Вы находитесь на странице: 1из 22

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, MEDIANTE

EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES PARA LA VIDA DE LA

POBLACIÓN OBJETO DE SALUD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CAREPA

TANIA ALEXANDRA BERRÍO ZAPATA

ASESOR DE PRATICAS

WILMAR JARAMILLO GAITÁN

COOPERADOR DE LA AGENCIA

ISLENA VERGARA

E.S.E HOSPITAL FRANCISCO LUIS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

PSICOLOGÍA

NOVENO SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REGIONAL URABÁ

CAREPA-ANTIOQUIA
2018

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene un enfoque educativo centrado en el fortalecimiento de diez

destrezas psicosociales que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria, en

búsqueda del fortalecimiento de alternativas para una mejor convivencia, direccionado en la

disminución del consumo de sustancias psicoactivas, dirigiéndose a la población objeto de

salud pública del municipio de Carepa, es decir, con adolescentes, jóvenes, madres y

adultos mayores.

El ser humano desde que nace, se enfrenta a cambios físicos, psicológicos,

emocionales y sociales y emprende un camino de nuevas experiencias tanto positivas y

negativas, que pueden desencadenar consecuencias que se prolongarán durante toda la vida.

En el municipio de Carepa, el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno

presentado desde la adolescencia hasta la adultez tardía, y teniendo en cuanta esta situación

como un hábito negativo, y más aun conociendo las secuelas de las mismas, es de vital

importancia que se continúen desarrollando proyectos, como este, que van en pro de la

disminución del consumo, generando conciencia desde la adolescencia, para prevenir daños

a futuro.
PROBLEMA

Descripción del problema

Es visible para toda la población Carepense, la frecuencia con que grandes grupos

de personas consumen alcohol o cigarrillo; lo más preocupante es que no solo lo hacen

mayores de edad si no también adolescentes, que aún están atravesando etapas de su

desarrollo cruciales para su vida; más preocupante aun, es el hecho de que el consumo de

sustancias se ha extendido a drogas ilegales, componentes que igualmente alteran

drásticamente sus emociones, su mente, y su organismo, y puede llegar a crear una adicción

en las personas de cualquier edad.

Padres, madres, jóvenes, adolescentes, ingresan en esta tendencia, algunos corren

con la suerte de detenerse a tiempo, otros simplemente lo tienen como suministro

primordial para sus vidas. Actitudes originadas por la adicción, deserción escolar, madres

que no se enteran de las acciones de sus hijos y adultos que son diagnosticados con

múltiples enfermedades.

Son múltiples las consecuencias del consumo de este tipo de sustancias, por tanto

deben ser múltiples los intentos en ejecutar proyectos, que minimicen esta problemática. Se

evidencia la carencia de habilidades para la vida o la falta de fortalecimiento de las

mismas, por tanto se trabajará dependido la edad, en estas 10 destrezas psicosociales, que

ayudarán a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria, en búsqueda del

fortalecimiento de alternativas para una mejor convivencia, y una salud sana tanto física

como mental.
RESEÑA HISTÓRICA

E.S.E HOSPITAL FRANCISCO LUIS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

La E.S.E Hospital Carepa tiene su origen como centro de salud del Hospital María

Auxiliadora del Municipio de Chigorodó; en septiembre 13 de 1987 se crea como Hospital

Municipal, mediante acuerdo 049 del Honorable Concejo Municipal, prestando los

servicios de medicina general, atención de partos no complicados, consulta por auxiliar de

enfermería, ayudante de enfermería, vacunación institucional, y extramural, consulta de

odontología y atención de saneamiento básico.

En 1993, en terrenos donados por los señores Francisco Luís Jiménez y Guillermo

Restrepo, mediante escritura pública 4338 y 4339, se inició la construcción de un área de

2078 metros cuadrados, que en agosto 4 de 1994, finalizada ésta, se dio al servicio de la

comunidad y en septiembre 15 del mismo año adquirió la categoría de Empresa Social del

Estado de Primer Nivel de Atención, siguiendo los lineamientos dados por la ley 100 de

1993, acuerdo 019 proferido por el Honorable Concejo Municipal, prestando los servicios

de urgencias 24 diarias. En este entonces se consolidó como una institución de primer nivel

de atención, líder en calidad y oportunidad en los servicios brindados, contando con

empleados destacados por su gran sentido de pertenencia.

