Вы находитесь на странице: 1из 8

INTOXICACION POR PLAGUICIDAS: ANALISIS DE ORINA Y SANGRE

Los plaguicidas se clasifican en función de algunas de sus características principales, como son la
toxicidad aguda, la vida media, la estructura química y su uso. En 1978, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) estableció una clasificación basada en su peligrosidad o grado de toxicidad aguda,
definida ésta como la capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una
o múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto (tabla 1).

La toxicidad se mide a través de la dosis letal media (DL50)* o de la concentración letal media
(CL50). Ambos parámetros varían conforme a múltiples factores como la presentación del producto
(sólido, gel, líquido, gas, polvo, etc.), la vía de entrada (oral, dérmica, respiratoria), la temperatura,
la dieta, la edad, el sexo, etc. Al basarse en la observación de especies animales, es importante
señalar que estos indicadores no proporcionan información sobre los efectos crónicos, ni sobre la
citotoxicidad de algún compuesto. Por su vida media, los plaguicidas se clasifican en permanentes,
persistentes, moderadamente persistentes y no persistentes (tabla 2).

Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación de los plaguicidas


resulta difícil. Un recurso útil es clasificarlos en función de las plagas sobre las que se
usan. Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con la familia química, que
suministra mayor información sobre su toxicidad. En general, se tiende a hacer una
clasificación mixta por ambos criterios
De acuerdo a su estructura química, los plaguicidas se clasifican en diversas familias, que incluyen
desde los compuestos organoclorados y organofosforados hasta compuestos inorgánicos (tabla 3).

Los organoclorados (OC) son los plaguicidas más ampliamente utilizados. Su estructura química
corresponde a la de los hidrocarburos clorados, lo que les confiere una alta estabilidad física y
química, haciéndolos insolubles en agua, no volátiles y altamente solubles en disolventes orgánicos.
VÍAS DE ABSORCIÓN

- Dérmica: La toxicidad real por vía dérmica depende de la rapidez con que el ingrediente
activo sea capaz de alcanzar la circulación general y de la toxicidad inherente al propio
producto. Algunos ingredientes activos se absorben escasamente por esta vía (menos del
1%), mientras otros atraviesan fácilmente la barrera dérmica y la absorción es
prácticamente total. La toxicidad aguda por vía dérmica se evalúa mediante la
determinación experimental de la DL50: dosis letal media, es decir, la dosis (mg/kg de peso
del animal) que causa la muerte del 50 % de los animales a los que se les ha administrado
por aplicación sobre la piel.

- Digestiva: En algunas ocasiones puede producirse una entrada por vía oral. Probablemente
la exposición oral más importante ocurre como consecuencia de salpicaduras accidentales
de plaguicida líquido dentro de la boca, frotamientos de la zona bucal con las manos sucias
o del hecho de comer o fumar con las manos contaminadas de estos productos. Asimismo,
las sustancias inhaladas pueden ser absorbidas secundariamente por vía digestiva como
consecuencia de los mecanismos de defensa del sistema respiratorio. Ocurre mediante
ingestión voluntaria o accidental, o por alimentos que hayan sido excesivamente
expuestos a estos plaguicidas.

- Respiratoria: se absorben cuando se trabaja durante su formulación, mezcla, aplicación o


almacenamiento, o cuando se producen incendios o derrames.
En general, la absorción por esta vía es muy elevada y, si no se dispone de datos
experimentales que demuestren lo contrario, se considera que es del 100%. La toxicidad
aguda por vía inhalatoria, cuando es potencialmente peligrosa, se evalúa determinando
experimentalmente la CL50: la concentración letal media, es decir, la concentración en aire
(mg/l) que en una exposición de 4 horas causa la muerte del 50 % de los animales sometidos
a ensayo.

DL50 es la estimación estadística de la cantidad de una sustancia tóxica (mg/kg) por peso
corporal, necesaria para matar al 50% de animales de experimentación (usualmente ratas
de laboratorio) en los que se ensaya el efecto letal de la sustancia, administrándola por vía
oral o dérmica, durante un período de tiempo determinado y seguimiento en un período
postexposición. Cuando la exposición a la sustancia tóxica es a través del aire o el agua se le
llama CL50 y se expresa en mg/l

La eliminación de los organofosforados es rápida y tiene lugar por la orina y, en menor


cantidad, por heces y aire expirado. Su máxima excreción se alcanza a los dos días; luego
disminuye rápidamente.

Los carbamatos, del mismo modo que los organofosforados, ingresan al organismo por las
vías cutánea, respiratoria y digestiva. No se acumulan en el organismo. Su
biotransformación se realiza a través de tres mecanismos básicos: hidrólisis, oxidación y
conjugación. La eliminación se hace principalmente por vía urinaria.

1. INSECTICIDAS

 INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
Los insecticidas organoclorados (O-C) son compuestos aryl, carbocíclicos o
heterocíclicos de peso molecular entre 291 y 545 que actúan como
insecticidas de ingestión y de contacto.
Se clasifican en 4 grupos:

 Derivados del clorobenzeno: DDT, metoxicloro.


