PC. Por ello si guarda su información
laboral en un "host", "mini" u ordenador central de similares características, lo más recomendable es
llevar la información a un PC en el que esté instalada la Winsuite. En el caso de que Vd. no desee
operar sobre plataforma PC, tendrá que desarrollar un conjunto de programas con las
funcionalidades de la Winsuite a la medida de su plataforma tecnológica. Para ello dispone de
manuales y cursos específicos.

37
NOMINAS

 Software para la ejecución del certificado digital, (Software de Web Segura): Programa que junto
con el Certificado Digital proporcionará la seguridad en la tramitación de los datos entre las
empresas y la Tesorería a través de Internet. De este modo queda garantizada la autenticidad de
los datos así como la integridad de los mismos.

Este software es distribuido de forma gratuita por la FNMT, y es posible realizar su descarga
desde la página Web de la propia fábrica , aunque la TGSS lo incluirá entre el software a distribuir.

 Acrobat Reader 4.0 o superior: Se trata de una herramienta necesaria para visualizar, explorar e
imprimir en el mismo formato que el original, archivos que se encuentren en el formato estandar,
(.pdf) utilizado mundialmente en la distribución de documentos electrónicos.

Este es un software proporcionado por ADOBE de forma gratuita, aunque la TGSS lo incluirá entre
el software a distribuir. Este Software será esencial para poder visualizar la ayuda que proporcione
la TGSS en la nueva modalidad de Internet, así como para realizar la impresión de algunos
documentos.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

La comunicación entre los usuarios y la TGSS se realiza a través de Internet, siendo el Certificado Digital
el elemento que garantiza la seguridad de las comunicaciones.

A continuación se detalla el funcionamiento del sistema en los ámbitos de cotización afiliación e INSS.

Cotización

Frente a la presentación de los documentos en papel, el Sistema RED le permite enviar los datos que
actualmente se incluyen en la relación nominal de trabajadores (TC2), y su resumen (TC1), en un formato
específico definido por la TGSS, a través de técnicas telemáticas.

El ámbito de actuación del Sistema Red en cotización abarca la presentación de los siguientes documentos a
través de medios telemáticos, en sustitución de los actuales modelos en papel:

 TC2: Régimen General.

 TC2/3: Relación Titulares con derecho a Asistencia Sanitaria.

 TC2/4: Régimen Especial de Minería del Carbón.

 TC2/5: Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.

 TC2/13: Régimen General (Trabajadores Ferroviarios, Estatuto Minero y Personal de Vuelo).

 TC2/19: Régimen General (Artistas y Profesionales Taurinos).


El proceso de cotización en el Sistema RED consta de los siguientes pasos:
1) Su programa de nómina y gestión de personal adaptado genera un fichero que contiene los documentos
TC2 con la estructura y contenido predeterminados por la TGSS, en lugar de la habitual impresión de papel.

2) Desde el Software de validación y adaptación (Winsuite), previamente instalado, se seleccionan los


ficheros de cotización que ha generado su programa de nóminas y que se encuentran en el disco duro de su
PC. Desde dicho programa Vd. puede seleccionar el fichero generado, validarlo para asegurarse de que los
datos a enviar son los adecuados, adaptarlo y enviarlo a través de Internet. En su ordenador se queda
guardada una copia de este fichero. En el envío viaja la huella inicial generada por la Winsuite al adaptar los
documentos, que la TGSS recalculará para asegurar que el envío no ha sido manipulado.

38
NOMINAS

Nota: La huella es un conjunto de caracteres alfanuméricos calculados por algoritmos


matemáticos, que resumen el contenido de un documento. Existen dos tipos de huella:

A) Huella inicial: Huella generada por la Winsuite en todos los documentos que el usuario
envía a la TGSS. Este es un mecanismo de seguridad, para que el receptor compruebe que el
documento recibido no ha sido alterado desde que lo envió el remitente. Si hubiera habido
alguna alteración en el documento, la huella cambia y por tanto no será igual que la inicial.