Según acuerdo 016 del 5 de septiembre de 2002 emitido por el Honorable Concejo

Municipal, se modificó el nombre de Hospital Carepa a Empresa Social del Estado

Francisco Luís Jiménez Martínez de Carepa; el Hospital de Carepa, tiene como uno de sus

mayores retos, la búsqueda de la excelencia en el servicio al cliente, ofreciendo servicios


con alto nivel científico y ético en eficiencia, calidad y respeto por la dignidad humana. Su

misión tiene en cuenta el trabajar por la comunidad y los empleados en procura de la

calidad, la participación, el desarrollo del talento humano y la gestión de la empresa como

opción de vida, con base en principios corporativos como respeto, calidad, mejoramiento

continuo, productividad y responsabilidad social.


JUSTIFICACIÓN

Una de las dificultades que se observan en los últimos años con mayor frecuencia en

el municipio, es el alto consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, situación que

influye drásticamente en la salud física y mental y vida social de la persona. El desarrollo

humano, toma su tiempo y consta de varias etapas, una no puede saltar la otra, es realmente

importante que todo se desarrolle a su tiempo, pero los individuos se ven expuestos a

algunos riesgos o tendencias que pueden alterar el normal funcionamiento de su proceso, un

factor negativo al que todo individuo se puede ver implicado en algún momento de su vida,

es el consumir sustancias tóxicas para su cuerpo, tales como los alucinógenos; como lo

expone el O.D.C (Observatorio de Drogas de Colombia) estos tienen la capacidad de

generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios

específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal. Estas

sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las

percepciones.

Las personas creen sentir bienestar suministrando a su cuerpo este tipo de

sustancias, pero la realidad más importante, es que le están haciendo daño a su organismo,

y que las secuelas a futuro serán causa de obstáculos, tropiezos, para su normal desarrollo,

y ejecución de su proyecto de vida.

Comprendiendo lo anterior, se busca ejecutar un trabajo que contribuya en

minimización del consumo de sustancias primordialmente en adolescentes y posteriormente

madres, y adultos mayores. Con un primer propósito de generar conciencia, dando a


conocer las consecuencias de este hábito negativo, y educativamente fortaleciendo a la

población objeto de salud pública en habilidades para la vida, estimulando su capacidad

para afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Esta experiencia me edificará intelectualmente; el hecho de tener contacto sobre una

cruda realidad social, implica analizarla, capacitarme con lo relacionado a este fenómeno y

el estar en continua relación con actividades que permitan el fortalecimiento de las

destrezas psicosociales, me permitirá fortificar mis habilidades para la vida, adquiriendo

experiencias, en las que podré apoyarme durante toda mi vida profesional.


OBJETIVOS

GENERAL

 Orientar a la población objeto de salud publica del municipio de Carepa, en la

adquisición y/o fortalecimiento de las habilidades para la vida que permitan

minimizando así los factores de riesgo que conlleven al consumo de sustancias

psicoactivas.

ESPECIFICOS

 Implementar procesos formativos con los adolescentes que refuercen sus

habilidades para la vida y le permitan crear actitudes positivas frente a los desafíos

de la vida.

 Incentivar la participación de los adultos mayores en la realización de actividades

psicosociales que favorezcan el fortalecimiento de las habilidades para la vida, y

reduzca la propensión al consumo de sustancias psicoactivas legales.

 Fortalecer las herramientas de las madres de familia, para que estén en la capacidad

de orientar a sus hijos frente a ésta problemática presentada.


MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan unos conceptos relevantes con respecto a la propuesta

sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas, mediante el fortalecimiento de

las habilidades para la vida de la población objeto de salud pública del municipio de

Carepa.

Habilidades para la Vida

Según el Programa Constructores del Buen Trato (La Paz-Bolivia, 2017), las habilidades

para la vida o destrezas psicosociales son las que nos permiten enfrentar con éxito las

exigencias y desafíos de la vida diaria.

1. Conocimiento de mí mismo/a

Esta habilidad te permite reconocer tu ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos y

disgustos. A partir de conocerte puedes mejorar ciertas debilidades de tu forma de ser.