 Derivados de ciclohexano (C6H6Cl6): HCH, lindano.
 Ciclodienos o derivados del indano: aldrín, dieldrín, clordano,
heptaclor.
 Canfenos clorados: clordecona, toxafén.

 INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Entre los organofosforados se encuentran
 malatión
 paratión
 fentión
 dursba
 diazinón
 Clorpirifós
Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como el arsénico,
la estricnina o el cianuro, fueron originados a partir del gas nervioso preparado poir los
alemanes en la segunda guerra mundial, se usan mucho en la agricultura y son
eliminados en la orina.

 INSECTICIDAS CARBAMATOS
Entre los carbamatos se encuentran
 aldicarb
 carbarilo
 carbofurano
 fenobucarb
 oxamil
Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre
pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organifosfatos, se usan
menos en agricultura y más en interiores, como insecticidas caseros, etc.

 INSECTICIDAS PIRETOIDES
Normalmente, las piretrinas y los piretroides, insecticidas comúnmente utilizados que
derivan de flores, no son demasiado tóxicos para los seres humanos.
 permetrina
 cipermetrina
 bifenthrin
 cyalothrin
 cyfluthrin

 SÍNTOMAS

Los organofosforados y carbamatos causan lagrimeo, visión borrosa, salivación, sudoración,


tos, vómitos, así como deposiciones y micción frecuentes. Puede disminuir la presión
arterial y la frecuencia cardíaca, que puede pasar a ser errática y aparecer convulsiones.
Provocan dificultad para respirar y los músculos se contraen y debilitan. Sin embargo, rara
vez la sensación de ahogo o la debilidad muscular resultan mortales.
Los síntomas duran de horas a días después de la exposición a los carbamatos, pero la
debilidad puede persistir semanas después de la exposición a los organofosforados. Las
piretrinas pueden causar estornudos, lagrimeo, tos y dificultad ocasional para respirar. Es
raro que se manifiesten síntomas graves

 TRATAMIENTO
 Retirada de la ropa contaminada y lavado de la piel
 Tratamiento para apoyar la respiración y la funcionalidad cardíaca
 Atropina administrada por vía intravenosa
 Las personas con síntomas de intoxicación por organofosforados deben acudir
al médico. Si la piel ha podido entrar en contacto con un insecticida, se debe
retirar la ropa y lavar la piel.
 Los cuidadores deben evitar contaminarse al tiempo que proporcionan
cuidados.
 Los médicos efectúan un seguimiento de la persona afectada para detectar una
posible insuficiencia respiratoria y administran atropina y otros tratamientos
para mantener la respiración y la funcionalidad cardíaca. La atropina,
administrada por vía intravenosa, alivia la mayoría de los síntomas. La
pralidoxima por vía intravenosa puede acelerar la recuperación de la función
nerviosa eliminando la causa de los síntomas. Los síntomas de intoxicación por
carbamato también se alivian con atropina, pero normalmente no se usa la
pradiloxima. Los síntomas de intoxicación por piretrina desaparecen sin
tratamiento alguno.
2. HERBICIDAS

3. FUNGICIDAS

4. DIAGNOSTICO
El uso de marcadores biológicos para medir la exposición no ocupacional a agentes plaguicidas
en estudios epidemiológicos sobre enfermedades crónicas, ha sido limitado. En teoría, es el
método más preciso de estimación de la dosis interna o dosis absorbida, y consiste en la
determinación de las concentraciones específicas de plaguicidas o de sus metabolitos,
directamente en diversos tejidos como el adiposo, el hepático o el renal, más raramente en el
tejido musculosquelético, la piel o el pelo . También pueden analizarse fluidos del cuerpo
humano como la saliva, el sudor, la sangre, el suero, la orina, el semen y la leche materna,
además del aire exhalado y las heces fecales. Por la dificultad de obtención de muestras de
tejido y las bajas concentraciones presentes en muchos de los fluidos corporales y heces fecales,
las determinaciones se hacen básicamente en muestras de sangre y orina. La ventaja principal
de la monitorización biológica radica en la posibilidad de conocer la dosis «real» del agente
químico absorbido por cualquier posible ruta, independientemente de las características
particulares de la exposición total y de los factores individuales que condicionan la
toxicocinética del producto en el mismo individuo en tiempos diferentes y de sujeto a sujeto.
Según el caso, este procedimiento permite determinar varios parámetros como son: a) dosis
administrada, o cantidad real del agente que entra en contacto con el cuerpo, generalmente
evaluada en el área laboral y medida a través de parches dérmicos de alfacelulosa, aplicados en
la frente, las muñecas y otras zonas expuestas del cuerpo; también a partir de la cantidad de
plaguicida fijado en la ropa de trabajador o de los residuos eliminados en el lavado de manos
después de la manipulación de los productos; b) dosis absorbida, o cantidad que realmente
entra en el organismo y que se cuantifica directamente en algún tejido (p. ej., niveles de OC en
sangre o tejido adiposo), y c) dosis activa, o cantidad presente en los lugares específicos de
acción del agente en el organismo, como sería la concentración de DDE en un tumor mamario
con receptores estrogénicos. Originalmente, estos métodos se desarrollaron para medir la
exposición laboral que tiende a ser más intensa, logrando buenos resultados En la tabla 6 se
mencionan las más comunes según las familias químicas de plaguicidas en las que se utilizan.
De igual manera, puede analizarse un mismo lote de muestras con dos o tres pruebas
simultáneamente para mejorar la sensibilidad y la especificidad.
- ORINA
Este tipo de muestra es idónea para realizar estudios de "screening" en los casos que no se
conozca el origen de la intoxicación y para la investigación cuali-cuantitativa de numerosos
analitos. Es una muestra más abundante que la sangre, no invasiva, fácil de recolectar y de
conservar.
Emplear un recipiente limpio. En algunos casos es necesario recolectar el volumen total
emitido en las 24 horas y en otros es suficiente una única
micción. La conservación se realiza en heladera, a 4 ºC o bien en freezer Las muestras de
orina deberán transportarse refrigeradas entre 4 y 8 ºC. Las muestras no deben tener
contacto directo con el material refrigerante. Para ello se utilizará un recipiente adecuado
(ver NORMA IRAM 80058-1). Igual procedimiento se aplicará para sangre cuando no esté
expresamente indicado que no debe refrigerarse