B) Huella final: Huella que da validez legal ante terceros a los documentos de los usuarios.
Esta es la huella que la TGSS envía al buzón de los usuarios una vez que se cierra el periodo
de liquidación y los ficheros se procesan.
3) Al terminar la validación y adaptación del fichero, una vez pulsado el botón de conexión,
automáticamente se inicializa el Software de Web Segura solicitando al usuario la contraseña de su
certificado digital. Tras introducir la contraseña se inicializará automáticamente el explorador de Internet
(Internet Explorer V 5.0) abriéndose la página web de la TGSS personalizada para el usuario. El usuario
debe elegir la opción "Transferencia de ficheros", dentro de "Servicios RED" enviándose en ese momento el
fichero anteriormente validado y adaptado.
Instantáneamente el usuario recibirá un informe de entrega confirmando la llegada del fichero a la TGSS.
4) Una vez procesada la documentación enviada (puede contener errores), la TGSS le envía un mensaje a su
dirección de correo electrónico comunicándole si los ficheros han sido procesados correctamente y en caso
de error, el detalle de los errores detectados para que pueda subsanarlos. Durante el periodo de
presentación Vd. puede enviar un documento de cotización las veces que desee, teniendo en cuenta que
reemplazará en su totalidad al recibido anteriormente, siempre y cuando sean iguales el período y el tipo de
liquidación así como el CCC.
5) Cuando se cierra el período de liquidación, todos los ficheros se consolidan y se realiza el envío de las
huellas finales correspondientes a sus TC2 remitidos.
6) Después de recibir las huellas finales, la Winsuite hace las comprobaciones necesarias, y permite realizar
la impresión autorizada del documento incluyendo la huella final. Con estas huellas finales y con la firma del
autorizado, estos documentos quedan autentificados y surten efectos ante terceros.
Afiliación
La TGSS es responsable de mantener un censo completo y actualizado de empresas y trabajadores
adscritos al sistema. El soporte informático es el Fichero General de Afiliación (FGA).
Una vez concedida la autorización en el Sistema RED, al usuario se le permitirá acceder al FGA, donde
podrá depurar su base de datos de trabajadores al poder compararla con la de la TGSS.
En el siguiente cuadro se detallan las actuaciones permitidas en el ámbito de afiliación:

Actuaciones permitidas en el ámbito de Afiliación

TIPO CLASE DESCRIPCIÓN

TRABAJADOR ACTUALIZACIÓN ALTA

BAJA (incluye las previas)

CAMBIO DE GRUPO DE COTIZACIÓN

MODIFICACION DE MOVIMIENTOS PREVIOS

ELIMINACION DE MOVIMIENTOS PREVIOS

CAMBIO TIPO DE CONTRATO Y COEFICIENTE

CAMBIO EPIGRAFE AT

ELIMINACIÓN ALTAS Y BAJAS CONSOLIDADAS

39
NOMINAS

CONSULTAS/INFORMES
MOVIMIENTOS PREVIOS DE UN AFILIADO

VIDA LABORAL DE UN AFILIADO EN UN CCC

IT POR ENFERMEDAD COMUN

DUPLICADOS DE TA2

CONSULTA DE NAF POR IPF

EMPRESA
CONSULTAS/INFORMES
VIDA LABORAL DE UN CCC

SITUACION DE UN CCC

AFILIADOS EN ALTA EN UN CCC

AFILIADOS CON MOVIMIENTOS PREVIOS EN UN CCC

CERTIFICADO DE SITUACION DE COTIZACION

PASOS PARA LA INCORPORACIÓN

Usuarios Existentes

El titular de la autorización del Sistema RED debe solicitar su Certificado Digital.

Para la obtención de dicho certificado:

 El usuario debe acreditar su identidad de forma presencial mediante DNI en las UAU's provinciales
que se han constituido como oficinas de registro.

 Si el usuario posee el Certificado Digital de la Agencia Tributaria puede realizar la solicitud


directamente desde la página web de la FNMT (www.cert.fnmt.es, seleccionando la opción
"Proyecto CERES", Registro On-Line).

 Si el autorizado tiene usuarios secundarios cada uno de ellos debe solicitar su propio Certificado
Digital.

 El autorizado tiene que comunicar al menos una dirección de correo electrónico para su autorización,
donde quiere que se le remitan los mensajes procedentes de la Tesorería. Es recomendable que se
disponga de una dirección de correo electrónico para cada uno de los ordenadores donde tenga
instalada la Winsuite.

 El usuario ya está autorizado para realizar cualquier envío de ficheros en pruebas a través de
Internet (solo para Cotización y Afiliación). No debe realizar ninguna petición de autorización ya que
por defecto todos los usuarios actuales del Sistema RED podrán realizar prácticas en esta nueva
modalidad de envío.

 El autorizado presentará la solicitud de cambio de modalidad de envío (que se podrá descargar de la


página web) por correo, fax o de forma presencial. El cambio de modalidad es irreversible: Una vez
que se solicite el envío de los ficheros a través de Internet, el usuario no podrá volver a enviar los

40
NOMINAS

ficheros mediante X-400. El cambio de modalidad afecta tanto al usuario principal como a los
usuarios secundarios.