2. Empatía

Esta habilidad te permite ponerte en el zapato del otro/a, es imaginarte cómo es la vida para

esa adolescente o joven, incluso en situaciones con las que no estás familiarizado/a. A partir

de mirar a la otra persona es posible que entiendas otras formas de ser y estar en el mundo

y ser más respetuosa/o.

3. Comunicación efectiva

Esta habilidad tiene que ver con la forma como te expresas, a través del lenguaje verbal y

no verbal. Utilizar un lenguaje corporal y verbal que no sea agresivo ni denigre a las

personas, por ejemplo. ¿Qué entendemos por habilidades para la vida?


4. Relaciones interpersonales

Esta habilidad te permite iniciar y mantener relaciones cordiales y respetuosas con otros

adolescentes, jóvenes, con tu familia, comunidad, barrio y sociedad.

5. Comunicación asertiva y/o toma de decisiones

Esta habilidad consiste en decir lo que sientes, piensas y quieres a la otra persona, sin

lastimarla y respetando tus derechos y los de él/ella. La toma de decisiones consiste en

manejar responsablemente las decisiones cotidianas de tu propia vida y tu relación con los y

las demás, precautelando tu salud y bienestar.

6. Soluciones de problemas y conflictos

Esta habilidad te permite contar con las herramientas para enfrentar, hacerte responsable y

no huir o dejar a otros/as los problemas cotidianos de la vida, un problema que no resuelves

puede convertir en una fuente de malestar físico, mental y/o psicosociales.

7. Pensamiento creativo

Es la habilidad para tomar decisiones y resolver los problemas pensando en respuestas

creativas y propositivas para evitar situaciones de chantaje, hostigamiento u otras

situaciones que se te puedan presentar en la vida cotidiana.

8. Pensamiento crítico

Esta habilidad te permite analizar de forma personal y objetiva la información que te llega a

través de los medios de comunicación, ferias, charlas y por tus propias amistades,
compararlas con experiencias propias o de otras personas y de esta forma identificar, alertar

o frenar situaciones de riesgo para tu propio bienestar.

9. Manejo de sentimientos y emociones

Esta habilidad te ayudará a reconocer tus sentimientos y emociones y entender las de los

demás, a ser conscientes de cómo influyen en tu comportamiento y responder a ellos de

forma apropiada. También te ayudará a controlar emociones de ira, rabia y otras que son

nocivas para ti y tu entorno.

10. Manejo de las tensiones y el estrés

Esta habilidad te permite reconocer situaciones que te ponen tenso/a o te generan estrés,

permitiéndote desarrollar herramientas de relajación y respuesta a estas situaciones de

forma positiva. Esta habilidad puede también ayudar a alejarte de espacios o personas

tóxicas que te generan angustia, miedo o intranquilidad.

Pautas de Crianza

De acuerdo con Izzedin y Pachajoa (2009), las pautas de crianza tienen relación con

la norma que toman los padres para orientar a los hijos, siendo portadores de significados

sociales, así mismo, Tuñón (2009), relaciona directamente el sentido dado a los procesos de

socialización y de desarrollo humano con las pautas de crianza, lo que indica que éstas son

fundamentales en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes dentro de una cultura.

En palabras de Villegas (2009) recuperado por (DÍAZ, 2015): Las pautas de crianza

no son recetas que están proporcionalmente establecidas; son acuerdos que conciertan los

padres que preparan y planean la llegada de sus hijos, con quienes se comprometen con

responsabilidad a acompañar y a generar espacios que potencien el desarrollo humano de


sus hijos. Las pautas de crianza son aprendidas por los padres de sus propios padres y son

transmitidas de generación en generación, algunas veces sin modificaciones. Este proceso

que se inicia durante la socialización del niño en el núcleo familiar, social y cultural, lo

asimilan por medio del juego de roles, con el que se apropian de las pautas con las que sus

padres los orientan, las asumen e incorporan, para más tarde, al ser padres, implementarlas

con sus hijos.