Arsénico Arsénico Inorgánico1 en orina Orina Recoger una micción de orina emitida
espontáneamente al finalizar la semana laboral No menos de 20 ml En heladera a 4ºC dos
semanas o en freezer 1 año BEI: < a 35 μg/L de As inorgánico más sus metabolitos metilados
(1). (ACGIH, 2015) AA-GH; ICP; ICP-MS
Bifenilospoliclorados Diferentes congéneres en sangre Sangre Tomar la muestra en jeringa
descartable anticoagulada antes del último turno de la semana laboral (HEPARINA) No
menos de 5 ml Refrigerada a 4ºC se mantiene durante1 semana o freezada 2 semanas. BEI:
No se proponen valores tolerables GC-ECD ó GCMS/MS
Pentaclorofenol
Recoger una micción de orina emitida espontáneamente antes del último turno de la
semana laboral No menos de 20 ml
Refrigerada a 4ºC se mantiene durante 1 semana y en freezer 3 meses.
BEI y/ó VR BEI: < a 2 mg/g creat., antes del del último turno de la semana
laboral, con hidrólisis. (ACGIH, 2013)La ACGIH (2015) no sugiere valor de BE
métodos Con hidrólisis previa de la muestra y luego GC-ECD
AA- llama: Absorción Atómica-llama AA-GH: Absorción Atómica-Generación de Hidruros AA-
HG: Absorción Atómica- Horno de grafito EFM: Espectrofotométrico- (*) válido sólo para
concentraciones tóxicas EIS: Electrodo de Ión Selectivo EmAt: Emisión atómica GC-ECD:
Cromatografía gaseosa- Detector de captura de electrones GC-FID: Cromatografía gaseosa-
Detector de llama GC-MS: Cromatografía gaseosa- espectrometría de masas HPLC-UV-AD:
Cromatografía líquida de alto rendimiento- Detector UV variable y arreglo de diodos HPLC-
F: Cromatografía líquida de alto rendimiento- Detector Fluorométrico HPLC- UV:
Cromatografía líquida de alto rendimiento- Detector UV variable ICP-MS: Plasma inductivo-
espectrometía de masas MDF: Microdifusión IMN: Método inmunológico REA: Atenuación
de la Energía Radiante TLC: Cromatografía en capa

La vida media de los OP organofosforados y sus productos de biotransformación es


relativamente corta (horas o días). Su biotransformación se realiza mediante enzimas
oxidasas, hidrolasas y transferasas, principalmente hepáticas. La eliminación tiene lugar en
orina y en menor cantidad por heces y aire expirado.

Indicadores de dosis interna. Los metabolitos de los OP se eliminan normalmente por la


orina en poco tiempo, apareciendo el pico de emisión pocas horas después del comienzo
de la exposición. Las muestras recogidas justo después del final de la jornada son adecuadas
para la determinación de metabolitos, cuando no es posible la recogida de orina de 24
horas. Para seleccionar y descartar muestras demasiado diluidas o concentradas se puede
determinar la creatinina. Así, la presencia del plaguicida o de su metabolito en orina
representa un indicador de exposición como ocurre en los siguientes casos: • Determinación
de p-nitrofenol en orina: para valorar la dosis interna de Paration, Metil-Paration y el EPN.
La exposición a Fenitrotión se valora midiendo pnitrocresol en orina. • Sobre la
determinación de alquilfosfatos en orina hay pocos estudios y generalmente para
investigación de hipótesis. El metabolismo de la mayoría de OP producen alquilfosfatos o
alquil(di)tiofosfatos, comunes a diferentes OP, por lo que este método sólo se puede usar
para valorar la exposición de compuestos que generen estos derivados (Tabla 5). • La
determinación en orina de 1-naftol para exposición a carbaril.

Вам также может понравиться