 La TGSS comunica al correo electrónico del titular de la autorización el cambio de modalidad de


envío y a partir de este momento el usuario ya puede iniciar su actividad en real a través de
Internet.

Usuarios nuevos

En primer lugar, es necesario solicitar el Certificado Digital. Para la obtención de dicho certificado:

 El ciudadano debe acreditar su identidad de forma presencial mediante DNI en las UAU's
provinciales que se han constituido como oficinas de registro.

 Si el ciudadano posee el Certificado Digital de la Agencia Tributaria puede realizar la solicitud


directamente desde la página web de la FNMT (www.cert.fnmt.es, seleccionando la opción
"Proyecto CERES", Registro On-Line).

 Los interesados, una vez recibida la información pertinente, y obtenido el Certificado Digital de
Clase 1S CA, presentarán (presencialmente o enviando por Fax) la solicitud de autorización
acompañada de los siguientes documentos según los casos:

 a) Empresa (el solicitante de la autorización pertenece a la propia entidad cuyos trámites van a ser
gestionados en el sistema). En este caso, se acompañarán:

o Documento Oficial TA101/1 y TA101/2, en el que se hará constar como modalidad de envío
Internet, y la dirección de correo electrónico a la que se van a remitir los envíos por parte
de la TGSS. Ha de tratarse de una cuenta de correo de calidad (con capacidad de
almacenamiento suficiente y sin límitación de tamaño de mensaje), y se aconseja que sea de
uso exclusivo para esta finalidad.

o Fotocopia de DNI del titular de la autorización.

o Fotocopia del Documento Oficial de Solicitud de registro para el acceso a servicios de


certificación de la persona que va a ser el titular de la autorización.

o Documento Oficial TA102: Para aquellos casos en que se solicite además del usuario
principal de la autorización (que será el titular de la autorización), usuarios secundarios. Por
cada usuario secundario solicitado se deberá acompañar fotocopia del DNI, dirección de
correo electrónico, y fotocopia del Documento Oficial de Solicitud de registro para el
acceso a servicios de certificación de cada usuario secundario.

o También es importante se adjunten los tres códigos de cuenta de cotización que se quieren
habilitar para realizar prácticas en afiliación.

Existe también, la posibilidad de solicitar supra-autorizaciones y autorización para


agrupación de empresas. Estas son:

1. Supra-autorización. Una empresa o un conjunto de empresas


dependientes, pueden solicitar una supra-autorización, que
consiste solicitar varias autorizaciones jerarquizadas en dos

41
NOMINAS

niveles, donde la de mayor jerarquía tiene acceso a la gestión de


los Códigos de Cuenta de Cotización (CCC) del resto, pero éstas no
tienen acceso a la gestión de los CCCs de las autorizaciones con
igual o superior nivel jerárquico.

2. La documentación a presentar es la misma que en el apartado a)


por cada autorización, principal y secundarias, además del
Documento Oficial (que se podrá descargar de la página web)
mediante el cual se asocian las autorizaciones secundarias a la
principal.

3. 2. Agrupación de empresas. Las agrupaciones de empresas podrán


presentar solicitud de autorización única para lo que tendrán que
probar la existencia de un vínculo común. En cualquier caso los
documentos a presentar son los mismos que los expuestos
anteriormente, además del documento que pruebe la existencia de
este vínculo.

b) Profesional Colegiado . A tal efecto, están reconocidos por el Sistema RED los siguientes
Colegios: Graduados Sociales, Gestores Administrativos, Abogados, Economistas y Peritos
Mercantiles.

 Documento Oficial TA101/1p y TA101/2, en el que se hará constar como modalidad


de envío Internet, y la dirección de correo electrónica a la que se van a remitir los
envíos por parte de la TGSS. Ha de tratarse de una cuenta de correo de calidad (con
capacidad de almacenamiento suficiente y sin límitación de tamaño de mensaje), y se
aconseja que sea de uso exclusivo para esta finalidad.

 Fotocopia de DNI del titular de la autorización.

 Fotocopia del Documento Oficial de Solicitud de registro para el acceso a servicios


de certificación de la persona que va a ser el titular de la autorización.

 Documento Oficial TA102: Para aquellos casos en que se solicite además del usuario
principal de la autorización (que será el titular de la autorización), usuarios
secundarios. Por cada usuario secundario solicitado se deberá acompañar fotocopia
del DNI, dirección de correo electrónico, y fotocopia del Documento Oficial de
Solicitud de registro para el acceso a servicios de certificación de cada usuario
secundario.