Se debe precisar entonces que las pautas de crianza como la orientación al respeto,

la iniciación a la sana convivencia, el principio de honradez, la tolerancia, el acato a la

autoridad establecida y legal y otros valores y trabajos como apoyo mutuo de los padres a

los hijos, el ejercicio de la autoridad, el desarrollo de la amistad con los hijos, apuntan más

hacia la normatividad que se hereda y transmite en el seno familiar (Villegas, 2009). Por su

parte, la crianza es definida por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

2014), como un proceso en el que se deben orientar a los niños, niñas y jóvenes para que

éstos avancen de manera armoniosa en su crecimiento y desarrollo para la vida y ser

insertados en la sociedad. Esta definición aunque parece idealista, concuerda con los fines

con los que se plantean las pautas de crianza en las familias y que motiva a la realización de

esta investigación para saber qué faltante hay en las pautas de crianza que podrían ser

causalidad al consumo de marihuana.

Pautas de crianza y consumo de marihuana

Teniendo en cuenta que las pautas de crianza plantean el comportamiento y normas

de conducta para con los hijos, si éstas no existen o provienen de padres con pautas de

crianza inadecuadas, y con antecedentes de consumo de marihuana u otras drogas, ello

podría repercutir directamente con la crianza de los hijos, dado que el haber vivido
experiencias de castigos severos, maltrato físico, verbal, críticas destructivas, experiencias

y modelos de consumo de marihuana, permisiva, ausencia permanente de padres o

cuidadores aptos influirían en la experiencia educativa que darían los padres que hoy son

hijos (Builes, Múnera, Salazar y Schnitter, 2006) Citado por (DÍAZ, 2015); así mismo, una

de las experiencias que se pueden desarrollar en los adolescentes producto de la violencia

intrafamiliar tiene que ver con el consumo de marihuana, producidas tal vez por las

relaciones sociales inadecuadas, causadas por el trato violento en la familia que puede

desembocar en una mala inserción social (Perilla y Rey, 2007, recuperado por Díaz, 2015)

En una investigación realizada por Iván Perea denominada “La niñez, una época

para prevenir el consumo de drogas”, hecha en Colombia, considera que el consumo de

drogas, en este caso la marihuana no es algo que de un momento a otro se da, sino que es

consecuencia de un proceso, habla de la teoría de “la escalada” la cual consiste en iniciar

con sustancias legales como alcohol y tabaco, para luego pasar a consumir otros

alucinógenos ilegales como la marihuana que es considerada sustancia blanda,

posteriormente empiezan a consumir sustancias consideradas pesadas como el bazuco, la

cocaína, la heroína y otras; pero también considera este autor en su teoría que aunque el

consumo inicia en la adolescencia temprana, es resultado final de procesos que empiezan en

edades tempranas conocidas como primeras fases del desarrollo humano las cuales pueden

propiciar el principio de la conducta de consumo cuando hay un ambiente socio cultural

modelador (Perea, 2000, recuperado por Díaz, 2015).

Cambios en la adolescencia y posibles riesgos a los que se enfrentan

La adolescencia es un periodo del desarrollo que implica cambios físicos,

cognoscitivos, emocionales y sociales, y abarca aproximadamente el lapso entre los 11y 19


o 20 años. Conjuntamente es la oportunidad de crecer, en competencias y habilidades

cognitivas-sociales, la autonomía, la autoestima y la intimidad. (Diane E. Papalia, 2012)

Entre la pubertad y la adultez temprana tiene lugar cambios espectaculares en las

estructuras del cerebro involucradas en las emociones, el juicio, la organización de la

conducta y el autocontrol. La inmadurez del cerebro ha suscitado peguntas respecto de la

medida en que es razonable hacer a los adolescentes legalmente responsables de sus actos.

(Steinberg y Scott, 2003. Citado por Papalia, 2012)

La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales: 1) una

red socioemocional que es sensible a estímulos sociales y emocionales, como la influencia

de los pares, y 2) una red de control cognoscitivo que regula las respuestas a los estímulos.

La red socioemocional incrementa su actividad en la pubertad, mientras que la red del

control cognoscitivo madura de manera más gradual hacia la adultez temprana. Esos

hallazgos pueden ayudar explicar la tendencia de los adolescentes a mostrar arrebatos

emocionales y conductas de riesgo y por qué la toma de riesgos suele ocurrir en grupos.