 También es importante se adjunten los tres códigos de cuenta de cotización que se


quieren habilitar para realizar prácticas en afiliación.
c) Tercero. En este caso los documentos a aportar son los mismos que en el apartado a), más
los que siguen:
1. Documento Oficial TA101/1p y TA101/2. En este documento se hará
constar como modalidad de envío Internet, y la dirección de correo
electrónico a la que se van a remitir los envíos por parte de la TGSS.

2. Documento Oficial D10 por cada una de las empresas en cuyo nombre y
representación el titular va a realizar los trámites para los que faculta la
autorización concedida por la TGSS.

42
NOMINAS

Una vez concedida la autorización se envía, transcurridos unos días, al autorizado las copias de su resolución
de autorización junto con:
 Instrucciones de Instalación

 Manuales para la formación del usuario

Tabla-Resumen de las bonificaciones de las cuotas empresariales a la Seguridad Social en el marco del
programa de fomento del empleo para el 2006

PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO LEY PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL


EMPLEO
(Bonificaciones empresariales a la contratación laboral)

Colectivos Descripción Cuantía anual (en euros) Duración


BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA
Mujeres Desempleadas, así como las
víctimas de violencia de género
[art. 2.1.a) y 2.4]. 850 4 años
Contratadas en los 24 meses 1.200 4 años
siguientes al parto [art. 2.1.b)].

43
NOMINAS

Contratadas después de 5 años


de inactividad laboral, si,
anteriormente a su retirada,
han trabajado, al menos, 3
años [art. 2.1.c)]. 1.200 4 años
Toda la
Mayores de 45 años [art. 2.1.d)]. 1.200 vigencia del
contrato
Jóvenes De 16 a 30 años [art. 2.1.c)]. 800 4 años
Parados de al menos 6 meses y
trabajadores en situación de
600 4 años
exclusión social [arts. 2.1.f) y
2.5].
Personas con discapacidad [art. Personas mayores
2.2]. Mujeres con de 45 años con Toda la
discapacidad discapacidad vigencia del
Otros colectivos [art. 2.2.3]. contrato
y situaciones [art. 2.2.3].
especiales - En general [art. 2.2.1]. 4.500 5.350 5.700
- En caso de discapacidad 5.100 5.950 6.300
severa [art. 2.2.2].
Conversiones en indefinidos de
contratos formativos, de relevo
500 4 años
y sustitución por jubilación
[art. 2.6].
PLAN EXTRAORDINARIO PARA LA CONVERSIÓN DE EMPLEO TEMPORAL EN FIJO
Conversiones en indefinidos de contratos
temporales, incluidos los contratos formativos, de
relevo y de sustitución por jubilación, en todos los
800 3 años
casos celebrados antes del 1 de julio de 2006,
siempre que la conversión se realice antes del 1 de
enero de 2007 (art. 3).
BONIFICACIONES EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE CONTRATACIÓN TEMPORAL
Personas con discapacidad contratadas mediante Mujeres con discapacidad y Toda la vigencia
el contrato temporal de fomento del empleo (art. personas mayores de 45 del contrato
2.2.4). años con discapacidad (art.
2.2.4)
- En general (art. 2.2.4). Toda la vigencia
3.500 4.100
del contrato
- En caso de discapacidad Toda la vigencia
4.100 4.700
severa (art. 2.2.4). del contrato
Víctimas de violencia de género o doméstica (art. Toda la vigencia
600
2.4). del contrato
Personas en situación de exclusión social (art. Toda la vigencia
500
2.5). del contrato
BONIFICACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO INDEFINIDO
Contratos de carácter indefinido de trabajadores 50 por 100 de aportación Toda la vigencia
de 60 o más años con una antigüedad en la empresarial por del contrato
empresa de 5 o más años (art. 4.1). contingencias comunes salvo
incapacidad temporal,
44
NOMINAS

incrementándose anualmente
un 10 por 100 hasta el 100
por 100
Mujeres con contrato suspendido (indefinido o
temporal que se transforme en indefinido) 1.200 4 años
reincorporadas tras la maternidad (art. 4.2).
BONIFICACIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR LOS
CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO
Contratos indefinidos o temporales (art. 2.3). 100 por 100 de las cuotas Toda la vigencia
empresariales a la Seguridad del contrato
Social, incluidas las de
accidentes de trabajo y
enfermedad profesional y las
cuotas de recaudación
conjunta

TABLAS DE COTIZACION POR IT Y IMS.

45
NOMINAS

46
NOMINAS

47
NOMINAS

48

Вам также может понравиться