(Steinberg, 2007. Citado por Papalia, 2012)

Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad,

definida por Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores

y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido. Como destaca Papalia

(2012) citando a Erikson (1950) el esfuerzo de un adolescente por dar sentido al yo no es

“una especie de malestar madurativo”, sino que forma parte de un proceso saludable y vital

que se basa en los logros de las etapas sobre la confianza, la autonomía, la iniciativa y la

laboriosidad y sienta las bases para afrontar los desafíos de la adultez. “Sin embargo, la
crisis de identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia, pues los problemas

de esta etapa surgen una y otra vez durante la vida adulta (Diane E. Papalia, 2012)”.

Otro punto que entra en proceso en esta etapa es la salud física y mental, la cual se

puede ver directamente afectada por el consumo de sustancias psicoactivas en dicha edad,

aunque la gran mayoría de los adolescentes no abusan de las drogas, una importante

minoría sí lo hace. El abuso de sustancias implica el consumo dañino de alcohol o de otras

drogas que puede dar lugar a la dependencia a las drogas o adicción, la cual puede ser

fisiológica, psicológica o ambas y es probable que continúe en la adultez. Las drogas

adictivas son en especial peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del

cerebro que continúan su desarrollo durante la adolescencia. (Chambers et al., 2003, Citado

por Papalia, 2012)

El alcohol es una potente droga psicotrópica con efectos importantes en el bienestar

físico, emocional y social. Un estudio reciente que empleó las técnicas de imagenología por

resonancia magnética reveló que el consumo excesivo de alcohol en adolescentes puede

afectar el pensamiento y la memoria al dañar la “materia blanca” sensible del cerebro.

(McQueeny et al., 2009. Citado por Papalia, 2012)

“Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos del

alcohol, inmediatos y a largo plazo, sobre el aprendizaje y la memoria (White, 2001, Citado

por Papalia, 2012)”. El consumo excesivo puede dañar el cerebro, el corazón, los pulmones

y el sistema inmunológico, además de ocasionar deficiencias nutricionales, infecciones

respiratorias y otros problemas físicos. Puede disminuir la motivación, incrementar la

depresión, interferir con las actividades diarias y causar problemas familiares. Su consumo

también puede afectar la memoria, la velocidad del pensamiento, el aprendizaje y el


desempeño escolar. Puede disminuir la percepción, el estado de alerta, el lapso de atención,

el juicio y las habilidades motoras necesarias para conducir un vehículo y por ende puede

contribuir a los accidentes de tráfico. (Messinis, et al. 2002, Citado por Papalia, 2012)

“Mientras más temprano empiecen los jóvenes a consumir una droga, más frecuente

tiende a ser su consumo y mayor su tendencia a abusar de ella (Wong et al., 2006, Citado

por Papalia, 2012)”. “Los adolescentes expuestos al alcohol y las drogas antes de los 15

años muestran un mayor riesgo de presentar trastornos relacionados con las, conducta

sexual de riesgo, menor nivel educativo y delincuencia (Hingson, Heeren y Winter, 2006.

Citado por Papalia, 2012)”. Dentro de los trastornos relacionados, en primer lugar, se

describen brevemente la dependencia y el abuso de cannabis dado que son condiciones

necesarias para definir el consumo crónico y elevado. En segundo lugar, se presentan los

trastornos psiquiátricos más asociados con los efectos de este uso. Aunque en el DSM-IV-

TR se contemplaba las entidades de ‘intoxicación’, ‘delirio por intoxicación’, ‘trastorno

psicótico’, ‘trastorno de ansiedad’ y ‘trastorno no especificado’, inducidos por cannabis, la

presente revisión se ciñe a describir el trastorno psicótico y el de ansiedad, y aporta también

datos acerca de otra entidad psiquiátrica importante: los trastornos del estado de ánimo.

(Tziraki, 2012)

El consumo de sustancias psicoactivas plantea enormes retos para las sociedades actuales,

independientemente del grado de desarrollo alcanzado por ellas, pues, las consecuencias

individuales y sociales derivadas del mismo, hacen tambalear el desarrollo social y

económico de un país al afectar de manera directa e indirecta el capital social, el capital

humano, la salud pública, el bienestar y la seguridad de un número cada vez mayor de

niños, niñas, jóvenes y adultos. (Betancourt, 2007).


El observatorio de drogas de Colombia desarrolló una política nacional de reducción del

consumo de sustancias psicoactivas, la cual consta de varios ejes, ente los cuales están,

prevención, mitigación, superación, capacidad de respuesta. En el fenómeno de

consumo de SPA, el componente de prevención hace referencia a manejar y gestionar los

riesgos a través de estrategias para evitar que los riesgos se manifiesten a nivel individual

en la salud, la calidad de vida y el bienestar de los individuos, las familias y comunidades.

Según la Política Nacional:

“En el marco de la protección social, la prevención es una estrategia para manejar

o gestionar más efectivamente el riesgo social. Se pone en marcha antes de que el

riesgo se manifieste y buscan reducir la probabilidad de que un choque adverso

afecte la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas, los hogares y las

comunidades. En este caso, los “choques” hacen referencia a los factores de riesgo

que operan en los niveles macrosociales, microsociales y personales” (…) (Política

nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto,

2007, p. 20).

Alcohol, tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos

El abuso en el consumo de sustancias como alcohol y tabaco es un problema de

salud pobremente reconocido en el anciano. Los trastornos relacionados con sustancias se

dividen en dos grupos: trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y

trastornos inducidos por sustancias (intoxicaciones, abstinencia, delirium, demencia

persistente y trastornos amnésicos). Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. (Navarro, Guerrero, & Borgues, 2007)


El consumo de alcohol en el anciano es menor que en la población adulta joven. Los

factores que contribuyen a reducir su consumo en esta etapa de la vida son el mayor efecto

psicológico con cantidades menores, los cambios fisiológicos y la pérdida de función

social. Sin embargo también se ha observado mayor riesgo de abuso de alcohol en adultos

mayores de 70 años que viven solos. Es por esto que debe fomentarse el estudio del

alcoholismo en el adulto mayor al igual que en el joven, planteando un modelo de tres

vectores: biológico, psicológico y social. El caso que nos ocupa, el alcoholismo en la vejez,

debe tratarse en todos los aspectos en forma más incisiva con el fin de abordarlas

complicaciones médicas asociadas, ya que su justa valoración es especialmente difícil a

causa de la alta comorbilidad (no sólo del SNC, sino también de otros sistemas). Trabajos

previos han estudiado en el anciano alcohólico la disfunción cognitiva relacionada con el

abuso de alcohol, las desestructuraciones familiares, sintomatología distímica y ansiosa,

manifestaciones somáticas y de tipo neurovegetativo. Los ancianos minimizan el impacto

negativo del consumo de tabaco en su salud y el potencial beneficio de dejar de fumar.

(Navarro, Guerrero, & Borgues, 2007)

Se ha reportado que la ingesta leve o moderada de alcohol reduce el riesgo de

enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Sin embargo, también se ha observado que

el uso y abuso crónico de alcohol tiene efecto negativo y puede exacerbar los síntomas de

deterioro cognoscitivo y daño cerebral irreversible. Datos provenientes del Estudio

Indianápolis, Salud envejecimiento y prevalencia de deterioro cognoscitivo en ancianos,

revelaron que el consumo y abuso de alcohol se relaciona con deterioro cognoscitivo, no

demencia, con una prevalencia en la comunidad hasta de 1.6%, y en tres casos se encontró

una asociación con enfermedad vascular y demencia, por lo que se consideró el abuso de
alcohol como un importante factor de riesgo en el estudio de pacientes con algún tipo de

deterioro cognoscitivo.14 Las alteraciones neurocognoscitivas que se han observado en

pacientes con historia de abuso de alcohol y demencia son: problemas visuoespaciales y

alteraciones ejecutivas como enlentecimiento del pensamiento, perseveraciones y

confabulaciones comunes, indicadores de alteración en las funciones ejecutivas en

pacientes que beben alcohol en forma crónica. La alteración de la memoria es amnesia

anterógrada, mientras que el lenguaje generalmente se preserva. (Navarro, Guerrero, &

Borgues, 2007).
METODOLOGÍA

Técnica grupal

Procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo,

sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de Dinámica de Grupo. Las

técnicas grupales como estrategias se constituyen en un conjunto de normas y

procedimientos prácticos, útiles para facilitar y perfeccionar la acción cuando se requiere

trabajar desde una lógica en la que los participantes deben construir conjuntamente,

posturas, opiniones, reflexiones, modos de pensar, entre otros, de una temática o

problemática que se está abordando. Así mismo se son el conjunto de medios, instrumentos

y procedimientos que, aplicados al trabajo colectivo sirven para identificar las dificultades

personales y cómo estas influyen en el grupo, movilizar la estructura de éste cuando se

halla paralizada o estancada y favorecer el alcance de los objetivos propuestos. (Garcia,

2001)

Construcción Participativa

Es el eje de toda intervención psicosocial participativa. Posibilita a las personas partícipes,

aportar desde su saber, asumir una posición que les permita incorporar y transmitir los

saberes construidos. Parte del principio que, todos y todas tienen para aportar y de todos y

todas se puede aprender. (Peña, 2009)

Negociación de los saberes

Implica que quien coordina un grupo se asuma como Posibilitador, dinamizador o gestor e

intercambie con las comunidades, a partir del saber que portan sus integrantes; así se inicia

la reflexión: de manera lúdica, que ponga en juego símbolos que evoquen o traigan a escena
la situación tratada o, a manera de conversatorio, donde a partir de las construcciones

iniciales se dé vía a la palabra, para que se analicen, discutan, confronten, refuercen y/o

cuestionen aspectos de forma vivencia. (Peña, 2009)

Entrenamiento en Habilidades Sociales.

Un EHS (Entrenamiento en Habilidades Sociales) es un procedimiento de intervención que

integra un conjunto de técnicas derivadas de las teorías de aprendizaje social, de la

psicología social, de la terapia de conducta y de la modificación de conducta, y que se

aplica para que las personas adquieran habilidades que les permitan mantener interacciones

más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida. Los orígenes del

entrenamiento en HH.SS se atribuyen a Salter, que habla de 6 técnicas para aumentar la

expresividad de las personas: expresión verbal y facial de las emociones, empleo deliberado

de la primera persona al hablar, estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas,

expresar desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas.

Las habilidades sociales son importantes en la medida en que las conductas manifestadas

por una persona en una situación de interacción social se pueden corregir, a través de

correcciones en determinados objetivos.

Hay que tener en cuenta varios aspectos de la habilidad social. Se trata de una característica

de la conducta, y no de la persona. No es universal, es específica a la persona y a la

situación y se debe tener en cuenta el contexto cultural donde se produce. (psicológica,

2011)
Bibliografía

Betancourt, D. P. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias. Bogota:
Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública.

Diane E. Papalia, R. D. (2012). Desarrollo Humano . Mexico: Mc Graw Hill Education .

DÍAZ, Á. S. (2015). “POSIBLE RELACIÓN EXISTENTE ENTRELAS PAUTAS DE CRIANZA RECIBIDAS Y EL


CONSUMO DE MARIHUANA EN CINCO ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
REPÚBLICA DE URUGUAY”. Uniminuto.

Fernando Robert Ferrel Ortega, L. F. (2017). Indicadores de riesgo y comunicación en salud. Salud
Uninorte, 17.

Garcia, D. (2001). Técnicas participativas para la educación popular. En D. Garcia, El grupo métodos
y técnicas participativas (págs. pag. 30 - 60). Buenos Aires: Espacio editorial.

Navarro, S. G., Guerrero, J. R., & Borgues, G. (2007). Alcohol, tabaco y deterioro cognoscitivo en
adultos mexicanos mayores de 65 años. Salud Pública de México.

Peña, J. J. (2009). METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.


http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/ElSentidoDeLasMetodologiasde
IntervencionPsicosocial.pdf.

psicológica, T. (2011). Entrenamiento en Habilidades Sociales.

Constructores del buen trato (2007). Habilidades para la Vida. Programa Constructores del Buen
Trato de la Dirección de Defensorías Municipales.

Tziraki, S. (2012). Trastornos mentales y afectación neuropsicológica. Revista de Neurología, 11.

Izzedin, R, &Pachajoa, A (2009).Contexto político-legislativo de la crianza en Colombia: una


reflexión psicológica. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ensayo-contexto-politico-colombia.pdf

Tuñón, L. (2009). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y


en la adolescencia.

Вам также может понравиться